Los restaurantes Cachitos de Barcelona celebran la temporada de las setas y de la trufa

Del 20 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2019 los restaurantes Cachitos presentan platos con setas y trufa.


El otoño nos regala sabores, col­ores y aro­mas y como años ante­ri­ores los cén­tri­cos restau­rantes Cachi­tos de Barcelona (de la Avda. Diag­o­nal y Ram­bla Catalun­ya) cel­e­bran la tem­po­ra­da, de la mis­ma for­ma que ocurre en el mun­do de la moda, con la incor­po­ración de platos de corte otoñal, todo coor­di­na­do por su chef ejec­u­ti­vo Jose­mi Man­zanal para los dos locales de ref­er­en­cia en la Ciu­dad Con­dal pertenecientes al grupo Cos­ta Este

Decoración interior restaurante

Inte­ri­or Restau­rante Cachi­tos Diagonal


Has­ta el próx­i­mo 8 de diciem­bre, ambos restau­rantes, el de Diag­o­nal al man­do del chef José Vega y el de Ram­bla de Catalun­ya en el con­trol de los fogones por el chef Lluis Rosich, hom­e­na­jean a las setas que están en pleno esplen­dor y a la tru­fa negra y blanca. 

interior decoración restaurante

Inte­ri­or Restau­rante Cachi­tos Diagonal

 

Cachi­tos Diag­o­nal y Ram­bla de Catalun­ya ofre­cen platos y tapas con pro­duc­tos fres­cos y de tem­po­ra­da, por eso la ofer­ta gas­tronómi­ca varía a diario adap­tán­dose a la ofer­ta del mer­ca­do. A destacar que ambos poseen una amplia car­ta de san­grías has­ta alcan­zar la cifra de 55 prop­ues­tas difer­entes. Después del ser­vi­cio de cena se puede alargar la vela­da has­ta altas horas de la noche con su amplia selec­ción de com­bi­na­dos pre­mi­um, así como cócte­les de corte clási­co que no defrau­dan a nadie. 

Los dos establec­imien­tos se car­ac­ter­i­zan por una dec­o­ración muy car­ac­terís­ti­ca, con ter­raza exte­ri­or para ver y ser vis­to, reser­va­dos y sus amplios salones. Sus pare­des tienen carte­les con guiños humorís­ti­cos del tipo: “save the water and drink cham­pagne” o una poesía de Neru­da que final­iza con el román­ti­co men­saje “Wine is bot­tled poet­ry”.

Pla­to degustados:

  • Pre­lu­dio a base de recon­for­t­ante con­somé de ceps y tru­fa negra tan apropi­a­do para esta época de frío. Brioche de tru­fa negra. Chuletón pic­a­do a cuchil­lo y tru­fa negra. Deli­ciosa cro­que­ta de rabo de toro y tru­fa blanca.
aperitivos

Pre­lu­dio

 

  • Alca­chofas y nísca­los (rov­el­lons). Tan esper­adas por comen­zar la tem­po­ra­da de las primeras. 
alcachofas y níscalos

Alca­chofas y níscalos

 

  • Pas­ta con frican­dó, trompetas amar­il­las (cam­a­grocs) y solomillo.
Pasta con fricandó

Pas­ta con frican­dó, trompe­ta amar­il­la (cam­a­groc) y solomillo

 

  • Guisantes, trompetas, papa­da y tru­fa blanca.
Guisantes, trompetas, papada y trufa blanca

Guisantes, trompetas, papa­da y tru­fa blanca

 

  • Deli­cioso y con­tun­dente canelón de faisán, foie y tru­fa negra.
Canelón de faisán, foie y trufa blanca

Canelón de faisán, foie y tru­fa blanca

 

  • Arroz cre­moso de ceps y tru­fa negra.
Arroz cremoso de ceps y trufa negra

Arroz cre­moso de ceps y tru­fa negra

 

  • Cochinil­lo deshue­sa­do y cru­jiente demi-glacé de tru­fa negra. Un pla­to muy deseable para esta fría época.
Cochinillo deshuesado

Cochinil­lo deshuesado

 

  • De postre un refres­cante de man­da­ri­na y maracuyá con un mem­o­rable brown­ie. De los mejores que he probado.
Refrescante de mandarina y maracuyá y brownie de chocolate

Refres­cante de man­da­ri­na y maracuyá y brown­ie de chocolate

 

Cachi­tos Diag­o­nal Avda. Diag­o­nal, 508. Barcelona Telé­fono 932 527 381. Horario de Lunes a domin­go de 8:30 am a 1:00 am
Cachi­tos Ram­bla Catalun­ya  Ram­bla Catalun­ya, 33. 08007 Barcelona.Teléfono 932 152 718. Horario: de domin­go a jueves de 8:00 am a 2:00 am y viernes y sába­do de 8:00 am a 3:00 am.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

La Bodega Belondrade que revolucionó Rueda con su vinos blancos de guarda celebra sus 25 años con el lanzamiento de dos ediciones limitadas verticales de Belondrade y Lurton

Belon­drade la bode­ga que rev­olu­cionó Rue­da, está de cel­e­bración por su 25 aniver­sario y entre las prop­ues­tas para con­mem­o­rar esta efemérides está la edi­ción lim­i­ta­da ver­ti­cal de dos lotes de vinos Belon­drade y Lur­ton. Vinos muy espe­ciales que rep­re­sen­tan la filosofía de Didi­er Belon­drade que comen­zó su andadu­ra en 1994 y que después de 25 años se siente muy orgul­loso de haber­lo con­segui­do, gra­cias a su gran equipo de pro­fe­sion­ales que le rodean con Mar­ta Baque­r­i­zo, enólo­ga y direc­to­ra de la bode­ga que la apoya des­de hace 20 años, y de su hijo Jean que está total­mente impli­ca­do en la gestión con­jun­ta­mente con su padre.

Didier Belondrade

Didi­er Belon­drade en un momen­to de la pre­sentación antes medios de comunicación

Dos de sus grandes pasiones como son la uva verde­jo y el ter­roir dónde está ubi­ca­da la bode­ga en La Seca (Val­ladol­id) den­tro de la DO Rue­da, se refle­jan en cada copa de sus vinos con la incon­fundible eti­que­ta naran­ja y el sím­bo­lo de una gal­li­na con el mis­mo tra­zo que los hier­ros de mar­ca­je al ganado.

Fiel a su ori­gen francés y al leit­mo­tiv de crear vinos al esti­lo de “vin de château” son vinos de guar­da para ser con­sum­i­dos en los próx­i­mos 6 u 8 años de su elab­o­ración, un con­cep­to que rev­olu­cionó las bases de Rue­da en su momen­to, cuan­do se con­sid­er­a­ba el vino blan­co para beberse en el año, por ser un vino joven y fres­co. Didi­er apos­tó por enve­je­cer sus vinos y sopor­tar económi­ca­mente esos años de larga espera has­ta que salier­an sus vinos a las tien­das espe­cial­izadas para ser con­sum­i­das y disfrutadas.

Jean Belondrade y Marta Baquerizo

Jean Belon­drade y Mar­ta Baque­r­i­zo dan expli­ca­ciones de las dos edi­ciones lim­i­tadas ver­ti­cales de Belon­drade y Lur­ton a los medios de comunicación

Vinos que nacen de viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible para que exp­re­sen las car­ac­terís­ti­cas de la uva verde­jo y del ter­ruño jun­to a su cli­ma aus­tero de los fríos invier­nos y calurosos ver­a­nos castel­lanos. Luego en bode­ga viene el tra­ba­jo de ensam­bla­je para que no se pier­da esos aro­mas que se quieren trans­mi­tir. Y como alquimis­tas o per­fumis­tas unen en la pro­por­ción exac­ta el zumo extraí­do de cada una de las parce­las para con­seguir ese elixir que hará vibrar y será moti­vo de infini­tos brindis en pare­ja, en famil­ia, con ami­gos o sen­cil­la­mente en nues­tra más ínti­ma y desea­da soledad. Y cada año es difer­ente porque las condi­ciones tam­bién lo son pero todas se car­ac­ter­i­zan por su fres­cu­ra, estruc­tura, cuer­po y espíritu de guarda.

Y el tra­ba­jo de todos estos años se tra­duce en las 2 edi­ciones lim­i­tadas que estarán disponibles en tien­das espe­cial­izadas y gourmet a par­tir del 18 de Noviem­bre en un ele­gante estuche de madera:

  • La Ver­ti­cal número 1 con­tiene las sigu­ientes añadas: 2013, 2014, 2015 y 2016. Sola­mente son 100 unidades y tiene un PVP de 295 euros.

Edición Vertical de Belondrade y Lurton

Edi­cion Ver­ti­cal número 1de Belon­drade y Lurton

  • La Ver­ti­cal número 2 con los años: 2009, 2010, 2011 y 2012. Son 50 unidades disponibles y a un pre­cio de 390 euros.

Edición Vertical de Belondrade y Lurton

Edi­ción Ver­ti­cal número 2 de Belon­drade y Lurton

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Belon­drade en su web

© 2019 José María Toro. All rights reserved

LA RAÍZ DE TODOS LOS PROBLEMAS ES LA DESHUMANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

EL DR. MARIO ALONSO PUIG AFIRMA QUE LA GESTIÓN CORRECTA DE LA ANSIEDAD PASA POR NO RESISTIRSE A ELLA

Doctor Mario Alonso Puig
Foto cedi­da por el Dr. Mario Alon­so Puig

“Vivi­mos en el sótano de la mente y no se nos ha ocur­ri­do pen­sar que nues­tra casa tiene más pisos”. Para apren­der a subir en ascen­sor has­ta la zona más lumi­nosa de la vida hay que leer y escuchar a per­sonas como el Dr. Mario Alon­so Puig. Médi­co, ciru­jano y escritor, el cur­rícu­lum de este fan­tás­ti­co doc­tor es tan bril­lante como cada una de las pal­abras que salen de su boca. En su últi­ma obra, “Tus tres super­poderes para lograr una vida sana, próspera y feliz” nos enseña que la inspiración, la estrate­gia y el entre­namien­to son fun­da­men­tales para con­seguir mate­ri­alizar nue­stros sueños. Pero antes, ¿qué tal, si como apun­ta el Dr. Mario Alon­so Puig, empezamos por humanizar nues­tra sociedad? No es tan difícil. 

La con­fer­en­cia magis­tral que impar­tirá el sába­do 16 de noviem­bre en Tener­ife se tit­u­la “El poder del lengua­je”. Las pal­abras que elegi­mos son potentes tan­to para el que las pro­nun­cia como para el que las recibe, ¿ver­dad?

Sí, cuan­do hablam­os de las pal­abras ten­emos que entrar en un niv­el más pro­fun­do del que habit­ual­mente mane­jamos. Des­de un pun­to de vista super­fi­cial, una pal­abra es algo que alguien dice y que otro escucha pero ¿y si esto solo fuera la envoltura y por den­tro nos encon­tráramos con una for­ma de energía que tuviera un impacto de mucha más hon­dura del que imag­i­namos? Por ejem­p­lo, en estu­dios que se han real­iza­do en entornos hos­pi­ta­lar­ios de Esta­dos Unidos, se ha obser­va­do que cuan­do se ponía a una serie de vol­un­tar­ios frente a una pan­talla donde se proyecta­ban pal­abras, solo pal­abras no his­to­rias, de tipo neg­a­ti­vo: difi­cul­tad, peli­gro, prob­le­ma, dolor, etc… , resulta­ba que al con­tem­plar­las se pro­ducía una ele­vación de una hor­mona en la san­gre que se lla­ma cor­ti­sol y que es la hor­mona del miedo. Cuan­do esta hor­mona se acti­va sig­nifi­ca que algo fisi­ológi­ca­mente está cam­bian­do. Si a esto le añadi­mos el tono de voz, que es otra for­ma de energía, podemos imag­i­nar el enorme impacto que tienen las pal­abras para curar o para enfermar.

Y al respec­to de esto, ust­ed que pre­cisa­mente es médi­co y ciru­jano, ¿con­sid­era que la comu­nidad médi­ca se está abrien­do a enten­der que no todo es tan­gi­ble y que una pal­abra de áni­mo, una son­risa de nue­stro doc­tor o todo lo con­trario tienen un enorme poder sobre los pacientes? 

Sí, creo que en la comu­nidad médi­ca hay un anh­elo y un pro­fun­do interés en comu­nicar cada vez mejor. La comu­ni­cación en un entorno de salud pre­cisa de un tipo de fór­mu­las que los médi­cos no apren­den a lo largo de sus seis años de car­rera. Esto incluye cómo dar una noti­cia difí­cil o explicar lo que ocurre de una for­ma clara. Por eso, por la fal­ta de for­ma­ción, muchos médi­cos se sien­ten inse­guros den­tro de un tipo de comu­ni­cación más cer­cana. Pero yo sí he encon­tra­do a un mon­tón de espe­cial­is­tas de dis­tin­tas ramas con un ver­dadero interés e inqui­etud por apren­der los prin­ci­p­ios fun­da­men­tales de una comu­ni­cación poderosa. Pero, claro, es un tema de acti­tud. Siem­pre nos encon­traremos a un médi­co cer­ra­do que no quiera saber nada de esto. Como en cualquier profesión.

Sería fan­tás­ti­co ten­er la opor­tu­nidad de escucharle hablar sobre la impor­tan­cia del lengua­je en direc­to pero siem­pre nos que­da la posi­bil­i­dad de acer­carnos a uno de sus libros. El últi­mo: “Tus tres super­poderes para lograr una vida sana, próspera y feliz”. ¿Cuáles son esos superpoderes?

La inspiración, la estrate­gia y el entre­namien­to. Para que una per­sona active los super­poderes que tiene y que todos ten­emos nece­si­ta inspiración, nece­si­ta encon­trar algo que le ayude a pen­sar y soñar en grande. Tam­bién pre­cisa de una estrate­gia, no vale solo con el entu­si­as­mo: hay que saber como diri­gir y canalizar la inspiración. Por su parte, el entre­namien­to supone que no solo es sufi­ciente ten­er los con­cep­tos y la inspiración si uno no lo inte­gra prac­ti­can­do cier­tas cosas. Así que la inspiración sería la fuerza del corazón, la estrate­gia sería la fuerza de la cabeza y el entre­namien­to, la fuerza de las célu­las y de los mús­cu­los, es decir, la capaci­dad de pon­erse en marcha.

Y para pon­er en fun­cionamien­to estos super­poderes ten­emos que esforzarnos por man­ten­er una bue­na salud, además de cuidar la mente y el alma. Leía en su libro que el deporte nos hace más inteligentes y empáticos… 

Sí, así es. Es otra per­spec­ti­va de los tres super­poderes. La ver­dad es que no todo el mun­do sabe que el ejer­ci­cio físi­co reduce la posi­bil­i­dad de ten­er un alzhéimer, un cáncer o los nive­les de ansiedad y depre­sión. El deporte pro­duce una lib­eración en el cere­bro de una serie de sus­tan­cias de nom­bres com­ple­jos que favore­cen que las neu­ronas se comu­niquen entre sí, inter­cam­bi­en infor­ma­ción y se ayu­den unas a otras. Por eso además de pre­venir enfer­medades, aumen­ta la inteligen­cia y mejo­ra la memo­ria y la creatividad.

La ali­mentación y el pen­samien­to son tam­bién pun­tos fun­da­men­tales en nue­stro bien­es­tar. Me gus­ta cuan­do dice que con el pen­samien­to pasa lo mis­mo que con la comi­da, no hay que obse­sion­arse pero sí escoger la mejor opción. ¿Se pueden ele­gir los pen­samien­tos como en un bufet? 

Sí, el gran neuról­o­go por­tugués Anto­nio Dama­sio, para mí el número uno del mun­do en neu­ro­cien­cia afec­ti­va, ha mostra­do clara­mente como los pen­samien­tos se con­vierten en sen­timien­tos y los sen­timien­tos en emo­ciones. Cuan­do una per­sona empieza a pen­sar que no puede o que no se puede, inevitable­mente acti­va unos mapas que se lla­man los mapas de los sen­timien­tos que gen­er­an, a niv­el del cuer­po, la inca­paci­dad para poder. Esto es tremen­do porque una cosa es pen­sar que no se puede, otra sen­tir que no se puede y otra más com­ple­ja y neg­a­ti­va es real­mente no poder. Por eso ten­emos que ser muy cuida­dosos con el tipo de pen­samien­tos que elegimos.

Sí porque parece que siem­pre esco­ge­mos los pen­samien­tos más neg­a­tivos y, como ust­ed afir­ma, “el mun­do real es más benev­o­lente que el mental”…

Lo cier­to es que hay una afir­ma­ción que he oído en mul­ti­tud de oca­siones e inclu­so a var­ios cien­tí­fi­cos y que a mí me parece ver­dad pero solo par­cial­mente. Es esa de que el cere­bro humano siem­pre está bus­can­do lo neg­a­ti­vo. No cabe duda de que el cere­bro le da más impor­tan­cia a la ame­naza que a la opor­tu­nidad porque ances­tral­mente era más impor­tante des­cubrir a un leop­ar­do escon­di­do que encon­trar un mar­avil­loso raci­mo de uvas. Lo que ocurre es que sobre esta ten­den­cia nat­ur­al para la super­viven­cia que tienen tam­bién los ani­males, se añaden los pro­ce­sos men­tales donde se exagera esa búsque­da de lo neg­a­ti­vo. Ya no es sim­ple­mente por un tema de super­viven­cia físi­ca sino por otras razones que serían largas de explicar. Eso es lo que hace que la imag­i­nación sea secuestra­da por esta for­ma de pen­samien­to y empiece a crear una serie de imá­genes que vivi­mos como reales sin que lo sean. Y así al final damos más peso a este espe­jis­mo fru­to de una imag­i­nación dis­tor­sion­a­da que a la realidad.

De ahí surge, por ejem­p­lo, la ansiedad y luego la lucha por deshac­er­nos de ella cuan­do parece que lo mejor es abrir­le las puer­tas y acep­tar­la como com­pañera de piso…

Claro. Es que lo que fun­ciona es con­train­tu­iti­vo. Es decir, va al revés. Voy a pon­er un ejem­p­lo: hace tiem­po vi una pelícu­la de fic­ción donde había que hac­er una car­rera para con­seguir una llave que abría una puer­ta, todo en un mun­do vir­tu­al. En el camino apare­cen una serie de mon­stru­os que van elim­i­nan­do a los con­trin­cantes has­ta que uno de ellos des­cubre que la car­rera se gana no yen­do hacia ade­lante sino hacia atrás. Y esto es porque cuan­do se dirige hacia atrás se abre una com­puer­ta que va a dar a un niv­el sub­ter­rá­neo pasan­do por deba­jo de los otros coches sin que los mon­stru­os le vean. Pues pasa igual con la ansiedad: la for­ma de ges­tionarla es con­train­tu­iti­va. Uno cree que tiene que luchar con­tra ella y el pro­pio Rumi, un ver­dadero sabio del siglo XII, dijo que hay que dar­le la bien­veni­da. Porque el prob­le­ma no está en la ansiedad. El prob­le­ma está en la resisten­cia a ella, en nues­tra lucha desen­fre­na­da para inten­tar quitar­la de nues­tra vida. Lo que se resiste persiste.

Pues ten­emos que apren­der mucho… De hecho ust­ed ha plantea­do la exis­ten­cia de cua­tro zonas vitales, dos bue­nas (alto rendimien­to y ren­o­vación) y dos malas (super­viven­cia y hundimien­to) y resul­ta que muchísi­ma gente, a la pre­gun­ta de cómo está, responde que sobre­vivien­do. ¿Por qué ocurre esto en una sociedad como la nues­tra? ¿Qué esta­mos hacien­do mal?

Yo creo que en la raíz de todos los prob­le­mas que se pueden evi­tar hay solo uno: la deshu­man­ización de la sociedad. La sociedad se deshu­man­iza a una veloci­dad tremen­da. Hay demasi­a­da rival­i­dad y enfrentamien­to porque no esta­mos vien­do a los demás como a nosotros mis­mos. No vemos lo que nos une a los otros seres humanos sino lo que nos sep­a­ra. Y, claro, si uno se per­ca­ta de lo que une es más fácil coop­er­ar pero si solo encuen­tras lo que te sep­a­ra es sen­cil­lo rivalizar. Por eso, en la medi­da de mis posi­bil­i­dades, inten­to hac­er lo que está en mi mano para ayu­dar a des­per­tar a esta real­i­dad evi­dente: nece­si­ta­mos humanizar esta sociedad y tratarnos con más respeto, empatía, cor­dial­i­dad y compasión.

Aparte de la deshu­man­ización, otro de los venenos que nos aturde es el miedo. Parece que cada vez tol­er­amos menos la incertidumbre…

El prin­ci­pal miedo que tiene el ser humano es miedo al otro. De hecho, ten­emos todo un sis­tema, el de neu­ro­cep­ción, tremen­da­mente com­ple­jo y apa­sio­n­ante que se ded­i­ca a inten­tar des­cubrir más allá de cualquier facha­da, más­cara o rep­re­sentación si la per­sona que ten­emos enfrente es ami­ga o ene­mi­ga. Esto quiere decir que el may­or miedo que tiene el ser humano es al otro. No solo a la vio­len­cia sino tam­bién a su críti­ca y juicio. Por otra parte, ten­emos miedo a la incer­tidum­bre deriva­do de nues­tra obsesión por con­tro­lar todo, inclu­so la vida. La vida es lo que es, no lo que nosotros quer­e­mos que sea. Y eso hace que nos enfrente­mos a ella y a los cam­bios porque quer­e­mos ten­er­lo todo con­tro­la­do: es la expre­sión típi­ca de un yo arro­gante y sober­bio que quiere estar por enci­ma de todo.

Quizá estaría bien en esos momen­tos de miedo seguir su recomen­dación de abrirnos al “kintsu­gi” japonés y acep­tar nues­tras heri­das y grietas…

Así es, el “kintsu­gi” es abrirnos a la vul­ner­a­bil­i­dad que ten­emos, con­fi­ar en que hay fuerzas muy poderosas que pueden sanar nues­tras heri­das y ofre­cer este gesto de respeto, cor­dial­i­dad, empatía y com­pasión ante las heri­das de los demás.

Y para eso nece­si­ta­mos el silen­cio que tan­to nos fal­ta, ¿ver­dad?

Sí, solo cuan­do uno entra en silen­cio puede apartarse del rui­do. Y solo en el silen­cio, uno des­cubre su ver­dadera identidad.

Así que des­de el silen­cio y tras des­cubrirnos podemos pasar de vivir en el sótano de la mente a un glo­rioso ático…

Efec­ti­va­mente. Nues­tra casa tiene dis­tin­tos nive­les. Nos hemos creí­do que solo existe el sótano y en el sótano hay oscuri­dad, fri­al­dad, inco­mo­di­dad y poca ilusión. No se nos ha ocur­ri­do pen­sar que nues­tra casa tiene más pisos, por eso no bus­camos el ascen­sor. Cuan­do se encuen­tra el ascen­sor y empiezas a subir y lle­gas a la azotea te das cuen­ta de cosas que des­de el sótano es imposi­ble ver. Y entonces comien­za a haber más ilusión, com­pren­sión, cre­ativi­dad y entusiasmo.

¿El mun­do es de los que se deci­den a coger ese ascensor?

El mun­do es de los que tienen la humil­dad sufi­ciente para quer­er apren­der y des­cubrir. De los que tienen valen­tía sufi­ciente para explo­rar y con­fi­an­za en que antes o después van a descubrir.

¿Y qué hace­mos cuan­do hay escaleras imposi­bles en cier­tos aspec­tos de nues­tra vida? Cuan­do, por ejem­p­lo, ten­emos un tra­ba­jo que no nos apa­siona ¿es posi­ble apren­der a amar­lo cual mat­ri­mo­nio de conveniencia?

Solo cuan­do cam­bi­amos la for­ma en la que nos rela­cionamos con ese tra­ba­jo. Es decir, cuan­do mi relación con el tra­ba­jo es de abso­lu­to rec­ha­zo, obvi­a­mente no habrá man­era de encon­trar nada valioso. Sin embar­go, cuan­do mi relación con ese tra­ba­jo o esa situación cam­bia y me pre­gun­to en qué me puede ayu­dar a mejo­rar esto por difí­cil que sea, no digo que se pase a una esta­do de fies­ta pero se encuen­tra un sen­ti­do dis­tin­to a lo que nos ocurre. Y cuan­do esto sucede, inclu­so en su sitio abso­lu­ta­mente difí­cil, se puede alcan­zar un gra­do impor­tante de entu­si­as­mo y serenidad. En esta línea, como ejem­p­lo, están los des­cubrim­ien­tos del psiquia­tra aus­tri­a­co Vik­tor Fran­kl que estu­vo en cua­tro cam­pos de con­cen­tración pasan­do ham­bre, frío, sien­do humillado…Pues bien, a pesar de este infier­no de dolor, con­sigu­ió estable­cer una relación tan difer­ente con su situación que logró que algo nue­vo, mági­co y trans­for­mador se abri­era en su corazón. Tan­to que creó toda una escuela de psi­coter­apia, la logoter­apia, que ha ayu­da­do a muchísi­mas per­sonas a salir de los pozos de la frus­tración y la desesperanza.

Al final parece que, como ust­ed tam­bién pro­pone, en la adver­si­dad más que negar los sen­timien­tos hay que evi­tar ser arrastra­dos y posi­cionarse con­ven­ci­dos de que encon­traremos la solución. 

Así es. Cuan­do Rumi habla de dejar entrar en tu casa sen­timien­tos que no te gus­tan, como la ira o la frus­tración, lo que viene a decir de una for­ma bel­lísi­ma y sabia es que no luches con ellos, que no niegues que están ahí, que les dejes pasar, que reconoz­cas su exis­ten­cia. Lo que Rumi no te dice es que te pon­gas a hablar con ellos, que comas con ellos, que cenes con ellos. Es decir, recono­cer los sen­timien­tos es acep­tar que me pasa algo aunque no me agrade. Y una vez que has hecho esto, esos sen­timien­tos recono­ci­dos pier­den fuerza. Es la resisten­cia la que los empodera. A par­tir de ahí, hay que lle­var el foco a otra cosa, a bus­car lo que puedes hac­er para gener­ar otro tipo de sen­timien­tos. Esa es la clave.

Para saber más del Dr. Mario Alon­so Puig, vis­i­tar en twit­ter e insta­gram: @MarioAlonsoPuig y @marioalonsopuig

Sus libros por orden de apari­ción son los siguientes: 

Madera de líder
Vivir es un asun­to urgente
Rein­ven­tarse: tu segun­da oportunidad
Aho­ra yo
El Cociente Agallas
Tómate un respiro. Mindfulness.
El Guardián de la Ver­dad y la Ter­cera Puer­ta del Tiempo
Tus tres super­poderes para lograr una vida más sana, próspera y feliz
© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved

Estreno del largometraje: Shakira in Concert. El Dorado World Tour

El próx­i­mo día 13 de Noviem­bre de los cor­ri­entes se estre­nará en cines de todo el mun­do y por una úni­ca noche, el doc­u­men­tal “El Dora­do World Tour” pro­tag­on­i­za­do por la  famosa can­tante Shaki­ra, que recu­pera en algo más de dos horas de duración algunos épi­cos momen­tos de su recor­ri­do por 22 país­es con una asis­ten­cia de casi 1 mil­lón de espec­ta­dores en total.

Cartel del largometraje Shakira in Concert. El Dorado World Tour

Car­tel del largo­men­tra­je Shaki­ra in Con­cert. El Dora­do World Tour

 

Es un repa­so por todo lo que ocurre entre bam­bali­nas, todos esos prepar­a­tivos de luz, sonido, efec­tos espe­ciales, etc. que con­virtieron el espec­tácu­lo de la Reina del pop lati­no como se la conoce, en el más esper­a­do por sus fans de todo el mun­do. Un ojea­da por sus grandes éxi­tos, sus guiños al públi­co asis­tente para hac­er­los vibrar, gri­tar de emo­ción, de llo­rar, de son­reír en cada segun­do de la fun­ción, y por supuesto de hac­er­los can­tar sus can­ciones como un mul­ti­tu­di­nario coro impro­visa­do for­ma­do por sus miles de seguidores en cada actuación.

Entre sus sen­suales movimien­tos de caderas, sus cóm­plices bailes, sus saltos en el esce­nario con ese aire de aparente impro­visación pero que tienen su cal­cu­la­da y  per­fec­ta sin­cronización con el sonido de los platil­los de la batería para con­seguir ese con­tin­uo efec­to ¡wow! de sus fans, la de Bar­ran­quil­la cuen­ta su yo más ínti­mo, esa dico­tomía entre la artista que quiere entre­gar­lo todo a su fiel públi­co y que a la vez tiene que alternar su vida per­son­al con su papel de  madre, esposa e hija. Muchas risas den­tro y fuera del esce­nario pero tam­bién ese momen­to amar­go de cuan­do perdió la voz y ver trun­ca­da su car­rera pro­fe­sion­al. Cuen­ta emo­ciona­da a la cámara que su hijo Sasha rez­a­ba al Niño Jesús y a la Vir­genci­ta para que mamá pudiera hablar, mien­tras ella se debatía entre oper­arse las cuer­das vocales como le recomend­a­ban los médi­cos o man­ten­erse en el más estric­to silen­cio y esper­ar una inter­ven­ción div­ina para que recu­perase la voz como así ocur­rió al cabo de un año y pudo volver a los esce­nar­ios para entre­garse a su músi­ca, y reconoce que “can­to mejor aho­ra porque soy con­sciente de lo que tengo”.

Este doc­u­men­tal está codi­rigi­do por la colom­biana para mostrarnos su fac­eta más pro­fe­sion­al, exager­ada­mente per­fec­cionista, donde se des­cubre la gran vocal­ista que es, y su lado más humano, donde reconoce que su energía es inagotable porque se retroal­i­men­ta de la fuerza que la trans­mite su entre­ga­do audi­to­rio. Tam­bién su filantropía tiene cabi­da en este largome­tra­je, con la Fun­dación Pies Descal­zos crea­da por ella mis­ma en 1997 y que está enfo­ca­da en la edu­cación en Colom­bia como fer­viente creyente del poder de la enseñan­za como ascen­sor social para niños que en un prin­ci­pio no tenían ningu­na opor­tu­nidad para labrarse un futuro prom­ete­dor y como trans­for­mador de comu­nidades enteras.

Entradas para el concier­to aquí

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

25 Mostra Gastronòmica de Les Garrigues en el Restaurant Els Fogons de la Carme de Cervià de les Garrigues

La Mostra Gas­tronòmi­ca orga­ni­za­da por el Con­sell Comar­cal de Les Gar­rigues es todo un hom­e­na­je y pues­ta en val­or de la gas­tronomía propia de este ter­ri­to­rio, iden­ti­fi­ca­da con su paisaje, ded­i­ca­do prin­ci­pal­mente al cul­ti­vo de los olivos var­iedad arbe­quina y que es uno de los prin­ci­pales motores económi­cos de la zona.

Cartel

Car­tel de la 25 Mostra Gas­tronòmi­ca de Les Garrigues

 

La extra­or­di­nar­ia cal­i­dad del aceite de oli­va vir­gen extra de estos olivos viene garan­ti­za­da con el dis­tin­ti­vo de la Denom­i­nación de Ori­gen Pro­te­gi­da Les Gar­rigues, y de aquí que la Mostra haga un guiño a este oro líqui­do y la sitúe como pro­tag­o­nista indis­cutible, que además coin­cide en el tiem­po con el ini­cio de tem­po­ra­da de la cogi­da de las oli­vas. Es por ello que a la Mostra se le ha aña­di­do el sobrenom­bre de “amb oli del primer raig” (aceite de la primera pren­sa­da) y que sin duda es el más apre­ci­a­do y más desea­do, y que asimis­mo le añade val­or tan­to para los lugareños como para los vis­i­tantes foráneos.

Además este año se cel­e­bran 25 años de Mostra con lo cual se le está dan­do un acen­to espe­cial de hom­e­na­je a todos los restau­rantes par­tic­i­pantes durante estas pasadas edi­ciones, de tal man­era que los que for­man parte del elen­co de la Mostra de este año han recu­per­a­do y adap­tan­do algunos de los platos que ya se habían ofre­ci­do. Por dicho moti­vo, jus­to al lado de los platos del menú espe­cial para la Mostra de los restau­rantes inte­grantes, con­stará el nom­bre del restau­rante y el año en el cual se elaboraron.

En la Mostra par­tic­i­pan 7 restau­rantes y estará en vig­or des­de el 2 de noviem­bre has­ta el próx­i­mo 15 de diciem­bre de 2019 con menús espe­ciales durante los fines de sem­ana y los fes­tivos de este mes y medio que dura. Durante las primeras sem­anas de la Mostra y has­ta fin de exis­ten­cias, los comen­sales que se ani­men a pro­bar este menú recibirán una botel­la de este aceite de “primer raig” de esta tem­po­ra­da. Además de poder par­tic­i­par en el sor­teo de uno de los siete lotes de pro­duc­tos de la comar­ca com­puesto por aceite, vino, fru­ta seca, miel, etc. rel­lenan­do el impre­so al efec­to para con­cur­sar. La Mostra es sin duda una bue­na excusa para cono­cer más a fon­do el ter­ri­to­rio de Les Garrigues.

Restau­rantes que par­tic­i­pan en la 25 Mostra Gas­tronòmi­ca de Les Gar­rigues son:

  • Restau­rant Ca la Mar­gari­da de l’Albi
  • Restau­rant La Plaçe­ta d’Arbeca
  • Restau­rant Hostal Benet de les Borges Blanques
  • Restau­rant Masía les Gar­rigues de les Borges Blanques
  • Restau­rant Els Fogons de la Carme de Cervià de les Garrigues
  • Restau­rant La Garbina­da de Granye­na de les Garrigues
  • Restau­rant La Llena de la Pobla de Cérvoles

La Mostra está orga­ni­za­da por el Con­sell Comar­cal con el claro obje­ti­vo de dinamizar la zona, cuen­ta con el soporte de la Diputació de Llei­da medi­ante los Patronats de Tur­isme i de Pro­mo­ció Econòmi­ca y del Pro­jecte Gus­tum coor­di­na­do por la Asso­ciació Leader de Ponent.

Restaurant Els Fogons de la Carme

Restau­rant Els Fogons de la Carme

 

El menú degus­ta­do den­tro de la Mostra cor­re­spondió al prepara­do por el Restau­rante Els Fogons de la Carme de Cervià de les Gar­rigues. La prop­ues­ta cor­re­sponde al menú pre­sen­ta­do en el año 2012 por la chef Carme, ante­ri­or propi­etaria de este establec­imien­to de Cervià. Sus actuales propi­etar­ios y ante­ri­ores tra­ba­jadores de la Carme han queri­do de esta for­ma rendir hon­ores a ella. Su chef J. Miguel Guilarte for­ma­do como cocinero en Cuba, lle­va 10 años resi­di­en­do en Catalun­ya y su coci­na de autor está total­mente iden­ti­fi­ca­da con la gas­tronomía mediter­ránea, con pro­duc­to de tem­po­ra­da y de la zona.

  • Cata de AOVE del “primer raig” (primera pren­sa­da) acom­paña­da de 3 sales arte­sanas (de tin­ta de cala­mar, de vino tin­to y de tomil­lo) con pan del horno del pueblo. Todo un guiño al pro­duc­to local.

Cata de AOVE del primer raig

Cata de AOVE del primer raig

 

  • Bran­da­da de atún sobre teja tosta­da y caviar de aceite de Cervià.

Brandada de atún

Bran­da­da de atún

 

  • Calçots en tem­pu­ra con romesco. Los primeros primerísi­mos de la tem­po­ra­da. Demues­tra las ganas que ten­emos de calçots, el pro­duc­to que de sen­cil­lo se ha con­ver­tido en toda una fies­ta y que sirve de excusa para reuniones de ami­gos y familias.

Calçots en tempura

Calçots en tempura

 

  • Mini ham­bur­gue­sa de tern­era con sal­sa de tru­fa de Prades y foie.

Mini hamburguesa de ternera

Mini ham­bur­gue­sa de ternera

 

  • Trinx­at ibéri­co con ajos tier­nos, emul­sión de escali­va­da y tier­ra de buti­far­ra negra. Un pla­to con per­son­al­i­dad propia a par­tir de una adaptació de un clási­co tradi­cional de Catalunya.

Trinxat de ibérico

Trinx­at ibérico

 

  • Solomil­lo de cer­do con carame­lo y espár­ra­go verde y sésamo.

Solomillo de cerdo

Solomil­lo de cerdo

 

  • Flan de mató con coulis de mem­bril­lo, lámi­nas de almen­dra tosta­da y velo de miel de les Gar­rigues. Postre donde el chef jue­ga con una pre­sentación novedosa.

Flan de mató

Flan de mató

 

  • Pre­cio del menú 35 euros, inclu­i­do el IVA, pan, agua min­er­al, vino de la casa y café.
  • Impre­scindible reser­va pre­via de los menús de la Mostra.
  • Muy recomend­able que todos los comen­sales de una mis­ma mesa pidan el menú.

Els Fogons de la Carme Car­rer Por­talet, 10. 25460 Cervià de les Gar­rigues (Llei­da) Telé­fono 686 410 468.

Más infor­ma­ción en Tur­isme Gar­rigues sobre la comar­ca, qué hac­er, dónde dormir, pro­duc­tos y establec­imien­tos gastronómicos.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

II Foro Internacional del Ibérico en Salamanca

Cuan­do el eco del Pala­cio de Con­gre­sos de Sala­man­ca ya se disipó toca hac­er recuen­to de todo lo acon­te­ci­do en la cap­i­tal del río Tormes den­tro de la segun­da edi­ción del Foro Inter­na­cional del Ibéri­co. Durante los días 28 y 29 de octubre de los cor­ri­entes se reunieron ganaderos, cien­tí­fi­cos, chefs y cor­ta­dores de jamón, los primeros para explicar su situación actu­al, sus retos y como plantear el futuro, los segun­dos por bus­car argu­men­tos que avalen la cal­i­dad de la carne del cer­do ibéri­co desmon­tan­do fal­sas leyen­das que rodean al cer­do ibéri­co, los ter­ceros encon­tran­do rec­etas que logren may­or sabor a esta pre­ci­a­da carne, joya de nues­tra gas­tronomía y úni­ca en el mun­do, y los últi­mos hacien­do alarde de su vir­tu­o­sis­mo con el cuchil­lo jamonero en sus flori­das pre­senta­ciones. Todo des­de la premisa que sin dehe­sa no hay ibéri­co y por tan­to hay que preser­var­la.

II Foro Internacional del Ibérico

II Foro Inter­na­cional del Ibérico

 

El pis­to­le­ta­zo de sal­i­da al con­gre­so se real­izó con una mesa colo­quio repasan­do el árbol genealógi­co del cer­do ibéri­co como úni­co den­tro de la especie de cer­dos y encon­tran­do “pri­mos” cer­canos entre los mora romag­no­la, bigarre, cin­ta senese y el mangalica.

Plato de jamón de Simón Martin

Pla­to de jamón de Simón Martin

 

Los Her­manos Tor­res, Ser­gio y Javier, pre­sen­taron un menú donde la imag­i­nación no tenía fin con los pro­duc­tos Ibéri­cos FISAN. De esta guisa salieron platos como el bacalao al pil pil ibéri­co medi­ante la susti­tu­ción del AOVE por la grasa del ibéri­co, un tram­pan­to­jo de judía tabel­la fres­ca con for­ma de alu­bia XXL baña­da en un cal­do trans­par­ente de jamón y sus taquitos de chori­zo ibérico.

Los Hermanos Torres y los Hermanos Sánchez de Ibéricos FISAN

Los Her­manos Tor­res (Ser­gio y Javier) jun­to a los Her­manos Sánchez de Ibéri­cos FISAN y la pre­sen­ta­do­ra Julia Pérez Lozano

 

Un cam­bio de ter­cio en la mañana del primer día para dejar paso a la voz cien­tí­fi­ca que asev­eró la capaci­dad de predic­ción de la cal­i­dad de sus parámet­ros sen­so­ri­ales a par­tir del análi­sis de la com­posi­ción de áci­dos gra­sos. Remar­can­do que la genéti­ca y la ali­mentación son claves para que teng­amos un buen ibéri­co. Cor­rió a car­go de las doc­tor­as Inmac­u­la­da González e Isabel Revil­la de la Uni­ver­si­dad de Sala­man­ca y el doc­tor Emil­iano de Pedro.

El chef extremeño Toño Pérez, del restau­rante Atrio con dos estrel­las Miche­lin en el cen­tro de la mon­u­men­tal Cáceres, con­jun­ta­mente con Jorge Ruiz, inves­ti­gador de la Uni­ver­si­dad de Extremadu­ra, pusieron en val­or el sabor y la cal­i­dad de la carne de mon­tan­era. Para este Foro preparó var­ios platos del Menú Cochi­no que se puede sabore­ar en su restau­rante. El uso de la pal­abra cochi­no, es toda una declaración de inten­ciones en defen­sa de esta pal­abra tan castúa y que es la for­ma de referirse al cer­do por los extremeños. Platos como: la lione­sa de la dehe­sa rel­leno de panc­eta ahu­ma­da y per­fume de orégano, o el mil­ho­jas de vieira y man­i­tas de cer­do, segu­ra­mente uno de los mejores mar y mon­taña de nue­stro país, o el choco­jamón a par­tir del toci­no proce­dente del cer­do cri­a­do en extensivo.

El chef Toño Pérez del restaurante Atrio

El chef Toño Pérez del restau­rante Atrio

 

Pol Con­tr­eras, chef pastele­ro del lau­rea­do con dos estrel­las Miche­lin en el Restau­rante El Por­tal del Hotel Echau­ren Relais & Châteaux de Ezcaray, y pastele­ro rev­elación en Madrid Fusión. Su ponen­cia rebosa­ba filosofía y una ele­gante cre­ativi­dad para su menú de postres basa­dos en la cas­quería jugan­do con las pal­abras, cual orador exper­to en PNL, para amor­tiguar la crudeza de sus platos de vísceras.

El chef pastelero Pol Contreras

El chef pastele­ro Pol Con­tr­eras del restau­rante El Por­tal del Hotel Echauren

 

Jesús Ser­ra­no, pre­sen­tó su decál­o­go para hac­er el jamón rentable en todos los restau­rantes. Diez premisas de per­o­grul­lo, pero que Jesús se ocupó en recor­dar­las porque fácil­mente se olvi­dan por parte del restau­rador y que además son claves para lograr la ansi­a­da rentabil­i­dad de un restau­rante. Sus diez prin­ci­p­ios son los sigu­ientes: 1. Ben­efi­cio para el nego­cio. 2. Rendimien­to jamón cebo de cam­po ver­sus 50% ibéri­co donde se requiere tra­ba­jar con bás­cu­la y no a ojo, una hoja detal­la­da de rendimien­to y acom­pañar de poco pan. 3. Rendimien­to bel­lota 100% ibéri­co. 4. Her­ramien­tas y mobil­iario con un rincón para jamones, bien ilu­mi­na­do y una cámara de con­ser­vación. 5. Lonc­hea­do idó­neo con el uso de la higiéni­ca pin­za, y corte de jamón solo para el con­sumo inmedi­a­to. 6. Gas­tos de per­son­al con una per­sona cor­ta­do­ra por turno, un respon­s­able del pro­duc­to a niv­el sen­so­r­i­al y que realce el pro­duc­to. 7. Pre­sentación que provoque repe­tir usan­do platos het­erogé­neos. 8. No camu­flar el aro­ma pre­sen­tán­do­lo con otros pro­duc­tos como el habit­u­al que­so como com­pañero de pla­to. 9. Curación ide­al medi­ante pre­visión ópti­ma del con­sumo en el restau­rante. 10. Pro­mo­ciones para fidelizar y atraer nuevos clientes para su consumo.

El sumiller Eudar­do Camiña Udía y Julián Otero del equipo de I+D del restau­rante Mugaritz con dos estrel­las Miche­lin, pre­sen­taron su acci­den­ta­da ponen­cia (Otero se quemó una mano), y como alquimis­tas mod­er­nos se pusieron a preparar mari­da­jes imposi­bles con las difer­entes partes del cer­do, acom­paña­dos con ron, café o té. Un empare­jamien­to no apto para estó­ma­gos aprensivos.

El chef Pedro Sánchez del restau­rante Bagá con una estrel­la Miche­lin en Jaén demostró una vez más que del cer­do has­ta los andares, y muy espe­cial­mente la grasa que siem­pre se tira y que él aprovecha para preparar emul­siones  con grasa ibéri­ca para lograr sal­sas y adere­zos con un sabor pro­fun­do y una tex­tu­ra úni­ca, susti­tuyen­do en muchas oca­siones al AOVE.

El chef Pedro Sánchez

El chef Pedro Sánchez del Restau­rante Bagá de Jaén

 

Para rematar la primera tarde se real­izó un colo­quio entre Luis Bra­vo, de Ibéri­cos Luis Bra­vo, primero en envasar jamón en vidrio, Fran­cis­co Espár­ra­go de Señorío de Mon­tan­era, Manuel Mal­don­a­do de Jamones Mal­don­a­do, Ele­na Diéguez en rep­re­sentación de la Aso­ciación Españo­la de Pro­duc­tores de Cer­do ibéri­co, y Óscar Mozún de la Agen­cia Tac­tis encar­ga­da de la cam­paña inter­na­cional de pro­mo­ción del cer­do ibéri­co. Por su parte José Car­los Capel, mod­er­ador de la char­la, puso en val­or el pro­duc­to de tem­po­ra­da, como es la carne fres­ca del cer­do ibéri­co en época de matan­za, por ser úni­ca. El resto del año es congelada.

El segun­do día del foro comen­zó con una char­la sobre nutri­ción por el Doc­tor José Enrique Campil­lo de la Uni­ver­si­dad de Extremadu­ra donde defendió con datos analíti­cos que la carne del cer­do ibéri­co es la más salud­able, por su can­ti­dad de áci­do ole­ico, lle­gan­do a la afir­ma­ción de que es un “oli­vo con patas”. Además de su val­or alto de fibrógeno en san­gre (anti­co­ag­u­lante) y dis­min­u­ción del coles­terol y de triglicéridos.

José Pizarro, el chef extremeño que tri­un­fa en Lon­dres y que tiene actual­mente 4 restau­rantes en la cap­i­tal del Táme­sis, es un gran emba­jador del cer­do ibéri­co en par­tic­u­lar y de nue­stros pro­duc­tos en gen­er­al. Preparó en direc­to un carpac­cio de solomil­lo ibéri­co con peras y avel­lanas, y tam­bién un tar­tar de pluma ibéri­ca 5J con lan­gosti­nos y caviar Nacarii del Valle de Arán.

Carpaccio de solomillo

Carpac­cio de solomil­lo. Del chef extremeño que tri­un­fa en Lon­dres José Pizarro

 

Una demostración del des­piece del ani­mal a car­go del car­nicero Rober­to Sánchez y expli­cación de cada una de las partes con indi­cación de su nom­bre (lágri­ma, aban­i­co, lagar­to, pre­sa, secre­to, mor­ro­co, cruc­eta, bar­riguero, etc.)  y el porqué, para pasar a una demostración de los chefs Jorge Lozano del Restau­rante Tapas 2.0, con su limón ser­ra­no, un pla­to tradi­cional de la sier­ra salman­ti­na donde se une la acidez cítri­ca del limón y la naran­ja con las grasas del cer­do ibéri­co, y que el rein­ven­ta con las cos­til­las de ibéri­co asadas o el man­to frito. Por su parte Rocío Par­ra, del Restau­rante En La Par­ra, preparó un sin­gu­lar bao inyec­ta­do de hue­vo frito y coro­n­a­do por una roda­ja de chori­zo, y tam­bién un ravi­o­li donde la pas­ta se susti­tuye por unas finas lámi­nas de papada.

Sigu­ió otro colo­quio sobre la impor­tan­cia de la mar­ca para las empre­sas pequeñas como garan­tía de cal­i­dad, inter­vinien­do Tana­cho Car­ras­co de Jamones Car­ras­co, Bil­jana Mak­si­movic direc­to­ra de mar­ket­ing de 5 Jotas, Eva Sánchez de Ibéri­cos FISAN y Arturo Sánchez de Jamones Arturo Sánchez, mod­er­ado­ra Julia Pérez Lozano.

Una exhibi­ción de corte a car­go de Aníbal Fal­cón, campeón de España de corte de jamón ibéri­co, demostró sus habil­i­dades y se puso a cor­tar dos jamones, uno cien por cien ibéri­co y el otro un 50% para apre­ciar las difer­en­cias sen­so­ri­ales entre ambos por todos los asis­tentes al Foro.

Aníbal Falcón

Aníbal Fal­cón, campeón de España 2019 de cor­ta­dor de jamón

 

Un con­cur­so de coci­na para jóvenes prome­sas que fue pre­si­di­do por un jura­do de excep­ción con Ele­na Arzak como pres­i­den­ta, Vic­tor Mar­tin del Restau­rante Tri­go con una estrel­la Miche­lin en Val­ladol­id, el chef Pedro Mario Pérez del Restau­rante El Ermi­taño con 1 estrel­la Miche­lin en Zamo­ra, Marc Segar­ra de El Refec­to­rio en el Hotel Abadía Retuer­ta Le Domaine con 1 estrel­la Miche­lin, y Jorge Lez­cano del Restau­rante Tapas 2.0. Cua­tro final­is­tas: Fed­eri­co Gua­jar­do de Ven­ta de Posa en Ali­cante, Mar­cel­lo Salaris de Mar­tini­ca en Sala­man­ca, Ser­gio Rodríguez del Grupo BlaBlaBla de Val­ladol­id y Daniel Toran­zo de Novu en Sala­man­ca. El ganador fue Fed­eri­co Gua­jar­do que recibió 5.000 euros por su pla­to “ravi­o­lis de boni­atos asa­dos con pre­sa y velo de panc­eta cura­da”. Quedó en segun­do lugar Mar­cel­lo Salaris que recibió 2.000 euros por su pla­to “pre­sa de bel­lota, ton­na­ta, España, Italia y Japón.

GANADORA Raviolis de boniatos asados con presa y velo de panceta curada

Pla­to ganador “Ravi­o­lis de boni­atos asa­dos con pre­sa y velo de panc­eta cura­da” de Fed­eri­co Gua­jar­do. Fotografía gen­tileza de la orga­ni­zación del II Foro Inter­na­cional del Ibérico

 

En para­le­lo a la cel­e­bración del Foro se cele­bró en Sala­man­ca la Gas­tro Ibéri­co Week del 25 de octubre al 3 de noviem­bre para impul­sar la coci­na con ibéri­co en tapas, platos y dul­ces prepara­dos con las difer­entes partes del cerdo.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

A %d blogueros les gusta esto: