Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay trenes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo min­u­to, casi cor­rien­do, al vue­lo, porque nun­ca sabe­mos cuan­do volverá a pasar. Este tren tan hedo­nista con sal­i­da en Barcelona y con des­ti­no Cádiz para luego volver a hac­er el mis­mo camino al revés se real­izó por primera vez, y casi de for­ma espon­tánea en el 2014, y des­de entonces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías fér­reas que atraviesan la Penín­su­la Ibéri­ca otro tren con tan deli­ciosa gas­tronomía, ni tam­poco tan­to duende artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estrel­las Miche­lin en el mis­mo ferrocarril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tienes la opor­tu­nidad de volver a vivir una expe­ri­en­cia sim­i­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta ocasión se sen­tarán en sus asien­tos los sigu­ientes chefs con Estrel­la de la famosa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del restau­rante Dos Palil­los con una estrel­la. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los restau­rantes Enig­ma, Tick­ets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estrel­la en cada uno de ellos. Su últi­mo proyec­to es el Mer­ca­do Lit­tle Spain en Nue­va York con­jun­ta­mente con José Andrés.
  • Car­les Abel­lán con su exi­toso Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más reciente aper­tu­ra La Bar­ra de Abel­lán.
  • Nan­du Jubany con una estrel­la en Can Jubany, y sus otros restau­rantes como Petit Comité de Barcelona, Can Car­l­i­tos en For­mentera, Foc Sen­tosa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coctel­ería Impur en Barcelona.
  • Paco Mén­dez es el com­pañero de via­je de Albert Adriá en el restau­rante Hoja San­ta.
  • Andreu Gen­es­tra con una estrel­la en el restau­rante homón­i­mo en el hotel Son Jaumell de Capde­pera de Mal­lor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su restau­rante Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la primera estrel­la a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­mación por los pro­duc­tos del Mediter­rá­neo que da nom­bre a sus dos restau­rantes Esti­mar Barcelona y Esti­mar Madrid.
  • Alvaro Rivera en su restau­rante Yoko, fusiona la coci­na japone­sa con la mediter­ránea en su Bar­bate natal.
Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

 

Los otros esce­nar­ios además del tren

  • Visi­ta a la emblemáti­ca bode­ga de González Byass que ini­ció su andadu­ra en 1835 cuan­do Manuel María González la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en hom­e­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actu­al­i­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Europa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Barceló Mon­te­castil­lo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno nat­ur­al úni­co por su belleza, donde cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras insta­la­ciones deporti­vas para dis­fru­tar de una estancia de autén­ti­co lujo.
  • Balu­arte de los Már­tires, es uno de los con­jun­tos defen­sivos de Cádiz. Fue con­stru­i­do en 1676 y reha­bil­i­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­genes imperdi­bles y que se gra­ban con tin­ta indele­ble en la memo­ria más hedo­nista de quien lo contempla.

El respon­s­able de todo este tinglado es Álvaro Mon­tero que como fan de la inter­na­cional­mente cono­ci­da bailao­ra, le pidió a Sara que fuese la maes­tra de cer­e­mo­nias y que mon­tase una actuación úni­ca para los via­jeros de este tren tan espe­cial. Este barcelonés, e hijo de gadi­tanos, ha unido de esta for­ma la alta coci­na con la bailao­ra Sara Baras, que además actúa como emba­jado­ra del cava Blue Fin de Vallformosa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vallformosa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es baila­r­i­na, direc­to­ra y coreó­grafa de su propia com­pañía de baile, Bal­let Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 rep­re­senta­ciones por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de creación propia, ha lle­va­do a este movimien­to artís­ti­co del fla­men­co a los lugares más rep­re­sen­ta­tivos del esce­nario musi­cal de calidad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tronómi­co desta­ca como pro­tag­o­nista indis­cutible el atún rojo sal­va­je de almadra­ba, acom­paña­do del cer­do de bel­lota 100% ibéri­co de Extremadu­ra de Manuel Mal­don­a­do, el que­so Pay­oyo, la pael­la valen­ciana, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se define en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Ros­es, caviar de Riofrío y las ostras de Amélie.

El elen­co más fes­ti­vo estará con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arropa­da con actua­ciones de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecuestre de los cabal­los de Jerez, las diver­tidas, gam­ber­ras y sar­cás­ti­cas chirig­o­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flower Pow­er.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, modal­i­dades, pre­cios y reser­va en la web starscookrail

© 2020 José María Toro. All rights reserved

II Foro Internacional del Ibérico en Salamanca

Cuan­do el eco del Pala­cio de Con­gre­sos de Sala­man­ca ya se disipó toca hac­er recuen­to de todo lo acon­te­ci­do en la cap­i­tal del río Tormes den­tro de la segun­da edi­ción del Foro Inter­na­cional del Ibéri­co. Durante los días 28 y 29 de octubre de los cor­ri­entes se reunieron ganaderos, cien­tí­fi­cos, chefs y cor­ta­dores de jamón, los primeros para explicar su situación actu­al, sus retos y como plantear el futuro, los segun­dos por bus­car argu­men­tos que avalen la cal­i­dad de la carne del cer­do ibéri­co desmon­tan­do fal­sas leyen­das que rodean al cer­do ibéri­co, los ter­ceros encon­tran­do rec­etas que logren may­or sabor a esta pre­ci­a­da carne, joya de nues­tra gas­tronomía y úni­ca en el mun­do, y los últi­mos hacien­do alarde de su vir­tu­o­sis­mo con el cuchil­lo jamonero en sus flori­das pre­senta­ciones. Todo des­de la premisa que sin dehe­sa no hay ibéri­co y por tan­to hay que preser­var­la.

II Foro Internacional del Ibérico

II Foro Inter­na­cional del Ibérico

 

El pis­to­le­ta­zo de sal­i­da al con­gre­so se real­izó con una mesa colo­quio repasan­do el árbol genealógi­co del cer­do ibéri­co como úni­co den­tro de la especie de cer­dos y encon­tran­do “pri­mos” cer­canos entre los mora romag­no­la, bigarre, cin­ta senese y el mangalica.

Plato de jamón de Simón Martin

Pla­to de jamón de Simón Martin

 

Los Her­manos Tor­res, Ser­gio y Javier, pre­sen­taron un menú donde la imag­i­nación no tenía fin con los pro­duc­tos Ibéri­cos FISAN. De esta guisa salieron platos como el bacalao al pil pil ibéri­co medi­ante la susti­tu­ción del AOVE por la grasa del ibéri­co, un tram­pan­to­jo de judía tabel­la fres­ca con for­ma de alu­bia XXL baña­da en un cal­do trans­par­ente de jamón y sus taquitos de chori­zo ibérico.

Los Hermanos Torres y los Hermanos Sánchez de Ibéricos FISAN

Los Her­manos Tor­res (Ser­gio y Javier) jun­to a los Her­manos Sánchez de Ibéri­cos FISAN y la pre­sen­ta­do­ra Julia Pérez Lozano

 

Un cam­bio de ter­cio en la mañana del primer día para dejar paso a la voz cien­tí­fi­ca que asev­eró la capaci­dad de predic­ción de la cal­i­dad de sus parámet­ros sen­so­ri­ales a par­tir del análi­sis de la com­posi­ción de áci­dos gra­sos. Remar­can­do que la genéti­ca y la ali­mentación son claves para que teng­amos un buen ibéri­co. Cor­rió a car­go de las doc­tor­as Inmac­u­la­da González e Isabel Revil­la de la Uni­ver­si­dad de Sala­man­ca y el doc­tor Emil­iano de Pedro.

El chef extremeño Toño Pérez, del restau­rante Atrio con dos estrel­las Miche­lin en el cen­tro de la mon­u­men­tal Cáceres, con­jun­ta­mente con Jorge Ruiz, inves­ti­gador de la Uni­ver­si­dad de Extremadu­ra, pusieron en val­or el sabor y la cal­i­dad de la carne de mon­tan­era. Para este Foro preparó var­ios platos del Menú Cochi­no que se puede sabore­ar en su restau­rante. El uso de la pal­abra cochi­no, es toda una declaración de inten­ciones en defen­sa de esta pal­abra tan castúa y que es la for­ma de referirse al cer­do por los extremeños. Platos como: la lione­sa de la dehe­sa rel­leno de panc­eta ahu­ma­da y per­fume de orégano, o el mil­ho­jas de vieira y man­i­tas de cer­do, segu­ra­mente uno de los mejores mar y mon­taña de nue­stro país, o el choco­jamón a par­tir del toci­no proce­dente del cer­do cri­a­do en extensivo.

El chef Toño Pérez del restaurante Atrio

El chef Toño Pérez del restau­rante Atrio

 

Pol Con­tr­eras, chef pastele­ro del lau­rea­do con dos estrel­las Miche­lin en el Restau­rante El Por­tal del Hotel Echau­ren Relais & Châteaux de Ezcaray, y pastele­ro rev­elación en Madrid Fusión. Su ponen­cia rebosa­ba filosofía y una ele­gante cre­ativi­dad para su menú de postres basa­dos en la cas­quería jugan­do con las pal­abras, cual orador exper­to en PNL, para amor­tiguar la crudeza de sus platos de vísceras.

El chef pastelero Pol Contreras

El chef pastele­ro Pol Con­tr­eras del restau­rante El Por­tal del Hotel Echauren

 

Jesús Ser­ra­no, pre­sen­tó su decál­o­go para hac­er el jamón rentable en todos los restau­rantes. Diez premisas de per­o­grul­lo, pero que Jesús se ocupó en recor­dar­las porque fácil­mente se olvi­dan por parte del restau­rador y que además son claves para lograr la ansi­a­da rentabil­i­dad de un restau­rante. Sus diez prin­ci­p­ios son los sigu­ientes: 1. Ben­efi­cio para el nego­cio. 2. Rendimien­to jamón cebo de cam­po ver­sus 50% ibéri­co donde se requiere tra­ba­jar con bás­cu­la y no a ojo, una hoja detal­la­da de rendimien­to y acom­pañar de poco pan. 3. Rendimien­to bel­lota 100% ibéri­co. 4. Her­ramien­tas y mobil­iario con un rincón para jamones, bien ilu­mi­na­do y una cámara de con­ser­vación. 5. Lonc­hea­do idó­neo con el uso de la higiéni­ca pin­za, y corte de jamón solo para el con­sumo inmedi­a­to. 6. Gas­tos de per­son­al con una per­sona cor­ta­do­ra por turno, un respon­s­able del pro­duc­to a niv­el sen­so­r­i­al y que realce el pro­duc­to. 7. Pre­sentación que provoque repe­tir usan­do platos het­erogé­neos. 8. No camu­flar el aro­ma pre­sen­tán­do­lo con otros pro­duc­tos como el habit­u­al que­so como com­pañero de pla­to. 9. Curación ide­al medi­ante pre­visión ópti­ma del con­sumo en el restau­rante. 10. Pro­mo­ciones para fidelizar y atraer nuevos clientes para su consumo.

El sumiller Eudar­do Camiña Udía y Julián Otero del equipo de I+D del restau­rante Mugaritz con dos estrel­las Miche­lin, pre­sen­taron su acci­den­ta­da ponen­cia (Otero se quemó una mano), y como alquimis­tas mod­er­nos se pusieron a preparar mari­da­jes imposi­bles con las difer­entes partes del cer­do, acom­paña­dos con ron, café o té. Un empare­jamien­to no apto para estó­ma­gos aprensivos.

El chef Pedro Sánchez del restau­rante Bagá con una estrel­la Miche­lin en Jaén demostró una vez más que del cer­do has­ta los andares, y muy espe­cial­mente la grasa que siem­pre se tira y que él aprovecha para preparar emul­siones  con grasa ibéri­ca para lograr sal­sas y adere­zos con un sabor pro­fun­do y una tex­tu­ra úni­ca, susti­tuyen­do en muchas oca­siones al AOVE.

El chef Pedro Sánchez

El chef Pedro Sánchez del Restau­rante Bagá de Jaén

 

Para rematar la primera tarde se real­izó un colo­quio entre Luis Bra­vo, de Ibéri­cos Luis Bra­vo, primero en envasar jamón en vidrio, Fran­cis­co Espár­ra­go de Señorío de Mon­tan­era, Manuel Mal­don­a­do de Jamones Mal­don­a­do, Ele­na Diéguez en rep­re­sentación de la Aso­ciación Españo­la de Pro­duc­tores de Cer­do ibéri­co, y Óscar Mozún de la Agen­cia Tac­tis encar­ga­da de la cam­paña inter­na­cional de pro­mo­ción del cer­do ibéri­co. Por su parte José Car­los Capel, mod­er­ador de la char­la, puso en val­or el pro­duc­to de tem­po­ra­da, como es la carne fres­ca del cer­do ibéri­co en época de matan­za, por ser úni­ca. El resto del año es congelada.

El segun­do día del foro comen­zó con una char­la sobre nutri­ción por el Doc­tor José Enrique Campil­lo de la Uni­ver­si­dad de Extremadu­ra donde defendió con datos analíti­cos que la carne del cer­do ibéri­co es la más salud­able, por su can­ti­dad de áci­do ole­ico, lle­gan­do a la afir­ma­ción de que es un “oli­vo con patas”. Además de su val­or alto de fibrógeno en san­gre (anti­co­ag­u­lante) y dis­min­u­ción del coles­terol y de triglicéridos.

José Pizarro, el chef extremeño que tri­un­fa en Lon­dres y que tiene actual­mente 4 restau­rantes en la cap­i­tal del Táme­sis, es un gran emba­jador del cer­do ibéri­co en par­tic­u­lar y de nue­stros pro­duc­tos en gen­er­al. Preparó en direc­to un carpac­cio de solomil­lo ibéri­co con peras y avel­lanas, y tam­bién un tar­tar de pluma ibéri­ca 5J con lan­gosti­nos y caviar Nacarii del Valle de Arán.

Carpaccio de solomillo

Carpac­cio de solomil­lo. Del chef extremeño que tri­un­fa en Lon­dres José Pizarro

 

Una demostración del des­piece del ani­mal a car­go del car­nicero Rober­to Sánchez y expli­cación de cada una de las partes con indi­cación de su nom­bre (lágri­ma, aban­i­co, lagar­to, pre­sa, secre­to, mor­ro­co, cruc­eta, bar­riguero, etc.)  y el porqué, para pasar a una demostración de los chefs Jorge Lozano del Restau­rante Tapas 2.0, con su limón ser­ra­no, un pla­to tradi­cional de la sier­ra salman­ti­na donde se une la acidez cítri­ca del limón y la naran­ja con las grasas del cer­do ibéri­co, y que el rein­ven­ta con las cos­til­las de ibéri­co asadas o el man­to frito. Por su parte Rocío Par­ra, del Restau­rante En La Par­ra, preparó un sin­gu­lar bao inyec­ta­do de hue­vo frito y coro­n­a­do por una roda­ja de chori­zo, y tam­bién un ravi­o­li donde la pas­ta se susti­tuye por unas finas lámi­nas de papada.

Sigu­ió otro colo­quio sobre la impor­tan­cia de la mar­ca para las empre­sas pequeñas como garan­tía de cal­i­dad, inter­vinien­do Tana­cho Car­ras­co de Jamones Car­ras­co, Bil­jana Mak­si­movic direc­to­ra de mar­ket­ing de 5 Jotas, Eva Sánchez de Ibéri­cos FISAN y Arturo Sánchez de Jamones Arturo Sánchez, mod­er­ado­ra Julia Pérez Lozano.

Una exhibi­ción de corte a car­go de Aníbal Fal­cón, campeón de España de corte de jamón ibéri­co, demostró sus habil­i­dades y se puso a cor­tar dos jamones, uno cien por cien ibéri­co y el otro un 50% para apre­ciar las difer­en­cias sen­so­ri­ales entre ambos por todos los asis­tentes al Foro.

Aníbal Falcón

Aníbal Fal­cón, campeón de España 2019 de cor­ta­dor de jamón

 

Un con­cur­so de coci­na para jóvenes prome­sas que fue pre­si­di­do por un jura­do de excep­ción con Ele­na Arzak como pres­i­den­ta, Vic­tor Mar­tin del Restau­rante Tri­go con una estrel­la Miche­lin en Val­ladol­id, el chef Pedro Mario Pérez del Restau­rante El Ermi­taño con 1 estrel­la Miche­lin en Zamo­ra, Marc Segar­ra de El Refec­to­rio en el Hotel Abadía Retuer­ta Le Domaine con 1 estrel­la Miche­lin, y Jorge Lez­cano del Restau­rante Tapas 2.0. Cua­tro final­is­tas: Fed­eri­co Gua­jar­do de Ven­ta de Posa en Ali­cante, Mar­cel­lo Salaris de Mar­tini­ca en Sala­man­ca, Ser­gio Rodríguez del Grupo BlaBlaBla de Val­ladol­id y Daniel Toran­zo de Novu en Sala­man­ca. El ganador fue Fed­eri­co Gua­jar­do que recibió 5.000 euros por su pla­to “ravi­o­lis de boni­atos asa­dos con pre­sa y velo de panc­eta cura­da”. Quedó en segun­do lugar Mar­cel­lo Salaris que recibió 2.000 euros por su pla­to “pre­sa de bel­lota, ton­na­ta, España, Italia y Japón.

GANADORA Raviolis de boniatos asados con presa y velo de panceta curada

Pla­to ganador “Ravi­o­lis de boni­atos asa­dos con pre­sa y velo de panc­eta cura­da” de Fed­eri­co Gua­jar­do. Fotografía gen­tileza de la orga­ni­zación del II Foro Inter­na­cional del Ibérico

 

En para­le­lo a la cel­e­bración del Foro se cele­bró en Sala­man­ca la Gas­tro Ibéri­co Week del 25 de octubre al 3 de noviem­bre para impul­sar la coci­na con ibéri­co en tapas, platos y dul­ces prepara­dos con las difer­entes partes del cerdo.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

La matanza del cerdo (sin sangre) en Pork…boig per tu

bloghedonista.com

Figu­ra de cer­do col­ga­do del techo en el inte­ri­or de su come­dor. Toda una declaración de intenciones.

Hoy es día de matan­za en mi pequeño pueblo, antigua­mente perteneciente al duca­do de Feria, y la mañana inver­nal ha amaneci­do bien fría. Las nebli­nas todavía no han lev­an­ta­do el día y el recen­cio de la noche ha deja­do el sue­lo escar­cha­do. Los cuchil­los hace var­ios días que ya están bien afi­la­dos. Mi tito Domin­go tiene el títu­lo ofi­cial de matar­ife des­de hace años, cuan­do le cogió el tes­ti­go a su padre y mi abue­lo. El aguar­di­ente ya está servi­do en las copas para hac­er más lle­vadero el olor nau­se­abun­do de la muerte y que no regire el estó­ma­go a los neó­fi­tos en estos trances dan­tescos de la car­nicería. Con su sem­blante sereno y géli­do como el ice­berg, sin que le cim­bree el pul­so, y de acuer­do con la leg­is­lación vigente lo atur­dirá primero con una descar­ga eléc­tri­ca, y después sin un ápice de con­mis­eración le ases­terá un corte cert­ero con su aguza­do alfan­je cual letal guadaña, que provo­cará en el pobre bicho unos chill­i­dos ater­radores y ensor­de­ce­dores, audi­bles en la otra pun­ta del pueblo, has­ta emi­tir su últi­mo ester­tor que lo con­ver­tirá defin­i­ti­va­mente en fiambre.

Atrás quedaron los días felices del mar­ra­no en la mon­tan­era extremeña, cuan­do salía hecho un pin­cel, orgul­loso  de su porte, rijoso pase­an­do entre las hem­bras de su piara, revol­cán­dose juguetón en el bar­ro como si no hubiera un mañana, comien­do la bel­lota de enci­na dulce como la miel, bebi­en­do agua fres­ca del arroyo que cruza la dehe­sa y sin más pre­ocu­pación que con­tar las estrel­las de la Vía Láctea en la bóve­da celeste. Toda esta vida her­mosa y hedo­nista que Manuel Mal­don­a­do les regala a sus bichos has­ta que alcan­zan las arrobas nece­sarias para el sac­ri­fi­co, se tra­duce en piezas de carne y chaci­na sin parangón, de exce­lente cal­i­dad y sabor has­ta el pun­to de con­ver­tir­lo en un pro­duc­to exquis­i­to para pal­adares exi­gentes y con gran sen­si­bil­i­dad, que solo los cono­ce­dores de los pro­celosos pro­ce­sos para con­seguir estos nive­les son capaces de apreciar.

bloghedonista.com

Manuel Mal­don­a­do en pleno cur­so del des­piece. Foto gen­tileza de Are­na­lia Comunicación.

La matan­za urbana prac­ti­ca­da el pasa­do 13 de Febrero en el barcelonés restau­rante temáti­co que gira en torno a este ani­mal Pork…boig per tu (cerdo…loco por ti) del Grupo Sagar­dise ha real­iza­do sin san­gre, ( el pro­ce­so de desan­gra­do se real­iza pre­vi­a­mente, en el momen­to jus­to de morir porque es impor­tante un buen drena­je del líqui­do rojo del ani­mal para obten­er una bue­na cal­i­dad final de los pro­duc­tos del cochi­no y que a su vez se aprovechará para la elab­o­ración de deli­ciosas mor­cil­las). Por otro lado ha sido un detalle y de agrade­cer evi­tarnos ese paso por lo escat­ológi­co de ese momen­to y porque aunque pre­sumamos de un ide­al­is­mo-neo-rur­al-hispter-y-ecol­o­gista, defen­sores de la bucóli­ca vida en el cam­po a ultran­za como alter­na­ti­va sana, no podemos quitarnos la más­cara de remil­ga­dos urban­i­tas tan fácilmente.

Los cocineros (Joan Bagur, Iña­ki Lz. De Viñaspre y Manuel Jiménez) miem­bros del Barcelona Born Gourmet (el proyec­to gas­tronómi­co de chefs, restau­rantes y tien­das gourmets del Born unidos por este sel­lo de cal­i­dad para con­ferir­le carác­ter y per­son­al­i­dad a su aso­ci­a­dos) han esta­do colab­o­ran­do con el mae­stro de cer­e­mo­nias Manuel Mal­don­a­do, propi­etario de Ibéri­cos Mal­don­a­do y que en esto del des­piece tiene la mano rota y sabe un rato. Rep­re­sen­ta a la nue­va gen­eración de ganaderos ejem­plares, mod­er­nos, con visión de futuro, un adalid de la seña de iden­ti­dad extremeña más rep­re­sen­ta­ti­va, ped­a­gogo de la recu­peración de la gran joya de la despen­sa españo­la y que tiene un obje­ti­vo claro de colo­car el cer­do ibéri­co puro de bel­lota en el pódi­um del Olimpo gas­tronómi­co, a la altura del caviar o la tru­fa negra por citar alguno de los ases de los pro­duc­tos del­i­catessen mundiales.

Final­mente, y como no podía ser de otra for­ma, se dió bue­na cuen­ta de una degustación de las primeras piezas que ya esta­ban lis­tas para ser con­sum­i­das como la pluma, el secre­to, la pre­sa y el aban­i­co. Ver­dadera­mente delicioso.

Ban­da sono­ra de este post: Up (Acoustic) de Olly Murs feat Demi Lovato.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

Street Food Born

La Aso­ciación Barcelona Born Gourmet (BBG) crea­da a par­tir de la unión de los intrépi­dos chefs Ori­ol Rovi­ra, Fer­mí Puig, San­ti Hoyos, Manel Jiménez, Ramón Par­el­la­da, Joan Bagur, Iña­ki Lz. de Viñaspre jun­to a la colab­o­ración de Quim Vila nace con la vol­un­tad de recu­per­ar la esen­cia de este bar­rio del Born y de difer­en­ciar espa­cios úni­cos donde pri­ma la cal­i­dad con la vol­un­tad de acer­carnos al resto de ciu­dades de otras lat­i­tudes que cui­da su gas­tronomía y se mues­tran orgul­losos de su poten­cial. Este grupo de restau­radores y com­er­ciantes que han vivi­do todo tipo de expe­ri­en­cias en este bar­rio y han sufri­do las difer­entes meta­mor­fo­s­is a lo largo de estos años, han elegi­do jus­to este momen­to en que la cri­sis económi­ca sigue revolote­an­do por enci­ma de nues­tras cabezas como espa­da de Damo­cles, pero tam­bién sabedores de que esta­mos en un momen­to muy dulce porque nues­tra gas­tronomía ¡por fin! está recono­ci­da inter­na­cional­mente por la cal­i­dad, can­ti­dad y el vir­tu­o­sis­mo en la preparación de platos y se han rein­ven­ta­do para ofre­cer un dis­tin­ti­vo de cal­i­dad den­tro del Born colo­can­do en el exte­ri­or de sus locales la iden­ti­fi­cación BBG que tiene su ori­gen en las antiguas pla­cas de las paradas del Mer­cat del Born.

DSC04516

Ofer­ta de que­sos de Vila Viniteca

Cel­e­braron la primera edi­ción de este even­to gas­tronómi­co y enológi­co el sába­do 14 de Junio toman­do la calle, más conc­re­ta­mente el Plà de Palau y a la som­bra de sus árboles pla­taneros dis­pusieron sus case­tas los 11 par­tic­i­pantes del Street Food  Born, donde cada uno pre­sen­tó una mues­tra de su ofer­ta. Es un proyec­to de revi­tal­ización y de comu­ni­cación de este bar­rio históri­co que ocu­pa por­tadas y pági­nas enteras en los más pres­ti­giosos medios de comu­ni­cación inter­na­cionales, lla­man­do la aten­ción de los lugareños sobre el amplio poten­cial que tiene este bar­rio, invitán­do­los a redes­cubrir la esen­cia de este dis­tri­to munic­i­pal que hace años alo­jó el Mer­ca­do Cen­tral de Barcelona donde lle­ga­ban mer­caderías exóti­cas y des­de aquí se dis­tribuían al resto de mer­ca­dos de las difer­entes bar­ri­adas de Barcelona. Todavía hoy guar­da ese sabor con locales que venden al por may­or gra­nos, espe­cias, con­ser­vas, bacalaos, etc.

La asis­ten­cia al acto ha sido secun­da­da por un amplio públi­co de barcelone­ses y tur­is­tas atóni­tos ante esta agrad­able sor­pre­sa de poder com­er en la calle, además de la opor­tu­nidad de pro­bar difer­entes platil­los en un solo espa­cio. Tam­bién acud­ieron estu­di­antes extran­jeros que sí están acos­tum­bra­dos a la comi­da calle­jera en sus pobla­ciones de ori­gen, así como famil­ias con niños.

DSC04517

Taco de car­ni­tas de Oaxaca

Como parte de su com­pro­miso con el bar­rio donde se ubi­can, a las 13:30H ofrecieron una cata sol­i­daria a favor de la Fun­dació Com­tal, la orga­ni­zación no lucra­ti­va de Ciu­tat Vel­la de Barcelona que tra­ba­ja por ofre­cer opor­tu­nidades de futuro a niños, ado­les­centes y jóvenes en situación de exclusión social.

Además se han crea­do 4 rutas por el bar­rio con algún guiño cin­e­matográ­fi­co e históri­co como son “de bar­res i tav­ernes” (de bar­ras y taber­nas), “entre copes” (entre copas), “racons pas a pas” (rin­cones paso a paso) y la “Cata D.O. Catalun­ya”. Las 4 están pen­sadas para hac­er­las en gru­pos sigu­ien­do la tradi­ción que había en la Ciu­tat Com­tal de ir de “vinos” y que per­du­ra con mucha fuerza en otras cap­i­tales y pobla­ciones de la penín­su­la. La razón de ser es com­par­tir un buen rato, cel­e­brar la amis­tad, ser dichosos, porque como decía Pas­teur “la peni­cili­na cura a los hom­bres, y el vino los haces felices”, en defin­i­ti­va prac­ticar el mood food o comi­da de la felicidad.

De Bar­ras y taber­nas nos des­cubre en ese paseo la espe­cial­i­dad de cada bar: mejil­lones del Delta del Ebro y la tor­tilla de buti­far­ra del Bar Angel ¡a des­cubrir!, pimien­tos rel­lenos de txan­gur­ro y los dados de atún mari­da­do con un Rio­ja Alavesa en Euskal Etx­ea. Gol­fo de Biska­ia ofre­cerá unas exquis­i­tas sar­di­nas y tam­bién una cazueli­ta de puer­ro para tomar con un fres­qui­to Txa­colí. Orio Born ofre­cerá el aper­i­ti­vo más chic y parisi­no sobre la Tier­ra, a saber, dos ostras de Marennes con una copa de cava. De Sagar­di Gòtic habrá que pro­bar los pin­chos Lar­di­na y la txis­tor­ra fri­ta mari­da­da con una copa Mal­bec UCO Acer.

Entre copas toma presta­do su nom­bre de la homón­i­ma pelícu­la pero en esta cam­i­na­ta no ahog­a­re­mos nues­tras penas sen­ti­men­tales en vino sino que lo dis­frutare­mos sabore­an­do un buen jamón ibéri­co puro de bel­lota Mal­don­a­do ¡de tra­ca final en las Fal­las de Valen­cia! mari­da­do con una man­zanil­la de San­lú­car de Bar­rame­da (para llo­rar) en Pork … boig per tú. En Vila Vinite­ca (toda una ref­er­en­cia nacional e inter­na­cional como col­ma­do y bode­ga de vinos) podremos degus­tar una copa de D.O. Catalun­ya. En la Vinya del Seny­or acom­pañan­do un potente vino negro del Pri­o­rat con una secal­lona y oli­vas. Para finalizar en Gol­fo de Bizka­ia unos que­sos arte­sanos mari­da­dos con una sor­pren­dente copa de vendimia tardía.

Rin­cones paso a paso nos des­cubre en su recor­ri­do una época dora­da de los indi­anos cata­lanes del siglo XIX y que dejaron sus huel­las en el Bar Ángel, la ter­raza del 1881 por Sagar­di, La Vinya del Seny­or, Oax­a­ca o Sagar­di Gòtic.

Cata D.O. Catalun­ya per­mite dis­fru­tar y/o des­cubrir la ofer­ta de siete bode­gas cata­lanas dis­tin­tas en Vila Viniteca.

Los par­tic­i­pantes han sido: Bar Ángel, Euskal Etx­ea, Gol­fo de Bizka­ia, La Vinya del Seny­or, Oax­a­ca, Orio, Pork boig per tú, Sagar­di Gòtic, Sagàs Page­sos, Cuin­ers & Co., Vila Vinite­ca, 1881 por Sagardi.

Pre­cio: 10 euros que daba acce­so a una copa de vino de rega­lo y 10 tick­ets para can­jear por los platil­los ofertados.

Ban­da Sono­ra de este post: Cel­e­brate de Mika porque com­par­to la cel­e­bración de esta ini­cia­ti­va de Barcelona Born Gourmet y por la bue­na onda que trans­mite la letra y el rit­mo de este tema musical.

 

A %d blogueros les gusta esto: