SO/ Sotogrande el hotel resort de lujo ideal para desconectar

La exclu­si­va división SO Hotels & Resorts, que for­ma parte del grupo hotele­ro Accor, ha inau­gu­ra­do en ese rincón priv­i­le­gia­do por los astros que es Sotogrande en Cádiz, su nue­vo hotel & resort de 5 estrel­las SO/ Sotogrande.

Letras grandes con indicación del nombre de este hotel resort en Sotogrande
Recep­ción de SO/ Sotogrande

Respetan­do la casa típi­ca andaluza, y bajo el nove­doso con­cep­to de Cor­ti­jo Rev­olu­ciona­do, SO/ Sotogrande se con­vierte en el bar­co insignia de la mar­ca en Europa. Se aúna el lujo van­guardista en su dis­eño inte­ri­or con el respeto por la tradi­ción arqui­tec­tóni­ca de la zona como seña de identidad.

toalla con el emblema del hotel y hamacas
Zona de hamacas en la piscina

SO/ Hotels & Resorts cuen­ta con otros establec­imien­tos urbanos entre Tai­lan­dia, Sin­ga­pur, Nue­va Zelan­da, Ale­ma­nia, Aus­tria, Rusia y Cuba. Actual­mente son 10 hote­les y esper­an ten­er 15 más en 2025. Todos los hote­les tienen per­son­al­i­dad propia, pero todos cumplen con la filosofía Avant-Garde (el van­guardis­mo en francés y que se refiere a las per­sonas o las obras que son exper­i­men­tales o inno­vado­ras, en par­tic­u­lar en lo que respec­ta al arte, la cul­tura y la políti­ca). Por eso mis­mo, todos los hote­les tienen ese pun­to de lujo rebelde, de van­guardia que podemos apre­ciar en otros seg­men­tos como la pin­tu­ra, la moda y otras man­i­festa­ciones artís­ti­cas. Porque el públi­co obje­ti­vo de la mar­ca SO es cul­to, de clase alta, sabe lo que quiere y tam­bién tiene ese pun­to de incoformista. 

cojines de colores, y sofá en SO/ Sotogrande
Zona de recep­ción del hotel

SO/ Sotogrande aca­ba de abrir este ver­a­no en esta exclu­si­va urban­ización de lujo, rodea­do de 9 cam­pos de golf, un polo club, pis­tas de tenis y pádel, deportes acuáti­cos, así como los cer­canos pueb­los blan­cos andaluces que siem­pre son un atrac­ti­vo turís­ti­co, además de la siem­pre vibrante Mar­bel­la con sus glamurosas fies­tas y su com­ple­ta ofer­ta de ocio y de gastronomía.

sillones en una de las zonas comunes de SO/ Sotogrande
Espa­cio común 

Su ofer­ta de 152 habita­ciones estará abier­ta per­ma­nen­te­mente todo el año. Su prop­ues­ta gas­tronómi­ca con 6 restau­rantes para el huésped y tam­bién está disponible para el públi­co local y más conc­re­ta­mente al res­i­dente en la urban­ización Sotogrande. Así como las insta­la­ciones del mod­er­no cen­tro de bien­es­tar dota­do de spa y 8 cab­i­nas con los tratamien­tos más nove­dosos, la sala fit­ness con la últi­ma tec­nología repar­tido en sus 1.000 met­ros cuadra­dos, así como sus 3 pisci­nas con vis­tas priv­i­le­giadas del cer­cano Mar Mediter­rá­neo.

piscina en el hotel resort SO/ Sotogrande
Vista noc­tur­na de la pisci­na de SO/ Sotogrande

La mar­ca SO Hotels & Resorts cuen­ta para cada proyec­to hotele­ro con la colab­o­ración de un dis­eñador de moda, de esta for­ma cada establec­imien­to ten­drá su toque per­son­al, como se la han dan­do primeros espadas de la moda al hotel SO/ Berlín por parte de Viktor&Rolf, SO/ Sin­ga­pore por el ya fal­l­e­ci­do Karl Lager­feld, el Káis­er de la moda, entre otros grandes modistos.

Tapas del restaurante Cortijo en SO/ Sotogrande
Tapas del restau­rante Cor­ti­jo de SO/ Sotogrande

Para el de SO/ Sotogrande no se podían quedar atrás y se eligió a Dolores Cortés, dis­eñado­ra de moda, para que le diera su par­tic­u­lar visión mediter­ránea a este resort de lujo. Cortés espe­cial­iza­da en moda bañador para la mujer, rompió una lan­za al inno­var en España con la intro­duc­ción de bañadores con estam­pa­dos y aho­ra en el dis­eño del logo del hotel, los uni­formes del per­son­al y varias zonas de este cin­co estrellas. 

macarons
Mac­arons

Dolores Cortés explicó en la rue­da de pren­sa el col­ori­do emble­ma del hotel y que le inspiró: los arcos de un típi­co cor­ti­jo andaluz, el aban­i­co y los clave­les. Eso arcos se ven con­tiua­mente por todas las insta­la­ciones, como el mur­al de la recep­ción. El aban­i­co es el pro­tag­o­nista en la boni­ta lám­para col­ga­da del techo del restau­rante Cor­ti­jo y que podemos apre­ciar cuan­do se accede a él medi­ante la escalera en for­ma de cara­col. Los clave­les, las flo­res y las plan­tas tan car­ac­terís­ti­co de Andalucía están por todas partes de este resort de lujo.

Emblema de SO/ Sotogrande
Emble­ma de SO/ Sotogrande dis­eña­do por Dolores Cortés

La ver­sa­til­i­dad de los espa­cios comunes de SO/ Sotogrande se ha man­i­fes­ta­do en la pasarela impro­visa­da con los bañadores dis­eña­dos por Dolores Cortés aprovechan­do su estancia en la rue­da de pren­sa en la inau­gu­ración. Su colec­ción Renau des­filó apor­tan­do el col­or de sus tra­jes de baño inspi­ra­dos en el valen­ciano bal­n­eario de Las Arenas y el car­tel dis­eña­do por Josep Renau para su inau­gu­ración en 1934. 

modelo con bañador de Dolores Cortés
Momen­to del des­file de la colec­ción Renau dis­eña­do por Dolores Cortés

SO/ Sotogrande ha apos­ta­do por la sosteni­bil­i­dad en detalles como las llaves de las habita­ciones, poder dar un segun­do uso a las toal­las, las botel­las ecológ­i­cas de agua sin plás­ti­co y que se pueden reuti­lizar, así como en el dis­eño de los jar­dines a par­tir de plan­tas autóc­tonas que son resistentes a la exposi­ción al sol y que requieren poca agua. 

botellas de agua reutilizables en SO/ Sotogrande
Botel­las de agua reutilizables

El últi­mo ser­vi­cio incor­po­ra­do a este exclu­si­vo hotel resort es el de bodas. Por su idíli­ca situación, su agrad­able tem­per­atu­ra y por la gran var­iedad de espa­cios jun­to a su vari­a­da y deli­ciosa gas­tronomía la con­vierte en el mar­co per­fec­to para una boda nacional o inter­na­cional. Lo que sería una des­ti­na­tion wed­ding, tan de moda para romper con la monot­o­nía de las bodas de siem­pre y con­ver­tir tu ¡sí, quiero! en una ver­dadera expe­ri­en­cia para todos los invi­ta­dos. Activi­dades pre­vias a pasar por capil­la de golf, excur­siones a cabal­lo, o sim­ple­mente rela­jarse jun­to a la pisci­na. Y después de la boda, el des­ti­no de luna de miel ide­al para dis­fru­tar del dolce far niente, esa dulce hol­gazan­ería tan ital­iana como necesaria. 

Accor es un grupo hotele­ro líder en el mun­do con más 5.000 hote­les, resorts y res­i­den­cias en 110 des­ti­nos. Sus difer­entes mar­cas abar­can todo el espec­tro social, des­de el públi­co exi­gente que bus­ca una cal­i­dad de lujo has­ta opciones más económi­cas. Todos sus clientes tienen acce­so a uno de los pro­gra­mas de fidelización hotel­era más atrac­ti­vo del mun­do. Como con­se­cuen­cia de la pan­demia ha ampli­a­do su políti­ca de can­celación para con­seguir estancias flex­i­bles. Jun­to con Bureau Ver­i­tas ha crea­do el sel­lo ALLSAFE que cer­ti­fi­ca los pro­to­co­los de salud e higiene. Y jun­to a AXA, ref­er­en­cia mundi­al en seguros, brin­da asis­ten­cia médi­ca a sus hués­pedes en todos sus hote­les. Por otra parte, de su com­pro­miso con la sociedad, creó el pro­gra­ma Plan­et21- Act­ing Here jun­to a fon­do de dotación Accor Sol­i­dar­i­ty para facil­i­tar el acce­so al empleo a través de for­ma­ción especí­fi­ca a los gru­pos des­fa­vore­ci­dos. Más infor­ma­ción en la web de Accor

Más infor­ma­ción y reser­vas en SO/ Sotograndre hotel cor­ti­jo 5 estrellas

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay trenes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo min­u­to, casi cor­rien­do, al vue­lo, porque nun­ca sabe­mos cuan­do volverá a pasar. Este tren tan hedo­nista con sal­i­da en Barcelona y con des­ti­no Cádiz para luego volver a hac­er el mis­mo camino al revés se real­izó por primera vez, y casi de for­ma espon­tánea en el 2014, y des­de entonces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías fér­reas que atraviesan la Penín­su­la Ibéri­ca otro tren con tan deli­ciosa gas­tronomía, ni tam­poco tan­to duende artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estrel­las Miche­lin en el mis­mo ferrocarril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tienes la opor­tu­nidad de volver a vivir una expe­ri­en­cia sim­i­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta ocasión se sen­tarán en sus asien­tos los sigu­ientes chefs con Estrel­la de la famosa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del restau­rante Dos Palil­los con una estrel­la. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los restau­rantes Enig­ma, Tick­ets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estrel­la en cada uno de ellos. Su últi­mo proyec­to es el Mer­ca­do Lit­tle Spain en Nue­va York con­jun­ta­mente con José Andrés.
  • Car­les Abel­lán con su exi­toso Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más reciente aper­tu­ra La Bar­ra de Abel­lán.
  • Nan­du Jubany con una estrel­la en Can Jubany, y sus otros restau­rantes como Petit Comité de Barcelona, Can Car­l­i­tos en For­mentera, Foc Sen­tosa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coctel­ería Impur en Barcelona.
  • Paco Mén­dez es el com­pañero de via­je de Albert Adriá en el restau­rante Hoja San­ta.
  • Andreu Gen­es­tra con una estrel­la en el restau­rante homón­i­mo en el hotel Son Jaumell de Capde­pera de Mal­lor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su restau­rante Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la primera estrel­la a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­mación por los pro­duc­tos del Mediter­rá­neo que da nom­bre a sus dos restau­rantes Esti­mar Barcelona y Esti­mar Madrid.
  • Alvaro Rivera en su restau­rante Yoko, fusiona la coci­na japone­sa con la mediter­ránea en su Bar­bate natal.

Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

 

Los otros esce­nar­ios además del tren

  • Visi­ta a la emblemáti­ca bode­ga de González Byass que ini­ció su andadu­ra en 1835 cuan­do Manuel María González la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en hom­e­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actu­al­i­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Europa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Barceló Mon­te­castil­lo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno nat­ur­al úni­co por su belleza, donde cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras insta­la­ciones deporti­vas para dis­fru­tar de una estancia de autén­ti­co lujo.
  • Balu­arte de los Már­tires, es uno de los con­jun­tos defen­sivos de Cádiz. Fue con­stru­i­do en 1676 y reha­bil­i­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­genes imperdi­bles y que se gra­ban con tin­ta indele­ble en la memo­ria más hedo­nista de quien lo contempla.

El respon­s­able de todo este tinglado es Álvaro Mon­tero que como fan de la inter­na­cional­mente cono­ci­da bailao­ra, le pidió a Sara que fuese la maes­tra de cer­e­mo­nias y que mon­tase una actuación úni­ca para los via­jeros de este tren tan espe­cial. Este barcelonés, e hijo de gadi­tanos, ha unido de esta for­ma la alta coci­na con la bailao­ra Sara Baras, que además actúa como emba­jado­ra del cava Blue Fin de Vallformosa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vallformosa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es baila­r­i­na, direc­to­ra y coreó­grafa de su propia com­pañía de baile, Bal­let Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 rep­re­senta­ciones por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de creación propia, ha lle­va­do a este movimien­to artís­ti­co del fla­men­co a los lugares más rep­re­sen­ta­tivos del esce­nario musi­cal de calidad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tronómi­co desta­ca como pro­tag­o­nista indis­cutible el atún rojo sal­va­je de almadra­ba, acom­paña­do del cer­do de bel­lota 100% ibéri­co de Extremadu­ra de Manuel Mal­don­a­do, el que­so Pay­oyo, la pael­la valen­ciana, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se define en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Ros­es, caviar de Riofrío y las ostras de Amélie.

El elen­co más fes­ti­vo estará con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arropa­da con actua­ciones de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecuestre de los cabal­los de Jerez, las diver­tidas, gam­ber­ras y sar­cás­ti­cas chirig­o­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flower Pow­er.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, modal­i­dades, pre­cios y reser­va en la web starscookrail

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La Catalista, Wine Bar & Kitchen, el proyecto personal de bar à vins de la sumiller Erin Nixon y la chef Laila Bazham

A veces (muchas veces) nos empeñamos en seguir un camino, más o menos dirigi­do por nues­tra famil­ia, porque creemos que segu­ra­mente nos apor­tará más seguri­dad económi­ca y financiera que el que nos gri­ta nue­stro yo más sin­cero y que está dese­an­do otro futuro mucho más cre­ati­vo y bohemio, segu­ra­mente no tan estable pero sí que nos repor­tará mucha riqueza espir­i­tu­al y serenidad, además de poder expre­sar todo lo que somos capaces de dar. Así es la his­to­ria de dos mujeres que cam­biaron su prom­ete­dor rum­bo pro­fe­sion­al por un proyec­to de bar à vins en la Ciu­dad Con­dal.

Por un lado, Erin Nixon naci­da en Texas, y que poco podía imag­i­nar en su infan­cia que los der­roteros de la vida la lle­varían a una lejana Barcelona y dejar su con­fort­able tra­ba­jo como con­sul­to­ra en Linkedin para sabore­ar la vida de otra man­era, dejan­do atrás incans­ables via­jes transatlán­ti­cos para reuniones mara­to­ni­anas que al final eran más de lo mis­mo. Un bar de vinos en un desan­ge­la­do e imper­son­al aerop­uer­to norteam­er­i­cano se con­vir­tió en su “momen­to refu­gio”, el más rela­jante de su jor­na­da, donde los bar­mans servían dis­ten­di­dos con humor y sim­patía copas de vino, a veces para olvi­dar y otras para cel­e­brar, mien­tras ella reflex­ion­a­ba sobre los even­tos con­sue­tu­di­nar­ios que acon­tecían en su vida sin con­trol. Aquí vió la luz, y como San Pablo que se cayó del cabal­lo, tomó las rien­das ¡por fin! para pasar de ser un agente pasi­vo a un acti­vo ofre­cien­do su radi­ante y con­ta­giosa sim­patía para los demás com­par­tien­do su sabiduría viní­co­la después de sacarse el pres­ti­gioso títu­lo de WSET que le da reconocimien­to inter­na­cional en el pro­celoso mun­do de los vinos. El sigu­iente paso fue ele­gir donde abrir su espa­cio de feli­ci­dad y el des­ti­no le echó una mano ofre­cién­dole a su mari­do un tra­ba­jo en la Ciu­dad Con­dal. Y este des­ti­no que la tra­jo a Barcelona no la dejó a sus suerte, sino que además la llevó a encon­trar a la otra pro­tag­o­nista de esta his­to­ria de amis­tad a primera vista, enológ­i­ca y gas­tronómi­ca­mente hablando.

La Catalista Wine Bar & Kitchen

La Cata­laista Wine Bar & Kitchen

 

Y por el otro lado, ten­emos a la ya con­sagra­da en los fogones de Barcelona, Laila Bazham del restau­rante Hawk­er 45. Nat­ur­al de Fil­ip­inas con raíces brasileñas y que tam­bién tuvo una vida sim­i­lar a Erin pero en el con­ti­nente asiáti­co. Cre­ció entre fogones, ayu­dan­do al nego­cio famil­iar de cafeterías en Mani­la y Pam­pan­ga. Licen­ci­a­da en Economía, tra­ba­jó en el sec­tor ban­car­io de Mani­la, Dubai y Sin­ga­pur, y en el 2011 decidió ale­jarse de los tediosos análi­sis financieros y bursátiles para comen­zar una nue­va vida pro­fe­sion­al en el restau­rante Nineu de San Sebastián, donde des­cubrió su ver­dadera pasión. De Donos­ti a Sin­ga­pur y su paso por l’Ate­lier de Joël Robu­chon, para volver a San Sebastián donde apren­der más téc­ni­cas en la pres­ti­giosa Basque Culi­nary Cen­ter, y nue­va­mente Sin­ga­pur donde gestó la car­ta de su recono­ci­do Hawk­er 45 de Barcelona. Un Mas­ter en Hos­pi­tal­i­ty por EADA, tres pop ups en el 2015 real­izadas en Garage Beer, Cooc­ció y Barcelona Food Mak­ers den­tro del ciclo Guer­ril­la Din­ing Con­cepts, fueron la ante­sala de su aper­tu­ra en el 2017 de su restau­rante Hawk­er 45. En esta nue­va aven­tu­ra con Erin le per­mite unir gas­tronomía con vino, su otra pasión.

Parés Baltà Cosmic 2018

Parés Baltà Cos­mic 2018

 

Después de este nece­sario preám­bu­lo, como car­ta de pre­sentación de las pro­tag­o­nistas, así como para enten­der toda la his­to­ria que hay detrás de este proyec­to que va mucho más allá de una car­ta de vinos y otra de platos, sino que no se con­cibe un pla­to sin su vino, ni tam­poco al revés. Por eso pro­po­nen 13 mari­da­jes de vinos con sus cor­re­spon­di­entes platos. Una relación biyec­ti­va que diríamos en matemáticas.

Mari­da­jes degustados:

  • Ceviche de atún aka­mi con emul­sión de kim­chi, cre­ma de rábano picante, man­zana y tara­ma (huevas de carpa típi­cas en la coci­nas grie­gas y tur­ca) de adic­ti­vo picante empare­ja­do con Castell d’Age cava 1988. Brut Nature Reser­va. Biodinámico.

Ceviche de atún akami.

Ceviche de atún aka­mi y Castell D’Age Cava 1988 Brut Nature Reserva

 

  • Vieiras salteadas con ensal­a­da de tomate y emul­sión de soja e hino­jo. Ennovi­a­do de Parés Baltà Cos­mic 2018. Los aro­mas cítri­cos de este vino biod­inámi­co del Penedès lo hacen ide­al para acom­pañar a este molusco.

Vieiras salteadas

Vieiras salteadas con Parés Baltà Cos­mic 2018

 

  • Setas de tem­po­ra­da con sal­sa tonat­to, berro y flo­res comestibles. Casa­do con Fores­ta Sumoll 2017. Vino ecológi­co del Massís del Garraf.

Setas de temporada

Setas de temporada

 

  • BBQ Smoked short-ribs en tacos de lechuga con reduc­ción de sal­sa bar­ba­coa al jen­gi­bre y patatas. Acom­paña­do de Vega Aix­alà Viern 2011. Es un tin­to ecológi­co de la DO Con­ca de Barberà.

BBQ Smoked Short-Ribs

BBQ Smoked Short-Ribs

 

  • Épi­ca Tor­ri­ja con hela­do de carame­lo sal­a­do con Mel­vasía de Vere­ma Tar­dana. Un vino dulce ecológi­co que no empala­ga como la torrija.

Torrija con Melvasia de Verema Tardana

Tor­ri­ja con Mel­va­sia de Vere­ma Tardana

 

La Catal­ista Car­rer Carders, 11 08003 Barcelona. Telé­fono 932 683 178. Horario de lunes a jueves des­de las 14 has­ta las 23h. Viernes des­de las 14 has­ta las 24h. Sába­do des­de las 10h has­ta las 24h y domin­gos des­de las 10h has­ta las 16h. Durante el fin de sem­ana el brunch ocu­pa el primer lugar.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Maridaje de vinos de Wineissocial y los platos de Hawker 45

Para gus­tos los col­ores (Pan­tone, claro está). Esta expre­sión tan socor­ri­da pro­cede de la máx­i­ma lati­na “De gustibus non est dis­putan­dum”, que se puede tra­ducir direc­ta­mente por “no hay que pelear por los gus­tos”, porque cada uno tiene el suyo y todos son respeta­bles. Hacien­do el para­lelis­mo con los mari­da­jes de platos y vinos ocurre lo mis­mo y de esto saben un rato los sumilleres de Wine­sis­so­cial, refir­ién­dome a los mari­da­jes y los gustos.

Y para mues­tra un botón, es decir, el vivi­do días atrás en Hawk­er 45 donde se jugó en la parte sól­i­da con el exo­tismo de los platos de la chef Laila Bazahm al man­do de los fogones de este restau­rante barcelonés, donde recu­pera platos del street food de la gas­tronomía asiáti­ca y que van entre sabores áci­dos, amar­gos, dul­ces, picantes y el uma­mi, y en la parte líqui­da a car­go de César Canovas, el que fue campeón de España en el 2006 como sumiller y aho­ra tra­ba­ja en wineis­so­cial y que pre­sen­tó dos vinos dis­pares para cada pla­to que sal­ió de la coci­na de Hawk­er 45 para que cada comen­sal pudiera ele­gir su prop­ues­ta favorita entre las dos opciones o que se quedase con las dos. Una expe­ri­en­cia lúdi­ca donde los vinos podían ensalzar, acom­pañar o com­ple­tar los platos de la chef Bazahm.

Prop­ues­tas del menú y sus dos vinos a maridar:

  • Uma­mi: ali­tas de pol­lo thai con mer­me­la­da de chili. Tosta­da de gam­ba okonomiya­ki son shichi­mi tog­a­rashi. El picante de esta prop­ues­ta se podía con­trastar con el áci­do y refres­cante Pazo Casano­va o con Sen­su­alis y sus per­fumes flo­rales de rosa y de fru­ta como el lichi o la pera.

Alitas de pollo Thai

Ali­tas de pol­lo Thai

 

  • Amar­go: bimi y cal­abazas asadas, cur­ry japonés y caviar de beren­je­na. Los vinos Willa Wolf Gewürz­tramin­er con una ele­gante fres­cu­ra de aro­mas a rosas y A Coroa que desprende aro­mas de fru­tas del bosque como la fram­bue­sa y los arán­danos y a espe­cias como el cla­vo y la pimienta.

 

  • Picante: risot­to lak­sa con mer­luza. Los vinos Charti­er le Blanc y sus aro­mas a coco, melo­cotón, miel y flo­res blan­cas, mien­tras que Rebeldes con sus aro­mas a bollería, melo­cotón y pera, está espe­cial­mente indi­ca­do para empare­jarse con arroces.

Risotto Laksa

Risot­to Lak­sa con merluza

 

 

  • Áci­do-dulce: adobo de cos­til­la de cer­do ahu­ma­da y cebol­la carameliza­da con reduc­ción de vina­gre de soja. Heren­cia Altés L’Es­tel con aro­mas a café, cereza, ciru­ela y fre­sa o Mad con sus aro­mas de hier­ba, limón y lirio.
  • Dulce: hela­do de choco­late con tur­rón de plá­tano. A ele­gir entre Valverán 20 man­zanas, una sidra asturi­ana inspi­ra­da en las ice-ciders de Canadá, con aro­mas de maracuyá y naran­ja pen­sa­da para acom­pañar pastel­ería clási­ca y obvi­a­mente la Tar­ta Tati, o  Ariyanas David Tin­to Dulce con aro­mas de fru­ta de la pasión, pera, piña o rosas, ide­al para acom­pañar postres a base de choco­late y fruta.

 

Helado de chocolate con turrón de plátano

Hela­do de choco­late con tur­rón de plátano

 

La trayec­to­ria pro­fe­sion­al de Laila Bazahm se ini­ció en el sec­tor de la ban­ca ges­tio­nan­do proyec­tos en plazas impor­tantes como Dubai, Sin­ga­pur y Mani­la. En el 2011 rompió su prom­ete­dor futur­o­con y se dirigió a las puer­tas de Mugaritz para comen­zar en la coci­na des­de cero pero con muchas ganas de apren­der. Tras su paso por Nineu en San Sebastián, se volvió a Sin­ga­pur para ser chef ejec­u­ti­va de un gran grupo de restau­ración. Más tarde entró en L’Ate­lier de Joël Robu­chon jus­to cuan­do este restau­rante con­sigu­ió su primera estrel­la Miche­lin. De vuelta a Sin­ga­pur entró en Anti:Dote, el bistrot del Hotel Fair­mont y aquí fue donde comen­zó a ges­tarse ya su actu­al restau­rante Hawk­er 45. Barcelona fue su sigu­iente para­da para cur­sar el Máster en Hos­pi­tal­i­ty de EADA donde pudo apren­der todo, abso­lu­ta­mente todo, sobre los pro­ce­sos de un restau­rante, des­de la coci­na, los recur­sos humanos, con­tabil­i­dad, has­ta la gestión inte­gral de la sala. Su par­tic­i­pación en var­ios pop ups en 2015 en Barcelona, la incli­naron por ele­gir la Ciu­dad Con­dal como sede de su restau­rante que abrió sus puer­tas en enero de 2017.

La selección de vinos

La selec­ción de vinos

 

Wineis­so­cial es más que un club de vinos, es una for­ma didác­ti­ca de enten­der la cul­tura del vino. Des­de el ini­cio, hace 5 años, sus creadores bus­caron una for­ma fácil de lle­gar a todos los públi­cos a par­tir de sím­bo­los y col­ores, de tal for­ma que idearon un test de 30 pre­gun­tas para encon­trar el mejor esti­lo de vino a cada una de las per­sonas intere­sadas en finalizar este cues­tionario. Con­jun­ta­mente con el club real­izan asesoría a restau­rantes para ade­cuar la car­ta de vinos a la prop­ues­ta gas­tronómi­ca, así como for­ma­ción al equipo de sala usan­do la mis­ma sim­bología y poder acer­tar con los gus­tos de los comen­sales. Los vinos que con­for­man el catál­o­go de wineis­so­cial tienen que cumplir los sigu­ientes req­ui­si­tos: expre­sar su ter­roir, de pro­duc­tores autén­ti­cos que apues­tan por una mín­i­ma inter­ven­ción, respeto del entorno y ofre­cer una alta relación “pre­cio-plac­er” como ellos la cal­i­f­i­can. El grupo de cata está for­ma­do por los exper­tos sumilleres César Canovas, Raúl Igual, David Sei­jas y David Forer.

Hawk­er 45 Car­rer de Casp, 45. 08010 Barcelona. Telé­fono 937 638 315. Horario de lunes a sába­do de 13 a 16h y de 20 a 23h.

Más infor­ma­ción de este club de vinos con opciones per­son­al­izadas en Wineis­so­cial

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

¿Cuidamos de Santa Cruz de Tenerife?

Des­de hace algunos años ten­go un sueño. Me encan­taría que mi ciu­dad, San­ta Cruz de Tener­ife, se con­virtiera en una de las más limpias y sostenibles del plan­e­ta. Quizá es una de mis tan­tas ideas desca­bel­ladas pero estoy segu­ra de que no es un imposi­ble. Si Hon­olu­lu en Hawái  lo ha con­segui­do, mi fan­tás­ti­ca ciu­dad y sus habi­tantes tam­bién son capaces.

Cuan­do paseo por sus calles y bar­rios los visu­al­i­zo impo­lu­tos como las avenidas de Sin­ga­pur y Ade­lai­da, donde casi podrías com­er sobre la acera. Tam­bién ideo sis­temas para que el aire que res­pi­ramos sea tan puro como el de las Mon­tañas Rocosas y dis­eño men­tal­mente inmen­sos y salud­ables espa­cios verdes. Has­ta ten­go prepara­da una tari­ma imag­i­nar­ia para insta­lar­la en el Par­que Gar­cía Sanabria, al esti­lo de Hyde Park,  para que los transeúntes puedan impro­vis­ar dis­cur­sos a media tarde. Sería genial poder escuchar a nue­stros veci­nos con­tar sus propuestas.

Parque García Sanabria

Par­que Gar­cía Sanabria

 

A veces, mien­tras recor­ro la Aveni­da de Ana­ga,  me des­cubro plan­i­f­i­can­do el trá­fi­co: más pier­nas y menos ruedas, ami­gos. ¿De ver­dad nece­si­ta­mos ir al gim­na­sio en coche para luego hac­er una hora de cin­ta? En otras oca­siones, sobre todo cuan­do bajo las bol­sas de basura,  inven­to cam­pañas de reci­cla­je con el anh­elo de que llegue­mos a ser como San Fran­cis­co y sus ciu­dadanos, los más con­cien­ci­a­dos del mun­do en la sep­a­ración de resid­u­os. Tam­bién, ¿cómo no? inge­nio fór­mu­las para con­ver­tirnos en una “ciu­dad slow” donde el con­sumo may­ori­tario sea el de pro­duc­tos de cer­canía o kilómetro cero y donde nos tomem­os la vida más pausadamente.

La cam­paña que aca­ba de lan­zar el Ayun­tamien­to de San­ta Cruz me gus­ta. Es sen­cil­la pero clara:  tu ciu­dad, tu casa. ¿La cuidamos jun­tos? La con­cien­cia ciu­dadana es sin duda el arma más potente para con­seguir que el lugar que habita­mos sea cada día más bril­lante y más vivo. Además, están las “mul­tas grandes para pequeñas fal­tas”, como hacen en Cal­gary y con las que estoy abso­lu­ta­mente de acuer­do, pero bueno podríamos empezar por ilu­sion­arnos con mimar nue­stro entorno, ¿no?  Es más boni­to. Y más poético.

Ten­emos la suerte de habitar una ciu­dad pre­ciosa y hos­pi­ta­lar­ia den­tro de una isla mar­avil­losa. La cal­i­dad de vida, el cli­ma y el mar nos acom­pañan cada día. ¿Qué tal si nos com­pro­m­e­te­mos un poquito para que vivir y vis­i­tar San­ta Cruz sea una expe­ri­en­cia aún más hedonista?

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved

 

 

Pop up de Employees Only en Banker’s Bar del Mandarin Oriental

Una habitación, la 510, en el lugar menos esper­a­do del ele­gante y sofisti­ca­do Hotel Man­darin Ori­en­tal de Barcelona. Una mis­te­riosa mir­il­la de rejil­la que se abre de súbito, unas pal­abras musi­tadas, a modo de con­traseña, ape­nas audi­bles. Se abre la puer­ta que deja entr­ev­er una semi­oscu­ra habitación. En el otro extremo de este cuar­to desta­ca el cuadro de una piton­isa. Tres golpes sec­os en la pared que está col­ga­da esta pin­tu­ra, et voilà! Entra­da direc­ta a la ver­sión speakeasy de unos de los mejores bares del mun­do: Employ­ees Only que ha ater­riza­do en el Man­darin Ori­en­tal has­ta el 19 de mayo de 2018. 

La Habitación 510 del Mandarin Oriental

La Habitación 510 del Man­darin Oriental

 

Man­darin Ori­en­tal vuelve a sor­pren­der­nos con una nue­va expe­ri­en­cia pop up traí­da direc­ta­mente des­de Nue­va York, y que trans­for­ma las noches de la Ciu­dad Con­dal en una sucur­sal del Employ­ees Only neoy­orquino. Con­jun­ta­mente con la empre­sa líder en espir­i­tu­osos Pern­od Ricard y durante un mes, a cabal­lo entre abril y mayo, el Banker’s Bar, la coctel­ería del Man­darin Ori­en­tal acoge entre sus cajas fuertes de alquil­er la coctel­ería y la coci­na de fusión euroamer­i­cana del con­sid­er­a­do 4º mejor bar del mun­do en 2015 por The World’s 50 Best Bars y que con­sigu­ió ser el número uno en 2016 has­ta alcan­zar el títu­lo de Leg­ends of the List por esta mis­ma lista de ref­er­en­cia mundi­al al haber man­tenido la exce­len­cia a través de los años.

Fraise Sauvage, cóctel de Employees Only para Mandarin Oriental Barcelona

Fraise Sauvage cóc­tel de Employ­ees Only para la pop up en Man­darin Ori­en­tal Barcelona

 

Employ­ees Only es el sueño hecho real­i­dad de 5 emprende­dores: Dushan Zric, Hen­ry Lafarge, Igor Hadzis­ma­jlovic, Jason Kos­mas y Bill Gilroy, que unieron sus fuerzas en 2004 para con­ver­tir la coctel­ería en un arte, recu­peran­do elab­o­ra­ciones y rec­etas clási­cas, y devolver­le la glo­ria que vivió en la déca­da de los años 20. Fru­to del savoir faire de estos soñadores durante años, ale­gran­do las noches de la ciu­dad que nun­ca duerme, deci­dieron expandir la mar­ca con sucur­sales en Mia­mi, Los Ange­les, Sin­ga­pur y Hong Kong.

Cóctel Amelia

Cóc­tel Amelia de Employ­ees Only para la pop up en el Man­darin Ori­en­tal Barcelona

 

Direc­to, y sin escalas, des­de el establec­imien­to abier­to en el West Vil­lage de NYC has­ta Barcelona, en su ver­sión más clan­des­ti­na, donde pre­dom­i­na la madera y la dec­o­ración art déco, que le da ese aire dis­tin­gui­do y estiloso de club inglés que tan­to ado­ran los ciu­dadanos de la auto­procla­ma­da cap­i­tal del mun­do. Para esta recreación fiel, tan­to en el con­ti­nente como en el con­tenido, han via­ja­do des­de la ciu­dad que no tiene vér­ti­go, los grandes mae­stros de esta coctel­ería bajo la direc­ción de Eric Lin­coln (part­ner y project man­ag­er) y sus autén­ti­cos bar­tenders: Ulysses Vidal, Kei­th Lar­ry, Milos Zica y Ale­jan­dro Ibáñez que preparán sus leg­en­dar­ios cócte­les alter­nan­do sus vig­orosos y rít­mi­cos movimien­tos, de arri­ba a aba­jo, de delante hacia atrás y sin sobrepasar los límites que mar­can el pecho y la cabeza, con jue­gos de mal­abares, con las coctel­eras lan­zadas al aire y recogién­dolas con esa son­risa vic­to­riosa y de sufi­cien­cia de muchas veces ensayado.

Bartender de Employees Only

Bar­tender de Employ­ees Only en la pop up del Man­darin Ori­en­tal de Barcelona

 

La Com­pañía Per­nord Ricard ha traí­do para la ocasión sus licores pre­mi­um como Abso­lut Elyx, Ply­mouth Gin, Mon­key 47, The Glen­livet, Havana Selec­ción de Mae­stros, Tequi­la Avión y Chivas 18 para preparar los ya clási­cos y míti­cos Man­hat­tan, Amelia, Mata­hari o el Gin­ger Smash.

Patatas fritas al parmesano con alioli de trufa

Patatas fritas al parme­sano con ali­oli de trufa

 

Con ellos ha venido la chef de ori­gen croa­ta Julia Jak­sic que es la respon­s­able de la ofer­ta gas­tronómi­ca de esta pop up para ese menú tardío de horas intem­pes­ti­vas, con sus crea­ciones más solic­i­tadas: steak tar­tar, patatas fritas waf­fle con papri­ka, sánd­wich con que­so tru­fa­do fun­di­do con patatas fritas al parme­sano, cheese­cake de mas­car­pone y tof­fee, son algu­nas de sus prop­ues­tas en su late night menu.

Preparación de cóctel por Employees Only

Preparación de cóc­tel por el bar­tender de Employ­ees Only en la pop up del Man­darin Ori­en­tal Barcelona

 

Abier­to des­de el 19 de Abril has­ta el 19 de Mayo. Horario: martes y miér­coles de 19:30h a 1h, y de jueves a sába­do de 19:30h a 3h. Infor­ma­ción y reser­vas: mobcn-eobarcelona@mohg.com

El cén­tri­co Hotel Man­darin Ori­en­tal 5 * GL del barcelonés Pas­seig de Grà­cia amplía con esta expe­ri­en­cia pop up su ofer­ta gas­tronómi­ca de cam­panil­las aseso­ra­da por Carme Rus­calle­da, que acu­mu­la 7 estrel­las Miche­lin en su CV, y que se conc­re­ta en el restau­rante Moments, con dos estrel­las de la famosa guía de tapas rojas, el restau­rante Blanc y Ter­rat, la ter­raza del hotel en la que se sir­ven platos del con­sagra­do chef peru­ano Gastón Acu­rio durante los meses de abril a octubre.

BSO Home de Pas­sen­ger

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

PD. la con­traseña de la habitación 510 es “employ­ees only”

Café con gatos

Si tu pequeño com­pañero de mesa te dice “miau” en lugar de “vale”; si la alfom­bra bajo tus pies está reple­ta de ratones de tela, plumeros y pelotas; si notas que una cola pelu­da se enre­da en tu tobil­lo y una lengua áspera te roza la mano, tran­qui­lo no has desem­bar­ca­do en Gatolan­dia pero sí en algo muy pare­ci­do: un “Cat Café”.

IMG_3118

Fotografía de Noe­mi Martin

El ori­gen de estos gar­i­tos feli­nos se encuen­tra en Taipei donde se abrió la primera cafetería gatu­na hace casi veinte años. La idea se extendió como la pólvo­ra (nun­ca mejor dicho) y llegó a Japón, un país amante de sus “nekos” como ninguno, donde ofi­cial­mente hay casi una trein­te­na. Sep­an ust­edes, para el archi­vo de “cul­turil­la gen­er­al”,  que el típi­co gato de la for­tu­na que venden en las tien­das de chi­nos, es en real­i­dad una tradi­ción impor­ta­da del País del Sol Naciente.

 

Aunque ya había pasa­do por la puer­ta de algu­na “can­ti­na con big­otes” en Lon­dres, Sin­ga­pur y Tokio, hace poco me decidí a entrar en el recién inau­gu­ra­do Cat Café de Mel­bourne. Después de unas sem­anas de via­je, me acord­a­ba mucho de mi gato, así que con mi curiosi­dad habit­u­al y sin áni­mo de susti­tuir­le, con­traté por Inter­net una cita de una hora con catorce mini­nos aus­tralianos total­mente descono­ci­dos. Sue­na fuerte, ¿ver­dad? La expe­ri­en­cia, des­de luego, es úni­ca. Una vez lle­gas a la recep­ción del Café  y com­prue­ban que has hecho la reser­va y el cor­re­spon­di­ente abono de diez dólares (unos siete euros), te colo­can una acred­itación al cuel­lo y te invi­tan a subir a la plan­ta de arri­ba. Antes, tienes que lavarte las manos con­cien­zu­da­mente, no vayas a infec­tar a alguno de los “res­i­dents” del Café. Ya en la parte alta te encon­trarás varias habita­ciones con mesi­tas y sil­lones para humanos pero tam­bién con juguetes para gatos, cuadros de gatos, libros de gatos y por supuesto muchísi­mos gatos cam­pan­do a sus anchas.  Alrede­dor de ellos, mujeres y niños en su may­oría, con ganas de jugar, rela­jarse y dis­fru­tar de un té o un café acari­cian­do a un feli­no lustroso.

IMG_3116

Fotografía de Noe­mi Martin

El Cat Cafe Mel­bourne, además de ser el primer local con gatos que se pone en mar­cha en Aus­tralia, es tam­bién una tien­da reple­ta de artilu­gios sor­pren­dentes para amantes de los mini­nos: des­de lápices y toal­las a camise­tas, bisutería  o fig­u­ri­tas varias.  Eso sí, sien­do obje­tivos, no esperes un café gourmet ni una tar­ta de choco­late para sibar­i­tas. En este lugar está claro que  lo impor­tante es el entorno y la com­pañía. Un con­se­jo: reser­va hora tem­pra­no, a ser posi­ble por la mañana. A las siete de la tarde, los pobres bichos, aunque sin duda viv­en como reyes, ya están un poco cansa­dos de tan­to “cuchi, cuchi”.

 

www.bloghedonista.com

Fotografía de Noe­mi Martin

Si después de leer estas pelu­das líneas, te han entra­do ganas de dejar a un lado el estrés y tomar  un capuc­ci­no con un mini­no car­iñoso y sobón, puedes vis­i­tarme. Mal­com, el gato más hedo­nista de este plan­e­ta, estará encan­ta­do de  hac­erte com­pañía. Si Tener­ife te que­da lejos de casa, en Madrid tienes La Gatote­ca, que ha cel­e­bra­do recien­te­mente su segun­do cumpleaños, y en Barcelona está a pun­to de abrir “Espai DeGats”, otro Cat Café sol­i­dario reple­to de ani­mal­i­tos que esper­an tu car­iño y tu posi­ble adopción.

 

¿Quién ha dicho “miau”?

BSO: Every­body wants to be a cat (del clási­co Dis­ney “Los Aristogatos”)

© 2015 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados 

El Kursaal de San Sebastián se ha impregnado de aromas de cúrcuma y otros especias asiáticas.

Atrás quedó la XVII edi­ción del Con­gre­so de San Sebastián Gas­tronómi­ka. Han sido 4 días muy inten­sos de pre­senta­ciones, ponen­cias, show cook­ing y de net­work­ing. Este año se ha dirigi­do al des­cubrim­ien­to de dos ciu­dades que piv­o­ti­zan todo el avance gas­tronómi­co del con­ti­nente asiáti­co: Sin­ga­pur y Hong Kong.

bloghedonista.com

El stand de los hornos a la brasa Josper

Estas dos metrópo­lis reci­bieron una calurosa acogi­da de los ciu­dadanos de San Sebastián que se acer­caron a cono­cer de primera mano el street food asiáti­co que se mon­tó efímera­mente en la entra­da del Kur­saal y que es todo un trib­u­to a los que se orga­ni­zan por la calles de estas dos ciu­dades: los food mar­ket de Sin­ga­pur y los hutongs de Hong Kong. Se pudo degus­tar pro­duc­tos y platos rep­re­sen­ta­tivos de los restau­rantes que asistieron a este con­gre­so inter­na­cional de gas­tronomía como la sopa de fideo Lak­sa del restau­rante Les Amis del chef Peter Teo (Sin­ga­pur) las cro­que­tas de arroz y pol­lo “Chick­en Rice” del chef Emmanuel Stroobant (Sin­ga­pur), las deli­ciosas cos­til­las de cer­do con café “cof­fee pork ribs” del chef Wayne Liew del restau­rante Keng Eng Kee (Sin­ga­pur), las empanadil­las Dim Sum de carne y el guiso de pol­lo a las 1000 espe­cias del chef Josep María Kao del restau­rante Kao Dim Sum de Barcelona. Todo un luja­zo el poder pro­bar gas­tronomía de miles de kilómet­ros de dis­tan­cia sin desplazarse de la cap­i­tal donos­tiar­ra y sin perder de vista la belleza de la bahía de La Con­cha ni su mag­néti­ca barandil­la (reconoz­co que padez­co el sín­drome de esa cen­te­nar­ia barandil­la y que es lle­gar a esta ciu­dad, bajarme del tren e irme direc­to a este emble­ma de la ciu­dad, donde me puedo pasar horas miran­do el mar, a la isla de San­ta Clara y todo lo que sucede en la playa apoy­a­do en ella y que sólo me desen­gan­cho cuan­do la gazuza apri­eta y encamino mis pasos como un poseí­do hacia los bares de la Parte Vie­ja).

bloghedonista.com

Pla­to de tru­fa negra prepara­do por Andrea Tumbarello

Clases magis­trales for­ma­ti­vas de diver­sas temáti­cas en el Aula Makro, en petit comité, como el dirigi­do para recal­ci­trantes tru­fas lovers impar­tido por un diver­tido Andrea Tum­barel­lo, chef ital­iano afin­ca­do en el restau­rante madrileño Don Giovanni. 
Los chefs más rep­re­sen­ta­tivos de la gas­tronomía de las ciu­dades invi­tadas, cocineros de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional que con la sem­piter­na son­risa y acti­tud afa­ble y humilde se pre­sen­taron en sociedad ante peri­odis­tas curiosos por saber un poco más de su coci­na. De Sin­ga­pur nos tra­jeron la fusión, la mez­cla de cul­turas gas­tronómi­cas como la malaya, la chi­na, la India, la tamil, y la influ­en­cia de la col­o­nización británi­ca. Por su parte Hong Kong aportó lo que se coci­na en los restau­rantes más lujosos y tam­bién la pop­u­lar, la que se come en la calle, muy rica en aro­mas y col­ores que recoge la tradi­ción culi­nar­ia de la coci­na man­da­ri­na, la de Sichuan, la de Yunan y la de Hunan. Mal­com Lee nos ilus­tró sobre la coci­na per­anakan surgi­da de la fusión malaya y chi­na de Sin­ga­pur. Ryan Clift insis­tió en el uso del uma­mi con­sid­er­a­do como el 5º sabor. Justin Quek tra­jo la gas­tronomía de lujo sin­ga­purense. André Chi­ang ‑con­sid­er­a­do como el 5º de los 50 mejores de Asia 2015– alabó el papel de jugos y fer­men­ta­dos como alter­na­ti­va al vino en cualquier maridaje
Por su parte, los chefs patrios galar­don­a­dos con los lau­re­les de la pres­ti­giosa guía Miche­lin como Jor­di Cruz, Eneko Atxa, Martín Berasategui, entre otros, mostraron sus últi­mas novedades en el gran audi­to­rio y después departieron infor­mal­mente con todos los asis­tentes por los pasil­los. En la mis­ma sala que Josep Roca nos con­tag­ió un poco más de su amor por el vino, en su cata más grande jamás con­ta­da (y cata­da) rin­di­en­do un emo­ti­vo hom­e­na­je pós­tu­mo a su com­pañero de pro­fe­sión Juli Sol­er, y defen­di­en­do la tier­ra que habita­mos para poder seguir hacien­do vino. Por últi­mo, tra­jo para pro­bar un vino Jerez de 200 años que se repar­tió salomóni­ca­mente entre los más cer­canos a su púl­pi­to. El chef Paco Pérez nos hizo dis­fru­tar a par­tir del dicho que del “cer­do se aprovechan has­ta los andares” y ni cor­to ni pere­zoso nos impro­visó una man­te­qui­l­la ‑mucho más salud­able que la de vaca- y una cre­ma de choco­late a par­tir de los restos de una pata de jamón del elab­o­rador Arturo Sánchez. ¡De ovación en pie!. El rev­olu­cionario Mario San­doval pre­sen­tó un susti­tu­ti­vo de la sal a par­tir de los polifenoles, los com­puestos bioac­tivos extraí­dos de la piel de la uva, y que tienen un gran poder antiox­i­dante. Pre­sen­tó en prim­i­cia tam­bién su nue­va colec­ción de vajil­la “Diosa Anti­qua” inspi­ra­da en las sin­u­osas cur­vas femeni­nas. En con­clusión todos los cocineros coin­ci­dieron por una­n­im­i­dad en reivin­dicar el sabor en el pla­to por enci­ma de la belleza del mismo.

bloghedonista.com

Man­te­qui­l­la elab­o­ra­da con la pata de un jamón de cer­do elab­o­ra­da por Paco Pérez

Como activi­dades para­le­las al Con­gre­so se ofre­ció la posi­bil­i­dad de asi­s­tir a una clase par­tic­u­lar de coci­na o de guis­ar codo a codo con los pres­ti­giosos chefs Ele­na Arzak, Pedro Subi­jana o Andoni Luis Adur­iz.
El Con­cur­so Nacional de Par­ril­la ‑ya va por la sex­ta edi­ción- provocó mucha seg­re­gación sali­var entre los jue­ces, que val­o­ran­do las piezas, la coc­ción, la tex­tu­ra y el sabor, procla­maron ganador a Jon Ayala del Asador Laia de Hon­dar­rib­ia. La chule­ta tam­bién fue la pro­tag­o­nista indis­cutible de la cena cel­e­bra­da el lunes y el martes en el mar­co incom­pa­ra­ble de uno de los sun­tu­oso salones del Hotel María Cristi­na, sien­do recibi­da como una ruti­lante estrel­la de cine.
Por su parte, en el Mar­ket estu­vieron pre­sente una selec­ción de las mejores empre­sas provee­do­ras de pro­duc­tos ali­men­ti­cios y de bebidas, así como indus­trias auxiliares.

Esper­amos ya impa­cientes que novedades nos deparará el año próx­i­mo porque seguro que nos sor­pren­derán aún más, tenien­do en cuen­ta que San Sebastián ha sido procla­ma­da como la cap­i­tal cul­tur­al euro­pea 2016. ¡Doble interés! Sigo recor­dan­do esos aro­mas de espe­cias asiáti­cas que se han graba­do en mi memo­ria olfativa.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

A %d blogueros les gusta esto: