Tren dels llacs, un recorrido histórico por un paisaje excepcional desde la plana de Lleida hasta el Prepirineu

El tren dels llacs (de los lagos) real­iza un via­je úni­co entre la plana de Llei­da y el Prepirineu, atrav­es­an­do espec­tac­u­lares con­gos­tos de ver­tig­i­nosas pare­des, que parece que un gigan­tesco cuchil­lo las ha cor­ta­do de estas mon­tañas inac­ce­si­bles por car­retera para que pase el tren. Con vis­tas úni­cas a este cam­biante paisaje de 89 kilómet­ros de vía fér­rea, cir­cu­lan­do por 49 puentes, 75 túne­les y cua­tro lagos que da nom­bre a este intere­sante tren.

Tren dels yacs histórico y panorámico
Car­tel del Tren dels Llacs

Este tren parte de Llei­da y con el río Seg­re como acom­pañante acu­oso. En Bal­a­guer se trans­for­ma en una úni­ca vía, un claro indi­cio de la difi­cul­tad oro­grá­fi­ca que tuvieron los inge­nieros al abrir esta ruta fér­rea, tenien­do que sal­var la com­ple­ji­dad del ter­reno con fuertes desnive­les a medi­da que vamos subi­en­do hacia las mon­tañas del Prepirineu.

Sin prisas pero sin pausa, el Tren del Llacs, en ver­sión históri­co, para román­ti­cos que año­ran tiem­pos pretéri­tos, o el panorámi­co, para los que no quieren perder detalle del paisaje, va subi­en­do y sal­van­do esos obstácu­los. Atrás vamos dejan­do puentes altísi­mos de impo­nentes colum­nas que sopor­tan sin inmu­tarse el peso del fer­ro­car­ril, y los túne­les que atraviesan mon­tañas para aden­trarnos en la más com­ple­ta oscuri­dad has­ta ver luz al final del túnel. Bosques, lagos y las aguas bravas que descien­den ráp­i­das, sigu­ien­do su cur­so, y el de la gravedad, que pare­cen que tienen prisa por lle­gar a su final sal­a­do en el Mar Mediter­rá­neo.

El Tren dels Llacs realiza un viaje histórico por un paisaje de excepcional belleza

Mien­tras dis­fru­ta­mos de estas excep­cionales vis­tas para guardar en nues­tra reti­na, y en nues­tra memo­ria más poéti­ca y hedo­nista, atrav­es­amos y recor­damos las comar­cas cata­lanas: el Seg­rià, la Noguera y acci­dentes geográ­fi­cos como el Montsec y lleg­amos al Pal­lars Jussà. Dejamos atrás al Seg­re y nos vamos, o mejor, nos lle­va el tren históri­co o panorámi­co, jun­to al río Noguera Pal­lare­sa para lle­gar a nue­stro par­tic­u­lar Íta­ca, es decir La Pobla de Segur, y final de este cor­to pero intere­sante via­je de tur­is­mo de proximidad.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co

Para los nos­tál­gi­cos román­ti­cos el tren históri­co les supon­drá un via­je a ese pasa­do de los años 60, del paz y amor (chati­nas y chatines) como mantra de la gen­eración de los ye-yés, de pelos lar­gos ellos y muchas flo­res en los vesti­dos de ellas. Y de esa gen­eración de bon­dad y lib­er­tad reciben el sobrenom­bre las dos loco­mo­toras diésel que fueron con­stru­idas en 1968 y que arras­tran a los vagones pin­ta­dos de verde en el exte­ri­or y en su inte­ri­or recu­bier­tos de madera con com­par­ti­men­tos para sen­tarse en rígi­dos asien­tos tapiza­dos de tela de skay. 

tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co y panorámico 

El históri­co Tren del Llacs realizará durante el 2023, 22 cir­cu­la­ciones todos los sába­dos des­de el 22 de abril has­ta el 15 de julio (excep­to el 24 de junio fies­ta del sol­sti­cio de ver­a­no para cel­e­brar Sant Joan). En una segun­da tan­da del 19 de agos­to has­ta el 21 de octubre.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Los asien­tos del históri­co Tren dels Llacs

El panorámi­co Tren dels Llacs hace el mis­mo camino de hier­ro que su her­mano may­or, el históri­co, pero que gra­cias a sus ven­tanas de grandes dimen­siones, los via­jeros pueden dis­fru­tar de este espec­tac­u­lar paisaje que viene a nue­stro encuen­tro a medi­da que el tren va avan­zan­do has­ta la Pobla de Segur. Es un tren com­puesto de 2 vagones con 90 asien­tos y acce­si­ble para per­sonas con movil­i­dad reduci­da. Durante el 2023 sola­mente hará 5 cir­cu­la­ciones: 22 y 29 de julio, 5 y 12 de agos­to y el 28 de octubre. 

uno de los lagos que atraviesa el tren dels llacs

Fiestas en La Pobla de Segur

17 de junio son las Fall­es de la Mare de Déu de Rib­era a La Pobla de Segur, que se cel­e­bran con una pro­ce­sión has­ta la ermi­ta de la Vir­gen en la próx­i­ma mon­taña de San­ta Mag­dale­na. Estas fal­las y otras del fies­tas del fuego propias de la época del sol­sti­cio de ver­a­no en los Piri­neos, están inscritas en el Pat­ri­mo­nio Inma­te­r­i­al de la Humanidad por la UNESCO des­de el 2015.

2 y 3 de julio Dia­da dels Raiers de la Noguera Pal­lare­sa a La Pobla de Segur. Fies­ta hom­e­na­je al antiguo ofi­cio de Raier, las per­sonas que trans­porta­ban los árboles de los bosques, jun­tán­do­los y for­man­do una embar­cación, de los Piri­neos has­ta la lla­nu­ra de Llei­da. Este ofi­cio se extin­guió a prin­ci­p­ios del siglo XX por la difi­cul­tad del paso con la con­struc­ción de pan­tanos y la com­pe­ten­cia de los camiones que hacían el trans­porte más rápi­do y fácil. Es Fies­ta Tradi­cional de Interés Nacional des­de el 2002. Actual­mente bajan sim­bóli­ca­mente 4 rais des­de el pan­tano de Sossís has­ta el Pont de Claverol donde son recibidos por la gente de la Pobla y alrededores.

23 y 24 de Julio Fies­ta May­or de la Pobla de Segur. El pro­gra­ma de activi­dades se puede con­sul­tar en la web https://www.lapobladesegur.cat/ca/

Actividades alrededor de la Pobla de Segur

Una vez final­iza­do el recor­ri­do en la Pobla de Segur se puede vis­i­tar el Molí d’Oli (Moli­no de Aceite) y la Casa Mau­ri. La fábri­ca de licores Portet, pasear por sus calles, así como acer­carse has­ta Salàs para cono­cer sus tien­das que son otra vuelta al pasa­do por sus dec­o­ra­ciones pre­cisas sin fal­tar detalle en sus nego­cios de ultra­mari­nos, estanco, kiosco, etc que seguro que nos harán son­reír a los que nos peinamos canas con sus rol­los de papel El Ele­fante, o los paque­tes de cig­a­r­ril­los Celtas. El Museu Salàs de Pal­lars o la Torre de Bar­tra com­ple­tarán la visi­ta a Salàs.

les bpotigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Además se puede vis­i­tar el Museu Hidroeléc­tric y cen­tral de Capdel­la o el Museu de la Sal a Ger­ri de la Sal donde podremos apren­der de como se extraía antigua­mente la sal.

Les botigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Parc Astronòmic del Montsec

Situ­a­do en Àger desta­ca por la clar­i­dad de sus cie­los para obser­var las estrel­las y el cielo con el cer­ti­fi­ca­do inter­na­cional Starlight, organ­is­mo que tiene como obje­tivos la pro­tec­ción del cielo noc­turno, la difusión cul­tur­al de la astronomía y el desar­rol­lo económi­co sostenible local a través del astro­tur­is­mo. Se puede vis­i­tar vir­tual­mente a todos los robots, son­das y esta­ciones espa­ciales para des­cubrir cómo viv­en los astro­nau­tas en la Estación Espa­cial Inter­na­cional (ISS), seguir la trayec­to­ria de los satélites Voy­ager y como se va ale­jan­do cada vez más del Sis­tema Solar. Además de seguir el tra­ba­jo de Per­se­ver­ance en la super­fi­cie del plan­e­ta Marte.

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Una expe­ri­en­cia immer­si­va para cono­cer la Tier­ra en alta res­olu­ción, los fenó­menos mete­o­rológi­cos como la llu­via, las nubes y los truenos y relám­pa­gos, y por supuesto el espa­cio pudi­en­do nave­g­ar en 2 y 3 dimen­siones para enten­der su ori­gen, la estruc­tura actu­al y la evolución. 

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y activi­dades en la web del Parc Astronòmic del Montsec 

¿Dónde comer?

L’Era d’en Balust Bar-Restau­rant. Raval de la car­retera, 3 25693 Salàs de Pal­lars. Telé­fono 973 676 227 y 638 026 782. Abier­to todo el año.

l'era d'en Balust

¿Dónde dormir?

Hotel Ter­radets Car­retera Bal­a­guer-Tremp C‑13 km. 75. 25631 Cellers Llei­da. Telé­fono 973 651 120. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web Es un establec­imien­to famil­iar con más de 100 años de his­to­ria. Situ­a­do entre el lago y la mon­taña rodea­do de un paisaje úni­co para dis­fru­tar del dolce far niente y dedi­carse a la con­tem­plación sin hac­er abso­lu­ta­mente nada. o apun­tarse a algu­nas de sus activi­dades que tienen organizadas.

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y com­pra de bil­letes en la web del Tren dels Llacs

© 2023 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido usar el ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

SO/ Sotogrande el hotel resort de lujo ideal para desconectar

La exclu­si­va división SO Hotels & Resorts, que for­ma parte del grupo hotele­ro Accor, ha inau­gu­ra­do en ese rincón priv­i­le­gia­do por los astros que es Sotogrande en Cádiz, su nue­vo hotel & resort de 5 estrel­las SO/ Sotogrande.

Letras grandes con indicación del nombre de este hotel resort en Sotogrande
Recep­ción de SO/ Sotogrande

Respetan­do la casa típi­ca andaluza, y bajo el nove­doso con­cep­to de Cor­ti­jo Rev­olu­ciona­do, SO/ Sotogrande se con­vierte en el bar­co insignia de la mar­ca en Europa. Se aúna el lujo van­guardista en su dis­eño inte­ri­or con el respeto por la tradi­ción arqui­tec­tóni­ca de la zona como seña de identidad.

toalla con el emblema del hotel y hamacas
Zona de hamacas en la piscina

SO/ Hotels & Resorts cuen­ta con otros establec­imien­tos urbanos entre Tai­lan­dia, Sin­ga­pur, Nue­va Zelan­da, Ale­ma­nia, Aus­tria, Rusia y Cuba. Actual­mente son 10 hote­les y esper­an ten­er 15 más en 2025. Todos los hote­les tienen per­son­al­i­dad propia, pero todos cumplen con la filosofía Avant-Garde (el van­guardis­mo en francés y que se refiere a las per­sonas o las obras que son exper­i­men­tales o inno­vado­ras, en par­tic­u­lar en lo que respec­ta al arte, la cul­tura y la políti­ca). Por eso mis­mo, todos los hote­les tienen ese pun­to de lujo rebelde, de van­guardia que podemos apre­ciar en otros seg­men­tos como la pin­tu­ra, la moda y otras man­i­festa­ciones artís­ti­cas. Porque el públi­co obje­ti­vo de la mar­ca SO es cul­to, de clase alta, sabe lo que quiere y tam­bién tiene ese pun­to de incoformista. 

cojines de colores, y sofá en SO/ Sotogrande
Zona de recep­ción del hotel

SO/ Sotogrande aca­ba de abrir este ver­a­no en esta exclu­si­va urban­ización de lujo, rodea­do de 9 cam­pos de golf, un polo club, pis­tas de tenis y pádel, deportes acuáti­cos, así como los cer­canos pueb­los blan­cos andaluces que siem­pre son un atrac­ti­vo turís­ti­co, además de la siem­pre vibrante Mar­bel­la con sus glamurosas fies­tas y su com­ple­ta ofer­ta de ocio y de gastronomía.

sillones en una de las zonas comunes de SO/ Sotogrande
Espa­cio común 

Su ofer­ta de 152 habita­ciones estará abier­ta per­ma­nen­te­mente todo el año. Su prop­ues­ta gas­tronómi­ca con 6 restau­rantes para el huésped y tam­bién está disponible para el públi­co local y más conc­re­ta­mente al res­i­dente en la urban­ización Sotogrande. Así como las insta­la­ciones del mod­er­no cen­tro de bien­es­tar dota­do de spa y 8 cab­i­nas con los tratamien­tos más nove­dosos, la sala fit­ness con la últi­ma tec­nología repar­tido en sus 1.000 met­ros cuadra­dos, así como sus 3 pisci­nas con vis­tas priv­i­le­giadas del cer­cano Mar Mediter­rá­neo.

piscina en el hotel resort SO/ Sotogrande
Vista noc­tur­na de la pisci­na de SO/ Sotogrande

La mar­ca SO Hotels & Resorts cuen­ta para cada proyec­to hotele­ro con la colab­o­ración de un dis­eñador de moda, de esta for­ma cada establec­imien­to ten­drá su toque per­son­al, como se la han dan­do primeros espadas de la moda al hotel SO/ Berlín por parte de Viktor&Rolf, SO/ Sin­ga­pore por el ya fal­l­e­ci­do Karl Lager­feld, el Káis­er de la moda, entre otros grandes modistos.

Tapas del restaurante Cortijo en SO/ Sotogrande
Tapas del restau­rante Cor­ti­jo de SO/ Sotogrande

Para el de SO/ Sotogrande no se podían quedar atrás y se eligió a Dolores Cortés, dis­eñado­ra de moda, para que le diera su par­tic­u­lar visión mediter­ránea a este resort de lujo. Cortés espe­cial­iza­da en moda bañador para la mujer, rompió una lan­za al inno­var en España con la intro­duc­ción de bañadores con estam­pa­dos y aho­ra en el dis­eño del logo del hotel, los uni­formes del per­son­al y varias zonas de este cin­co estrellas. 

macarons
Mac­arons

Dolores Cortés explicó en la rue­da de pren­sa el col­ori­do emble­ma del hotel y que le inspiró: los arcos de un típi­co cor­ti­jo andaluz, el aban­i­co y los clave­les. Eso arcos se ven con­tiua­mente por todas las insta­la­ciones, como el mur­al de la recep­ción. El aban­i­co es el pro­tag­o­nista en la boni­ta lám­para col­ga­da del techo del restau­rante Cor­ti­jo y que podemos apre­ciar cuan­do se accede a él medi­ante la escalera en for­ma de cara­col. Los clave­les, las flo­res y las plan­tas tan car­ac­terís­ti­co de Andalucía están por todas partes de este resort de lujo.

Emblema de SO/ Sotogrande
Emble­ma de SO/ Sotogrande dis­eña­do por Dolores Cortés

La ver­sa­til­i­dad de los espa­cios comunes de SO/ Sotogrande se ha man­i­fes­ta­do en la pasarela impro­visa­da con los bañadores dis­eña­dos por Dolores Cortés aprovechan­do su estancia en la rue­da de pren­sa en la inau­gu­ración. Su colec­ción Renau des­filó apor­tan­do el col­or de sus tra­jes de baño inspi­ra­dos en el valen­ciano bal­n­eario de Las Arenas y el car­tel dis­eña­do por Josep Renau para su inau­gu­ración en 1934. 

modelo con bañador de Dolores Cortés
Momen­to del des­file de la colec­ción Renau dis­eña­do por Dolores Cortés

SO/ Sotogrande ha apos­ta­do por la sosteni­bil­i­dad en detalles como las llaves de las habita­ciones, poder dar un segun­do uso a las toal­las, las botel­las ecológ­i­cas de agua sin plás­ti­co y que se pueden reuti­lizar, así como en el dis­eño de los jar­dines a par­tir de plan­tas autóc­tonas que son resistentes a la exposi­ción al sol y que requieren poca agua. 

botellas de agua reutilizables en SO/ Sotogrande
Botel­las de agua reutilizables

El últi­mo ser­vi­cio incor­po­ra­do a este exclu­si­vo hotel resort es el de bodas. Por su idíli­ca situación, su agrad­able tem­per­atu­ra y por la gran var­iedad de espa­cios jun­to a su vari­a­da y deli­ciosa gas­tronomía la con­vierte en el mar­co per­fec­to para una boda nacional o inter­na­cional. Lo que sería una des­ti­na­tion wed­ding, tan de moda para romper con la monot­o­nía de las bodas de siem­pre y con­ver­tir tu ¡sí, quiero! en una ver­dadera expe­ri­en­cia para todos los invi­ta­dos. Activi­dades pre­vias a pasar por capil­la de golf, excur­siones a cabal­lo, o sim­ple­mente rela­jarse jun­to a la pisci­na. Y después de la boda, el des­ti­no de luna de miel ide­al para dis­fru­tar del dolce far niente, esa dulce hol­gazan­ería tan ital­iana como necesaria. 

Accor es un grupo hotele­ro líder en el mun­do con más 5.000 hote­les, resorts y res­i­den­cias en 110 des­ti­nos. Sus difer­entes mar­cas abar­can todo el espec­tro social, des­de el públi­co exi­gente que bus­ca una cal­i­dad de lujo has­ta opciones más económi­cas. Todos sus clientes tienen acce­so a uno de los pro­gra­mas de fidelización hotel­era más atrac­ti­vo del mun­do. Como con­se­cuen­cia de la pan­demia ha ampli­a­do su políti­ca de can­celación para con­seguir estancias flex­i­bles. Jun­to con Bureau Ver­i­tas ha crea­do el sel­lo ALLSAFE que cer­ti­fi­ca los pro­to­co­los de salud e higiene. Y jun­to a AXA, ref­er­en­cia mundi­al en seguros, brin­da asis­ten­cia médi­ca a sus hués­pedes en todos sus hote­les. Por otra parte, de su com­pro­miso con la sociedad, creó el pro­gra­ma Plan­et21- Act­ing Here jun­to a fon­do de dotación Accor Sol­i­dar­i­ty para facil­i­tar el acce­so al empleo a través de for­ma­ción especí­fi­ca a los gru­pos des­fa­vore­ci­dos. Más infor­ma­ción en la web de Accor

Más infor­ma­ción y reser­vas en SO/ Sotograndre hotel cor­ti­jo 5 estrellas

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Zagarafoodbox las cajas mediterráneas de gastronomía

Todo comen­zó como el poéti­co via­je a Íta­ca. Boris y Gio­van­ni, los creadores de Zagarafood­box, las cajas mediter­ráneas de gas­tronomía, lle­van des­de el 2007 orga­ni­zan­do via­jes a la car­ta en Zagara­trav­el. Y como el poe­ma de Kavafis pidieron que el camino fuera largo, lleno de aven­turas, y de expe­ri­en­cias. De todo lo apren­di­do y vivi­do en Zagara­tours, crearon estas caja gas­tronómi­cas de recuer­dos felices de sus via­jes por el Mediter­rá­neo, para que aho­ra tú los vivas con la mis­ma inten­si­dad en tu casa. 

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Viaje a ítaca. Kavafis

Zagarafoodbox la caja gastronómica del Mediterráneo

Impreg­na­dos del men­saje de Kavafis, Zagarafood­box es el resul­ta­do de las expe­ri­en­cias vivi­das de estos jóvenes emprende­dores con la empre­sa de via­jes per­son­al­iza­dos y a medi­da de Tri­nakria Tours, dónde conocieron y vivieron en primera per­sona, his­to­rias úni­cas en hote­les y restau­rantes con encan­to, por ese largo perip­lo por Italia y todo el Mediter­rá­neo.

pasta con salsa de tomate, albahaca y parmigiano reggiano,
Pas­ta con sal­sa de tomate, alba­ha­ca y parmi­giano reg­giano. Acom­paña­do de tostadas con carpac­cio de espár­ra­gos blan­co en aceite y per­las de vina­gre bal­sámi­co IGP

Encon­traron rin­cones donde la son­risa sin­cera de sus habi­tante es tu primer recibimien­to. Dónde te sientes a gus­to y quieres volver con­tin­u­a­mente. Dónde se prac­ti­ca real­mente la filosofía del Slow Food del gran Car­lo Petri­ni. Porque se usan pro­duc­tos autén­ti­ca­mente de prox­im­i­dad, sin ese forza­do pos­tureo de algunos. Donde la mam­ma te enseñará las higueras de la fin­ca que rodea al hotel rur­al donde estarás alo­ja­do. De esas higueras, te con­tará, cogerán los higos para hac­er esa deli­ciosa mer­me­la­da que desayu­narás cada mañana. Y de las oliv­eras que ves al fon­do, de esas extraen el olio para untar el pan.

Y llegó la ter­ri­ble pan­demia del coro­n­avirus, que nos par­al­izó todo, como si un gigante freno de mano se hubiera acti­va­do en la Tier­ra, y así se paró la economía, el via­jar, y casi el vivir. Momen­tos difí­ciles, de duda, pero como dijo Dar­win, el que se ada­p­a­ta a las cir­cun­stan­cias es el que sobre­vive. ¿Qué hicieron en Zagarafood­box? aprovechar para dar a cono­cer todos esos pro­duc­tos que ellos han cono­ci­do durante estos años, para que pudiéramos hac­er ese via­je a esos aro­mas, sabores y col­ores que nos recuer­dan esos via­jes que ellos vivieron en un tiem­po pretéri­to. Vamos todo lo que habían dis­fru­ta­do en su par­tic­u­lar via­je a Íta­ca por el Mediter­rá­neo.

Piz­za con tru­fa negra hecha en casa y aceite de tru­fa negra. Detrás piz­za casera de 4 que­sos y orégano silvestre

Un viaje gastronómico por Sicilia, Cerdeña, Puglia, Italia y Grecia

Zagara, o lo que es lo mis­mo aza­har en ital­iano, es el nom­bre elegi­do por los sicil­ianos Boris y Gio­van­ni, para esta empre­sa que te lle­va de via­je gas­tronómi­co. Es todo un guiño a la flor rep­re­sen­ta­ti­va de los naran­jos y limoneros que ador­nan y embel­le­cen el Mediter­rá­neo y nos embria­gan cada pri­mav­era con su per­fuma­do aro­ma. Zagara es, por tan­to, la con­se­cuen­cia de ese her­moso via­je a íta­ca, y que nació en el 2007 como Zagara Trav­el, agen­cia de via­jes a medi­da por el Mare Nos­trum. La primera para­da fue la isla de Sicil­ia, segu­ra­mente el Cen­tro di grav­ità per­ma­nente que canta­ba el mal­o­gra­do Bat­tia­to, nat­ur­al de la sicil­iana provin­cia de Cata­nia. Después fueron los des­ti­nos de Cerdeña, Cre­ta, Mal­ta, Pelo­pone­so y Puglia, el tacón de la bota. La cul­tura, el arte y la gas­tronomía son las señas de iden­ti­dad de esta agen­cia de via­jes artesanal.

pasta italina trafilata al bronzo, bacon,  y parmigiano reggiano.  Zagarafoodbox las cajas mediterráneas de gastronomía
Pas­ta Trafi­la­ta al Bron­zo alla carbonara

Zagarafood­box es la recopi­lación de pro­duc­tos encon­tra­dos, que con­ser­van el autén­ti­co sabor, el aro­ma y el col­or que grabamos en nues­tra memo­ria más poéti­ca (y hedo­nista) en cada para­da de nue­stro via­je por la vida. Ellos se encar­gan de recu­per­ar­los y colo­car­los en una caja gas­tronómi­ca para dis­fru­tar en casa, con la famil­ia o con los ami­gos. Es como volver a via­jar sin salir de casa. Para que vivas ese momen­to de la mag­dale­na de Proust, o del más reciente y cin­e­matográ­fi­co Anton Ego en Rata­touille. Seguir nue­stro camino hacia Íta­ca aunque sea des­de nue­stro domi­cilio porque ten­emos que seguir apren­di­en­do y dis­fru­tan­do, y Zagarafood­box nos los pone fácil. 

Zagarafoodbox está disponible por destinos

Zagarafood­box las cajas mediter­ráneas de gas­tronomía están disponibles por los des­ti­nos de Sicil­ia, Cerdeña, Puglia, Italia o Gre­cia. Tam­bién encon­tarás cajas para preparar pas­ta, o quizás un aper­i­ti­vo para dis­fru­tar del dolce far niente. Además de con­ser­vas y patés a base de anchoas de la Cos­ta Bra­va, cajas con rec­etas para que sea todo más fácil, y por supuesto para que lo puedas per­son­alizar a tu gus­to con sus aceites, vinos, que­sos, mer­me­ladas, pas­tas y mucho más. 

Más infor­ma­ción y tien­da on line en la web de la tien­da de pro­duc­tos gourmet Zagarafoodbox

Más infor­ma­ción de via­jes boni­tos y para recor­dar, entra en la web de Via­jes por el Mediter­rá­neo Zagara Travel

© 2021 José María Toro. All rights reserved

La nueva cosecha 2019/20 de los aceites de oliva virgen extra de AUBOCASSA traen a tu mesa todo el sabor y aroma de Mallorca

Mal­lor­ca es mucho más que un paraí­so vaca­cional, un des­ti­no de sol y playa, tam­bién esconde una riqueza cul­tur­al, arqui­tec­tóni­ca y por supuesto joyas del sec­tor pri­mario agrí­co­la y ganadero. Y de ese rico pat­ri­mo­nio nos lle­ga has­ta nue­stros días un pro­duc­to gourmet, pre­sente en las mejores tien­das del­i­catessen, en las hojas de las revis­tas espe­cial­izadas de gas­tronomía y por supuesto en las mejores mesas del mun­do: los AOVE de AUBOCASSA.

Esta empre­sa mal­lorquina, pio­nera en la elab­o­ración en España de AOVE Pre­mi­um y miem­bro de los Grandes Pagos del Oli­var, sal­ió al mer­ca­do en 1999 para romper una lan­za a favor del aceite de oli­va vir­gen extra de primerísi­ma cal­i­dad, situ­ar­lo en el niv­el que le cor­re­spondía a niv­el inter­na­cional y capaz de com­pe­tir con otros de igual cal­i­dad que se elab­o­ran en los otros país­es del Mar Mediter­rá­neo.

Para con­seguir la cal­i­dad han tenido que inno­var sien­do respe­tu­sosos con el sue­lo, la flo­ra y la fau­na autóc­tona. Dester­ran­do la idea antigua de cor­tar la hier­ba que crece entre las hileras de oliv­eras porque se dieron cuen­ta que evita­ba la erosión del sue­lo así como que favorecía los cic­los repro­duc­tivos de los insec­tos ben­efi­ciosos para el cam­po de olivares.

En el 2015 inau­gu­raron la almazara, úni­ca en nue­stro país, que per­mite recoger las oli­vas y al mis­mo tiem­po extraer el aceite, impre­scindible para evi­tar su oxi­dación y dete­ri­oro si quer­e­mos con­seguir un AOVE de esta extrema cal­i­dad. Para evi­tar la pér­di­da de aro­mas car­ac­terís­ti­cos se ha mod­i­fi­ca­do el sis­tema de bati­do de la pas­ta de aceitu­na acor­tan­do los tiem­pos de este pro­ce­so también.

IMG_5631

AOVE L’AMO para aliñar la ensal­a­da, y el AOVE AUBOCASSA para el pan con tomate

 

La fin­ca está situ­a­da en el tér­mi­no munic­i­pal de Man­a­cor, al este de la isla mal­lorquina, en una propiedad, pos­ses­sió, que guar­da todo el sabor rús­ti­co de ese pasa­do de heredad agrí­co­la, cita­da en doc­u­men­tos del siglo XII, con­ser­va una bode­ga tes­ti­go silente de su pasa­do viní­co­la, cor­rales de su época ganadera, aljibes que reco­gen agua de llu­via de la época árabe, almen­dros, higueras y algar­ro­bos for­man el resto de su paisaje arbóreo.

La var­iedad estrel­la es la arbe­quina, menu­da y de tamaño esféri­co, ape­nas alcan­za los dos gramos de peso, de un árbol llorón y con hojas pequeñas de col­or verde oscuro. Se nece­si­ta 8,5 kilos de aceitu­na para con­seguir un litro de AOVE AUBOCASSA.

La cosecha 2019/2020 se comen­zó a recolec­tar en noviem­bre de 2019 después de un año seco pero que se con­sigu­ió mit­i­gar el posi­ble daño por el estrés hídri­co con el sis­tema de riego de la fin­ca. Los aceites de AUBOCASSA están acogi­dos a la Denom­i­nación de Ori­gen Oli de Mal­lor­ca.

AUBOCASSA mono­va­ri­etal de 100% arbe­quina. Visual­mente es de col­or amar­il­lo ver­doso y de aspec­to empolva­do, ya que nun­ca se fil­tra. A niv­el de nar­iz sus aro­mas nos traen recuer­dos de cítri­cos, hier­ba verde recién cor­ta­da, a ese huer­to de pri­mav­era ver­a­no que está en pleno auge, a tomate, man­zanas verdes y plá­tanos no maduros, tam­bién a las alme­dras fres­cas, casi da la sen­sación de estar comien­do un gaz­pa­cho fres­qui­to en un día de inten­so calor. En boca tiene un paso sedoso, ligero, sabor de los aro­mas nasales descritos ante­ri­or­mente. Final fru­tal y tam­bién a un paseo por el cam­po de Mal­lor­ca. Se elab­o­ra según el con­cep­to de “aceite de pago” o “Château de aceite”, es decir que todas las oli­vas son de una úni­ca fin­ca. Por su sabor suave está indi­ca­do para platos del­i­ca­dos y que el AOVE no oculte el resto de ingre­di­entes. PVP 19,95 euros.

AUBOCASSA

AUBOCASSA

 

L’AMO ensam­bla­je de las var­iedades arbe­quina y picual. El nom­bre de este AOVE es todo un hom­e­na­je al “amo”, que sin ser propi­etario de la fin­ca, era el encar­ga­do en el medio rur­al de la isla de Mal­lor­ca, de cul­ti­var los cam­pos y que se qued­a­ba con lo pro­duci­do. La unión de estas dos tipos de oli­vas nos dan car­ac­terís­ti­cas difer­entes al ante­ri­or, a niv­el visu­al es de col­or verde amar­il­len­to y ligeros col­ores diver­sos opales­centes. A niv­el aromáti­co es muy inten­so al prin­ci­pio de hier­bas y flo­res de plan­tas aromáti­cas. Después apare­cen notas bal­sámi­cas de hierbabue­na y men­ta que le dan mucha fres­cu­ra. En boca, la picual apor­ta sus pecu­liares notas amar­gas y picantes  equi­li­brán­dose con la más suave arbe­quina dán­dole per­son­al­i­dad propia, apre­cián­dose la almen­dra verde, la hier­ba y el pis­ta­cho. Ide­al para acom­pañar platos que nece­si­tan ese pun­to de vida para ale­grar­les el sabor. PVP 17,25 euros.

L'AMO

L’AMO

 

Más infor­ma­ción de los aceites de oli­va vir­gen extra, tien­da online así como de la ofer­ta oleo­turís­ti­ca para vis­i­tar la fin­ca en la web de AUBOCASSA

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

Sète, la villa francesa de los poetas Paul Valéry y George Brassens, y que también es conocida como la pequeña Venecia

Sète es cono­ci­da como la ville des poètes por ser la cuna de nacimien­to de dos grandes poet­as, Paul Válery y del can­tau­tor George Brassens, y en trib­u­to a estos dos genios inmor­tales hay pro­gra­ma­do cada julio un fes­ti­val de poesía. Tam­bién se la reconoce como la petite Venise por los canales que la atraviesan.

Sète

Sète

 

Con­stru­i­da a los pies del Mont St-Clair, la col­i­na que sirvió de ref­er­en­cia para los nave­g­antes des­de la Edad Antigua y refu­gio de piratas como Bar­bar­ro­ja, actual­mente la ville neuve está atrav­es­a­da por canales en todos los sen­ti­dos. Una gran playa de are­na fina se extiende a lo largo de 15 kms. has­ta lle­gar a Cap d’Agde.

 

Sète

Sète

 

La vida marí­ti­ma mar­ca la activi­dad com­er­cial de esta vil­la france­sa por sus nego­cios de pesca  y de trans­porte de mer­cancías, así como la activi­dad cul­tur­al, en espe­cial en ver­a­no, y gastronómica.

barco taxi

bar­co taxi para atrav­es­ar Sète

 

Destaca­ble por su pin­toresca orig­i­nal­i­dad y col­or son las jus­tas náu­ti­cas que se cel­e­bran des­de 1666, en la que dos bar­cas, una roja y otra azul, se enlan­zan en el Grand Canal la una con­tra la otra para con­seguir tirar al adver­sario, ganan­do el que obvi­a­mente no se cae al agua.

 

barco azul y rojo para las justas

Bar­co azul y rojo para las justas

 

Paseo en bar­co por los canales para ten­er una aprox­i­mación de esta cité mar­itime de car­ac­tère y coger una per­spec­ti­va de sus edi­fi­cios bur­gue­ses, para luego comen­zar una subi­da al Mont St-Clair que se lev­an­ta a 175 met­ros sobre el niv­el del mar, donde ten­er una vista panorámi­ca de 360 gra­dos sobre el Mar Mediter­rá­neo que baña con sus aguas la ville de Sète, le Bassin de Thau por el sur, y Fron­ti­gnac (famoso por su mus­cat) por el norte. Y aquí arri­ba una pequeña capil­la expi­a­to­ria ded­i­ca­da a Notre-Dame-de-la-Salette es lugar de pere­gri­nación durante todo el año, espe­cial­mente durante los meses de sep­tiem­bre y octubre. De baja­da al Vieux Port, hay que parar en el Musée de Paul Valéry, ded­i­ca­do al poeta y filó­so­fo. El Espace Brassens recuer­da la infan­cia de este poeta y can­tau­tor rebelde de la chan­son française. Jus­to hay que regre­sar al puer­to cuan­do las bar­cas pes­queras vuel­ven con su cargamento.

Sète

Sète

 

Sète

Sète

 

Más infor­ma­ción de tur­is­mo y de las activi­dades en la web del Ayun­tamien­to de Sète y tam­bién en la Ofic­i­na de tur­is­mo de Sète

¿Dónde com­er?

La Canopée Restau­rant de plage. Plage de Villeroy. 361, Prom­e­nade du Lido. 34200 Sète. Tel. 0467435699.

 

La Canopée

La Canopée

 

Comp­toir au Rio 7, quai Léopold Suquet. 34200 Sète. Tel. 0467742089. El chef Fabi­en Fage  recu­pera un antiguo ciné­ma para crear su ofer­ta de bistrot cul­tur­al donde se siguen real­izan­do actua­ciones artís­ti­cas como exposi­ciones, proyec­ciones, concier­tos o per­fo­mances. Degusta­ciones en for­ma­to “mini” o “maxi”. Carte­les de cine donde la pal­abra Rio es el común denom­i­nador de todos: Rio Lobo, Rio Bra­vo, Rio Verde, Rio ne répond plus… 

Chef Fabien Fage

Chef Fabi­en Fage

 

Comptori au Rio

Comp­toir au Rio

 

Comptoir au Rio

Comp­toir au Rio

 

Restau­rant The Mar­cel 5, rue Lazare Carnot. 34200 Sète. Tel. 0467742089. Con una estrel­la Miche­lin para el chef Fabi­en Fage que ha esta­do con grandes espadas de la coci­na france­sa como Alais Ducasse o Alain Pas­sard entre otros. Su coci­na es una inmer­sión gas­tronómi­ca, basa­da en pro­duc­tos mediter­rá­neos y en espe­cial del ter­roir, con un toque contemporáneo.

Aux Halles de Sète The Mar­cel en les Halles de Sète. El chef Fabi­en Fage elab­o­ra una coci­na de mer­ca­do con pro­duc­to local y de estación. Para con­sumir en la para­da o para llevar.

¿Dónde com­prar pro­duc­tos gourmets?

Mai­son Jan­i­cot 18, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467434840 Épicerie gour­mand de pro­duc­tos france­ses y de la región.

Mai­son Poli­ti 23, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467789598 Espe­cial­i­dad en pro­duc­tos ital­ianos y pas­ta fres­ca de elab­o­ración propia.

Halles de Sète Pesca­dos: Chez Cyril y Chez Valerie. Marisco: Berthe. Char­cutería: Por­to Fer­raio. Car­nicería: Chez Jacky.

Boucherie Le Gas­con 9, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0499026446. Car­nicería y charcutería.

Crémerie Chez Michel 3, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0467745856 Quesería.

Moulin du Mont Ramus Route de St. Thibéry. 34550 Bessan. Tel. 0467320473. Pro­duc­tor de oli­vas y aceite de oliva.

¿Cuán­do y cómo ir?

Cualquier época del año es bue­na por su cli­ma cáli­do y espe­cial­mente en ver­a­no para sabore­ar toda su activi­dad cul­tur­al y musical.

Para lle­gar bien en coche por la autopista cer­cana, por avión del aerop­uer­to de Mont­pel­li­er, pero sin duda la for­ma más cómo­da es por el tren de alta veloci­dad de Renfe SNCF en coop­eración que en menos de 3 horas te lle­va des­de el cen­tro de Barcelona al de Sète. Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en la web de Renfe SNCF en cooperación

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Restaurante Orvay del barrio del Born de Barcelona

En Orvay sien­ten pasión por el vino, en espe­cial por el de prox­im­i­dad y el nacional,  y eso se nota des­de el primer momen­to que entras y te das un pequeño paseo por el local y te fijas en los col­ores pin­ta­dos de sus pare­des, todo un guiño enológi­co: en la entra­da dom­i­na el mar­rón que rep­re­sen­ta la tier­ra donde crece la viña, la zona cen­tral es de col­or verde como las hojas de esas mis­mas viñas y por últi­mo, ya en el inte­ri­or, el col­or bur­deos rep­re­sen­ta el col­or de un vino tinto.

Interior Orvay

Inte­ri­or Orvay

 

Así es Orvay, el proyec­to más per­son­al de Vicente Orvay y Anabel Lázaro, un hom­e­na­je gas­tronómi­co, con una car­ta basa­da en pro­duc­tos fres­cos de mer­ca­do, de tem­po­ra­da, con una mag­ní­fi­ca mate­ria pri­ma y con prepara­ciones en el mis­mo momen­to, y que vió la luz el pasa­do diciem­bre de 2017 en el bar­rio del Born, el más cool de Barcelona, sin lugar a dudas.

Vicente es nat­ur­al de la may­or de las islas Pitiusas, y le rinde hom­e­na­je en sus prepara­ciones culi­nar­ias, así como en el nom­bre del restau­rante porque su apel­li­do es úni­co de Ibiza, y con su visión mod­er­na trib­u­ta al restau­rante de sus padres en la Isla Blan­ca. Como jefe de coci­na del restau­rante Orvay está Roger Bages-Querol que ha tra­ba­ja­do en La Tav­er­na del Clínic y en el Ohla Eix­am­ple.

Platos degus­ta­dos:

  • Mini alca­chofas rel­lenas de foie. Con­traste de tex­turas y sabores.
  • Mini Mag­num de foie mi-cuit. Deli­ciosos en cualquier momen­to del día.

Mini Magnum de foie mi-cuit

Mini Mag­num de foie mi-cuit

 

  • Pulpo a la brasa. Un imprescindible.
  • Estos tres primeros platos acom­paña­dos de una copa de vino Llà­grimes de Tar­dor de la DO. Ter­ra Alta.
  • Esferas de que­so Mahón.

Esferas de queso Mahón y croquetas pollo curry

Esferas de que­so Mahón y cro­que­tas pol­lo curry

 

  • Cro­que­tas de pol­lo cur­ry. Sorprendentes.
  • Tar­tar de atún rojo Balfegó.

Tartar de atún rojo Balfegó

Tar­tar de atún rojo Balfegó

 

  • Estos dos últi­mos platos mari­da­dos con una copa Jané Ven­tu­ra de la DO. Penedès.
  • Cala­mar rel­leno de sobrasa­da según rec­eta balear. Un via­je a esos días de calor con las aguas del Mar Mediter­rá­neo de fondo.

Calamar relleno de sobrasada

Cala­mar rel­leno de sobrasada

 

  • Hue­vo a baja temperatura.

Huevo a baja temperatura

Hue­vo a baja temperatura

 

  • Una copa de Bru­ber­ry de la DO. Montsant para ennoviar estos platos.
  • Y para finalizar: ganache reboza­da en coco.

Ganache rebozado en coco

Ganache reboza­do en coco

 

Restau­rante Orvay Pas­seig del Born, 4. 08003 Barcelona. Telé­fono 938 324 504. Cier­ra sola­mente los lunes. Abier­to de 12 a 24h. Coci­na abier­ta has­ta las 23:30h. Menú mediodía a 14,50 euros de martes a viernes al mediodía con una bebi­da inclu­i­da: copa de vino o agua o refres­co o caña de cerveza de bar­ril. Tam­bién ofre­cen la posi­bil­i­dad de decantarse por las “sug­eren­cias del chef” a par­tir de platos desta­ca­dos con varias opciones para poder ele­gir. Copas y cócte­les para finalizar la noche acom­paña­dos de una exquisi­ta selec­ción musical.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Barcelona, Girona, Figueres y Sète se unen con los trenes de Alta Velocidad de Renfe-SNCF en Cooperación

Sète, la ville des poètes, ha sido en el día de ayer, 2 de julio de 2019, el esce­nario per­fec­to para con­fir­mar la pues­ta en mar­cha de la cuar­ta fre­cuen­cia diaria des­de Barcelona con des­ti­no a París y que incor­po­ra como novedad las paradas en las ciu­dades france­sas pegadas al Mar Mediter­rá­neo, de Sète y Agde, y que fun­cionará durante todo el perío­do esti­val de julio y agos­to. Este corre­dor que conec­ta por la Alta Veloci­dad fer­roviaria la cap­i­tal cata­lana con la del Seine, per­mi­tirá el acce­so direc­to a la ville natal de dos grandes poet­as galos como Paul Válery y Georges Brassens. Des­de su pues­ta en mar­cha de este trayec­to hace casi 6 años, se ha alcan­za­do la cifra de 4,5 mil­lones de pasajeros inter­na­cionales con­solidán­dose como medio de trans­porte favorito por estos usuar­ios y que sin duda irá ganan­do adep­tos. Los motivos prin­ci­pales para decantarse por el tren de alta veloci­dad son var­ios: la como­di­dad de ir de cen­tro a cen­tro de las ciu­dades, poder lle­var has­ta 3 male­tas y no ten­er que pre­ocu­parse de la angus­tiosa tiranía del exce­so de equipa­je. La posi­bil­i­dad de aprovechar el tiem­po des­de el min­u­to uno para tra­ba­jar, leer, con­ver­sar o sim­ple­mente dis­fru­tar de la diver­si­dad del paisaje. A todo esto sumamos su val­or ecológi­co con lo cual irán subién­dose más per­sonas al tren por con­cien­ciación con el medio ambiente.

François Commeinhes (izquierda) y Yann Monod (derecha)

François Com­mein­hes (izquier­da) y Yann Mon­od (derecha)

 

En este mis­mo acto, Mon­sieur Yann Mon­od, direc­tor gen­er­al de Elip­sos Inter­na­cional (Renfe-SNCF en Coop­eración) y del alcalde de Sète y a la vez Pres­i­dente de Sète Agglo­pole Mediter­ranée, Mon­sieur François Com­mein­hes, se ha aprovecha­do para anun­ciar la gran noti­cia para la ville de Sète, ya que a par­tir del 15 de diciem­bre de 2019 ten­drá una para­da diaria durante todo el año en los trenes de alta veloci­dad, de tal man­era que saldrá de Sète a las 13:59h y des­de la Ciu­dad Con­dal a las 14h. Asimis­mo estas paradas se ampli­arán has­ta 3 diarias durante el perío­do de ver­a­no del 2020 de la sigu­iente manera:

  • Des­de el 29 de mayo has­ta el 30 de agos­to de 2020 sal­drá un tren a las 10:47h y de Barcelona a las 16:10h.
  • Des­de el 26 de junio has­ta el 31 de agos­to se sumará la ter­cera fre­cuen­cia con par­ti­da des­de Sète a las 20:59h y des­de Barcelona a las 6h.

Este enlace fer­roviario de Alta Veloci­dad se real­iza en los cómo­d­os trenes TGV Eurodu­plex de gran capaci­dad y que dispone de 509 plazas por trayecto.

Se aprovechó tam­bién para comen­tar las con­clu­siones de un estu­dio de mer­ca­do real­iza­do en el primer semes­tre de 2019 entre los pasajeros que realizaron via­jes en uno u otro sentido:

  • Por ori­gen de res­i­den­cia: los primeros son los france­ses con un 30%, españoles con un 26%, de otras proce­den­cias desta­can ciu­dadanos de USA con un 12%. Con lo cual con­vierte este medio de trans­porte como una for­ma muy cómo­da para realizar via­jes muy rápi­dos en el inte­ri­or de Europa.
  • Los motivos del via­jes: ocio es la prin­ci­pal con un 55%, per­son­ales un30% y pro­fe­sion­ales un 10%. Lo cual per­mite ver que hay mucho cam­po de crec­imien­to entre el seg­men­to pro­fe­sion­al para que se decanten por el tren en lugar del avión.
  • Otro pun­to que les llenó de ale­gría a los pre­sen­ta­dores es el gra­do de sat­is­fac­ción de los clientes que lle­ga al 89%.
  • Remar­car las acciones real­izadas con pren­sa por la ofic­i­na de tur­is­mo de Sète para ani­mar a sus veci­nos a ocu­par sus asien­tos en el tren para vis­i­tar cualquiera de las paradas inter­me­dias españo­las has­ta lle­gar a Barcelona (inclu­i­da). Por otra parte alen­tar a los ciu­dadanos del lado sur de los Piri­neos para cono­cer la cul­tura y gas­tronomía de Sète.
  • A títu­lo recorda­to­rio se comen­tó que el trayec­to Barcelona — Sète y vicev­er­sa fun­ciona des­de el 30 de junio has­ta el 2 de sep­tiem­bre diari­a­mente con un tren en cada sen­ti­do. De tal man­era que en menos de 3 horas se real­iza este via­je y en 2 horas des­de Girona  has­ta Sète. Los bil­letes están disponibles tan­to en las pági­nas web de Renfe y SNCF así como en los pun­tos habit­uales de venta.
  • Para finalizar destac­aron que la alta veloci­dad une 21 ciu­dades entre España y Fran­cia y des­de aquí se ofre­cen múlti­ples posi­bil­i­dades de conex­iones con lo cual se unen per­sonas a pesar de la distancia.

François Commeinhes (izquierda) y Yann Monod (derecha)

François Com­mein­hes (izquier­da) y Yann Mon­od (derecha)

 

Nun­ca había sido tan fácil y tan rápi­do unir ciu­dades como Barcelona, Girona, Figueres y Sète y como ani­ma­ba antigua­mente el jefe del tren al toque de sil­ba­to ¡Todos al tren! para con­tin­uar su via­je has­ta la sigu­iente estación. Esa antigua estam­pa ha queda­do román­ti­ca­mente archiva­da en nues­tra memoria.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Hotel Sorli Emocions de Vilassar de Dalt y qué ver y hacer en la comarca de El Maresme

Este hotel de 4 estrel­las en Vilas­sar de Dalt, de la comar­ca del Maresme, dispone de una situación priv­i­le­gia­da por su cer­canía a Barcelona, a sola­mente 15 min­u­tos en coche, por con­sigu­iente conec­ta­do vía marí­ti­ma con las Islas Balear­es e Italia por bar­co, por vía aérea con casi todo el mun­do gra­cias al aerop­uer­to inter­na­cional, por vía fér­rea con los trenes de alta veloci­dad que conectan con el resto de EspañaSevil­la, Cór­do­ba, Ciu­dad Real, Madrid, Guadala­jara, Zaragoza, Llei­da, Tar­rag­o­na y Girona, además de otras ciu­dades y cap­i­tales de provin­cia medi­ante líneas de cir­cu­lación no tan ráp­i­das. Y por el lado inter­na­cional con todo el tur­is­mo que pue­da pro­ced­er de Fran­cia y de otros país­es de Europa. Por car­retera está unido a la autopista que pro­cede del país veci­no y del resto de la Penín­su­la Ibéri­ca. Por tan­to, se con­vierte en un des­ti­no atrac­ti­vo de sol y playa, por ten­er cer­ca la vibrante Ciu­dad Con­dal o como para­da inter­me­dia hacia un des­ti­no final bien vinien­do del Norte o bien del Sur. Y obvi­a­mente para los res­i­dentes en Barcelona que quier­an desconec­tar del rui­do de la gran ciu­dad como antigua­mente hacía, y no hace tan­to, la bur­guesía en época de calor.

Vis­tas imperdi­bles e impagables del azul hip­no­ti­zante del Mar Mediter­rá­neo des­de su emplaza­mien­to que en for­ma de un gran bal­cón per­mite dis­fru­tar de sus panorámi­cas a cualquier hora del día y de la belleza noc­tur­na cuan­do la luna se aso­ma, se baña en sus aguas o sim­ple­mente se esconde.

Insta­la­ciones mod­er­nas y diver­sas opciones de alo­jamien­to con­for­man su ofer­ta hotel­era. Habita­ciones indi­vid­uales con vis­tas a la mon­taña, dobles con bal­cón y ori­en­tadas a la Ser­ral­a­da del Litoral. Habita­ciones inte­ri­ores con ter­raza, o con acce­so direc­to a la solic­i­ta­da pisci­na cuan­do el sol apri­eta, y no podía fal­tar una suite con hidromasaje.

Entre los ser­vi­cios del hotel cabe destacar el restau­rante de coci­na tradi­cional y de tapas, así como una selec­ción de que­sos y char­cutería de proximidad.

Tratamien­tos de spa con los acla­ma­dos pro­duc­tos de cos­méti­ca de Natu­ra Bis­sé, y zona de aguas con sauna, baño tur­co y chaman.

Gim­na­sio inno­vador y pis­tas de padel con tar­i­fa espe­cial para los clientes de hotel. Acce­so libre a la pisci­na. Salones amplios y cómo­d­os para reuniones de tra­ba­jo o para cel­e­bra­ciones de famil­ia o de amigos.

Tien­da gourmet en el pro­pio hotel com­ple­men­ta­da con primeras mar­cas de cos­méti­ca y perfumería.

Del com­pro­miso del hotel con provee­dores locales y de prox­im­i­dad son sus sábanas de Bas­sols, col­chones Son­pu­ra, vajil­las de La Bis­bal y mobil­iario de Andreu World.

¿Qué hac­er en El Maresme?

Vis­i­tar los museos de la comar­ca, fes­ti­vales, ferias de arte­sanía y citas gas­tronómi­cas. Para los más deportis­tas hay 4 cam­pos de golf de 18 hoyos y diver­sos de Pitch and Putt, cen­tros de equi­tación, y deportes náu­ti­cos en los próx­i­mos clubs de vela, tenis, Extreme Bike padel tenis. Rutas a pie, en bici­cle­ta o a cabal­lo. Vis­i­tas guiadas para cono­cer en pro­fun­di­dad el pasa­do de Vilas­sar tan­to pre­históri­co, romano, medieval o industrial.

Para dis­fru­tar de esa hol­gazan­ería tan ital­iana, y tan nece­saria para desconec­tar y que tan bien se define con el tér­mi­no de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de are­na dora­da de la zona.

La gas­tronomía desta­ca por los vinos de la DO Alel­la, los apre­ci­a­dos guisantes de Lla­vaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganx­et y las fre­sas de Sant Cebrià deVal­lar­ta.

Las per­sonas adic­tas a las com­pras lo tienen muy fácil con la cer­cana Barcelona y para los bus­cadores de gan­gas en el out­let de La Roca Vil­lage, sin olvi­dar los com­er­cios locales de la población.

La Mostra Gas­tronómi­ca de Cabrils, la Fes­ta de la Vere­ma (Vendimia) de Alel­la o el clási­co mar­ket que orga­ni­za el hotel son otras opciones a ten­er en cuen­ta para ele­gir este hotel como clara primera opción.

Hotel Sor­li Emo­cions Car­rer Lluis Jor­da Car­dona, 2. 08339 Vilas­sar de Dalt (Barcelona) Telé­fono 937 538 240.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Vino Afortunado Special Edition by Mar Marramiau

¿Qué te lle­varías a una isla desier­ta? Una botel­la de vino Afor­tu­na­do y un ami­go con quien com­par­tir esos momen­tos úni­cos de abrir este verde­jo de la DO Rue­da. Mar Mar­rami­au, la auto­ra de la eti­que­ta de esta Spe­cial Edi­tion 2016, ha dibu­ja­do la esen­cia que quiere trans­mi­tir este vino rep­re­sen­ta­do en el pájaro con el pico mul­ti­col­or, en la palmera y en el islote. La acti­tud rela­ja­da de los dos bur­ros, el más human­iza­do está recosta­do con­tra la palmera obser­van­do la copa que tiene entre sus manos, dis­fru­tan­do de la brisa mari­na, de ver la vida pasar, del dolce far niente. El otro, total­mente esti­ra­do, sin­tien­do los aro­mas fres­cos, de la fru­ta trop­i­cal que emana su copa, a pun­to de beber este vino que es goloso, amable, de entra­da fácil. Por su carác­ter camaleóni­co se adap­ta a todos los momen­tos del día y esta­ciones del año.

La eti­que­ta que iden­ti­fi­ca a las botel­las Mag­num de este año 2016, es la ganado­ra de una selec­ción entre las obras pre­sen­tadas por 8 dis­eñadores de la pres­ti­giosa Esco­la Elisa­va de Barcelona, la primera de España en su género y que con el tiem­po se ha con­ver­tido en un cen­tro uni­ver­si­tario de ref­er­en­cia, can­tera de jóvenes prome­sas cre­ati­vas e inno­vado­ras. Y la tri­un­fado­ra de ver su planteamien­to en esta botel­la que recor­rerá el mun­do mundi­al fue Mar Mar­rami­au.

vino, wine

Eti­que­ta vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion by Mar Mar­rami­au. Fotografía de José María Toro

Viñe­dos Sin­gu­lares, propi­etaria de la mar­ca de vino Afor­tu­na­do, con este pre­mio quiere vestir de gala a su edi­ción más espe­cial del año y tam­bién dar­le ese val­or espe­cial con una eti­que­ta elegi­da para la ocasión.

Viñe­dos Sin­gu­lares es la his­to­ria per­son­al de dos her­manos, Luis y Car­los Bar­rero, enam­ora­dos del vino has­ta las tran­cas, que han recor­ri­do con su viejo coche famil­iar ‑un Seat 128 de col­or rojo-  varias veces la dis­tan­cia de la Tier­ra a la Luna por todos los viñe­dos españoles, bus­can­do viñas antiguas con per­son­al­i­dad que ten­gan his­to­rias que con­tar del ter­roir que las vió nac­er. A ambos les moti­va una mez­cla de ideas, a cabal­lo entre la reivin­dica­ti­va de lib­er­tad de proyec­tos, a lo Thel­ma y Louise y la nos­tal­gia román­ti­ca que envuelve a los viejos rockeros que nun­ca mueren y nun­ca están qui­etos, siem­pre cabal­gan­do  sobre su ado­ra­da Harley.

Hoy Viñe­dos Sin­gu­lares puede pre­sumir de elab­o­rar vinos des­de el Océano Atlán­ti­co (tier­ra natal de Luis y Car­los) has­ta casi el Mar Mediter­rá­neo (donde res­i­den): Luna Cre­ciente de la DO Rías Baixas, Cor­ral del Obis­po de la DO Bier­zo, Afor­tu­na­do en la DO Rue­da, Entrelo­bos de la DO Rib­era del Duero, Jardín Rojo de la DOCa Rio­ja, y por últi­mo, aca­ban­do el via­je en la DO Montsant con El Veï­nat.

vino, wine

Pre­sentación de la Spe­cial Edi­tion Mag­num de Vino Afor­tu­na­do. Fotografía de Geòr­gia G. Casas

La pre­sentación se real­izó el pasa­do 20 de Diciem­bre en Mag­a­tzem Escolà del Born de Barcelona, final­izán­do­lo entre ami­gos con un com­ple­to aper­i­ti­vo y el mari­da­je musi­cal del Dj Mychel Cas­tro mez­clan­do rit­mos de swing y jazz.

Viñe­dos Sin­gu­lares. Vino Afortunado

IG de Mar Marramiau

© 2016 José María Toro. All rights reserved

 

Restaurante El Caldero y Taberna Murciana

El tradi­cional caldero, para preparar un buen arroz, ocu­pa un lugar priv­i­le­gia­do en el inte­ri­or de este madrileño restau­rante, emba­jador de la gas­tronomía y de los ali­men­tos mur­cianos des­de 1973 en Madrid. Fun­da­do por Anto­nio Valero, hace más de 40 años, la nos­tal­gia de su tier­ra, de sus pro­duc­tos, tan­to de la huer­ta como del Mar Mediter­rá­neo que baña sus costas, le ani­mó a empren­der un nego­cio de restau­ración que diera de com­er a su famil­ia, a sus paisanos y a todo aquél que año­rase este priv­i­le­gia­do ter­ri­to­rio de España.

restaurante, restaurant, gastronomy, food

Inte­ri­or del Restau­rante. Fotografía gen­tileza del Restau­rante El Caldero

Des­de entonces, y sem­anal­mente recibe mate­ria pri­ma de altísi­ma cal­i­dad para servir platos del rec­etario tradi­cional elab­o­ra­do con mucho car­iño y siem­pre a fuego lento. De aquél primer restau­rante en la cén­tri­ca calle de Huer­tas, del Bar­rio de Las Letras,  la famil­ia Valero ha abier­to una taber­na, en Trav­es­ía de Téllez cer­ca de la Estación de Atocha, dónde se sir­ven los mis­mos pro­duc­tos pero en un for­ma­to más infor­mal. El tes­ti­go lo han toma­do ya sus hijos Alfre­do y Ser­gio que están al frente de ambos negocios.

El pla­to más pop­u­lar y deman­da­do es por supuesto el arroz al caldero, servi­do en el tradi­cional trípode y que se elab­o­ra según la antigua rec­eta marinera, con ajo, tomate, ñoras y pesca­do del Mar Menor. Den­tro del elen­co de arro­ces son destaca­bles: a ban­da, el ciego, con ver­duras de la huer­ta, con cos­til­lar de cha­to mur­ciano (cer­do autóctono de esta región que feliz­mente está en pro­ce­so de recu­peración y que estu­vo a pun­to de su extin­ción por meros intere­ses com­er­ciales sin val­o­rar la cal­i­dad de su carne) o con boni­to del Mediter­rá­neo y gam­bas entre otros.

Platos tam­bién de la zona como el zarangol­lo (es una frita­da de cal­abaza, cebol­la y tomate prin­ci­pal­mente) mur­ciano con gam­ba roja, cara­coles a la men­ta, dora­da a la sal del Mar Menor y los papara­jotes como postre típico.

La car­ta de vinos está muy cuida­da con expli­ca­ciones detal­ladas de la proce­den­cia y fichas de cata para su selec­ción. Espe­cial­mente destaca­ble dos vinos elab­o­ra­dos exclu­si­va­mente para El Caldero: AV 100% Monas­trell, un tin­to de Bode­gas Casa Castil­lo de la DO Jumil­la y que su nom­bre responde a las ini­ciales del fun­dador de este restau­rante, rindién­dole hom­e­na­je con este guiño.  En blan­co tienen Sara Valero, elab­o­ra­do con uva verde­jo, de Bode­gas Señorío de Bara­hon­da de la D.O. Yecla y que recibe el nom­bre de una de sus nietas de la pro­fun­da admiración que tiene por su famil­ia como pun­to de apoyo.

Platos degus­ta­dos:

Ensal­a­da Murciana.

Habitas tier­nas a la Huer­tana, que se desha­cen en la boca

Pulpo asa­do al esti­lo Murciano

Alca­chofas al ajo Cabañil.

Zarangol­lo Mur­ciano con gam­bas, a base cebol­la, tomate, huevo.

gastronomía, food, gastronmy

Zarangol­lo mur­ciano con gam­bas rojas. Fotografía gen­tileza de Restau­rante El Caldero

Arroz Cha­to y Arroz al caldero (ali­oli nor­mal, de ñora y de ajete)

arroz, rice, gastronomy, food

Arroz al caldero. Fotografía gen­tileza de Restau­rante El Caldero

Papara­jotes, que son un postre típi­co de la huer­ta mur­ciana hechos con hojas de limonero recu­bier­tas con una masa hecha bási­ca­mente con hari­na y hue­vo que se fríen y se espolvore­an con azú­car en pol­vo y canela.

Restau­rante El Caldero Calle Huer­tas, 15 Madrid Telé­fono 914 295 044

Taber­na Mur­ciana Trav­es­ía de Téllez, 2 Madrid Telé­fono 914 295 044

© 2016 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: