La gastronómica Gran Lubina Atlántica de Aquanaria ahora disponible en versión ahumada de la mano de Rooftop Smokehouse

Lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da es la últi­ma inno­va­ción de esta empre­sa cana­ria con la cola­bo­ra­ción de Roof­top Smo­kehou­se. Por un lado, Aqua­na­ria, los gran­des exper­tos en la cría semi­sal­va­je de la lubi­na en el Océano Atlán­ti­co y por el otro lado los maes­tros del ahu­ma­do, los bar­ce­lo­ne­ses Roof­top Smo­kehou­se.

lubina ahumada de Aquanaria
Lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da

Aqua­na­ria acu­mu­la un exper­ti­se de casi 50 años en la cría en semi­li­ber­tad de lubi­nas de gran tama­ño. Las bra­vas, y frías aguas del Océano Atlán­ti­co enfren­te de la cos­ta de Gran Cana­ria, le aca­ban de dar la per­so­na­li­dad a estos ejem­pla­res de Dicen­trar­chus labrax (la mis­ma espe­cie que la lubi­na sal­va­je), de tex­tu­ra fir­me y ter­sa y sabor sua­ve.

hombre con americana y bufanda, cruzando las manos.
Pedro Sán­chez, direc­tor comer­cial de Aqua­na­ria

Estos par­ti­cu­la­res cala­de­ros son el hábi­tat de estas lubi­nas des­ti­na­das a la alta gas­tro­no­mía y tam­bién a las casas par­ti­cu­la­res. Las fuer­tes corrien­tes mari­nas per­mi­ten una exce­len­te oxi­ge­na­ción de sus aguas lim­pias y cris­ta­li­nas, nece­sa­rias para que la lubi­na esté en con­ti­nuo movi­mien­to y ejer­za su mus­cu­la­tu­ra y de esta mane­ra con­se­guir que su car­ne sea magra y de gra­sa infil­tra­da.

plato con lubina Aquanaria ahumada
Lubi­na ahu­ma­da

Era 1973 cuan­do Gus­ta­vo Larra­zá­bal fun­dó la empre­sa y se mar­có el obje­ti­vo de con­se­guir una lubi­na gour­met de gran tama­ño y que estu­vie­ra pre­sen­te en las coci­nas de los gran­des chefs. Y a este avan­za­do y visio­na­rio empre­sa­rio, el tiem­po le dió la razón.

chef presentanto un plato con lubina ahumada
Pao­lo Casa­gran­de con su ela­bo­ra­ción con lubi­na Aqua­na­ria

La Gran Lubina Atlántica Aquanaria es un producto de alta gastronomía

Las ven­ta­jas de la lubi­na Aqua­na­ria son:

  • Se pes­ca a deman­da con lo que se evi­ta derro­che de lubi­nas que no se van a con­su­mir. Y por la noche para evi­tar el estrés. Se ase­gu­ran el bien­es­tar ani­mal que redun­da en la cali­dad de la car­ne.
  • Ayuno de 48 horas antes de la pes­ca para que sus sis­te­ma diges­ti­vo esté vacío y evi­tar los malos olo­res pro­pios de la degra­da­ción post mor­tem, se cons­giue alar­gar la vida útil del pes­ca­do en exce­len­te esta­do has­ta 15 días si no se rom­pe la cade­na del frío y se con­ser­va sin agua dul­ce que ace­le­ra los pro­ce­sos de degra­da­ción.
  • Dis­po­ni­ble todo el año y a pre­cios esta­bles. No hay fluc­tua­cio­nes del mer­ca­do con lo cual el res­tau­ra­dor pue­de mar­car un pre­cio fijo y no ese asus­ta­di­zo men­sa­je “S/M” que a veces nos encon­tra­mos en las car­tas.
  • Su cui­da­da ali­men­ta­ción a base de pes­ca­dos ente­ros, no se usan res­tos, de bajo valor comer­cial como las sar­di­nas, los aren­ques y las ancho­ve­tas y que pro­ce­den de pes­que­rías sos­te­ni­bles ava­la­das por el cer­ti­fi­ca­do Marin Trust.
  • Tra­ta­mien­tos de higie­ni­za­ción para eli­mi­nar la pre­sen­cia de pará­si­tos, sien­do la úni­ca empre­sa de acui­dul­tu­ra cer­ti­fi­ca­da como libre de ani­sa­kis, lo cual per­mi­te que se pue­da comer en cru­do.
  • Con­trol de la tra­za­bi­li­dad des­de que se suel­tan al mar como ale­vi­nes has­ta que des­pués de 4 años alcan­zan los 2,5 kilos apro­xi­ma­da­men­te.
carpaccio de lubina Aquanaria ahumada
Car­pac­cio de lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da en frío, sopa de toma­te pera, burra­ta, lima, cham­pi­ño­nes y cham­pag­ne. Crea­ción de Pao­lo Casa­gran­de

Partes y características de la Gran Lubina Atlántica Aquanaria

Carac­te­rís­ti­cas de las lubi­nas:

  • Tex­tu­ra fir­me y ter­sa y a la vez jugo­sa gra­cias a la gra­sa infil­tra­da.
  • Sabor sua­ve, deli­ca­do, lim­pio, yoda­do, sin regus­tos ni olo­res extra­ños.
  • Su car­ne es de color blan­co naca­ra­do.

Las dife­ren­tes par­tes de la lubi­na Aqua­na­ria:

  • La cola obvia­men­te es menos gra­sa y más ten­di­no­sa. Ideal para pre­pa­rar tar­ta­res, gui­sos o fri­tu­ras.
  • La más gra­so­sa ven­tres­ca va bien para arro­ces, sushi y tar­ta­res.
  • El lomo es la par­te noble de este pes­ca­do y por ello la más valo­ra­da para pre­pa­rar en sashi­mis, cevi­ches, sushis, asa­dos a la plan­cha, para el horno o al vapor.
  • La cabe­za, las espi­nas y las ale­tas son muy ricas en colá­geno y son idea­les para pre­pa­rar un buen fumet o pil pil.
lubina Aquanaria ahumada
Lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da

Rooftop Smokehouse nació en un terrado de Barcelona

Roof­top Smo­kehou­se es el pro­yec­to naci­do en una azo­tea de Bar­ce­lo­na, usan­do para el ahu­ma­do una barri­ca de vino. Des­pués de muchas risas y ganas de hacer­lo bien, hoy son toda una refe­ren­cia en este pro­ce­lo­so mun­do. Por las manos de estos locos del humo han pasa­do pro­duc­tos como la caba­lla, la tru­cha, el magret de pato, la man­te­qui­lla y aho­ra le lle­ga el turno a la Gran Lubi­na Atlán­ti­ca Aqua­na­ria.

cartel, tronco de árbol,
Roof­top Smo­kehou­se

Y los encar­gos fue­ron cre­cien­do has­ta el pun­to de tener que aban­do­nar esa román­ti­ca azo­tea de los ini­cios, y lle­ga­ron a la his­tó­ri­ca Fábri­ca Leh­mann don­de se encon­tra­ron con un lugar úni­co en la Bar­ce­lo­na del siglo XXI: un patio de ado­qui­nes y una chi­me­nea de 1850 que le da un aire indus­trial nos­tál­gi­co muy intere­san­te y que nos tras­la­da al siglo XIX.

hombre moviendo un barril con una lubina dentro
Bus­ter Tur­ner ahu­ma­dor de Roof­top Smo­kehou­se

Los pro­duc­tos a ahu­mar pasan por un pro­ce­so arte­sa­nal de cura­do pre­vio, des­pués pasan por el ahu­ma­dor usán­do­se para cada caso un tipo de leña espe­cí­fi­co. Pos­te­rior­men­te se cor­tan a cuchi­llo para maxi­mi­zar la expe­rien­cia.

La pre­sen­ta­ción de este inno­va­dor pro­duc­to con­tó con la pre­sen­cia de Bus­ter Tur­ner, el ahu­ma­dor de Roof­top Smo­kehou­se, Pao­lo Casa­gran­de, chef de Lasar­te con 3 Estre­llas Miche­lin, y por supues­to Pedro Sán­chez, Direc­tor Comer­cial de Aqua­na­ria, pre­sen­tan­do dife­ren­tes cor­tes y dos crea­cio­nes del tries­tre­lla­do Pao­lo: Lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da en calien­te, y car­pac­cio de lubi­na Aqua­na­ria ahu­ma­da en frío.

Des­de el pasa­do diciem­bre de 2020, Aqua­na­ria, den­tro de su con­cien­cia­ción de sos­te­ni­bi­li­dad, par­ti­ci­pa en la plan­ta­ción de 200 árbo­les en una de las lade­ras que­ma­da en los gra­ves incen­dios de Cana­rias. Tenéis más infor­ma­ción sobre este bos­que en el blog de Aqua­na­ria

Más infor­ma­ción y tien­da onli­ne en la web de Aqua­na­ria Es ade­más empre­sa cola­bo­ra­do­ra de Bas­que Culi­nary Cen­ter y Miem­bro de Luxury Spain la Aso­cia­ción Espa­ño­la del Lujo.

Más infor­ma­ción, así como de los talle­res de ahu­ma­dos, cate­rings & events y tien­da onli­ne en la web de Roof­top Smo­kehou­se Carrer Con­sell de Cent, 159, local B. 08015 Bar­ce­lo­na.

© 2021 José María Toro. All rights reser­ved

La lubina XXL de Aquanaria en Madrid Fusión 2020

Cómo no podía ser menos, Aqua­na­ria, no fal­tó a la cita anual de Madrid Fusión, la pri­me­ra y segu­ra­men­te la más impor­tan­te del año en Espa­ña. Dón­de todo lo mejor de la gas­tro­no­mía y los gran­des chefs están allí para apren­der y ver y tam­bién para ense­ñar.

La gran lubina de Aquanaria

La gran lubi­na de Aqua­na­ria y su Direc­tor Comer­cial Pedro Sán­chez

 

Aqua­na­ria ha par­ti­ci­pa­do por ter­cer año con­se­cu­ti­vo en este gran cer­ta­men gas­tro­nó­mi­co de Madrid Fusión,  con su lubi­na tama­ño XXL des­ti­na­da prin­ci­pal­men­te a la alta gas­tro­no­mía, con el cla­ro obje­ti­vo de mos­trar­la a los gran­des coci­ne­ros allí pre­sen­tes y para pre­pa­rar ela­bo­ra­cio­nes con algu­nos de ellos que se han con­ver­ti­do en fie­les emba­ja­do­res de la mar­ca.

Aqua­na­ria tie­ne sus ins­ta­la­cio­nes a pocas millas mari­nas de la isla afor­tu­na­da de Gran Cana­ria, en pleno Oceáno Atlán­ti­co, en un paraí­so acuá­ti­co para las lubi­nas ya que por sus corrien­tes mari­nas la con­vier­ten en una de las zonas con mayor bio­di­ver­si­dad de todo el pla­ne­ta. Eso ha supues­to una gran inver­sión tec­no­ló­gi­ca para mon­tar una estruc­tu­ra de esta enver­ga­du­ra en el pro­pio océano.

Propuesta gastronómica con la lubina Aquanaria

Una de las pro­pues­tas gas­tro­nó­mi­cas ela­bo­ra­das con la lubi­na Aqua­na­ria

 

¿Cómo es la lubi­na Aqua­na­ria? Este deli­cio­so pes­ca­do comien­za su ciclo vital con esca­sos 15 gra­mos de peso en el pro­pio Océano Atlán­ti­co, don­de se ali­men­ta has­ta alcan­zar esa desea­da talla XXL, entre 2 y 4 kilos, una vez han pasa­do 4 años de vida. Aqua­na­ria tie­ne sufi­cien­te pacien­cia para espe­rar que la lubi­na lle­gue al tama­ño ópti­mo.

¿Qué comen las lubi­nas de Aqua­na­ria? La ali­men­ta­ción de estas lubi­nas es a base de pes­ca­do pro­ce­den­te de pes­ca sos­te­ni­ble y cer­ti­fi­ca­da como sar­di­na y ancho­ve­ta prin­ci­pal­men­te, y tam­bién de ingre­dien­tes vege­ta­les como legu­mi­no­sas y cerea­les. En nin­gún momen­to se les da sub­pro­duc­tos y muchos menos cár­ni­cos.

Ven­ta­jas de la lubi­na Aqua­na­ria:

  • Pes­ca bajo deman­da para garan­ti­zar la fres­cu­ra del pro­duc­to, evi­tan­do una pes­ca inú­til, de tener que tirar lubi­nas que no se han ven­di­do o con­su­mi­do, por tan­to es una pes­ca racio­na­li­za­da a peti­ción de los clien­tes que des­de 23 paí­ses dife­ren­tes reci­ben las pie­zas soli­ci­ta­das por vía aérea.
  • Cer­ti­fi­ca­do “Libre de ani­sa­kis” que per­mi­te comer­se esta lubi­na inclu­so cru­da. Tam­bién dis­po­nen de otros docu­men­to que ava­lan la cali­dad de la lubi­na cer­ti­fi­ca­da por diver­sos orga­nis­mos de reco­no­ci­do pres­ti­gio.
  • Esta­bi­li­dad de pre­cios que da mucha tran­qui­li­dad al ven­de­dor o res­tau­ra­dor evi­tan­do sus­tos inne­ce­sa­rios por la subi­da de su coti­za­ción, en espe­cial en las épo­cas de Navi­dad.
  • Dis­po­ni­ble todo el año, sin tener que depen­der de posi­bles tem­po­ra­les que impo­si­bi­li­ten salir a pes­car..
  • Cua­li­da­des orga­no­lép­ti­cas úni­cas como con­se­cuen­cia de estar situ­da­dos en una zona de fuer­tes corrien­tes y olea­je que obli­ga a la lubi­na a nadar y esfor­zar­se con lo cual desa­rro­lla múscu­lo y que­ma gra­sa inú­til. Todo esto pro­vo­ca que su tex­tu­ra sea fir­me y jugo­sa, de color naca­ra­do y uni­for­me y de un sabor ele­gan­te, deli­ca­do y sutil.

Los chefs invi­ta­dos para los show­coo­kings en el stand de Aqua­na­ria de Madrid Fusión fue­ron los siguien­tes:

  • Madu­ra­cio­nes de lubi­na en for­ma de embu­ti­dos a car­go del chef Ángel Pala­cios.
  • El chef Julián Már­mol del res­tau­ran­te Yugo The Bun­ker con una estre­lla Miche­lin habló de su expe­rien­cia con esta deli­ca­da lubi­na de Aqua­na­ria.
  • Los tele­vi­si­vos y mediá­ti­cos her­ma­nos Torres, Ser­gio y Javier, con 2 estre­llas de la famo­sa guía gala de tapas rojas y 3 Soles Rep­sol, tam­bién expli­ca­ron las razo­nes por las cua­les han incor­po­ra­do la lubi­na Aqua­na­ria como pro­duc­to en su car­ta.

Hermanos Torres

Her­ma­nos Torres en el stand de Aqua­na­ria de Madrid Fusión

 

  • Nel­son Pérez del Res­tau­ran­te Nel­son en Ari­na­ga de la isla de Gran Cana­ria pre­sen­tó sus pre­pa­ra­cio­nes mari­na­das de la lubi­na Aqua­na­ria.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

 

El joven chef Diego Dato es el encargado de gestionar la cocina del restaurante Melvin, el tercero abierto por Martín Berasategui en la isla de Tenerife y noveno en España

El joven chef Die­go Dato es el hom­bre de con­fian­za de Mar­tín Bera­sa­te­gui para gober­nar los fogo­nes del Res­tau­ran­te Mel­vin, el ter­ce­ro abier­to en la isla afor­tu­na­da de Tene­ri­fe y noveno en Espa­ña. Los dos ante­rio­res abier­tos en la isla cana­ria son M.B., con dos estre­llas Miche­lin y Txo­ko en el cer­cano resort de lujo Aba­ma Tene­ri­fe. Hay que sumar­le dos res­tau­ran­tes en el País Vas­co: el que lle­va su nom­bre, Mar­tín Bera­sa­te­gui, con tres estre­llas Miche­lin y Eme Be Garro­te en Donos­ti. Cua­tro más en Bar­ce­lo­na: Lasar­te con 3 estre­llas de la famo­sa guía roja fran­ce­sa gas­tro­nó­mi­ca, Hallo cock­tail Bar, Res­tau­ran­te Oría y el res­tau­ran­te Fon­da Espa­ña. Ade­más ase­so­ra a otros 3 res­tau­ran­tes en Méxi­co y dos en Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na.

Restaurante Melvin

Res­tau­ran­te Mel­vin

 

Ubi­ca­do en el solea­do y pri­vi­le­gia­do sur de Tene­ri­fe, den­tro del ele­gan­te com­ple­jo de apar­ta­men­tos Las Terra­zas de Aba­ma (de la com­pa­ñía My Way Hotels & Resorts), con vis­tas imper­di­bles e impa­ga­bles al Océano Atlán­ti­co y a la pró­xi­ma isla de La Gome­ra, que da la sen­sa­ción de que casi se pue­de tocar por el jue­go de la pers­pec­ti­va, y don­de las pues­tas de sol se con­vier­ten en pura poe­sía, y los pla­tos de este joven chef se fusio­nan en per­fec­ta armo­nía con tan­ta belle­za.

 

Restaurante Melvin

Res­tau­ran­te Mel­vin

 

La coci­na ele­gi­da para este ter­cer res­tau­ran­te es una fusión de medi­te­rrá­nea con el sabor de los asa­do­res donos­tia­rras que vie­ron cre­cer al chef del “garro­te” y que es el úni­co coci­ne­ro espa­ñol que tie­ne actual­men­te es su curri­cu­lum 8 estre­llas Miche­lin. Mimo por el pro­duc­to, dan­do prio­ri­dad a la mate­ria pri­ma cana­ria de pro­xi­mi­dad, para crear pla­tos de alta coci­na com­ple­ta­do con una bue­na ofer­ta de car­nes y pes­ca­dos a la bra­sa.

Restaurante Melvin

Res­tau­ran­te Mel­vin

 

El chef Dato es ori­gi­na­rio del levan­te espa­ñol y por tan­to ha cre­ci­do entre arro­ces de su Elche natal, con una for­ma­ción de cam­pa­ni­llas entre gran­des espa­das de los puche­ros y sar­te­nes como el malo­gra­do San­ti San­ta­ma­ría y su men­tor Mar­tín Bera­sa­te­gui que des­de hace poco le ha dado la alter­na­ti­va en el Res­tau­ran­te Mel­vin, des­pués de su paso por los otros dos res­tau­ran­tes del gru­po en Cana­rias: M.B. y Txo­ko.

3_MelvinbyMB_ChefDiegoDato_V

El chef Die­go Dato. Res­tau­ran­te Mel­vin. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Man­da­ri­na Comu­ni­ca­ción

 

El nom­bre esco­gi­do para el res­tau­ran­te no ha sido casual, sino que es un cla­ro tri­bu­to a Mel­vin Villa­rroel, el arqui­tec­to boli­viano que creó esta área turís­ti­ca dán­do­le per­so­na­li­dad pro­pia y con el pro­pó­si­to de que per­du­ra­se en el tiem­po con el máxi­mo res­pe­to posi­ble al entorno.

De su inte­rio­ris­mo des­ta­ca la coci­na vis­ta para crear una cer­ca­nía con los comen­sa­les y pue­dan ser tes­ti­gos de todo lo que se cue­ce den­tro. Colo­res natu­ra­les para made­ras y tapi­ce­rías y otor­gar­le ese plus de cali­dez y a la par ele­gan­te. La terra­za exte­rior al aire libre es mara­vi­llo­sa a cual­quier hora del día, pero es espe­cial­men­te mági­ca con la caí­da del sol y con la ilu­mi­na­ción noc­tur­na.

  • Cro­que­ta de jamón.
  • Man­te­qui­lla de cebo­lla cara­me­li­za­da.
  • Base de arroz soca­rrat con chi­pi­rón y su tin­ta y que­so ralla­do.
  • Pan blan­co, focac­cia de cho­ri­zo y pan de Mar­tin (higos y pasas).

Aperitivos en Restaurante Melvin

Ape­ri­ti­vos: cro­que­ta de jamón, man­te­qui­lla de cebo­lla cara­me­li­za­sa, base de arroz soca­rrat con chi­pi­rón y su tin­ta, que­so ralla­do y pan blan­co, focac­cia de cho­ri­zo y pan de Mar­tín (higos y pasas). Res­tau­ran­te Mel­vin

 

  • Refres­can­te sal­mo­re­jo de cere­zas y toma­te cana­rio con pol­vo de que­so fres­co (Bur­go de Arias), anchoas del Can­tá­bri­co, pepi­ni­llo encur­ti­do y cere­za tro­cea­da.

Salmorejo de cerezas

Sal­mo­re­jo de cere­zas

 

  • Impre­sio­nan­te ensa­la­di­lla rusa de pul­po sobre “Cau­sa” lime­ña lige­ra­men­te pican­te, sobre base de pata­ta, cre­ma de zanaho­ria y tie­rra de acei­tu­na negra.

Ensaladilla rusa

Ensa­la­di­lla rusa

 

  • Steak tar­tar de solo­mi­llo galle­go sobre gofres de pata­ta.

Steak tartar

Steak tar­tar de solo­mi­llo galle­go sobre gofres de pata­ta. Res­tau­ran­te Mel­vin

 

  • Taglia­te­lle melo­so de cala­mar con cama­ro­nes, cre­ma ame­ri­ca­na y puré de bata­tas con ajo asa­do.

Tagliatelle de calamar

Taglia­te­lle de cala­mar

 

  • Alme­jas galle­gas esti­lo “La Abue­la” con ajo y vino blan­co.

Almejas gallegas

Alme­jas galle­gas esti­lo “la Abue­la” con ajo y vino blan­co. Res­tau­ran­te Mel­vin

 

  • Fish & chips “Mel­vin” con sal­sa tár­ta­ra. Segu­ra­men­te las mejo­res del mun­do mun­dial.

Fish & Chips

Fish & Chips

 

  • Ten­ta­do­ra pae­lla de cer­do ibé­ri­co con ajos tier­nos y gar­ban­zos.

IMG_8934

Pae­lla de cer­do ibé­ri­co con ajos tier­nos y gar­ban­zos. Res­tau­ran­te Mel­vin

 

  • Terri­na de cor­de­ro, hue­sos de pas­ta fres­ca con duxe­lle de hier­bas y puré de apio tru­fa­do

    Terrina de cordero

    Terri­na de cor­de­ro

 

  • Esfe­ras de melón en cai­pi­ri­ña con hela­do de cás­ca­ra de limón y sopa de yogur.

Esferas de melón

Esfe­ras de melón

 

Res­tau­ran­te Mel­vin en Las Terra­zas de Aba­ma. Carre­te­ra Gene­ral del Sur TF-47 Km.8,9 Guía de Iso­ra. San­ta Cruz de Tene­ri­fe. Islas Cana­rias.

© 2018 Nuria Teje­dor. All rights reser­ved.

El Hierro: te mereces esta Isla

En medio del Océano Atlán­ti­co hay una isla, o mejor, un con­ti­nen­te peque­ñi­to dón­de la paz se vis­te de azul. Este reduc­to divino ale­ja­do de la urgen­cia y los rui­dos se lla­ma El Hie­rro y es la menor de las Cana­rias. 
 
El Hie­rro, Reser­va de la Bios­fe­ra y Geo­par­que, es por méri­to pro­pio, sinó­ni­mo de paz y sosie­go. Algo así como un monas­te­rio gigan­te con aguas cris­ta­li­nas don­de el buceo se con­vier­te en arte, cie­los níti­dos para hacer para­pen­te, cum­bres don­de res­pi­rar aire lim­pio, vinos deli­cio­sos y un que­so ahu­ma­do espec­ta­cu­lar. Así que si estás ago­ta­do y nece­si­tas un reti­ro urgen­te, olvi­da los can­tos gre­go­ria­nos. Tie­nes una opción mucho más diver­ti­da, com­ple­ta y vol­cá­ni­ca en el Archi­pié­la­go Cana­rio. Por mar y aire, el paraí­so está a tu dis­po­si­ción. Aquí tie­nes un boce­to. Ven y pin­ta el res­to.
 

El Hierro. Fotografía de Noemi Martin

Embar­ca­de­ro de las Pun­tas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 
Val­ver­de, El Pinar y La Fron­te­ra son los tres muni­ci­pios que con­for­man la orga­ni­za­ción de El Hie­rro. En el pri­me­ro se sitúa la capi­tal de la Isla, el Puer­to de la Esta­ca y el aero­puer­to. Ade­más,  un ori­gi­nal pue­blo pes­que­ro don­de ini­ciar tus cha­pu­zo­nes insu­la­res, el Tama­dus­te. 
 

El Tamaduste. Fotografía de Noemi Martin

El Tama­dus­te. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 

Tam­bién en el muni­ci­pio de Val­ver­de, es impres­cin­di­ble tomar un café o dis­fru­tar de una estu­pen­da cena en el Mira­dor de la Peña, obra del famo­so arqui­tec­to cana­rio César Man­ri­que y un pro­di­gio de inte­gra­ción de arqui­tec­tu­ra y natu­ra­le­za. Des­de su terra­za, podrás divi­sar la cos­ta isle­ña y los Roques de Sal­mor, san­tua­rio de los lagar­tos gigan­tes de la Isla, espe­cie en peli­gro de extin­ción.  
 

Mirador obra de César Manrique

Vis­ta des­de el Mira­dor de la Peña obra de César Man­ri­que. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 
Des­de aquí,  muy cer­ca, un lugar real­men­te mági­co. Leyen­da, tra­di­ción y poe­sía cuel­gan de las ramas del míti­co Árbol Garoé, un til (no tilo) encar­ga­do de atraer la llu­via y abas­te­cer de agua a la Isla duran­te siglos. Hoy en su lugar y des­pués de su des­apa­ri­ción por cul­pa de un hura­cán, encon­tra­mos un árbol de su mis­ma espe­cie. No dejes de visi­tar­lo por­que el sitio, car­ga­do de ener­gía ances­tral, sigue sien­do fas­ci­nan­te.
 

Árbol Garoé

Árbol Garoé. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 

Al Nor­te de la Isla, reco­rre el muni­ci­pio de La Fron­te­ra. En los alre­de­do­res de esta ani­ma­da loca­li­dad encon­tra­rás luga­res inol­vi­da­bles como el Char­co Azul, las pis­ci­nas natu­ra­les de las Mace­tas o el Lagar­ta­rio del Eco­mu­seo de Gui­nea. Tam­bién las famo­sas sabi­nas mile­na­rias, árbo­les de for­mas dis­pa­res mol­dea­dos con gra­cia  al capri­cho de los vien­tos ali­sios. Si ade­más, pasas un domin­go por el pue­blo, apro­ve­cha para com­prar que­sa­di­llas –el dul­ce a base de que­so típi­co de la Isla‑, mer­me­la­das  y fru­ta eco­ló­gi­ca en el mer­ca­di­llo maña­ne­ro. Tam­bién, cómo no, tóma­te unos vinos en alguno de los res­tau­ran­tes y tas­cas de la zona. El Hie­rro ofre­ce cal­dos deli­cio­sos, pro­duc­to de una tra­di­ción fun­da­men­tal en la eco­no­mía de la Isla que se remon­ta al siglo XVI cuan­do el inglés John Hill plan­tó el pri­mer viñe­do en tie­rra herre­ña. Dis­fru­ta de los blan­cos secos y afru­ta­dos, de los tin­tos poten­tes y de los ama­bles vinos dul­ces.  

 

Tanajara 2010 vino tinto de El Hierro

Tana­ja­ra 2010 vino tin­to de El Hie­rro. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

   
En El Pinar, el ter­cer muni­ci­pio de El Hie­rro, es visi­ta fun­da­men­tal un pun­to de rele­van­cia his­tó­ri­ca y geo­grá­fi­ca: el Faro de Orchi­lla, reco­gi­do por la car­to­gra­fía en una esqui­na de La Tie­rra des­de la épo­ca de Clau­dio Pto­lomeo. Tam­bién los fran­ce­ses esta­ble­cie­ron el meri­diano cero en dicha pun­ta en 1634, antes de que a par­tir de 1884 lo fue­ra Green­wich. De ahí que El Hie­rro ‑el extre­mo más occi­den­tal del mun­do has­ta el des­cu­bri­mien­to de Amé­ri­ca-  sea cono­ci­da tam­bién como la Isla del Meri­diano. Ade­más, como dato curio­so, El Pinar es el muni­ci­pio más ale­ja­do de la capi­tal del país de la que dis­ta 1.916 km en línea rec­ta.
        

Faro de Orchilla

Faro de Orchi­lla. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 
Para los aman­tes de los fon­dos mari­nos, un lugar para archi­var en la reti­na es el cono­ci­do como Mar de las Cal­mas en La Res­tin­ga: fon­dos níti­dos con una increí­ble bio­di­ver­si­dad don­de en 2011 un vol­cán sub­ma­rino, el Tago­ro,  estu­vo acti­vo duran­te casi tres meses. Para los de tie­rra aden­tro, este peque­ño pue­blo es un buen encla­ve para sabo­rear la cal­ma herre­ña con un pes­ca­di­to y una copa de vino a la ori­lla del mar. De entran­te o pos­tre un tro­zo del que­so de cabra eco­ló­gi­co Los Barran­cos, del famo­so Herre­ño o del Cam­pos Vie­jos,  nues­tros favo­ri­tos.
 

Queso de cabra ecológico elaborado con leche cruda.

Que­so de cabra tierno eco­ló­gi­co. Ela­bo­ra­do con leche cru­da, de la mini­que­se­ría El Barran­co

 

Tam­bién en La Res­tin­ga, den­tro de El Pinar, apro­ve­cha y dis­fru­ta de un baño al abri­go de la lava en las pis­ci­nas natu­ra­les de Taco­rón. No podrás borrar de tus recuer­dos via­je­ros la pues­ta de sol entre vol­ca­nes y agua trans­pa­ren­te. 

 

Piscinas naturales de Tacorón

Pis­ci­nas natu­ra­les de Taco­rón. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 

Para alo­jar­te, tie­nes nume­ro­sas casi­tas rura­les dis­per­sas por la Isla. Algu­nas, como la pre­cio­sa Agua Nue­va, admi­ten mas­co­tas. Tam­bién pue­des alo­jar­te en el deli­cio­so Para­dor de El Hie­rro, a pie de pla­ya o en el bal­nea­rio Pozo de la Salud don­de con sus aguas mine­ro-medi­ci­na­les sal­drás como nue­vo. El hotel Pun­ta Gran­de, cono­ci­do como el hotel más peque­ño del mun­do por haber apa­re­ci­do en el Libro Guin­ness como tal en 1989, es un esta­ble­ci­mien­to emble­má­ti­co situa­do en un entorno de cuen­to: el embar­ca­de­ro de las Pun­tas.       
 

Hotel Punta Grande.

Hotel Pun­ta Gran­de. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 
Aun­que no seas cre­yen­te, no te mar­ches de esta encan­ta­do­ra Isla sin visi­tar la ermi­ta de la Vir­gen de los Reyes. Cada cua­tro años, en 2017 ha toca­do, la ima­gen sale del san­tua­rio en el Par­que Natu­ral de la Dehe­sa y reco­rre los pue­blos de la Isla acom­pa­ña­da de sus bai­la­ri­nes, al son de chá­ca­ras (cas­ta­ñue­las) y tam­bo­res. Cuen­ta la his­to­ria que en 1546 un bar­co que se diri­gía hacia Amé­ri­ca pasó jun­to a las cos­tas isle­ñas que­dan­do vara­do en el Mar de las Cal­mas. Cuan­do los ali­men­tos se ter­mi­na­ron, los pas­to­res de El Hie­rro sur­tie­ron de víve­res a los mari­ne­ros que a cam­bio entre­ga­ron, en agra­de­ci­mien­to, una ima­gen de la Vir­gen María. En ese momen­to, dice la leyen­da, una sua­ve bri­sa comen­zó a sopar y el bar­co pudo ale­jar­se camino al Nue­vo Mun­do.

Ermita de Nuestra Señora de los Reyes

Ermi­ta de Nues­tra Seño­ra de los Reyes. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

 

Que­da cla­ro que El Hie­rro por su his­to­ria y sus pai­sa­jes es una isla mila­gro­sa, sobre todo si nece­si­tas car­gar tu bate­ría vital. Así que, no te lo pien­ses y apro­ve­cha su alqui­mia dis­po­ni­ble en cual­quier épo­ca  del año: des­can­sa, toma sol, escu­cha el silen­cio, mira las estre­llas, pasea por sus mon­tes, come bien, vive…
Sé feliz. Te mere­ces esta Isla.
© 2017 Noe­mi Mar­tin. All rights reser­ved.
 

Vino Afortunado Special Edition by Mar Marramiau

¿Qué te lle­va­rías a una isla desier­ta? Una bote­lla de vino Afor­tu­na­do y un ami­go con quien com­par­tir esos momen­tos úni­cos de abrir este ver­de­jo de la DO Rue­da. Mar Marra­miau, la auto­ra de la eti­que­ta de esta Spe­cial Edi­tion 2016, ha dibu­ja­do la esen­cia que quie­re trans­mi­tir este vino repre­sen­ta­do en el pája­ro con el pico mul­ti­co­lor, en la pal­me­ra y en el islo­te. La acti­tud rela­ja­da de los dos burros, el más huma­ni­za­do está recos­ta­do con­tra la pal­me­ra obser­van­do la copa que tie­ne entre sus manos, dis­fru­tan­do de la bri­sa mari­na, de ver la vida pasar, del dol­ce far nien­te. El otro, total­men­te esti­ra­do, sin­tien­do los aro­mas fres­cos, de la fru­ta tro­pi­cal que ema­na su copa, a pun­to de beber este vino que es golo­so, ama­ble, de entra­da fácil. Por su carác­ter cama­leó­ni­co se adap­ta a todos los momen­tos del día y esta­cio­nes del año.

La eti­que­ta que iden­ti­fi­ca a las bote­llas Mag­num de este año 2016, es la gana­do­ra de una selec­ción entre las obras pre­sen­ta­das por 8 dise­ña­do­res de la pres­ti­gio­sa Esco­la Eli­sa­va de Bar­ce­lo­na, la pri­me­ra de Espa­ña en su géne­ro y que con el tiem­po se ha con­ver­ti­do en un cen­tro uni­ver­si­ta­rio de refe­ren­cia, can­te­ra de jóve­nes pro­me­sas crea­ti­vas e inno­va­do­ras. Y la triun­fa­do­ra de ver su plan­tea­mien­to en esta bote­lla que reco­rre­rá el mun­do mun­dial fue Mar Marra­miau.

vino, wine

Eti­que­ta vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion by Mar Marra­miau. Foto­gra­fía de José María Toro

Viñe­dos Sin­gu­la­res, pro­pie­ta­ria de la mar­ca de vino Afor­tu­na­do, con este pre­mio quie­re ves­tir de gala a su edi­ción más espe­cial del año y tam­bién dar­le ese valor espe­cial con una eti­que­ta ele­gi­da para la oca­sión.

Viñe­dos Sin­gu­la­res es la his­to­ria per­so­nal de dos her­ma­nos, Luis y Car­los Barre­ro, ena­mo­ra­dos del vino has­ta las tran­cas, que han reco­rri­do con su vie­jo coche fami­liar ‑un Seat 128 de color rojo-  varias veces la dis­tan­cia de la Tie­rra a la Luna por todos los viñe­dos espa­ño­les, bus­can­do viñas anti­guas con per­so­na­li­dad que ten­gan his­to­rias que con­tar del terroir que las vió nacer. A ambos les moti­va una mez­cla de ideas, a caba­llo entre la rei­vin­di­ca­ti­va de liber­tad de pro­yec­tos, a lo Thel­ma y Loui­se y la nos­tal­gia román­ti­ca que envuel­ve a los vie­jos roc­ke­ros que nun­ca mue­ren y nun­ca están quie­tos, siem­pre cabal­gan­do  sobre su ado­ra­da Har­ley.

Hoy Viñe­dos Sin­gu­la­res pue­de pre­su­mir de ela­bo­rar vinos des­de el Océano Atlán­ti­co (tie­rra natal de Luis y Car­los) has­ta casi el Mar Medi­te­rrá­neo (don­de resi­den): Luna Cre­cien­te de la DO Rías Bai­xas, Corral del Obis­po de la DO Bier­zo, Afor­tu­na­do en la DO Rue­da, Entre­lo­bos de la DO Ribe­ra del Due­ro, Jar­dín Rojo de la DOCa Rio­ja, y por últi­mo, aca­ban­do el via­je en la DO Mon­tsant con El Veï­nat.

vino, wine

Pre­sen­ta­ción de la Spe­cial Edi­tion Mag­num de Vino Afor­tu­na­do. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

La pre­sen­ta­ción se reali­zó el pasa­do 20 de Diciem­bre en Magatzem Esco­là del Born de Bar­ce­lo­na, fina­li­zán­do­lo entre ami­gos con un com­ple­to ape­ri­ti­vo y el mari­da­je musi­cal del Dj Mychel Cas­tro mez­clan­do rit­mos de swing y jazz.

Viñe­dos Sin­gu­la­res. Vino Afor­tu­na­do

IG de Mar Marra­miau

© 2016 José María Toro. All rights reser­ved

 

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zo­nas, cin­co for­mas de enten­der y de con­se­guir la máxi­ma expre­sión a la uva alba­ri­ño, 5 suti­les dife­ren­cias para encum­brar esta moda­li­dad de uva, para que bri­lle con luz pro­pia, como una estre­lla ruti­lan­te, en el pano­ra­ma viní­co­la nacio­nal e inter­na­cio­nal. Un mar ver­de de viñas empa­rra­das que sua­ve­men­te des­cien­de por las lade­ras has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Rías Bai­xas, que le da per­so­na­li­dad carac­te­ri­za­da por la sali­ni­dad y el yodo de sus bra­vías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­te­ma empa­rra­do tra­di­cio­nal galle­go

Las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de esta Deno­mi­na­ción de Ori­gen del noroes­te de Espa­ña son varias: el sue­lo gra­ní­ti­co, de can­tos roda­dos que per­mi­te que las raí­ces de las viñas se pue­den expan­dir más. Los viñe­dos están situa­dos a una media de altu­ra entre el nivel del mar y los 100 metros. La aci­dez carac­te­rís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­diar la capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to. El empa­rra­do como sis­te­ma pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­me­da­des como con­se­cuen­cia de la gran hume­dad, obli­ga a la reco­gi­da manual de las uvas, que por un lado per­mi­te una selec­ción cui­da­do­sa de las uvas direc­ta­men­te en la viña, y que por el eco­nó­mi­co reper­cu­te en el pre­cio final de la bote­lla. El empa­rra­do en altu­ra, por con­tra, per­mi­te apro­ve­char al agri­cul­tor de toda la vida para pro­du­cir pata­tas y cebo­llas. 

Recien­te­men­te el Con­se­llo Regu­la­dor comu­ni­có que la cose­cha 2015 había esta­do con­si­de­ra­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord des­pués de haber cali­fi­ca­do más de 20 millo­nes de litros de vino, fru­to de la ven­di­mia que había supe­ra­do los 31 MM de kilos. En el apar­ta­do de las expor­ta­cio­nes tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­tino de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez des­pier­tan mayor inte­rés en la comu­ni­dad nacio­nal e inter­na­cio­nal por la gran cali­dad de sus cose­chas, que se tra­du­ce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­si­guien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO galle­ga con­si­guió 9 meda­llas de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 refe­ren­cias pro­ce­den­tes de 21 paí­ses de los cin­co con­ti­nen­tes. El Con­se­llo Regu­la­dor, con su pre­si­den­te a la cabe­za D. Juan Gil, su secre­ta­rio gene­ral D. Ramón Hui­do­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ke­ting Doña Eva Mín­guez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  cons­cien­tes de que la viti­cul­tu­ra es un pode­ro­so motor de la eco­no­mía de esta zona del sur de Gali­cia, ade­más de evi­tar la emi­gra­ción y deser­ti­za­ción de zonas rura­les. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­so­nas y 5.200 de carác­ter even­tual en las épo­cas de mayor pro­duc­ti­vi­dad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona carac­te­ri­za­da por el mini­fun­dio que es la cau­sa de un mayor núme­ro de viti­cul­to­res: 5.756 que se repar­ten las 22.678 par­ce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­tá­reas que dan un total de 183 bode­gas. Su cons­ti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sio­na­dos es rela­ti­va­men­te joven aun­que ya muy asen­ta­da en el pano­ra­ma viní­co­la de cali­dad.  

El 97% de la pro­duc­ción es de uva alba­ri­ño y el res­to se com­po­ne de otras varie­da­des autóc­to­nas muy asen­ta­das al terri­to­rio: lou­rei­ra blan­ca o mar­qués o lou­rei­ro, trei­xa­du­ra y caí­ño blan­co. En tin­tas caí­ño tin­to, espa­dei­ro, lou­rei­ra tin­ta y sou­són. Varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das son: torron­tés y gode­llo, mien­tras que las tin­tas son men­cía, bran­ce­llao y pedral

La ver­sa­ti­li­dad de los vinos alba­ri­ños Rías Bai­xas le per­mi­te mari­dar con dife­ren­tes pla­tos des­de el clá­si­co y con­sa­bi­do maris­co o pes­ca­do, con car­nes blan­cas y rom­pien­do mol­des, con las rojas. Tam­bién con pla­tos de coci­nas exó­ti­cas como el cevi­che peruano o el gua­ca­mo­le mexi­cano.

www.bloghedonista.com

Un mar ver­de de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­ca­du­ra del río Miño, con el mon­te San­ta Tecla al fon­do.

 

Tipos de vinos con el sello Rías Bai­xas: 

- Alba­ri­ño Rías Bai­xas que se carac­te­ri­zan por su color ama­ri­llo paji­zo, de aro­mas fru­ta­les y flo­ra­les, vinos de paso fres­co y de aci­dez muy equi­li­bra­da.

Rías Bai­xas Con­da­do do Tea, ela­bo­ra­do en esta sub­zo­na con al menos 70% de las varie­da­des alba­ri­ño y trei­xa­du­ra. 

-  Rías Bai­xas Rosal con un míni­mo de un 70% de alba­ri­ño y lou­rei­ro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Bai­xas Val do Sal­nés tam­bién tie­ne que con­te­ner un 70% de las varie­da­des cul­ti­va­das en esa zona.

-  Rías Bai­xas Ribei­ra do Ulla, míni­mo 70% de las varie­da­des de su terri­to­rio. 

Rías Bai­xas, ela­bo­ra­do con las varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das o pre­fe­ren­tes de esta deno­mi­na­ción y que pue­de estar pro­du­ci­do, ela­bo­ra­do, embo­te­lla­do y eti­que­ta­do en cual­quie­ra de su 5 sub­zo­nas. 

Rías Bai­xas barri­ca tie­nen que pasar por barri­cas de roble de capa­ci­dad supe­rior a 600 litros. 

- Rías Bai­xas Tin­to, se ela­bo­ran con cual­quie­ra de las varie­da­des tin­tas y de cual­quier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Bai­xas Espu­mo­so a par­tir de las varie­da­des ya nom­bra­das, en cual­quier sub­zo­na y que al mis­mo tiem­po cum­pla con los requi­si­tos nacio­na­les y comu­ni­ta­rios sobre espu­mo­sos de cali­dad. 

Sub­zo­nas

Ribe­ra de Ulla la más sep­ten­trio­nal de las 5.

Sou­to­maior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Rosal

Las 3 últi­mas fue­ron las visi­ta­das y que­dan pen­dien­tes para un siguien­te post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

 

 

Le Circus de Millesime Madrid 2015

FullSizeRender (26)
A gran­des ras­gos Le Cir­cus de Mille­si­me Madrid 2015 vol­vió a sor­pren­der con la pre­sen­ta­ción de nue­vas crea­cio­nes culi­na­rias en gene­ral, y la de Méxi­co, en par­ti­cu­lar, como país invi­ta­do. Si le aña­di­mos las inigua­la­bles recrea­cio­nes oní­ri­cas de ambien­tes cir­cen­ses dise­ña­das para esta edi­ción, la visi­ta se con­vir­tió en todo un espec­tácu­lo para los sen­ti­dos don­de todo esta­ba pre­pa­ra­do para el más difí­cil toda­vía. Pasen y lean
La Real Con­ser­ve­ra Espa­ño­la, empre­sa que data de 1920 y que sólo usa maris­co galle­go en sus ela­bo­ra­cio­nes, emo­cio­nó con sus vasi­tos de alme­jas recu­bier­tos con una sal­sa fría para real­zar el sabor de este molus­co ¡de fue­gos arti­fi­cia­les!, la zam­bu­ri­ña de Cam­ba­dos con agua­chi­le de maíz o la alme­ja de con sopa yoda­da ¡para sen­tir todo la bra­vu­ra del Océano Atlán­ti­co en boca!
Las exqui­si­tas ostras de Daniel Sor­lut (que para un momen­to de urgen­te nece­si­dad se pue­den encon­trar en una de las para­das del madri­le­ño Mer­ca­do de San Miguel) de un sabor poten­te y total­men­te adic­ti­vas. Cómo no podía ser de otra mane­ra pro­ce­den de la pri­vi­le­gia­da zona de Maren­nes-Olé­ron, en la cos­ta oes­te de la Fran­ce, ese excep­cio­nal hábi­tat con una con­di­cio­nes envi­dia­bles para que vivan y se pon­gan así de sabro­sas les huî­tres galas.
Para satis­fa­cer a los más car­ní­vo­ros esta­ban los espe­cia­lis­tas en car­nes selec­tas de La Fin­ca de Jimé­nez Bar­be­ro que asom­bra­ron con sus crea­cio­nes y sus cor­tes.
El color bri­llan­te, ter­so y casi hip­no­ti­zan­te jun­to al olor mag­né­ti­co de las pie­zas de atún de Bal­fe­gó ‑tan apre­cia­da por los hijos del impe­rio del Sol Nacien­te, y por los ori­gi­na­rios del Sol Ponien­te tam­bién- pro­vo­có a los pre­sen­tes sali­va­ción (como el perro de Pavlov) fas­ci­na­ción, tur­ba­ción, sobre­co­gi­mien­to y embo­ba­mien­to (en este orden).
La mejor mixo­lo­gía no podía fal­tar a un even­to como éste,  y ahí esta­ban los bar­ten­ders de Pla­tea Madrid dán­do­lo todo con sus cóc­te­les de autor y sus movi­mien­tos pre­ci­sos de pre­pa­ra­ción de sus com­bi­na­dos como si de moder­nos alqui­mis­tas de algu­na sec­ta secre­ta se tra­ta­sen. Para la cir­cuns­tan­cia los repre­sen­tan­tes del país cen­tro­ame­ri­cano, y para demos­trar que hay vida más allá de las ran­che­ras de Luis Miguel y de los maria­chis, tra­je­ron su tequi­li­ta de Hacien­da Mara­va­tio y el oaxa­que­ño mez­ca­li­to de cul­to Don Sil­ve­rio.
Jor­ge de Andrés, chef del res­tau­ran­te La Sucur­salVer­ti­cal de la capi­tal del Turia, que se crió entre fogo­nes con su madre Loles Sal­va­dor y de quien here­dó su amor al pro­duc­to y la bús­que­da de una coci­na de raíz ‑la que revi­sa los pla­tos tra­di­cio­na­les para dar­les una nue­va dimen­sión- nos rega­ló esa mara­vi­lla de pla­to ins­pi­ra­do en la coci­na popu­lar de los pes­ca­do­res de bar­cas peque­ñas, que reco­gían can­gre­ji­llos para hacer un suquet y le echa­ban unos hue­vos rotos para pos­te­rior­men­te mojar buen pan. ¡Subli­me! o mejor dicho ¡de mas­cle­tá falle­ra!
La Escue­la de Hos­te­le­ría Gam­bri­nus Madrid con Pedro Larum­be a la cabe­za invi­tó a pro­bar el tata­ki mari­na­do con bom­bón de foie recu­bier­to de cho­co­la­te blan­co con lima yoda­da y gro­se­lla. Una explo­sión de sabor en el que cada ele­men­to se sen­tía inde­pen­dien­te­men­te, sin mez­clas.
Para ani­mar la fies­ta ahí esta­ban los del Tea­tro BOde­vil con un extrac­to de su fun­ción Deli­Zia para repar­tir ale­gría, entre­te­ni­mien­to y diver­sión, arran­can­do muchas son­ri­sas en este mari­da­je de espec­tácu­lo y gas­tro­no­mía.
Pd. Ya que­da menos para la pró­xi­ma edi­ción.
Con la cola­bo­ra­ción de Rosa Peñue­las
© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.
A %d blogueros les gusta esto: