La lubina de Aquanaria vive y crece en las frías aguas atlánticas, frente a la costa de la isla afortunada de Gran Canaria, a escasas millas de tierra. Un lugar acuoso único por la limpieza y cristalinidad de sus aguas, y por las corrientes marinas en continuo movimiento, que provocan una gran oxigenación y que obligan a las lubinas a ejercer sus musculatura, evitando peces grasosos y obviamente esa desagradable sensación en boca. Es por ello que se consigue textura en la carne, una grasa bien infiltrada, su color blanco nacarado y la ausencia de anisakis, ya que no existen parásitos en su hábitat, todo un paraíso de biodiversidad marina, el cielo en el océano.

Para conseguir esta lubina gourmet, la alimentación tiene que ser de calidad. Por ello, comen alimento seco de pescados enteros, nunca de restos, como las anchovetas, sardinas y arenques, que son muy ricos en ácidos grasos Omega 3. Estas piezas de pescado proceden de pesquerías sostenibles que vienen avaladas por el certificado Marin Trust. Incluyen ingredientes de origen vegetal como leguminosas, soja o guisantes que son ricas en proteínas. Los cereales también están incluidos en la dieta de las lubinas aunque en pequeña proporción como parte de su variación alimenticia. No usan para nada ningún subproducto y menos aún de procedencia cárnica.

La vida de la lubina de Aquanaria en el vivero es cómoda, del total del volumen de agua solo lo ocupan los peces el 2%. Los huevos obtenidos de ejemplares réproductores se mantienen en viveros interiores hasta que alcanzan un peso de 15–20 gr. Es entonces cuando se los llevan al mar. Aquí estarán cerca de 4 años hasta alcanzar su peso ideal de 2–2,5 kg para su comercialización.

Pesca sostenible y solo bajo demanda. Ayuno de 24 horas antes de su pesca que se realiza por la noche, para evitar que se estrese, y rápida por choque térmico, consiguiendo de esta manera una carne fresca, de sabor limpio y sin los indeseables olores de descomposición después de muerto. Con este procedimiento se alarga la vida útil del pescado, que puede durar hasta 15 días en excelente estado desde su pesca si se mantiene la cadena del frío y sin estar en contacto del agua dulce que la degradaría.

Por procedencia de pesca sostenible, por su alimentación totalmente natural, por su estabilidad de precios, por su sabor y libre de anisakis la convierten en la lubina más deseada por los grandes chefs.
Aquanaria produce lubinas de diferentes tamaños, además de las grandes que están dirigidas principalmente al sector de la restauración de todo el mundo sustituyendo la demanda de lubinas salvajes, que cada vez está siendo más escasa, al margen de las limitaciones de pesca por la UE. La lubina criada por Aquanaria es la misma especie que la salvaje, es decir la Dicentrarchus labrax. De esta manera se consigue tener un producto Gourmet, sostenible, que se conoce su trazabilidad, sin anisakis, que siempre está disponible y a un precio estable sin las fluctuaciones del mercado típicas de la época de Navidad, de vida útil larga, con un nivel medio de grasa, de sabor suave y textura firme. De color blanco nacarado y sabor yodado y jugosa.
A nivel nutricional su nivel de grasa está entre un pescado azul y uno blanco, es decir sería uno azul de contenido graso bajo. Rico en ácidos grasos insaturados, con los cardiosaludables omega 3.

Una vez en casa se conserva más tiempo dentro del frigorifico. Limpia y sin vísceras, seca y envuelta en papel absorbente y con papel film por encima. No es necesario congelar porque está libre de anisakis.

Otra ventaja de la lubina de Aquanaria es su regularidad como producto de tal manera que siempre nos dará el mismo resultado en nuestras elaboraciones. Gracias a su generoso tamaño podremos aprovechar sus diferentes partes para las siguientes preparaciones:
- La cola es más tendinosa y menos grasa por lo que nos irá bien para tártares, guisos o frituras.
- La ventresca es la parte más grasa y es ideal para arroces, o en sushi o en tártar.
- Los lomos son la parte más deseada y su versatilidad nos da para asados a la plancha, al vapor o al horno, pero también para sashimi, sushi o ceviches.
- El resto del cuerpo de la lubina, como la cabeza, las espinas y las aletas por su riqueza en colágeno nos ayudarán a preparar sabrosos fumets y para un pil pil.
- Seguramente como más triunfaremos en casa será cocinando la pieza entera al horno, a la plancha, al vapor o a la sal.

Lubina Aquanaria o Gran Lubina Atlántica o Lubina XXL
Gustavo Larrazabal fundó la empresa en 1973, siendo por tanto la empresa más longeva y decena de la acuicultura española. Instalados en Canarias desde 1987, y fue en el 2016 cuando nació la marca Aquanaria.

Los objetivos son muy claros:
- Mejorar la calidad gastronómica.
- Aumentar la talla media.
- Ampliar el catálogo de productos como lubinas ahumadas.
- Mejorar la sostenibilidad.
- Y en definitiva conseguir el título de la mejor lubina del mundo por la alta gastronomía.
Se exporta a 20 países y se puede disfrutar en restaurantes españoles de chefs con estrella Michelin como: la Cocina Hermanos Torres. Ricard Camarena. Annua de Óscar Calleja. Etxanobe. Yugo The Búnker de Julián Mármol y muchos más.
El consumidor final gourmet que disfruta de la calidad, también lo puede saborear en casa comprándola en la tienda online. Para animarte a cocinarla en casa y hasta el 31 de octubre de 2020 tienes un 15% de descuento con mi código BLOGHED15.
Más información y tienda online en la web de Aquanaria https://www.aquanaria.com
Más información sobre el certificado de Marin Trust en su web https://www.marin-trust.com
© 2020 José María Toro. All rights reserved