Sète, la villa francesa de los poetas Paul Valéry y George Brassens, y que también es conocida como la pequeña Venecia

Sète es cono­ci­da como la ville des poè­tes por ser la cuna de naci­mien­to de dos gran­des poe­tas, Paul Válery y del can­tau­tor Geor­ge Bras­sens, y en tri­bu­to a estos dos genios inmor­ta­les hay pro­gra­ma­do cada julio un fes­ti­val de poe­sía. Tam­bién se la reco­no­ce como la peti­te Veni­se por los cana­les que la atra­vie­san.

Sète

Sète

 

Cons­trui­da a los pies del Mont St-Clair, la coli­na que sir­vió de refe­ren­cia para los nave­gan­tes des­de la Edad Anti­gua y refu­gio de pira­tas como Bar­ba­rro­ja, actual­men­te la ville neu­ve está atra­ve­sa­da por cana­les en todos los sen­ti­dos. Una gran pla­ya de are­na fina se extien­de a lo lar­go de 15 kms. has­ta lle­gar a Cap d’Ag­de.

 

Sète

Sète

 

La vida marí­ti­ma mar­ca la acti­vi­dad comer­cial de esta villa fran­ce­sa por sus nego­cios de pes­ca  y de trans­por­te de mer­can­cías, así como la acti­vi­dad cul­tu­ral, en espe­cial en verano, y gas­tro­nó­mi­ca.

barco taxi

bar­co taxi para atra­ve­sar Sète

 

Des­ta­ca­ble por su pin­to­res­ca ori­gi­na­li­dad y color son las jus­tas náu­ti­cas que se cele­bran des­de 1666, en la que dos bar­cas, una roja y otra azul, se enlan­zan en el Grand Canal la una con­tra la otra para con­se­guir tirar al adver­sa­rio, ganan­do el que obvia­men­te no se cae al agua.

 

barco azul y rojo para las justas

Bar­co azul y rojo para las jus­tas

 

Paseo en bar­co por los cana­les para tener una apro­xi­ma­ción de esta cité mari­ti­me de carac­tè­re y coger una pers­pec­ti­va de sus edi­fi­cios bur­gue­ses, para lue­go comen­zar una subi­da al Mont St-Clair que se levan­ta a 175 metros sobre el nivel del mar, don­de tener una vis­ta pano­rá­mi­ca de 360 gra­dos sobre el Mar Medi­te­rrá­neo que baña con sus aguas la ville de Sète, le Bas­sin de Thau por el sur, y Fron­tig­nac (famo­so por su mus­cat) por el nor­te. Y aquí arri­ba una peque­ña capi­lla expia­to­ria dedi­ca­da a Notre-Dame-de-la-Salet­te es lugar de pere­gri­na­ción duran­te todo el año, espe­cial­men­te duran­te los meses de sep­tiem­bre y octu­bre. De baja­da al Vieux Port, hay que parar en el Musée de Paul Valéry, dedi­ca­do al poe­ta y filó­so­fo. El Espa­ce Bras­sens recuer­da la infan­cia de este poe­ta y can­tau­tor rebel­de de la chan­son fra­nçai­se. Jus­to hay que regre­sar al puer­to cuan­do las bar­cas pes­que­ras vuel­ven con su car­ga­men­to.

Sète

Sète

 

Sète

Sète

 

Más infor­ma­ción de turis­mo y de las acti­vi­da­des en la web del Ayun­ta­mien­to de Sète y tam­bién en la Ofi­ci­na de turis­mo de Sète

¿Dón­de comer?

La Cano­pée Res­tau­rant de pla­ge. Pla­ge de Ville­roy. 361, Pro­me­na­de du Lido. 34200 Sète. Tel. 0467435699.

 

La Canopée

La Cano­pée

 

Comp­toir au Rio 7, quai Léo­pold Suquet. 34200 Sète. Tel. 0467742089. El chef Fabien Fage  recu­pe­ra un anti­guo ciné­ma para crear su ofer­ta de bis­trot cul­tu­ral don­de se siguen rea­li­zan­do actua­cio­nes artís­ti­cas como expo­si­cio­nes, pro­yec­cio­nes, con­cier­tos o per­fo­man­ces. Degus­ta­cio­nes en for­ma­to “mini” o “maxi”. Car­te­les de cine don­de la pala­bra Rio es el común deno­mi­na­dor de todos: Rio Lobo, Rio Bra­vo, Rio Ver­de, Rio ne répond plus… 

Chef Fabien Fage

Chef Fabien Fage

 

Comptori au Rio

Comp­toir au Rio

 

Comptoir au Rio

Comp­toir au Rio

 

Res­tau­rant The Mar­cel 5, rue Laza­re Car­not. 34200 Sète. Tel. 0467742089. Con una estre­lla Miche­lin para el chef Fabien Fage que ha esta­do con gran­des espa­das de la coci­na fran­ce­sa como Alais Ducas­se o Alain Pas­sard entre otros. Su coci­na es una inmer­sión gas­tro­nó­mi­ca, basa­da en pro­duc­tos medi­te­rrá­neos y en espe­cial del terroir, con un toque con­tem­po­rá­neo.

Aux Halles de Sète The Mar­cel en les Halles de Sète. El chef Fabien Fage ela­bo­ra una coci­na de mer­ca­do con pro­duc­to local y de esta­ción. Para con­su­mir en la para­da o para lle­var.

¿Dón­de com­prar pro­duc­tos gour­mets?

Mai­son Jani­cot 18, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467434840 Épi­ce­rie gour­mand de pro­duc­tos fran­ce­ses y de la región.

Mai­son Poli­ti 23, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467789598 Espe­cia­li­dad en pro­duc­tos ita­lia­nos y pas­ta fres­ca de ela­bo­ra­ción pro­pia.

Halles de Sète Pes­ca­dos: Chez Cyril y Chez Vale­rie. Maris­co: Berthe. Char­cu­te­ría: Por­to Ferraio. Car­ni­ce­ría: Chez Jacky.

Bou­che­rie Le Gas­con 9, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0499026446. Car­ni­ce­ría y char­cu­te­ría.

Cré­me­rie Chez Michel 3, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0467745856 Que­se­ría.

Mou­lin du Mont Ramus Rou­te de St. Thi­béry. 34550 Bes­san. Tel. 0467320473. Pro­duc­tor de oli­vas y acei­te de oli­va.

¿Cuán­do y cómo ir?

Cual­quier épo­ca del año es bue­na por su cli­ma cáli­do y espe­cial­men­te en verano para sabo­rear toda su acti­vi­dad cul­tu­ral y musi­cal.

Para lle­gar bien en coche por la auto­pis­ta cer­ca­na, por avión del aero­puer­to de Mont­pe­llier, pero sin duda la for­ma más cómo­da es por el tren de alta velo­ci­dad de Ren­fe SNCF en coope­ra­ción que en menos de 3 horas te lle­va des­de el cen­tro de Bar­ce­lo­na al de Sète. Más infor­ma­ción de hora­rios y pre­cios en la web de Ren­fe SNCF en coope­ra­ción

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

“Si no puedes salir, ve hacia adentro”

Ignacio Novo: “Nada hace más falta que alguien entero en un mundo roto”

Fotografía cedida por Ignacio Novo

Foto­gra­fía cedi­da por Igna­cio Novo

 

Igna­cio Novo Bueno (1962) es perio­dis­ta, escri­tor, locu­tor de radio y con­fe­ren­cian­te. Ha desa­rro­lla­do su carre­ra pro­fe­sio­nal en dife­ren­tes medios de comu­ni­ca­ción y sus cuen­tas en las prin­ci­pa­les redes socia­les suman medio millón de segui­do­res en todo el mun­do. “Fra­ses para cam­biar vidas” es un refe­ren­te en Twit­ter, Ins­ta­gram y Face­book para todos aque­llos que bus­can una señal que alum­bre el camino: con­clu­sio­nes bri­llan­tes que nos guían entre la bru­ma des­de hace más de diez años. En estos momen­tos, más que nun­ca, Novo sigue al pie de su torre lumi­no­sa.  Por­que una fra­se pue­de cam­biar el rum­bo de una vida o al menos calen­tar un cora­zón con­fi­na­do.       

Has dicho que lo difí­cil estos días no es que­dar­se en casa sino que­dar­se sin mie­do…

Y decía más: que lo difí­cil, en reali­dad, es que­dar­se son­rien­do, ele­van­do el áni­mo al res­to, tran­qui­li­zan­do a la fami­lia y man­te­nien­do la cabe­za ergui­da; ejer­cien­do de faro en el que todo el que te rodea encuen­tre una piz­ca de luz en mitad de tan­ta oscu­ri­dad. Y decía tam­bién que esa es una tarea que aquel que posea la fuer­za y la volun­tad, debe­ría de hacer en este momen­to. Nada hace más fal­ta que alguien ente­ro en un mun­do roto.

¿Qui­zá nos ayu­de conec­tar más con noso­tros mis­mos y menos con el exte­rior?

Una de mis máxi­mas favo­ri­tas en estos días es la que dice: “Si no pue­des salir, ve hacia den­tro.” Creo que resu­me bas­tan­te bien lo que ocu­rre. Esta­mos con­fi­na­dos, bien, pues con­vir­ta­mos eso en una opor­tu­ni­dad para cono­cer­nos mejor, para pro­fun­di­zar en aque­llo que expe­ri­men­ta­mos y en aque­llo que sen­ti­mos y com­pren­der así de qué mane­ra esta cri­sis nos está cam­bian­do, por­que sin duda lo está hacien­do.

Hay per­so­nas a las que una fra­se les ha trans­for­ma­do la vida. Segu­ro que te lo han dicho muchas veces.

Si yo te con­ta­ra… Pare­ce increí­ble cómo un sim­ple y modes­to men­sa­je pue­de lle­gar a cam­biar la vida de una per­so­na de una for­ma tan radi­cal. Me ha pasa­do varias veces que alguien me comen­ta que aque­llo que escri­bí en un momen­to deter­mi­na­do, le hizo cam­biar el rum­bo de su vida por com­ple­to. Y lo cier­to es que inti­mi­da un poco. Aun­que tam­bién ten­go cla­ro que nun­ca es lo que yo escri­bo, sino lo que el lec­tor quie­re y desea inter­pre­tar y que los men­sa­jes que han de lle­gar­te no te los encuen­tras: eres tú quien los va bus­can­do.

Cuan­do empe­zas­te en redes socia­les con fra­ses moti­va­do­ras en el  año 2009, no había ese boom de psi­co­lo­gía posi­ti­va que hay aho­ra, ¿cómo se te ocu­rrió comen­zar a repar­tir opti­mis­mo y supera­ción?

Siem­pre sen­tí incli­na­ción natu­ral por esta mane­ra de enfo­car las cosas. Inclu­so cuan­do deba­tía con quie­nes no creen que enca­rar la vida de un modo posi­ti­vo fue­ra útil, recuer­do que siem­pre les decía que jamás nadie había per­di­do la vis­ta por mirar el lado bueno de las cosas… al menos que yo supie­ra. Una acti­tud posi­ti­va pro­vo­ca una reac­ción en cade­na. Se tra­ta de un cata­li­za­dor, una chis­pa que crea resul­ta­dos extra­or­di­na­rios a cam­bio de un míni­mo “gas­to”.

¿Eres cons­cien­te de la can­ti­dad de gen­te a la que has podi­do ayu­dar? Te habrán pasa­do muchas cosas boni­tas…

Sí, ya antes me he refe­ri­do a las veces que alguien te escri­be para agra­de­cer­te que uno de tus pen­sa­mien­tos fue­se el que le die­ra el cora­je sufi­cien­te para tomar una deci­sión que no se atre­vía a tomar o que esta­ba dila­tan­do en exce­so. Creo que todos tene­mos muy cla­ro qué es lo mejor o lo peor para nues­tras vidas. Nos pode­mos auto­en­ga­ñar pero en el fon­do sabe­mos muy bien cuán­do alguien nos con­vie­ne o no o cuán­do un tra­ba­jo es el ade­cua­do o cuán­do debe­mos volar a otra par­te y qui­zá empe­zar otra vida. Lo sabe­mos, pero no siem­pre somos capa­ces de ver­ba­li­zar­lo. Y así, cuan­do de pron­to lees ese men­sa­je, que es exac­ta­men­te lo que no podías expli­car, se pro­du­ce una espe­cie de reve­la­ción. En este caso tú sim­ple­men­te has ejer­ci­do de mero trans­mi­sor o de intér­pre­te de un sen­ti­mien­to repri­mi­do.

Y lue­go están los que pien­san que todo esto son pam­pli­nas.

Muchos. Y res­pe­to su opi­nión. Fal­ta­ría más. Pero yo digo siem­pre que, si el hecho de leer fra­ses posi­ti­vas de moti­va­ción y supera­ción te ayu­da a enca­rar la vida, y aun­que solo fue­ra el día, con un poco más de ale­gría, o con­tri­bu­ye a dar­te fuer­za para inten­tar alcan­zar algún reto o levan­tar­te el áni­mo ali­caí­do por algu­na des­gra­cia, ya es sufi­cien­te. Hay gen­te, y mucha, que toma a dia­rio pas­ti­llas para con­se­guir el mis­mo o pare­ci­do efec­to y al menos las pala­bras no tie­nen tan­tos efec­tos secun­da­rios.

Los opti­mis­tas como tú, tam­bién ten­drán sus días negros. Supon­go…  

Obvio, pero lo bueno es que mis “días negros” no pasan de gri­ses. Mi acti­tud reba­ja siem­pre un gra­do la gra­ve­dad de todo lo que me ocu­rre.

¿Y  días en los que te ape­te­ce no decir nada y dejar las redes de lado?

Ahí soy bas­tan­te metó­di­co. Esta­ré más o menos ins­pi­ra­do, que eso ocu­rre, pero me pro­pon­go escri­bir todos los días pase lo que pase. Es ejer­ci­cio, men­tal, pero ejer­ci­cio al fin, y todos los días hay que cui­dar cuer­po, men­te y alma. Por igual.

Por cier­to, ¿se pue­de apren­der a ser opti­mis­ta?

No pare­ce difí­cil. Decía el escri­tor Robert M. Sher­field que los opti­mis­tas encuen­tran ale­gría en las cosas peque­ñas. Están más preo­cu­pa­dos por tener muchas peque­ñas ale­grías en lugar de tener una gran ale­gría. Y ahí está la cla­ve. Si esta­mos en espe­ra del gran acon­te­ci­mien­to capaz de cam­biar nues­tras vidas de una vez y para siem­pre y trans­por­tar­nos a una suer­te de paraí­so de feli­ci­dad extre­ma, con pro­ba­bi­li­dad nos decep­cio­na­re­mos. Si somos capa­ces de dis­fru­tar del sabor de un café, de una con­ver­sa­ción rela­ja­da con un ami­go, de una vis­ta pre­cio­sa, de una pelí­cu­la, una esca­pa­da, y tan­tas y tan­tas cosas más que la vida nos rega­la a dia­rio, sería­mos mucho más feli­ces.

Ade­más de los que repar­ten amor y áni­mo, como tú, están los que dise­mi­nan odio en las redes socia­les. ¿Será por abu­rri­mien­to, por mal­dad, por hacer­se los gra­cio­sos?

El ano­ni­ma­to en las redes socia­les ha gene­ra­do un mon­tón de “valien­tes” que evi­den­cian que en el mun­do onli­ne se tien­de a ser menos ama­ble y más ofen­si­vo. Estar como anó­ni­mo te da muchas ven­ta­jas, pue­des decir lo que te dé la gana y no lo aso­cian a tu per­so­na. Al troll no le impor­ta lo que dice, tam­po­co las reac­cio­nes que pue­da pro­vo­car, sim­ple­men­te lo hace para que la gen­te lo siga, con­di­ción que lo hace sen­tir bien. ¿Un con­se­jo? Jamás res­pon­das. Con­tes­tar es ali­men­tar una hie­na. Que­rrá más peda­zos de “car­ne” que deglu­tir.

¿Recuer­das la fra­se o fra­ses que hayan teni­do más éxi­to?

Una de las últi­mas y que tra­ta­ba de libe­rar a la gen­te de las obli­ga­cio­nes que nos auto­im­po­ne­mos sin venir a cuen­to y que, a veces, sobre todo por el qué dirán, somos inca­pa­ces de negar.

Que que­de cla­ro:

Está bien can­ce­lar un com­pro­mi­so.

Está bien no con­tes­tar esa lla­ma­da.

Está bien cam­biar de opi­nión.

Está bien que­rer estar solo.

Está bien tomar­se un día libre.

Está bien no hacer nada.

Está bien hablar.

Está bien dejar ir.

No te sien­tas cul­pa­ble.

¿OK?

Pero qui­zá en oca­sio­nes sea mejor el silen­cio que inten­tar decir algo…

Ya lo decía Ches­ter­ton: “El silen­cio es la répli­ca más agu­da.”

He leí­do que este virus apar­te de ser la pan­de­mia terri­ble que esta­mos sufrien­do,  es una opor­tu­ni­dad para parar, mirar­nos y refle­xio­nar sobre lo que esta­mos hacien­do con nues­tras vidas…    

Nun­ca es desea­ble un dra­ma así. En abso­lu­to. No debe­ría­mos lle­gar a tener un mejor cono­ci­mien­to de noso­tros mis­mos de una for­ma tan abrup­ta y obli­ga­dos por un con­fi­na­mien­to “inhu­mano” como este, pero ya que esta­mos tra­te­mos de salir más pre­pa­ra­dos. Hace poco, per­dón por la auto­ci­ta, decía: “Si des­pués de esta pan­de­mia no somos mejo­res per­so­nas, más soli­da­rios, más com­pa­si­vos, más empá­ti­cos, más com­pe­ten­tes, más com­pro­me­ti­dos, más gene­ro­sos, más fuer­tes… habre­mos des­apro­ve­cha­do una opor­tu­ni­dad úni­ca y todo este mie­do, todo este dolor y sufri­mien­to, toda esta angus­tia y deses­pe­ra­ción, habrán sido en vano.”

Por cier­to, me encan­tó otra afir­ma­ción que leía en tus redes socia­les hace unas sema­nas: “las epi­de­mias pue­den evi­tar que nos abra­ce­mos pero no que per­ma­nez­ca­mos uni­dos”.

Des­de lue­go. Uni­dos; resis­ti­mos. Divi­di­dos; cae­mos.

¿Qué otra fra­se nos rega­la­rías para cerrar estas líneas con espe­ran­za?

Una del escri­tor japo­nés Haru­ki Mura­ka­mi: «…y una vez que la tor­men­ta ter­mi­ne, no recor­da­rás como lo logras­te, como sobre­vi­vis­te. Ni siquie­ra esta­rás segu­ro de que la tor­men­ta ha ter­mi­na­do real­men­te. Pero una cosa sí es segu­ra, cuan­do sal­gas de esa tor­men­ta, no serás la mis­ma per­so­na que entró en ella. De eso tra­ta esta tor­men­ta».

Twit­ter: @Ignacionovo

Ins­ta­gram: @frasesparacambiar

Face­book: fra­ses para cam­biar vidas (gru­po de Igna­cio Novo)

© 2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved

Jean Leon Xarel.lo 2019 de la gama Nativa, es la última incorporación a la bodega que rinde tributo a la historia de su fundador

La bode­ga Jean Leon ha crea­do Nati­va, una nue­va gama de vinos ela­bo­ra­da con varie­da­des autóc­to­nas cata­la­nas,. Esta colec­ción se estre­na con Jean Leon Xarel.lo 2019, un mono­va­rie­tal de la uva que le da nom­bre, y que sin duda es la que mejor repre­sen­ta el carác­ter del Pene­dès, para con­se­guir un vino fres­co y joven pero con mucho aro­ma, todo un tri­bu­to a la tie­rra que eli­gió su fun­da­dor en los años sesen­ta del siglo XX para ela­bo­rar su pro­pio vino.

JEAN LEON_Xarel.lo_2019_Gama Nativa

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Jean Leon

 

Nota de cata

  • visual: color ama­ri­llo bri­llan­te con ribe­te ver­do­so.
  • nariz: aro­mas cítri­cos, de hino­jo y nuez mos­ca­da para dejar sen­tir de fon­do a fru­ta blan­ca.
  • boca: su ele­gan­te aci­dez nos da fres­cu­ra en toda la boca. Por su crian­za en lías finas nos apor­ta un final sua­ve y endul­za­do por el volu­men y la unto­si­dad.

Mari­da­je

Este vino de pro­duc­ción eco­ló­gi­ca cer­ti­fi­ca­da está pen­sa­do para acom­pa­ñar ensa­la­das, “xató”, arro­ces, ver­du­ras asa­das, que­sos, car­nes blan­cas y pla­tos orien­ta­les.

Eti­que­ta

Bote­lla de color ver­de con eti­que­ta seri­gra­fia­da de 4 bal­do­sas cata­la­nas, don­de están repre­sen­ta­das en las esqui­nas moti­vos vege­ta­les y en el cen­tro de cada una de ella, una estre­lla de 8 pun­tas que repre­sen­ta a la rosa de los vien­tos con sus cua­tro rum­bos late­ra­les. Vie­ne a repre­sen­tar la impor­tan­cia de la fuer­za del dios Eolo y la cli­ma­to­lo­gía para la viti­cul­tu­ra. Este azu­le­jo está fecha­do entre los siglos XVII y XIX, coin­ci­dien­do en el tiem­po con la expan­sión del viñe­do y la comer­cia­li­za­ción de los vinos en el Pene­dès.

La his­to­ria de Jean Leon

Una his­to­ria emo­cio­nan­te y de pelí­cu­la, la de Jean Leon, un visio­na­rio de su tiem­po, hecho a sí mis­mo, y todo un ejem­plo de lucha con­ti­núa ante la adver­si­dad, que como ave fénix se levan­ta­ba de sus pro­pias ceni­zas, y que con­fir­ma que el sue­ño ame­ri­cano se cum­ple. Una exis­ten­cia que bien se podría incluir en el catá­lo­go de “Vidas ejem­pla­res” para leer y apren­der.

Jean Leon, o mejor dicho, Ángel Cefe­rino Carrión, así es como lo bau­ti­za­ron en San­tan­der en 1928, cono­ció des­de muy peque­ño la tra­ge­dia y el tener que rein­ven­tar­se con­ti­nua­men­te. Su ciu­dad de naci­mien­to que­ma­da por un des­vas­ta­dor incen­dio, la dra­má­ti­ca muer­te de su padre y de su her­mano mayor cuan­do ape­nas tenía 13 años, la hui­da a Fran­cia para evi­tar su incor­po­ra­ción al ser­vi­cio mili­tar obli­ga­to­rio, sien­do decla­ra­do pró­fu­go en nues­tro país. Sus 7 inten­tos falli­dos de mar­char­se de Fran­cia como poli­zón en bar­co direc­ción Gua­te­ma­la, y cuan­do lo con­si­gue a la octa­va vez el bar­co no lle­ga a ese país cen­tro­ame­ri­cano sino a Esta­dos Uni­dos. Escon­di­do por el bar­co lo aca­ba des­cu­brien­do un mari­ne­ro negro que le da de comer y ade­más le ense­ña pala­bras en inglés, con­vir­tién­do­se en su ángel de la guar­da duran­te toda la tra­ve­sía. Una vez en la ciu­dad de los ras­ca­cie­los entra a tra­ba­jar como fre­ga­pla­tos en el bar de un parien­te de su padre, tra­ba­ja plu­ri­em­plea­do como taxis­ta con la licen­cia 3055 (núme­ro que dará nom­bre a uno de sus renom­bra­dos vinos), una vez le roban su docu­men­ta­ción apro­ve­cha y deci­de ins­cri­bir­se en USA con el nom­bre de Jus­to Ramón León, y que más tar­de lo con­vir­tió en Jean Leon . Un cúmu­lo de vici­si­tu­des más y por fin una alie­na­ción de pla­ne­tas, una de esas con­jun­cio­nes mági­cas que hay que apro­ve­char sí o sí, hizo que su des­tino cam­bia­ra de ter­cio y cono­cie­ra a Sina­tra, y a James Dean con quién se aso­ció para abrir un res­tau­ran­te has­ta que el acci­den­te de coche trun­có la carre­ra del actor pro­ta­go­nis­ta de la pelí­cu­la Al este del Edén. Final­men­te se deci­dió a abrir La Sca­la por su cuen­ta. Muy bue­na coci­na ita­lia­na, mucha dis­cre­ción, y una bue­na bode­ga de vinos lo con­vir­tió en el epi­cen­tro de Holly­wood, el lugar don­de ver y ser vis­to, don­de todas las estre­llas de la épo­ca que­rían ir a cenar.

Pero para un res­tau­ran­te de cam­pa­ni­llas como el suyo fal­ta­ba tener su pro­pio vino, y en esta labor se puso en 1962 has­ta que encon­tró en el Pene­dès 150 hec­tá­reas dón­de sus­ti­tu­yó las cepas autóc­to­nas y les injer­tó varie­da­des de caber­net sau­vig­non, caber­net franc y char­don­nay. En 1963 plan­tó las cepas del viñe­do “La Sca­la” con el mis­mo nom­bre que su res­tau­ran­te cali­for­niano. En 1967 le lle­gó el turno a las cepas de char­don­nay en el viñe­do deno­mi­na­do “Vin­ya Gigi”, y en 1968 plan­tó en la “Vin­ya Le Havre”. En 1969 lle­gó la pri­me­ra cose­cha de caber­net sau­vig­non en “La Sca­la” con­vir­tién­do­se de esta mane­ra en la pri­me­ra cose­cha de esta uva en Espa­ña y que una vez con­ver­ti­do en reser­va se sir­vió ínte­gra­men­te en el res­tau­ran­te La Sca­la de San­ta Móni­ca Bou­le­vard. A par­tir de aquí fue con­si­guien­do gran­des reco­no­ci­mien­tos en el mun­do viní­co­la. Otro infor­tu­nio, esta vez de salud, en 1994 con un diag­nós­ti­co de cán­cer avan­za­do le vino a agriar toda su ale­gría. Cons­cien­te de su fatal des­tino pasó su lega­do a la Fami­lia Torres como digno segui­dor de su filo­so­fía.

Jean Leon en la actua­li­dad

Des­de el 2010 está diri­gi­da la bode­ga por Mireia Torres y ha con­se­gui­do que ten­ga el pri­mer reco­no­ci­mien­to de “Vino de Fin­ca” en el Pene­dès a 4 de sus vinos. Se tra­ta de la máxi­ma dis­tin­ción con­ce­di­da por la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya a vinos pro­ce­den­tes de un úni­co viñe­do, de un tipo de sue­lo con­cre­to y micro­cli­ma para con­se­guir la máxi­ma expre­sión. Todos los vinos tie­nen la cer­ti­fi­ca­ción de orgá­ni­cos des­de el año 2012. Actual­men­te expor­tan a 40 paí­ses.

Más infor­ma­ción en la web de Jean Leon y para com­prar este vino en la tien­da onli­ne sin gas­tos de envío has­ta el pró­xi­mo 29 de mar­zo de 2020 intro­du­cien­do el códi­go ENVIOGRATIS

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Miró y Mont-roig del Camp. Primera parada en el viaje a El Paisatge del Genis

Miró: “Toda mi obra ha sido con­ce­bi­da en Mont-roig”.

Joan Miró ( Bar­ce­lo­na, 1893 — Pal­ma de Mallor­ca 1983). Un capri­cho del des­tino hizo que los abue­los de Miró com­pra­sen una fin­ca al Mar­qués de Mon­troig, en la loca­li­dad homó­ni­ma, en la pro­vin­cia de Tarra­go­na, y que se con­vir­tie­ra en la casa de vera­neo de la fami­lia. Des­de joven tuvo afi­ción por la pin­tu­ra pero su padre se opu­so a que se dedi­ca­ra pro­fe­sio­nal­men­te a pin­tar. Entró a tra­ba­jar en las Dro­gue­rías J. Dal­mau, que le supu­so aca­bar enfer­man­do y le reco­men­da­ron un cam­bio de aire (habi­tual en la épo­ca), por lo que se tras­la­dó a la casa fami­liar, don­de se recu­pe­ró y se hizo fuer­te enfre­tán­do­se a su padre para deci­dir su des­tino. Des­de ese momen­to él reco­no­ció que nece­si­ta­ba estar en Mas Miró, por­que allí se sen­tía fuer­te. Este espa­cio, aún y sin tener nin­gu­na obra se pue­de vivir la reali­dad del pin­tor, con su estu­dio con­ser­va­do tal como lo dejó como si en algún momen­to fue­ra a vol­ver para reto­mar algún cua­dro, reto­car algún borra­dor, o tomar notas de algún deta­lle. Se con­ser­va la últi­ma hoja del calen­da­rio que no arran­có, de sep­tiem­bre de 1976, el últi­mo mes que estu­vo aquí.

Masía

La Masía de Mas Miró y que pin­tó Miró en su céle­bre cua­dro “La Masía”

 

La Masía de Mas Miró

La Masía de Mas Miró

 

Miró esta­ba vin­cu­la­do a este terri­to­rio y a sus colo­res: rojo (de la mon­ta­ña), ver­de (de los bos­ques) y azul (del mar), y en toda su obra se repi­te esce­nas de la natu­ra­le­za, don­de se ins­pi­ra para crear su obra.  Él ase­ve­ra que toda su obra se ins­pi­ra en Mont-roig.

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

En el cen­tro de la fin­ca, una casa de líneas rec­tas, de ins­pi­ra­ción india­na don­de pasa­ba las épo­cas de caní­cu­la pasean­do, bus­can­do la fres­ca som­bra de los árbo­les y las musas de la ins­pi­ra­ción. Aquí pin­tó La Masíaobra cla­ve en su pro­duc­ción pic­tó­ri­ca, la defi­nió como “un resu­men de toda mi vida en el cam­po”. Una pin­tu­ra pla­na con un aurea naïf, que duró 9 meses en aca­bar­la, como una ges­ta­ción, y que el espa­cio se con­ser­va tal cual él la pin­tó, excep­to las cua­dras que actual­men­te es el cen­tro de bien­ve­ni­da. En el galli­ne­ro hay un nido de golon­dri­nas que el deta­lla minu­cio­sa­men­te, por­que quie­re eli­mi­nar lo más eli­tis­ta y con­ser­var la esen­cia agrí­co­la del entorno. Esta obra la fina­li­zó en el estu­dio de Gar­ga­llo en París, y que cuan­do qui­so ven­der­la para sacar­le de apu­ros eco­nó­mi­cos, no le fue fácil, has­ta que final­men­te el escri­tor y Nobel de lite­ra­tu­ra Heming­way la com­pró. Actual­men­te está en la Natio­nal Gallery of Art en Washing­ton. Para ver el cua­dro ori­gi­nal en el siguien­te link

Mas Miró se pue­de visi­tar con audio­guía que deta­lla todas las zonas que fue­ron de inte­rés para el pin­tor. Este cen­tro de inter­pre­ta­ción del artis­ta en la pro­vin­cia de Tarra­go­na es uno de los vér­ti­ces del trián­gu­lo jun­to a Bar­ce­lo­na y Pal­ma de Mallor­ca dón­de sí están una par­te de sus cua­dros.

Miró se iden­ti­fi­ca con el alga­rro­bo, pro­pio de esta zona, por­que es fuer­te y se suje­ta bien a la tie­rra. Según Miró los árbo­les tie­nen vida y pue­den sen­tir. Segu­ra­men­te por esta razón Miró siem­pre lle­va­ba una alga­rro­ba en el bol­si­llo, a modo de amu­le­to. De esta mane­ra se entien­de que haya un alga­rro­bo en la Fun­da­ción Miró de Bar­ce­lo­na.

Otros cua­dros ins­pi­ra­dos en Mon­troig son:

  • La pla­ya. De 1916 y de influen­cia impre­sio­nis­ta. Está col­ga­do en la Fun­da­ción Miró de Bar­ce­lo­na. Repre­sen­ta la pla­ya dón­de iba a nadar, bajan­do des­de Mas Miró por el barran­co de Pixe­ro­ta. En esta pla­ya reco­gía pie­dras, tron­cos y raí­ces que des­pués trans­for­ma­ba en escul­tu­ras.
  • Ermi­ta de San Ramón. De 1916 y de cla­ra influen­cia de Cézan­ne. Se guar­da en una colec­ción par­ti­cu­lar. Las for­mas cúbi­cas de esta peña de color rojo inten­so, con la ermi­ta arri­ba de todo, desa­fian­do las leyes de la gra­ve­dad, for­ma­ban un con­jun­to que lla­mó la aten­ción a un joven­cí­si­mo Miró.
Ermita de Sant Ramón

Ermi­ta de Sant Ramón des­de don­de pin­tó Miró este cua­dro

 

  • Mon­troig, el pue­blo. Tam­bién de 1916, repre­sen­ta la fas­ci­na­ción del artis­ta por el pai­sa­je de su pue­blo de adop­ción. Actual­men­te se man­tie­ne la mis­ma esen­cia que trans­mi­te el cua­dro. Se con­ser­va en una colec­ción pri­va­da.
  • Mon­troig, la igle­sia y el pue­blo. De 1919, se pue­de ver en la Fun­da­ció Joan Miró de Bar­ce­lo­na. En esta pin­tu­ra se comien­za a ver su inte­rés por el deta­lle.

En la igle­sia vie­ja de Mon­troig se con­ser­va un tapiz titu­la­do El lagar­to de las plu­mas de oro de Josep Royo y que está ins­pi­ra­do en una obra de Miró. 

Iglesia vieja de Mont-roig del Camp

Igle­sia Vie­ja de Mont-roig del Camp

 

Más infor­ma­ción en la web de Mas Miro

¿Dón­de comer?

En L’Er­mi­ta de Mont-roig. Carre­te­ra de Coll­de­jou, s/n. 43300 Mont-roig del Camp. Telé­fono 977 837 760. Comi­da case­ra, car­nes a la bra­sa y calço­ta­das. Des­de este pun­to se pue­den ver todos los colo­res bási­cos de la pin­tu­ra miro­nia­na.

Embutidos en L'Ermita de Mont-roig

Embu­ti­dos en L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

Butifarra con patata y alcachofa a la brasa

Buti­fa­rra con pata­ta­ta y alca­cho­fa a la bra­sa. En L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

¿Qué com­prar y visi­tar?

Olis Sole empre­sa fami­liar que des­de 1824 y con cin­co gene­ra­cio­nes de his­to­ria, se dedi­can a ela­bo­rar acei­te de oli­va vir­gen extra con la varie­dad arbe­qui­na, ampa­ra­do en la DOP Siu­ra­na. Ade­más ela­bo­ran acei­te eco­ló­gi­co, acei­tes aro­ma­ti­za­dos, vina­gre, vina­gre bal­sá­mi­co, acei­tu­nas y patés. Por ter­cer año con­se­cu­ti­vo han gana­do con su acei­te Más Tarrés como mejor afru­ta­do madu­ro den­tro de la deno­mi­na­ción de ori­gen pro­te­gi­da. En sus ins­ta­la­cio­nes se encuen­ta el Museo del Acei­te don­de se expli­ca la for­ma de como ela­bo­ra­ban anti­gua­men­te el acei­te en su fami­lia y poder apre­ciar la evo­lu­ción has­ta la actua­li­dad.

Cata de AOVE,s en Olis Solé

Cata de AOVE,s en Olis Solé

 

Museo del Aceite

Museo del Acei­te

 

Más infor­ma­ción para orga­ni­zar una visi­ta en la web de turis­mo de Mont-roig del Camp Mia­mi Plat­ja

El pai­sat­ge dels genis (el pai­sa­je de los genios): Es el via­je a un terri­to­rio que con­for­man 4 pai­sa­jes y que en un momen­to dado de la his­to­ria fue­ron el esce­na­rio para que 4 genios desa­rro­lla­ran toda su crea­ti­vi­dad. Un paseo por la pro­vin­cia de Tarra­go­na y por los luga­res don­de vivie­ron estos cua­tro artis­tas reco­no­ci­dos mun­dial­men­te.

La cui­na dels genis (La coci­na de los genios) es una expe­rien­cia artís­ti­ca y gas­tro­nó­mi­ca que une a los 4 genios, en un reco­rri­do por la zona que ins­pi­ró a estos 4 artis­tas uni­ver­sa­les. El eco­sis­te­ma gas­tro­nó­mi­co es un ele­men­to impor­tan­te, y esta ofer­ta pone en valor la cul­tu­ra gas­tro­nó­mi­ca del terri­to­rio a tra­vés de la visión de estos genios y que se incor­po­ra a la ruta de El pai­sat­ge dels genis con los pla­tos crea­dos en los res­tau­ran­tes, y en las expe­rien­cias gas­tro­nó­mi­cas.

El pai­sat­ge dels genis es una ofer­ta de turis­mo cul­tu­ral en la Cos­ta Dau­ra­da y de las Terres de l’E­bre impul­sa­da por los Ayun­ta­mien­tos impli­ca­dos de Reus, Mont-roig del Camp, El Ven­drell y Hor­ta de Sant Joan jun­to con el Patro­na­to de Turis­mo de la Dipu­tación de Tarra­go­na y ges­tio­na­da con la cola­bo­ra­ción del Depar­ta­men­to de Inno­va­ción Turís­ti­ca del cen­tro tec­no­ló­gi­co Eure­cat, con el obje­ti­vo de esti­mu­lar la acti­vi­dad turís­ti­ca de estas dos zonas de Tarra­go­na.

Más infor­ma­ción en la web de El pai­sat­ge dels genis

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

“Ocho millones de dioses”, es el tercer libro publicado de David B. Gil y que se desarrolla en el Japón de finales de nuestro europeo siglo XVI

David B. Gil des­pués de sus dos éxi­tos edi­to­ria­les ante­rio­res, en Ocho millo­nes de dio­ses, su ter­cer libro, su acción nos tras­la­da en 2 nive­les: por un lado, en el tiem­po con un retro­ce­so has­ta las pos­tri­me­rías del siglo XVI euro­peo, y por otro lado, en el espa­cio has­ta lle­var­nos al país del Sol Nacien­te.

portada de libro

Por­ta­da del libro Ocho millo­nes de dio­ses

 

Ocho millo­nes de dio­ses en la reli­gión sin­toís­ta de Japón es una expre­sión que se usa para refe­rir­se al con­jun­to de divi­ni­da­des que habi­tan el cie­lo y la tie­rra, de esta for­ma se invo­ca a lo sagra­do des­de este mun­do terre­nal. Esta nove­lla de fic­ción his­tó­ri­ca une la inves­ti­ga­ción cri­mi­nal con la narra­ción de aven­tu­ras en el trans­cur­so de sus casi 620 pági­nas.

La obra tra­ta sobre un sacer­do­te jesui­ta, el padre Mar­tín Aya­la, que reci­be el inex­cu­sa­ble encar­go de diri­gir­se a Japón para des­cu­bir el ase­sino que de for­ma sis­te­má­ti­ca y con mucha cruel­dad está matan­do a sacer­do­tes cris­tia­nos en esa par­te orien­tal del mun­do.

El padre Aya­la, por su cono­ci­mien­to del idio­ma y de las cos­tum­bre nipo­nas, es la per­so­na idó­nea para resol­ver este mis­te­rio. Vol­ve­rá a ese ale­ja­do país 10 años des­pués de que tuvie­ra que mar­char­se por tener rela­cio­nes pro­bi­bi­das con una joven japo­ne­sa. Mien­tras en Euro­pa esta­ba­mos en una épo­ca de des­cu­bri­mien­tos, en Japón se vivía la épo­ca más vio­len­ta de la his­to­ria del país, el perío­do cono­ci­do “de los esta­dos en gue­rra”. Al lle­gar allí le acom­pa­ña­rá en su aven­tu­ra detec­ti­ves­ca un joven samu­rái rural que cui­da­rá de él para que no le ocu­rra nada has­ta des­cu­brir la per­so­na que está detrás de estos horri­bles crí­me­nes.

Davi B. Gil

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de David B. Gil

 

Su autor David B. Gil, natu­ral de Cádiz, es licen­cia­do en Perio­dis­mo, pos­gra­dua­do en Dise­ño Mul­ti­me­dia y más­ter en Direc­ción de Redes Socia­les. Su pri­mer libro El Gue­rre­ro a la som­bra del cere­zo lo auto­pu­bli­có él mis­mo y con­si­guió ser fina­lis­ta del Pre­mio Fer­nan­do Lara del Gru­po Pla­ne­ta, y la úni­ca obra auto­edi­ta­da del Pre­mio His­li­bris de Nove­la His­tó­ri­ca. Actual­men­te publi­ca­da por Suma de Letras. Su segun­da obra, en el 2016, fue Hijos del dios bina­rio, con­si­guió ser fina­lis­ta del pre­mio Igno­tus y ele­gi­da como la mejor obra de cien­cia fic­ción en espa­ñol en el 2016 por publi­ca­cio­nes como Xata­ka, Hobby Con­so­las o La Casa de El Libro. Esta ter­ce­ra obra une la acción de las dos nove­las ante­rio­res, por un lado, his­tó­ri­ca, y por otro lado, el sus­pen­se de una inves­ti­ga­ción cri­mi­nal. Su pro­sa tra­ba­ja­da, no recar­ga­da, atra­pa al lec­tor des­de el pri­mer momen­to con sus des­crip­cio­nes de cada plano. Pla­ni­fi­ca la nove­la, con un pun­to de par­ti­da y un final, para que evi­tar lagu­nas y tiem­pos muer­tos para evi­tar aban­do­nos del lec­tor.

BSO play­list en Spo­tify de Ocho millo­nes de dio­ses crea­da por David B. Gil para acom­pa­ñar la lec­tu­ra de este libro épi­co.

Más infor­ma­ción en la web del escri­tor David B. Gil

Más infor­ma­ción en la web de la edi­to­rial Me gus­ta leer

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

OJALÁ ESTE SUFRIMIENTO NOS AYUDE A EMPATIZAR CON EL DOLOR DE LOS OTROS

Rodolfo Serrano: “Es triste que las redes se conviertan en maquinarias de odio, desinformación y mentira”.

Fotografía gentileza de Rodolfo Serrano

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Rodol­fo Serrano

 

Rodolfo Serrano (1947), periodista durante más de veinte años en El País, es además, escritor y poeta. Diez libros en el mercado y dos reputados premios: el Giménez Abad a la mejor crónica parlamentaria (2003) y el Mesonero Romanos de Periodismo (2008) confirman su  acertada y poética visión de este momento histórico. Rodolfo es, además, el padre de uno de los cantautores más importantes de este país: Ismael Serrano. Precisamente para él ha escrito versos que se han convertido en fantásticas canciones. Honesto, sencillo, abierto y amigo de sus amigos, Rodolfo Serrano confiesa que a sus años “todo es una pregunta sin respuesta”. Hoy, sin embargo, encuentra respuestas sobresalientes para todas nuestras preguntas.                  

¿Y cómo pasa un hom­bre tan socia­ble estos días de “reco­gi­mien­to”?

Con pacien­cia. Y echan­do de menos a los nie­tos, los hijos, los ami­gos… y los bares.

Tal vez mata más len­ta­men­te el virus del mie­do  que el coro­na­vi­rus. Y al pri­me­ro pare­ce que nadie le pres­ta aten­ción.…

Des­de lue­go. El virus del mie­do, el de la inso­li­da­ri­dad, el del egoís­mo… son los virus a los que no hace­mos caso. Aho­ra debe­ría­mos pen­sar en quie­nes sufren y huyen por gue­rras, por ham­bre, y les cerra­mos las puer­tas. Ese virus mata las almas, la con­cien­cia de ser humano.

Por cier­to, como perio­dis­ta ‑por­que eso se es siem­pre aun­que uno se reti­re- ¿nos reco­mien­da ver las noti­cias estos días o es mejor hacer un cier­to ayuno infor­ma­ti­vo?  

Soy inca­paz de huir de las noti­cias. Pero, por salud men­tal, habría que hacer­lo. No entien­do que nos estén repi­tien­do macha­co­na­men­te los mis­mos datos que solo sir­ven en muchos casos para asus­tar a la gen­te. No estoy de acuer­do con esos espe­cia­les infor­ma­ti­vos con ter­tu­lia­nos que no saben de nada y crean un cli­ma asfi­xian­te.

Hablan­do de comu­ni­ca­ción, ¿qué le pare­ce esta  suer­te de “liber­tad de pren­sa  sin límites” que han otor­ga­do las redes socia­les?

Algo incon­tro­la­ble con lo que hay que inten­tar con­vi­vir. Es tris­te que las redes se con­vier­tan en maqui­na­rias de odio, des­in­for­ma­ción y men­ti­ra.

 Y ade­más, malos tiem­pos para el perio­dis­mo

Malos. Tuve la suer­te de vivir la edad de oro del perio­dis­mo. Hoy sien­to decep­ción y tris­te­za al ver en qué se ha con­ver­ti­do el ejer­ci­cio del perio­dis­mo.

Hay quién dice que en épo­ca de cri­sis, aflo­ra la crea­ti­vi­dad. ¿Ha escri­to algún ver­so duran­te estas jor­na­das?

Alguno he escri­to. Pero no creas: yo tam­bién creo que la crea­ti­vi­dad, como a las musas, hay que espe­rar­la tra­ba­jan­do.

Padre de un médico, un perio­dis­ta y un can­tau­tor. No se pue­de estar más en la ola…

 Sí. En estos días estoy preo­cu­pa­do por el médi­co que está en pri­me­ra línea de com­ba­te.

Pre­ci­sa­men­te en estas jor­na­das casi aplau­den más a Pablo, médico de fami­lia en el Ser­vi­cio Madri­le­ño de Salud, que a Ismael…    

Me pare­ce bien que aplau­da­mos, si eso les ani­ma. Y, ade­más es jus­to aplau­dir a sani­ta­rios, poli­cía, bom­be­ros, lim­pia­do­ras, tra­ba­ja­do­res del trans­por­te… tan­tos. Pero yo  aplau­do a mis nie­tos y a todos los niños ence­rra­dos en casa sin saber por qué. Y aguan­tan. Ellos tam­bién son héroes.

En cual­quier caso, el más cono­ci­do de sus hijos es el can­tau­tor Ismael Serrano. ¿Cómo se  lle­va ser el padre del artis­ta? ¿Eso de escri­bir algu­na de las letras de sus can­cio­nes le ha moti­va­do a sacar a la luz su alma de poe­ta?

Algo me ha ayu­da­do, cla­ro. Y me sien­to orgu­llo­so y feliz cada vez que escu­cho algu­na de esas can­cio­nes. Y me admi­ra que se pue­da hacer belle­za musi­cal con cua­tro ver­sos. Mis otros dos hijos tam­bién han escri­to para Ismael.

Por cier­to, ¿le con­ta­ba usted muchas veces “esa his­to­ria tan boni­ta de gen­dar­mes y fas­cis­tas y estu­dian­tes con fle­qui­llo”? (en refe­ren­cia a la can­ción: Papá cuén­ta­me otra vez).

No tan­to. ¿Ves? Esa es una letra de Daniel, escri­ta con iro­nía. Les con­tá­ba­mos cosas, cla­ro, pero no tan­to. En mi casa hemos pre­ten­di­do man­te­ner viva la memo­ria.

Y hablan­do de letras de can­cio­nes, estos días me ha veni­do recu­rren­te­men­te a la cabe­za una que escri­bió hace algún tiem­po: “Fue terri­ble aquel año”.…

Sí. Es ver­dad, no lo había pen­sa­do. Es una her­mo­sa can­ción basa­da en un poe­ma mío. Vie­ne al pelo, sí.

Al hilo de lo ante­rior, ¿qué  sica escu­cha duran­te este encie­rro?

Siem­pre escu­cho tan­go, a El Pola­co Goye­ne­che, sobre todo. Y a Ismael, cla­ro. A mis ami­gos can­tau­to­res… Inter­net está lleno de músi­cos que nos ayu­dan a sobre­lle­var estos días.

En estos tiem­pos de mie­do, ¿los recuer­dos (como dice un poe­ma suyo) o la ima­gi­na­ción opti­mis­ta?

Ambas cosas. Los recuer­dos no tie­nen por qué ser tris­tes. Todo es recuer­do. El futu­ro no exis­te, ni el pre­sen­te que, ense­gui­da, es pasa­do, recuer­do.

Quizá todo esto nos haga más empáticos, soli­da­rios  y gene­ro­sos…¿Confía en el ser humano?

No ten­go mas reme­dio que con­fiar en el ser humano. Y oja­lá este sufri­mien­to nos ayu­de a empa­ti­zar con el dolor de los otros y cam­biar nues­tra acti­tud hacia el que vie­ne a noso­tros bus­can­do refu­gio o amor.

Tal vez aho­ra más que nun­ca, haya que apren­der a vivir en la incer­ti­dum­bre…  

Cuan­do se tie­nen los años que yo ten­go, te das cuen­ta de que todo es incer­ti­dum­bre. Todo es una pre­gun­ta sin res­pues­ta. Y sí, tie­nes que apren­der a vivir con ello.

¿Segui­rá escri­bien­do ver­sos de amor y melan­colía? ¿Para cuándo un próximo libro?

Pues ten­dría que haber sali­do aho­ra. Pero en estos tiem­pos los edi­to­res, sobre todo los de poe­sía que sue­len ser peque­ños, bas­tan­te tie­nen con sobre­vi­vir. Por cier­to aho­ra es el momen­to de ayu­dar­les com­pran­do sus libros on line.

Y si nos rega­la algún poe­ma de los suyos para cerrar con un poco de…¿ale­gría? ¿espe­ran­za?…    

Ahí va uno de mi pró­xi­mo libro: “Un Cadi­llac de Segun­da Mano” y que publi­ca­rá Huerga&Fierro:

“Un encuen­tro”

Nos encon­tra­mos des­pués de tan­tos años.

Tú tan gua­pa y yo en los mis­mos bares.

Te acom­pa­ña una joven. Dices: Es mi hija.

Tie­ne tu mis­ma cara. Esa son­ri­sa

bur­lo­na con que siem­pre me tra­tas­te.

Sus ojos son tus ojos. Y adi­vino

el mis­mo cora­zón. Esos lati­dos

capa­ces de arras­trar­me has­ta el infierno.

Me hablas de las cosas que se hablan

cuan­do todo está dicho y no hay res­pues­tas.

Ella nos mira segu­ra­men­te pre­gun­tán­do­se

si algu­na vez fui­mos jóve­nes o siem­pre

hemos teni­do esta tris­te­za

de esta­ción sin via­je­ros y sin tre­nes.

Ella no dice nada. Solo mira

impa­cien­te el reloj

mien­tras le cru­za

por la cara ese ges­to tan tuyo de fas­ti­dio.

Te mar­chas, pro­me­tien­do una lla­ma­da

que sé que nun­ca harás.

Vuel­ves de pron­to la cabe­za: ¿Sabes?

den­tro de poco cum­pli­rá los vein­te.

Y qué casua­li­dad. Casi los mis­mos años

que se han cum­pli­do ya de nues­tra hui­da

al hotel nun­ca olvi­da­do de Lis­boa.

 

Sigue a Rodol­fo Serrano en Twit­ter: @rodolfoserranor

© 2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Piza­rro, el extre­me­ño que lle­gó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­men­te se que­dó en la capi­tal del Táme­sis, hoy es el pro­pie­ta­rio de un gru­po de res­tau­ran­tes: José Tapas Bar, Piza­rro Res­tau­rant, José Piza­rro y el pub The Swan Inn by José Piza­rro.

libro

Por­ta­da del libro Cata­lun­ya de José Piza­rro

 

Más de 25 años como coci­ne­ro al fren­te de los fogo­nes, con­vir­tién­do­se en un autén­ti­co emba­ja­dor de la gas­tro­no­mía espa­ño­la y de los pro­duc­tos gour­met de nues­tro país en la llu­vio­sa y húme­da capi­tal de la Gran Bre­ta­ña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­du­cir nues­tros pro­duc­tos y gra­cias a su cons­tan­cia y sus inter­ven­cio­nes en pro­gra­mas tele­vi­si­vos de la BBC con­si­guió que los lon­di­nen­ses apren­die­ran que hay vida más allá de la pae­lla. Todo ello le valió ser reco­no­ci­do con el galar­dón “100 Espa­ño­les” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejo­res espa­ño­les de todo el mun­do que han sabi­do trans­mi­tir los valo­res de nues­tro país gra­cias a su tra­ba­jo.

Naci­do en Tala­ván, un pue­blo peque­ño de Cáce­res, don­de comen­zó a estu­diar para ser pro­té­si­co den­tal y de aquí se pasó a la Escue­la de Res­tau­ra­ción de Cáce­res, segu­ra­men­te ani­ma­do por los sabro­sos gui­sos de su madre Isa­bel. Su CV está lleno de bue­nos recuer­dos y muchas ale­grías como su estan­cia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la capi­tal bri­tán­cia entró a trab­jar con Eyre Brothers, Gau­dí y Moni­ka Lin­ton en Brin­di­sa, la pri­me­ra refe­ren­cia en pro­duc­tos espa­ño­les en el cora­zón lon­di­nen­se, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los res­tau­ran­tes que actual­men­te com­po­nen su gru­po de res­tau­ra­ción. Un cre­ci­mien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equi­po que lo acom­pa­ña y de la sere­na madu­rez para tomar deci­sio­nes res­pon­sa­bles.

Con este segun­do libro dedi­ca­do a Cata­lun­ya, el pri­me­ro se lo dedi­có a Eus­ka­di, rin­de tri­bu­to a la coci­na cata­la­na, por sus pro­duc­tos, y sus rece­tas tra­di­cio­na­les. Más allá de un rece­ta­rio al uso, José Piza­rro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tro­nó­mi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasio­nes, y que son: via­jar, comer bien, y mos­trar al mun­do la rique­za culi­na­ria de las dife­ren­tes zonas de nues­tro país. Así es como sur­gió este libro, y el ante­rior, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en cas­te­llano, cata­lán y en inglés.

José Pizarro

José Piza­rro en el pasa­do Salón del Jamón Ibé­ri­co en octu­bre 2019

 

Apar­te de la dedi­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oli­ver, el libro está divi­di­do en varios apar­ta­dos:  car­ne, pes­ca­do, ver­du­ra y pos­tres con una serie de rece­tas cata­la­nas inter­pre­ta­das por el chef extre­me­ño, le sigue a con­ti­nua­ción 4 ejem­plos de menús de fies­ta tra­di­cio­na­les de Cata­lun­ya, reco­men­da­cio­nes de res­tau­ran­tes para comer, los opor­tu­nos agra­de­ci­mien­tos acom­pa­ña­das con espon­tá­neas sel­fies, unas pin­ce­la­das bio­grá­fi­cas, y por últi­mo el nece­sa­rio índi­ce para una bús­que­da rápi­da por pala­bras.

Más infor­ma­ción en la web de José Piza­rro sobre sus res­tau­ran­tes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en cas­te­llano o cata­lán en la web de la Edi­to­rial Cin­co Tin­tas

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

C‑Top Restaurants by Cosentino. Un libro de culto en palabras del chef Andoni Luis Aduriz del restaurante Mugaritz

Cosen­tino, el fabri­can­te espa­ñol, con sede en Alme­ría, que pro­du­ce super­fi­cies de alto valor para la arqui­tec­tu­ra y el dise­ño, pre­sen­tó en la últi­ma edi­ción de Madrid Fusión de este pasa­do enero 2020, su libro C‑Top Res­tau­rants don­de reco­ge los espa­cios úni­cos crea­dos para nue­ve res­tau­ran­tes con estre­lla Miche­lin.

tapa de libro

Libro “C‑Top Res­tau­rants” by Cosen­tino

 

Sus pági­nas son un paseo lite­ra­rio y grá­fi­co por el inte­rio­ris­mo de estas coci­nas que son refe­ren­cia en el pano­ra­ma gas­tro­nó­mi­co nacio­nal e inter­na­cio­nal y que han con­fia­do en Cosen­tino para la crea­ción de sus espa­cios:

  • Apo­nien­te del chef Ángel León y tam­bién cono­ci­do como “el chef del mar”.
  • Dani Gar­cía de Dani Gar­cía Res­tau­ran­te.
  • De Libri­je, de Jon­nie y Thé­rè­se Boer, padres de la coci­na holan­de­sa moder­na.
  • Dis­fru­tar de los chefs dis­fru­to­nes Oriol Cas­tro, Mateu Casa­ñas y Eduard Xatruch.
  • Diver­XO del chef Dabiz Muñoz, un pro­vo­ca­dor muy hedo­nis­ta.
  • DSTA­gE de Die­go Gue­rre­ro.
  • El Inver­na­de­ro del chef Rodri­go de la Calle, res­ca­ta­dor de los vege­ta­les para colo­car­los como pro­ta­go­nis­tas de su “alta coci­na ver­de”.
  • Muga­ritz del inquie­to y rebel­de chef Ando­ni Luis Adu­riz.
  • Som­ni de los chefs Aitor Zaba­la y José Andrés en Beverly Hills de Los Ánge­les.

No es un libro de gas­tro­no­mía o de arqui­tec­tu­ra al uso, es mucho más que ello, es un reco­rri­do por las expli­ca­cio­nes que cada chef ha dado a los dise­ña­do­res para la crea­ción de su exclu­si­vo espa­cio (enci­me­ras, mesas, reves­ti­mien­tos y zonas de tra­ba­jo) dón­de el coci­ne­ro se sien­te libre y dón­de flu­yen las ideas que lue­go se plas­man en pla­tos que revo­lu­cio­nan la coci­na. De esta for­ma cada res­tau­ran­te ha esco­gi­do un con­cep­to que es el refle­jo de su per­so­na­li­dad:

  • Apo­nien­te: Marea
  • Dani Gar­cía Res­tau­ran­te: Gan­chi­llo
  • De Libri­je: Pai­sa­je
  • Dis­fru­tar: Mate­ria
  • Diver­XO: Infi­ni­to
  • DSTA­gE: Telón
  • El Inver­na­de­ro: Bro­te
  • Muga­ritz: Bru­ma
  • Som­ni: Cos­mos 

De la expe­rien­cia y cola­bo­ra­ción con estos gran­des chefs y con los arqui­tec­tos encar­ga­dos de crear estos espa­cios, Cosen­tino está tras­la­dan­do a la coci­na domés­ti­ca de las casas par­ti­cu­la­res estas solu­cio­nes y mate­ria­les inno­va­do­res.

En la presentación del libro "C-Top Restaurants" en Madrid Fusión 2020

En la pre­sen­ta­ción del libro “C‑Top Res­tau­rants” en Madrid Fusión 2020

 

Este libro está edi­ta­do por el Gru­po Cosen­tino en bilin­güe: espa­ñol e inglés. Para la pre­sen­ta­ción en Madrid Fusión estu­vie­ron pre­sen­tes: San­tia­go Alon­so, direc­tor de Mar­ke­ting y Comu­ni­ca­ción de la empre­sa; y el chef Ando­ni Luis Adu­riz del res­tau­ran­te Muga­ritz que ase­ve­ró al final: “éste está des­ti­na­do a ser un libro de cul­to, como un buen vino cada vez más bus­ca­do y desea­do”.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

El nuevo vino de Bodegas LAN se llama 7 METROS

Bode­gas LAN, acró­ni­mo de las tres pro­vin­cias que com­po­nen la DOCa Rio­ja, es decir Logro­ño (actual­men­te La Rio­ja), Ála­va y Nava­rra, aca­ba de aña­dir a su catá­lo­go la nue­va refe­ren­cia “7 METROS”.

7 METROS 01 - Baja

7 METROS de Bode­gas LAN. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de LAN

 

Este nue­vo vino de esta bode­ga rio­ja­na repre­sen­ta su últi­ma inno­va­ción en la ela­bo­ra­ción de cal­dos de cali­dad: crian­za en roble espa­ñol. Hace dos déca­das esta bode­ga fue pio­ne­ra con el uso de barri­cas mix­tas, es decir, el uso de roble ame­ri­cano en las due­las, cada una de las tablas, gene­ral­men­te con­ve­xas, que for­man el con­torno de una cuba, tina, barril o tonel, y el uso de roble fran­cés en los fon­dos, para apor­tar de ambos tipos de robles sus carac­te­rís­ti­cas al vino. Tam­bién ensa­yó con el uso de roble ruso y hún­ga­ro.

Con la expe­rien­cia adqui­ri­da en estos vein­te años el siguien­te paso ha sido pro­bar por pri­me­ra vez con roble espa­ñol o quer­cus pyre­nai­ca de bos­ques del inte­rior de la Penín­su­la Ibé­ri­ca. A par­tir de aquí se comen­za­ron a bus­car árbo­les con un míni­mo de 7 metros de fus­te, la par­te sóli­da, que tuvie­ra un tron­co lim­pio de ramas y nudos para así crear barri­cas que sir­vie­ran para la crian­za de este edi­ción limi­ta­da de 8.052 bote­llas. Su eti­que­ta real­za este núme­ro 7 (hay tan­tos ele­men­tos que hacen refe­ren­cia a esta cifra mági­ca que daría por un artícu­lo exclu­si­vo) con un lami­na­do de made­ra super­pues­to al sutil gra­ba­do de un boque que repre­sen­ta el hábi­tat de su pro­ce­den­cia. De la altu­ra de los robles salió el nom­bre a este vino sin­gu­lar.

Este nue­vo vino 7 METROS se une a la colec­ción de vinos sin­gu­la­res de LAN y que lo for­man:

  • LAN D‑12 que se ela­bo­ra a par­tir de una selec­ción del depó­si­to favo­ri­to de los bode­gue­ros, el gua­ris­mo 12 al cual hace refe­ren­cia.
  • LAN XTRÈME como su nom­bre indi­ca es el res­pe­to extre­mo a la mate­ria pri­ma, pro­ce­den­te de la par­ce­la eco­ló­gi­ca Man­ti­ble y que está ubi­ca­da en la fin­ca Viña Lan­ciano.

Nota de cata:

  • Visual: rojo inten­so con capa medio alta.
  • Olfa­ti­va: aro­mas inten­sos a fru­ta roja en licor, bal­sá­mi­cos del roble espa­ñol, men­ta, cedro, hier­bas fres­cas sobre un fon­do de soto­bos­que y resi­na que se hace aún más pal­pa­ble a su paso por boca. Tani­nos madu­ros y tac­to fino con sutil recuer­do a cara­me­lo tof­fee.
  • Gus­ta­ti­va: amplio, envol­ven­te y pro­vo­ca­dor de un pla­cer muy hedo­nis­ta.

Ideal para acom­pa­ñar cer­do al horno, car­nes rojas y a la bra­sa, ahu­ma­dos y que­sos blan­dos,

Vino 7 metros de Bodegas LAN

Vino 7 metros de Bode­gas LAN acom­pa­ñan­do a una pie­za de secre­to Jose­li­to

 

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

Bullipedia ha publicado el tercer volumen del Sapiens del vino junto a Vila Viniteca

Des­pués de las sali­das a la libre­rías de toda Espa­ña del volu­men 1 del Sapiens del Vino: “Con­tex­tua­li­za­ción y viti­cul­tu­ra”, y el volu­men segun­do “Vini­fi­ca­ción y cla­si­fi­ca­cio­nes”, ya tene­mos en nues­tras manos el ter­cer volu­men titu­la­do “Del mer­ca­do a la car­ta”.

libro

Volu­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la car­ta

 

Vila Vini­te­ca ha cola­bo­ra­do jun­to a elBu­lli­foun­da­tion en la edi­ción de este volu­men que se mete de lleno en el mer­ca­do del vino, la dis­tri­bu­ción, la com­pra y la cali­dad del vino. Una vez más la meto­do­lo­gía Sapiens ha sido la fór­mu­la usa­da para pro­fun­di­zar en los dife­ren­tes pasos que sigue el vino des­de la bode­ga has­ta lle­gar al res­tau­ran­te, es decir, del viñe­do a la bode­ga, ven­ta a un dis­tri­bui­dor, éste lo reven­de­rá a un res­tau­ran­te y final­men­te será pre­sen­ta­do en la mesa de éste últi­mo a alguno de sus clien­tes para su dis­fru­te más hedo­nis­ta.

El libro es un estu­dio cien­tí­fi­co, casi una tesis doc­to­ral y res­pon­de a pre­gun­tas com­ple­jas para pro­fa­nos en la mate­ria del tipo ¿Cómo fun­cio­nan los mer­ca­dos del vino? ¿Qué se nece­si­tas para mover el vino de un lugar a otro? ¿Qué fac­to­res apor­tan el valor nece­sa­rio para que el con­su­mi­dor se sien­ta atraí­do por ese vino en con­cre­to? ¿Quién mar­ca el pre­cio de una bote­lla? En Fran­cia por ejem­plo se mul­ti­pli­can por 7 como nor­ma, y en Espa­ña se inten­ta no supe­rar de 3 veces su pre­cio ori­gi­nal. ¿Cómo fun­cio­na la ley de la ofer­ta y la deman­da? ¿Cómo se crea la car­ta de vinos de un res­tau­ran­te gas­tro­nó­mi­co? según los sumi­lle­res impli­ca­dos en la obra es la cali­dad la que mar­ca la elec­ción de un vino ¿Cómo se con­ser­va un vino una vez en el res­tau­ran­te? Todas estas pre­gun­tas obtie­nen res­pues­ta en este libro para tener más cla­ro el pro­ce­lo­so fun­cio­na­mien­to que hay detrás de ese momen­to de pla­cer que obte­ne­mos cuan­do pedi­mos una bote­lla de vino en un res­tau­ran­te reser­va­do por noso­tros, nos lo sir­ven y lo dis­fru­ta­mos con una comi­da ele­gi­da según nues­tro anto­jo de ese día y con una com­pa­ñía tam­bién fru­to de nues­tra deci­sión.

Ferran Adrià

Ferran Adrià en la pre­sen­ta­ción del Volu­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la car­ta

 

La obra está refren­da­da con ejem­plos prác­ti­cos por nue­ve pri­me­ros espa­das del arries­ga­do ofi­cio de la sumi­lle­ría como son: Ronan Say­burn MS, Agus­tí Peris, Andy Myers MS, María José Huer­tas, Enri­co Ber­nar­do, Josep “Pitu” Roca, Antoi­ne Pétrus, Arvid Rosen­ger y David Sei­jas.

La expe­rien­cia de Vila Vini­te­ca, con­si­de­ra­da como una de las dis­tri­bui­do­ras de vinos finos más impor­tan­te de Euro­pa, es bási­ca para expli­car todo este com­ple­jo fun­cio­na­mien­to, acer­can­do todo su cono­ci­mien­to a los pro­fe­sio­na­les del sec­tor de la res­tau­ra­ción. No en vano es la repre­sen­tan­te en exclu­si­va de 400 bode­gas de todo el mun­do, tan­to nacio­na­les como inter­na­cio­na­les. Ade­más actúa como mayo­ris­ta, y ven­ta al deta­lle, así como par­ti­ci­pa en pro­yec­tos viní­co­las jun­to a bode­gue­ros de pres­ti­gio.

elBu­lli­foun­da­tion lle­va 6 años dedi­ca­do a la cons­truc­ción de la Bulli­pe­dia, la gran enci­clo­pe­dia, has­ta aho­ra inexis­ten­te, sobre gas­tro­no­mía, crea­ti­vi­dad e inno­va­ción pen­sa­da para el apren­di­za­je y la edu­ca­ción. Esta enci­clo­pe­dia moder­na de la fac­to­ría de elBu­lli ha publi­ca­do ya 11 volú­me­nes de los 30 que tie­ne como obje­ti­vo y que suman 5.800 pági­nas de saber enci­clo­pé­di­co.

El Volu­men III de Vinos: “Del mer­ca­do a la car­ta” tie­ne un pre­cio de 59 euros y se pue­de com­prar jun­to con el res­to de libros Sapiens del Vino en Vila Vini­te­ca, elBu­llis­to­re y en libre­rías.

Más infor­ma­ción en la web de Vila Vini­te­ca  y en la web de elBu­llis­to­re

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

A %d blogueros les gusta esto: