Sète, la villa francesa de los poetas Paul Valéry y George Brassens, y que también es conocida como la pequeña Venecia

Sète es cono­ci­da como la ville des poètes por ser la cuna de nacimien­to de dos grandes poet­as, Paul Válery y del can­tau­tor George Brassens, y en trib­u­to a estos dos genios inmor­tales hay pro­gra­ma­do cada julio un fes­ti­val de poesía. Tam­bién se la reconoce como la petite Venise por los canales que la atraviesan.

Sète

Sète

 

Con­stru­i­da a los pies del Mont St-Clair, la col­i­na que sirvió de ref­er­en­cia para los nave­g­antes des­de la Edad Antigua y refu­gio de piratas como Bar­bar­ro­ja, actual­mente la ville neuve está atrav­es­a­da por canales en todos los sen­ti­dos. Una gran playa de are­na fina se extiende a lo largo de 15 kms. has­ta lle­gar a Cap d’Agde.

 

Sète

Sète

 

La vida marí­ti­ma mar­ca la activi­dad com­er­cial de esta vil­la france­sa por sus nego­cios de pesca  y de trans­porte de mer­cancías, así como la activi­dad cul­tur­al, en espe­cial en ver­a­no, y gastronómica.

barco taxi

bar­co taxi para atrav­es­ar Sète

 

Destaca­ble por su pin­toresca orig­i­nal­i­dad y col­or son las jus­tas náu­ti­cas que se cel­e­bran des­de 1666, en la que dos bar­cas, una roja y otra azul, se enlan­zan en el Grand Canal la una con­tra la otra para con­seguir tirar al adver­sario, ganan­do el que obvi­a­mente no se cae al agua.

 

barco azul y rojo para las justas

Bar­co azul y rojo para las justas

 

Paseo en bar­co por los canales para ten­er una aprox­i­mación de esta cité mar­itime de car­ac­tère y coger una per­spec­ti­va de sus edi­fi­cios bur­gue­ses, para luego comen­zar una subi­da al Mont St-Clair que se lev­an­ta a 175 met­ros sobre el niv­el del mar, donde ten­er una vista panorámi­ca de 360 gra­dos sobre el Mar Mediter­rá­neo que baña con sus aguas la ville de Sète, le Bassin de Thau por el sur, y Fron­ti­gnac (famoso por su mus­cat) por el norte. Y aquí arri­ba una pequeña capil­la expi­a­to­ria ded­i­ca­da a Notre-Dame-de-la-Salette es lugar de pere­gri­nación durante todo el año, espe­cial­mente durante los meses de sep­tiem­bre y octubre. De baja­da al Vieux Port, hay que parar en el Musée de Paul Valéry, ded­i­ca­do al poeta y filó­so­fo. El Espace Brassens recuer­da la infan­cia de este poeta y can­tau­tor rebelde de la chan­son française. Jus­to hay que regre­sar al puer­to cuan­do las bar­cas pes­queras vuel­ven con su cargamento.

Sète

Sète

 

Sète

Sète

 

Más infor­ma­ción de tur­is­mo y de las activi­dades en la web del Ayun­tamien­to de Sète y tam­bién en la Ofic­i­na de tur­is­mo de Sète

¿Dónde com­er?

La Canopée Restau­rant de plage. Plage de Villeroy. 361, Prom­e­nade du Lido. 34200 Sète. Tel. 0467435699.

 

La Canopée

La Canopée

 

Comp­toir au Rio 7, quai Léopold Suquet. 34200 Sète. Tel. 0467742089. El chef Fabi­en Fage  recu­pera un antiguo ciné­ma para crear su ofer­ta de bistrot cul­tur­al donde se siguen real­izan­do actua­ciones artís­ti­cas como exposi­ciones, proyec­ciones, concier­tos o per­fo­mances. Degusta­ciones en for­ma­to “mini” o “maxi”. Carte­les de cine donde la pal­abra Rio es el común denom­i­nador de todos: Rio Lobo, Rio Bra­vo, Rio Verde, Rio ne répond plus… 

Chef Fabien Fage

Chef Fabi­en Fage

 

Comptori au Rio

Comp­toir au Rio

 

Comptoir au Rio

Comp­toir au Rio

 

Restau­rant The Mar­cel 5, rue Lazare Carnot. 34200 Sète. Tel. 0467742089. Con una estrel­la Miche­lin para el chef Fabi­en Fage que ha esta­do con grandes espadas de la coci­na france­sa como Alais Ducasse o Alain Pas­sard entre otros. Su coci­na es una inmer­sión gas­tronómi­ca, basa­da en pro­duc­tos mediter­rá­neos y en espe­cial del ter­roir, con un toque contemporáneo.

Aux Halles de Sète The Mar­cel en les Halles de Sète. El chef Fabi­en Fage elab­o­ra una coci­na de mer­ca­do con pro­duc­to local y de estación. Para con­sumir en la para­da o para llevar.

¿Dónde com­prar pro­duc­tos gourmets?

Mai­son Jan­i­cot 18, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467434840 Épicerie gour­mand de pro­duc­tos france­ses y de la región.

Mai­son Poli­ti 23, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467789598 Espe­cial­i­dad en pro­duc­tos ital­ianos y pas­ta fres­ca de elab­o­ración propia.

Halles de Sète Pesca­dos: Chez Cyril y Chez Valerie. Marisco: Berthe. Char­cutería: Por­to Fer­raio. Car­nicería: Chez Jacky.

Boucherie Le Gas­con 9, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0499026446. Car­nicería y charcutería.

Crémerie Chez Michel 3, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0467745856 Quesería.

Moulin du Mont Ramus Route de St. Thibéry. 34550 Bessan. Tel. 0467320473. Pro­duc­tor de oli­vas y aceite de oliva.

¿Cuán­do y cómo ir?

Cualquier época del año es bue­na por su cli­ma cáli­do y espe­cial­mente en ver­a­no para sabore­ar toda su activi­dad cul­tur­al y musical.

Para lle­gar bien en coche por la autopista cer­cana, por avión del aerop­uer­to de Mont­pel­li­er, pero sin duda la for­ma más cómo­da es por el tren de alta veloci­dad de Renfe SNCF en coop­eración que en menos de 3 horas te lle­va des­de el cen­tro de Barcelona al de Sète. Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en la web de Renfe SNCF en cooperación

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

“Si no puedes salir, ve hacia adentro”

Ignacio Novo: “Nada hace más falta que alguien entero en un mundo roto”

Fotografía cedida por Ignacio Novo

Fotografía cedi­da por Igna­cio Novo

 

Igna­cio Novo Bueno (1962) es peri­odista, escritor, locu­tor de radio y con­fer­en­ciante. Ha desar­rol­la­do su car­rera pro­fe­sion­al en difer­entes medios de comu­ni­cación y sus cuen­tas en las prin­ci­pales redes sociales suman medio mil­lón de seguidores en todo el mun­do. “Fras­es para cam­biar vidas” es un ref­er­ente en Twit­ter, Insta­gram y Face­book para todos aque­l­los que bus­can una señal que alum­bre el camino: con­clu­siones bril­lantes que nos guían entre la bru­ma des­de hace más de diez años. En estos momen­tos, más que nun­ca, Novo sigue al pie de su torre lumi­nosa.  Porque una frase puede cam­biar el rum­bo de una vida o al menos calen­tar un corazón confinado. 

Has dicho que lo difí­cil estos días no es quedarse en casa sino quedarse sin miedo…

Y decía más: que lo difí­cil, en real­i­dad, es quedarse son­rien­do, ele­van­do el áni­mo al resto, tran­quil­izan­do a la famil­ia y man­te­nien­do la cabeza ergui­da; ejer­cien­do de faro en el que todo el que te rodea encuen­tre una piz­ca de luz en mitad de tan­ta oscuri­dad. Y decía tam­bién que esa es una tarea que aquel que posea la fuerza y la vol­un­tad, debería de hac­er en este momen­to. Nada hace más fal­ta que alguien entero en un mun­do roto.

¿Quizá nos ayude conec­tar más con nosotros mis­mos y menos con el exterior?

Una de mis máx­i­mas favoritas en estos días es la que dice: “Si no puedes salir, ve hacia den­tro.” Creo que resume bas­tante bien lo que ocurre. Esta­mos con­fi­na­dos, bien, pues con­vir­ta­mos eso en una opor­tu­nidad para cono­cer­nos mejor, para pro­fun­dizar en aque­l­lo que exper­i­men­ta­mos y en aque­l­lo que sen­ti­mos y com­pren­der así de qué man­era esta cri­sis nos está cam­bian­do, porque sin duda lo está haciendo.

Hay per­sonas a las que una frase les ha trans­for­ma­do la vida. Seguro que te lo han dicho muchas veces.

Si yo te con­tara… Parece increíble cómo un sim­ple y modesto men­saje puede lle­gar a cam­biar la vida de una per­sona de una for­ma tan rad­i­cal. Me ha pasa­do varias veces que alguien me comen­ta que aque­l­lo que escribí en un momen­to deter­mi­na­do, le hizo cam­biar el rum­bo de su vida por com­ple­to. Y lo cier­to es que intim­i­da un poco. Aunque tam­bién ten­go claro que nun­ca es lo que yo escri­bo, sino lo que el lec­tor quiere y desea inter­pre­tar y que los men­sajes que han de lle­garte no te los encuen­tras: eres tú quien los va buscando.

Cuan­do empeza­ste en redes sociales con fras­es moti­vado­ras en el  año 2009, no había ese boom de psi­cología pos­i­ti­va que hay aho­ra, ¿cómo se te ocur­rió comen­zar a repar­tir opti­mis­mo y superación?

Siem­pre sen­tí incli­nación nat­ur­al por esta man­era de enfo­car las cosas. Inclu­so cuan­do debatía con quienes no creen que encar­ar la vida de un modo pos­i­ti­vo fuera útil, recuer­do que siem­pre les decía que jamás nadie había per­di­do la vista por mirar el lado bueno de las cosas… al menos que yo supiera. Una acti­tud pos­i­ti­va provo­ca una reac­ción en cade­na. Se tra­ta de un catal­izador, una chis­pa que crea resul­ta­dos extra­or­di­nar­ios a cam­bio de un mín­i­mo “gas­to”.

¿Eres con­sciente de la can­ti­dad de gente a la que has podi­do ayu­dar? Te habrán pasa­do muchas cosas bonitas…

Sí, ya antes me he referi­do a las veces que alguien te escribe para agrade­certe que uno de tus pen­samien­tos fuese el que le diera el cora­je sufi­ciente para tomar una decisión que no se atrevía a tomar o que esta­ba dila­tan­do en exce­so. Creo que todos ten­emos muy claro qué es lo mejor o lo peor para nues­tras vidas. Nos podemos auto­en­gañar pero en el fon­do sabe­mos muy bien cuán­do alguien nos con­viene o no o cuán­do un tra­ba­jo es el ade­cua­do o cuán­do debe­mos volar a otra parte y quizá empezar otra vida. Lo sabe­mos, pero no siem­pre somos capaces de ver­balizar­lo. Y así, cuan­do de pron­to lees ese men­saje, que es exac­ta­mente lo que no podías explicar, se pro­duce una especie de rev­elación. En este caso tú sim­ple­mente has ejer­ci­do de mero trans­misor o de intér­prete de un sen­timien­to reprimido.

Y luego están los que pien­san que todo esto son pamplinas.

Muchos. Y respeto su opinión. Fal­taría más. Pero yo digo siem­pre que, si el hecho de leer fras­es pos­i­ti­vas de moti­vación y superación te ayu­da a encar­ar la vida, y aunque solo fuera el día, con un poco más de ale­gría, o con­tribuye a darte fuerza para inten­tar alcan­zar algún reto o lev­an­tarte el áni­mo ali­caí­do por algu­na des­gra­cia, ya es sufi­ciente. Hay gente, y mucha, que toma a diario pastil­las para con­seguir el mis­mo o pare­ci­do efec­to y al menos las pal­abras no tienen tan­tos efec­tos secundarios.

Los opti­mis­tas como tú, tam­bién ten­drán sus días negros. Supongo… 

Obvio, pero lo bueno es que mis “días negros” no pasan de gris­es. Mi acti­tud reba­ja siem­pre un gra­do la gravedad de todo lo que me ocurre.

¿Y  días en los que te apetece no decir nada y dejar las redes de lado?

Ahí soy bas­tante metódi­co. Estaré más o menos inspi­ra­do, que eso ocurre, pero me pro­pon­go escribir todos los días pase lo que pase. Es ejer­ci­cio, men­tal, pero ejer­ci­cio al fin, y todos los días hay que cuidar cuer­po, mente y alma. Por igual.

Por cier­to, ¿se puede apren­der a ser optimista?

No parece difí­cil. Decía el escritor Robert M. Sher­field que los opti­mis­tas encuen­tran ale­gría en las cosas pequeñas. Están más pre­ocu­pa­dos por ten­er muchas pequeñas ale­grías en lugar de ten­er una gran ale­gría. Y ahí está la clave. Si esta­mos en espera del gran acon­tec­imien­to capaz de cam­biar nues­tras vidas de una vez y para siem­pre y trans­portarnos a una suerte de paraí­so de feli­ci­dad extrema, con prob­a­bil­i­dad nos decep­cionare­mos. Si somos capaces de dis­fru­tar del sabor de un café, de una con­ver­sación rela­ja­da con un ami­go, de una vista pre­ciosa, de una pelícu­la, una escapa­da, y tan­tas y tan­tas cosas más que la vida nos regala a diario, seríamos mucho más felices.

Además de los que reparten amor y áni­mo, como tú, están los que dis­em­i­nan odio en las redes sociales. ¿Será por abur­rim­ien­to, por mal­dad, por hac­erse los graciosos?

El anon­i­ma­to en las redes sociales ha gen­er­a­do un mon­tón de “valientes” que evi­den­cian que en el mun­do online se tiende a ser menos amable y más ofen­si­vo. Estar como anón­i­mo te da muchas ven­ta­jas, puedes decir lo que te dé la gana y no lo aso­cian a tu per­sona. Al troll no le impor­ta lo que dice, tam­poco las reac­ciones que pue­da provo­car, sim­ple­mente lo hace para que la gente lo siga, condi­ción que lo hace sen­tir bien. ¿Un con­se­jo? Jamás respon­das. Con­tes­tar es ali­men­tar una hiena. Quer­rá más peda­zos de “carne” que deglutir.

¿Recuer­das la frase o fras­es que hayan tenido más éxito?

Una de las últi­mas y que trata­ba de lib­er­ar a la gente de las obliga­ciones que nos autoim­ponemos sin venir a cuen­to y que, a veces, sobre todo por el qué dirán, somos inca­paces de negar.

Que quede claro:

Está bien can­ce­lar un compromiso. 

Está bien no con­tes­tar esa llamada. 

Está bien cam­biar de opinión. 

Está bien quer­er estar solo. 

Está bien tomarse un día libre. 

Está bien no hac­er nada. 

Está bien hablar. 

Está bien dejar ir.

No te sien­tas culpable.

¿OK?

Pero quizá en oca­siones sea mejor el silen­cio que inten­tar decir algo…

Ya lo decía Chester­ton: “El silen­cio es la répli­ca más aguda.”

He leí­do que este virus aparte de ser la pan­demia ter­ri­ble que esta­mos sufrien­do,  es una opor­tu­nidad para parar, mirarnos y reflex­ionar sobre lo que esta­mos hacien­do con nues­tras vidas… 

Nun­ca es deseable un dra­ma así. En abso­lu­to. No deberíamos lle­gar a ten­er un mejor conocimien­to de nosotros mis­mos de una for­ma tan abrup­ta y oblig­a­dos por un con­fi­namien­to “inhu­mano” como este, pero ya que esta­mos trate­mos de salir más prepara­dos. Hace poco, perdón por la autoci­ta, decía: “Si después de esta pan­demia no somos mejores per­sonas, más sol­i­dar­ios, más com­pa­sivos, más empáti­cos, más com­pe­tentes, más com­pro­meti­dos, más gen­erosos, más fuertes… habre­mos desaprovecha­do una opor­tu­nidad úni­ca y todo este miedo, todo este dolor y sufrim­ien­to, toda esta angus­tia y deses­peración, habrán sido en vano.”

Por cier­to, me encan­tó otra afir­ma­ción que leía en tus redes sociales hace unas sem­anas: “las epi­demias pueden evi­tar que nos abrace­mos pero no que per­manez­camos unidos”. 

Des­de luego. Unidos; resis­ti­mos. Divi­di­dos; caemos.

¿Qué otra frase nos regalarías para cer­rar estas líneas con esperanza?

Una del escritor japonés Haru­ki Muraka­mi: «…y una vez que la tor­men­ta ter­mine, no recor­darás como lo lograste, como sobre­viviste. Ni siquiera estarás seguro de que la tor­men­ta ha ter­mi­na­do real­mente. Pero una cosa sí es segu­ra, cuan­do sal­gas de esa tor­men­ta, no serás la mis­ma per­sona que entró en ella. De eso tra­ta esta tormenta».

Twit­ter: @Ignacionovo

Insta­gram: @frasesparacambiar

Face­book: fras­es para cam­biar vidas (grupo de Igna­cio Novo)

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Jean Leon Xarel.lo 2019 de la gama Nativa, es la última incorporación a la bodega que rinde tributo a la historia de su fundador

La bode­ga Jean Leon ha crea­do Nati­va, una nue­va gama de vinos elab­o­ra­da con var­iedades autóc­tonas cata­lanas,. Esta colec­ción se estre­na con Jean Leon Xarel.lo 2019, un mono­va­ri­etal de la uva que le da nom­bre, y que sin duda es la que mejor rep­re­sen­ta el carác­ter del Penedès, para con­seguir un vino fres­co y joven pero con mucho aro­ma, todo un trib­u­to a la tier­ra que eligió su fun­dador en los años sesen­ta del siglo XX para elab­o­rar su pro­pio vino.

JEAN LEON_Xarel.lo_2019_Gama Nativa

Fotografía gen­tileza de Jean Leon

 

Nota de cata

  • visu­al: col­or amar­il­lo bril­lante con ribete verdoso.
  • nar­iz: aro­mas cítri­cos, de hino­jo y nuez mosca­da para dejar sen­tir de fon­do a fru­ta blanca.
  • boca: su ele­gante acidez nos da fres­cu­ra en toda la boca. Por su cri­an­za en lías finas nos apor­ta un final suave y endulza­do por el vol­u­men y la untosidad.

Mari­da­je

Este vino de pro­duc­ción ecológ­i­ca cer­ti­fi­ca­da está pen­sa­do para acom­pañar ensal­adas, “xató”, arro­ces, ver­duras asadas, que­sos, carnes blan­cas y platos orientales.

Eti­que­ta

Botel­la de col­or verde con eti­que­ta seri­grafi­a­da de 4 bal­dosas cata­lanas, donde están rep­re­sen­tadas en las esquinas motivos veg­e­tales y en el cen­tro de cada una de ella, una estrel­la de 8 pun­tas que rep­re­sen­ta a la rosa de los vien­tos con sus cua­tro rum­bos lat­erales. Viene a rep­re­sen­tar la impor­tan­cia de la fuerza del dios Eolo y la cli­ma­tología para la viti­cul­tura. Este azule­jo está fecha­do entre los sig­los XVII y XIX, coin­ci­di­en­do en el tiem­po con la expan­sión del viñe­do y la com­er­cial­ización de los vinos en el Penedès.

La his­to­ria de Jean Leon

Una his­to­ria emo­cio­nante y de pelícu­la, la de Jean Leon, un vision­ario de su tiem­po, hecho a sí mis­mo, y todo un ejem­p­lo de lucha con­tinúa ante la adver­si­dad, que como ave fénix se lev­anta­ba de sus propias cenizas, y que con­fir­ma que el sueño amer­i­cano se cumple. Una exis­ten­cia que bien se podría incluir en el catál­o­go de “Vidas ejem­plares” para leer y aprender.

Jean Leon, o mejor dicho, Ángel Ceferi­no Car­rión, así es como lo bau­ti­zaron en San­tander en 1928, cono­ció des­de muy pequeño la trage­dia y el ten­er que rein­ven­tarse con­tin­u­a­mente. Su ciu­dad de nacimien­to que­ma­da por un desvas­ta­dor incen­dio, la dramáti­ca muerte de su padre y de su her­mano may­or cuan­do ape­nas tenía 13 años, la hui­da a Fran­cia para evi­tar su incor­po­ración al ser­vi­cio mil­i­tar oblig­a­to­rio, sien­do declar­a­do prófu­go en nue­stro país. Sus 7 inten­tos fal­li­dos de mar­charse de Fran­cia como polizón en bar­co direc­ción Guatemala, y cuan­do lo con­sigue a la octa­va vez el bar­co no lle­ga a ese país cen­troamer­i­cano sino a Esta­dos Unidos. Escon­di­do por el bar­co lo aca­ba des­cubrien­do un marinero negro que le da de com­er y además le enseña pal­abras en inglés, con­vir­tién­dose en su ángel de la guar­da durante toda la trav­es­ía. Una vez en la ciu­dad de los ras­ca­cie­los entra a tra­ba­jar como fre­gaplatos en el bar de un pari­ente de su padre, tra­ba­ja pluriem­plea­do como taxista con la licen­cia 3055 (número que dará nom­bre a uno de sus renom­bra­dos vinos), una vez le roban su doc­u­mentación aprovecha y decide inscribirse en USA con el nom­bre de Jus­to Ramón León, y que más tarde lo con­vir­tió en Jean Leon . Un cúmu­lo de vicisi­tudes más y por fin una alien­ación de plan­e­tas, una de esas con­jun­ciones mág­i­cas que hay que aprovechar sí o sí, hizo que su des­ti­no cam­biara de ter­cio y conociera a Sina­tra, y a James Dean con quién se aso­ció para abrir un restau­rante has­ta que el acci­dente de coche truncó la car­rera del actor pro­tag­o­nista de la pelícu­la Al este del Edén. Final­mente se decidió a abrir La Scala por su cuen­ta. Muy bue­na coci­na ital­iana, mucha dis­cre­ción, y una bue­na bode­ga de vinos lo con­vir­tió en el epi­cen­tro de Hol­ly­wood, el lugar donde ver y ser vis­to, donde todas las estrel­las de la época querían ir a cenar.

Pero para un restau­rante de cam­panil­las como el suyo falta­ba ten­er su pro­pio vino, y en esta labor se puso en 1962 has­ta que encon­tró en el Penedès 150 hec­táreas dónde susti­tuyó las cepas autóc­tonas y les injertó var­iedades de caber­net sauvi­gnon, caber­net franc y chardon­nay. En 1963 plan­tó las cepas del viñe­do “La Scala” con el mis­mo nom­bre que su restau­rante cal­i­for­ni­ano. En 1967 le llegó el turno a las cepas de chardon­nay en el viñe­do denom­i­na­do “Vinya Gigi”, y en 1968 plan­tó en la “Vinya Le Havre”. En 1969 llegó la primera cosecha de caber­net sauvi­gnon en “La Scala” con­vir­tién­dose de esta man­era en la primera cosecha de esta uva en España y que una vez con­ver­tido en reser­va se sirvió ínte­gra­mente en el restau­rante La Scala de San­ta Móni­ca Boule­vard. A par­tir de aquí fue con­sigu­ien­do grandes reconocimien­tos en el mun­do viní­co­la. Otro infor­tu­nio, esta vez de salud, en 1994 con un diag­nós­ti­co de cáncer avan­za­do le vino a agri­ar toda su ale­gría. Con­sciente de su fatal des­ti­no pasó su lega­do a la Famil­ia Tor­res como dig­no seguidor de su filosofía.

Jean Leon en la actualidad

Des­de el 2010 está dirigi­da la bode­ga por Mireia Tor­res y ha con­segui­do que ten­ga el primer reconocimien­to de “Vino de Fin­ca” en el Penedès a 4 de sus vinos. Se tra­ta de la máx­i­ma dis­tin­ción con­ce­di­da por la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya a vinos proce­dentes de un úni­co viñe­do, de un tipo de sue­lo con­cre­to y micro­cli­ma para con­seguir la máx­i­ma expre­sión. Todos los vinos tienen la cer­ti­fi­cación de orgáni­cos des­de el año 2012. Actual­mente expor­tan a 40 países.

Más infor­ma­ción en la web de Jean Leon y para com­prar este vino en la tien­da online sin gas­tos de envío has­ta el próx­i­mo 29 de mar­zo de 2020 intro­ducien­do el códi­go ENVIOGRATIS

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Miró y Mont-roig del Camp. Primera parada en el viaje a El Paisatge del Genis

Miró: “Toda mi obra ha sido con­ce­bi­da en Mont-roig”.

Joan Miró ( Barcelona, 1893 — Pal­ma de Mal­lor­ca 1983). Un capri­cho del des­ti­no hizo que los abue­los de Miró com­prasen una fin­ca al Mar­qués de Mon­troig, en la local­i­dad homón­i­ma, en la provin­cia de Tar­rag­o­na, y que se con­virtiera en la casa de ver­a­neo de la famil­ia. Des­de joven tuvo afi­ción por la pin­tu­ra pero su padre se opu­so a que se dedicara pro­fe­sion­al­mente a pin­tar. Entró a tra­ba­jar en las Droguerías J. Dal­mau, que le supu­so acabar enfer­man­do y le recomen­daron un cam­bio de aire (habit­u­al en la época), por lo que se trasladó a la casa famil­iar, donde se recu­peró y se hizo fuerte enfretán­dose a su padre para decidir su des­ti­no. Des­de ese momen­to él recono­ció que nece­sita­ba estar en Mas Miró, porque allí se sen­tía fuerte. Este espa­cio, aún y sin ten­er ningu­na obra se puede vivir la real­i­dad del pin­tor, con su estu­dio con­ser­va­do tal como lo dejó como si en algún momen­to fuera a volver para retomar algún cuadro, reto­car algún bor­rador, o tomar notas de algún detalle. Se con­ser­va la últi­ma hoja del cal­en­dario que no arrancó, de sep­tiem­bre de 1976, el últi­mo mes que estu­vo aquí.

Masía

La Masía de Mas Miró y que pin­tó Miró en su céle­bre cuadro “La Masía”

 

La Masía de Mas Miró

La Masía de Mas Miró

 

Miró esta­ba vin­cu­la­do a este ter­ri­to­rio y a sus col­ores: rojo (de la mon­taña), verde (de los bosques) y azul (del mar), y en toda su obra se repite esce­nas de la nat­u­raleza, donde se inspi­ra para crear su obra.  Él asev­era que toda su obra se inspi­ra en Mont-roig.

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

En el cen­tro de la fin­ca, una casa de líneas rec­tas, de inspiración indi­ana donde pasa­ba las épocas de canícu­la pase­an­do, bus­can­do la fres­ca som­bra de los árboles y las musas de la inspiración. Aquí pin­tó La Masíaobra clave en su pro­duc­ción pic­tóri­ca, la definió como “un resumen de toda mi vida en el cam­po”. Una pin­tu­ra plana con un aurea naïf, que duró 9 meses en acabar­la, como una gestación, y que el espa­cio se con­ser­va tal cual él la pin­tó, excep­to las cuadras que actual­mente es el cen­tro de bien­veni­da. En el gallinero hay un nido de golon­dri­nas que el detal­la min­u­ciosa­mente, porque quiere elim­i­nar lo más elit­ista y con­ser­var la esen­cia agrí­co­la del entorno. Esta obra la final­izó en el estu­dio de Gar­gal­lo en París, y que cuan­do quiso vender­la para sacar­le de apuros económi­cos, no le fue fácil, has­ta que final­mente el escritor y Nobel de lit­er­atu­ra Hem­ing­way la com­pró. Actual­mente está en la Nation­al Gallery of Art en Wash­ing­ton. Para ver el cuadro orig­i­nal en el sigu­iente link

Mas Miró se puede vis­i­tar con audio­guía que detal­la todas las zonas que fueron de interés para el pin­tor. Este cen­tro de inter­pretación del artista en la provin­cia de Tar­rag­o­na es uno de los vér­tices del trián­gu­lo jun­to a Barcelona y Pal­ma de Mal­lor­ca dónde sí están una parte de sus cuadros.

Miró se iden­ti­fi­ca con el algar­robo, pro­pio de esta zona, porque es fuerte y se suje­ta bien a la tier­ra. Según Miró los árboles tienen vida y pueden sen­tir. Segu­ra­mente por esta razón Miró siem­pre llev­a­ba una algar­ro­ba en el bol­sil­lo, a modo de amule­to. De esta man­era se entiende que haya un algar­robo en la Fun­dación Miró de Barcelona.

Otros cuadros inspi­ra­dos en Mon­troig son:

  • La playa. De 1916 y de influ­en­cia impre­sion­ista. Está col­ga­do en la Fun­dación Miró de Barcelona. Rep­re­sen­ta la playa dónde iba a nadar, bajan­do des­de Mas Miró por el bar­ran­co de Pixe­ro­ta. En esta playa recogía piedras, tron­cos y raíces que después trans­forma­ba en esculturas.
  • Ermi­ta de San Ramón. De 1916 y de clara influ­en­cia de Cézanne. Se guar­da en una colec­ción par­tic­u­lar. Las for­mas cúbi­cas de esta peña de col­or rojo inten­so, con la ermi­ta arri­ba de todo, desafian­do las leyes de la gravedad, forma­ban un con­jun­to que llamó la aten­ción a un jovencísi­mo Miró.
Ermita de Sant Ramón

Ermi­ta de Sant Ramón des­de donde pin­tó Miró este cuadro

 

  • Mon­troig, el pueblo. Tam­bién de 1916, rep­re­sen­ta la fasci­nación del artista por el paisaje de su pueblo de adop­ción. Actual­mente se mantiene la mis­ma esen­cia que trans­mite el cuadro. Se con­ser­va en una colec­ción privada.
  • Mon­troig, la igle­sia y el pueblo. De 1919, se puede ver en la Fun­dació Joan Miró de Barcelona. En esta pin­tu­ra se comien­za a ver su interés por el detalle.

En la igle­sia vie­ja de Mon­troig se con­ser­va un tapiz tit­u­la­do El lagar­to de las plumas de oro de Josep Royo y que está inspi­ra­do en una obra de Miró. 

Iglesia vieja de Mont-roig del Camp

Igle­sia Vie­ja de Mont-roig del Camp

 

Más infor­ma­ción en la web de Mas Miro

¿Dónde com­er?

En L’Er­mi­ta de Mont-roig. Car­retera de Collde­jou, s/n. 43300 Mont-roig del Camp. Telé­fono 977 837 760. Comi­da casera, carnes a la brasa y calço­tadas. Des­de este pun­to se pueden ver todos los col­ores bási­cos de la pin­tu­ra mironiana.

Embutidos en L'Ermita de Mont-roig

Embu­ti­dos en L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

Butifarra con patata y alcachofa a la brasa

Buti­far­ra con patata­ta y alca­chofa a la brasa. En L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

¿Qué com­prar y visitar?

Olis Sole empre­sa famil­iar que des­de 1824 y con cin­co gen­era­ciones de his­to­ria, se ded­i­can a elab­o­rar aceite de oli­va vir­gen extra con la var­iedad arbe­quina, ampara­do en la DOP Siu­rana. Además elab­o­ran aceite ecológi­co, aceites arom­a­ti­za­dos, vina­gre, vina­gre bal­sámi­co, aceitu­nas y patés. Por ter­cer año con­sec­u­ti­vo han gana­do con su aceite Más Tar­rés como mejor afru­ta­do maduro den­tro de la denom­i­nación de ori­gen pro­te­gi­da. En sus insta­la­ciones se encuen­ta el Museo del Aceite donde se expli­ca la for­ma de como elab­ora­ban antigua­mente el aceite en su famil­ia y poder apre­ciar la evolu­ción has­ta la actualidad.

Cata de AOVE,s en Olis Solé

Cata de AOVE,s en Olis Solé

 

Museo del Aceite

Museo del Aceite

 

Más infor­ma­ción para orga­ni­zar una visi­ta en la web de tur­is­mo de Mont-roig del Camp Mia­mi Platja

El paisatge dels genis (el paisaje de los genios): Es el via­je a un ter­ri­to­rio que con­for­man 4 paisajes y que en un momen­to dado de la his­to­ria fueron el esce­nario para que 4 genios desar­rol­laran toda su cre­ativi­dad. Un paseo por la provin­cia de Tar­rag­o­na y por los lugares donde vivieron estos cua­tro artis­tas recono­ci­dos mundialmente.

La cuina dels genis (La coci­na de los genios) es una expe­ri­en­cia artís­ti­ca y gas­tronómi­ca que une a los 4 genios, en un recor­ri­do por la zona que inspiró a estos 4 artis­tas uni­ver­sales. El eco­sis­tema gas­tronómi­co es un ele­men­to impor­tante, y esta ofer­ta pone en val­or la cul­tura gas­tronómi­ca del ter­ri­to­rio a través de la visión de estos genios y que se incor­po­ra a la ruta de El paisatge dels genis con los platos crea­d­os en los restau­rantes, y en las expe­ri­en­cias gastronómicas.

El paisatge dels genis es una ofer­ta de tur­is­mo cul­tur­al en la Cos­ta Dau­ra­da y de las Ter­res de l’E­bre impul­sa­da por los Ayun­tamien­tos impli­ca­dos de Reus, Mont-roig del Camp, El Ven­drell y Hor­ta de Sant Joan jun­to con el Patrona­to de Tur­is­mo de la Diputación de Tar­rag­o­na y ges­tion­a­da con la colab­o­ración del Depar­ta­men­to de Inno­vación Turís­ti­ca del cen­tro tec­nológi­co Eure­cat, con el obje­ti­vo de estim­u­lar la activi­dad turís­ti­ca de estas dos zonas de Tarragona.

Más infor­ma­ción en la web de El paisatge dels genis

© 2020 José María Toro. All rights reserved

“Ocho millones de dioses”, es el tercer libro publicado de David B. Gil y que se desarrolla en el Japón de finales de nuestro europeo siglo XVI

David B. Gil después de sus dos éxi­tos edi­to­ri­ales ante­ri­ores, en Ocho mil­lones de dios­es, su ter­cer libro, su acción nos trasla­da en 2 nive­les: por un lado, en el tiem­po con un retro­ce­so has­ta las postrimerías del siglo XVI europeo, y por otro lado, en el espa­cio has­ta lle­varnos al país del Sol Naciente.

portada de libro

Por­ta­da del libro Ocho mil­lones de dioses

 

Ocho mil­lones de dios­es en la religión sin­toís­ta de Japón es una expre­sión que se usa para referirse al con­jun­to de divinidades que habi­tan el cielo y la tier­ra, de esta for­ma se invo­ca a lo sagra­do des­de este mun­do ter­re­nal. Esta novel­la de fic­ción históri­ca une la inves­ti­gación crim­i­nal con la nar­ración de aven­turas en el tran­scur­so de sus casi 620 páginas.

La obra tra­ta sobre un sac­er­dote jesui­ta, el padre Martín Ayala, que recibe el inex­cus­able encar­go de diri­girse a Japón para des­cu­bir el asesino que de for­ma sis­temáti­ca y con mucha cru­el­dad está matan­do a sac­er­dotes cris­tianos en esa parte ori­en­tal del mundo.

El padre Ayala, por su conocimien­to del idioma y de las cos­tum­bre niponas, es la per­sona idónea para resolver este mis­te­rio. Volverá a ese ale­ja­do país 10 años después de que tuviera que mar­charse por ten­er rela­ciones pro­bibidas con una joven japone­sa. Mien­tras en Europa estabamos en una época de des­cubrim­ien­tos, en Japón se vivía la época más vio­len­ta de la his­to­ria del país, el perío­do cono­ci­do “de los esta­dos en guer­ra”. Al lle­gar allí le acom­pañará en su aven­tu­ra detec­tivesca un joven samurái rur­al que cuidará de él para que no le ocur­ra nada has­ta des­cubrir la per­sona que está detrás de estos hor­ri­bles crímenes.

Davi B. Gil

Fotografía gen­tileza de David B. Gil

 

Su autor David B. Gil, nat­ur­al de Cádiz, es licen­ci­a­do en Peri­odis­mo, pos­grad­u­a­do en Dis­eño Mul­ti­me­dia y máster en Direc­ción de Redes Sociales. Su primer libro El Guer­rero a la som­bra del cere­zo lo autop­ub­licó él mis­mo y con­sigu­ió ser final­ista del Pre­mio Fer­nan­do Lara del Grupo Plan­e­ta, y la úni­ca obra autoed­i­ta­da del Pre­mio His­lib­ris de Nov­ela Históri­ca. Actual­mente pub­li­ca­da por Suma de Letras. Su segun­da obra, en el 2016, fue Hijos del dios bina­rio, con­sigu­ió ser final­ista del pre­mio Igno­tus y elegi­da como la mejor obra de cien­cia fic­ción en español en el 2016 por pub­li­ca­ciones como Xata­ka, Hob­by Con­so­las o La Casa de El Libro. Esta ter­cera obra une la acción de las dos nov­e­las ante­ri­ores, por un lado, históri­ca, y por otro lado, el sus­pense de una inves­ti­gación crim­i­nal. Su prosa tra­ba­ja­da, no recar­ga­da, atra­pa al lec­tor des­de el primer momen­to con sus descrip­ciones de cada plano. Plan­i­fi­ca la nov­ela, con un pun­to de par­ti­da y un final, para que evi­tar lagu­nas y tiem­pos muer­tos para evi­tar aban­donos del lector.

BSO playlist en Spo­ti­fy de Ocho mil­lones de dios­es crea­da por David B. Gil para acom­pañar la lec­tura de este libro épico.

Más infor­ma­ción en la web del escritor David B. Gil

Más infor­ma­ción en la web de la edi­to­r­i­al Me gus­ta leer

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

OJALÁ ESTE SUFRIMIENTO NOS AYUDE A EMPATIZAR CON EL DOLOR DE LOS OTROS

Rodolfo Serrano: “Es triste que las redes se conviertan en maquinarias de odio, desinformación y mentira”.

Fotografía gentileza de Rodolfo Serrano

Fotografía gen­tileza de Rodol­fo Serrano

 

Rodolfo Serrano (1947), periodista durante más de veinte años en El País, es además, escritor y poeta. Diez libros en el mercado y dos reputados premios: el Giménez Abad a la mejor crónica parlamentaria (2003) y el Mesonero Romanos de Periodismo (2008) confirman su  acertada y poética visión de este momento histórico. Rodolfo es, además, el padre de uno de los cantautores más importantes de este país: Ismael Serrano. Precisamente para él ha escrito versos que se han convertido en fantásticas canciones. Honesto, sencillo, abierto y amigo de sus amigos, Rodolfo Serrano confiesa que a sus años “todo es una pregunta sin respuesta”. Hoy, sin embargo, encuentra respuestas sobresalientes para todas nuestras preguntas. 

¿Y cómo pasa un hom­bre tan socia­ble estos días de “recogimien­to”?

Con pacien­cia. Y echan­do de menos a los nietos, los hijos, los ami­gos… y los bares.

Tal vez mata más lenta­mente el virus del miedo  que el coro­n­avirus. Y al primero parece que nadie le pres­ta aten­ción.…

Des­de luego. El virus del miedo, el de la insol­i­dari­dad, el del egoís­mo… son los virus a los que no hace­mos caso. Aho­ra deberíamos pen­sar en quienes sufren y huyen por guer­ras, por ham­bre, y les cer­ramos las puer­tas. Ese virus mata las almas, la con­cien­cia de ser humano.

Por cier­to, como peri­odista ‑porque eso se es siem­pre aunque uno se retire- ¿nos recomien­da ver las noti­cias estos días o es mejor hac­er un cier­to ayuno infor­ma­ti­vo?  

Soy inca­paz de huir de las noti­cias. Pero, por salud men­tal, habría que hac­er­lo. No entien­do que nos estén repi­tien­do macha­cona­mente los mis­mos datos que solo sir­ven en muchos casos para asus­tar a la gente. No estoy de acuer­do con esos espe­ciales infor­ma­tivos con ter­tu­lianos que no saben de nada y cre­an un cli­ma asfixiante.

Hablan­do de comu­ni­cación, ¿qué le parece esta  suerte de “lib­er­tad de pren­sa  sin límites” que han otor­ga­do las redes sociales?

Algo incon­tro­lable con lo que hay que inten­tar con­vivir. Es triste que las redes se con­vier­tan en maquinar­ias de odio, desin­for­ma­ción y mentira.

 Y además, mal­os tiem­pos para el peri­odis­mo

Mal­os. Tuve la suerte de vivir la edad de oro del peri­odis­mo. Hoy sien­to decep­ción y tris­teza al ver en qué se ha con­ver­tido el ejer­ci­cio del periodismo.

Hay quién dice que en época de cri­sis, aflo­ra la cre­ativi­dad. ¿Ha escrito algún ver­so durante estas jornadas?

Alguno he escrito. Pero no creas: yo tam­bién creo que la cre­ativi­dad, como a las musas, hay que esper­ar­la trabajando.

Padre de un médico, un peri­odista y un can­tau­tor. No se puede estar más en la ola…

 Sí. En estos días estoy pre­ocu­pa­do por el médi­co que está en primera línea de combate.

Pre­cisa­mente en estas jor­nadas casi aplau­den más a Pablo, médico de famil­ia en el Ser­vi­cio Madrileño de Salud, que a Ismael…    

Me parece bien que aplau­damos, si eso les ani­ma. Y, además es jus­to aplaudir a san­i­tar­ios, policía, bomberos, limpiado­ras, tra­ba­jadores del trans­porte… tan­tos. Pero yo  aplau­do a mis nietos y a todos los niños encer­ra­dos en casa sin saber por qué. Y aguan­tan. Ellos tam­bién son héroes.

En cualquier caso, el más cono­ci­do de sus hijos es el can­tau­tor Ismael Ser­ra­no. ¿Cómo se  lle­va ser el padre del artista? ¿Eso de escribir algu­na de las letras de sus can­ciones le ha moti­va­do a sacar a la luz su alma de poeta?

Algo me ha ayu­da­do, claro. Y me sien­to orgul­loso y feliz cada vez que escu­cho algu­na de esas can­ciones. Y me admi­ra que se pue­da hac­er belleza musi­cal con cua­tro ver­sos. Mis otros dos hijos tam­bién han escrito para Ismael.

Por cier­to, ¿le con­ta­ba ust­ed muchas veces “esa his­to­ria tan boni­ta de gen­darmes y fascis­tas y estu­di­antes con fle­qui­l­lo”? (en ref­er­en­cia a la can­ción: Papá cuén­tame otra vez).

No tan­to. ¿Ves? Esa es una letra de Daniel, escri­ta con ironía. Les con­tábamos cosas, claro, pero no tan­to. En mi casa hemos pre­tendi­do man­ten­er viva la memoria.

Y hablan­do de letras de can­ciones, estos días me ha venido recur­rente­mente a la cabeza una que escribió hace algún tiem­po: “Fue ter­ri­ble aquel año”.…

Sí. Es ver­dad, no lo había pen­sa­do. Es una her­mosa can­ción basa­da en un poe­ma mío. Viene al pelo, sí.

Al hilo de lo ante­ri­or, ¿qué  sica escucha durante este encier­ro?

Siem­pre escu­cho tan­go, a El Pola­co Goyeneche, sobre todo. Y a Ismael, claro. A mis ami­gos can­tau­tores… Inter­net está lleno de músi­cos que nos ayu­dan a sobrell­e­var estos días.

En estos tiem­pos de miedo, ¿los recuer­dos (como dice un poe­ma suyo) o la imag­i­nación opti­mista?

Ambas cosas. Los recuer­dos no tienen por qué ser tristes. Todo es recuer­do. El futuro no existe, ni el pre­sente que, ensegui­da, es pasa­do, recuerdo.

Quizá todo esto nos haga más empáticos, sol­i­dar­ios  y gen­erosos…¿Confía en el ser humano?

No ten­go mas reme­dio que con­fi­ar en el ser humano. Y ojalá este sufrim­ien­to nos ayude a empa­ti­zar con el dolor de los otros y cam­biar nues­tra acti­tud hacia el que viene a nosotros bus­can­do refu­gio o amor.

Tal vez aho­ra más que nun­ca, haya que apren­der a vivir en la incer­tidum­bre…  

Cuan­do se tienen los años que yo ten­go, te das cuen­ta de que todo es incer­tidum­bre. Todo es una pre­gun­ta sin respues­ta. Y sí, tienes que apren­der a vivir con ello.

¿Seguirá escri­bi­en­do ver­sos de amor y melan­colía? ¿Para cuándo un próximo libro?

Pues ten­dría que haber sali­do aho­ra. Pero en estos tiem­pos los edi­tores, sobre todo los de poesía que sue­len ser pequeños, bas­tante tienen con sobre­vivir. Por cier­to aho­ra es el momen­to de ayu­dar­les com­pran­do sus libros on line.

Y si nos regala algún poe­ma de los suyos para cer­rar con un poco de…¿ale­gría? ¿esper­an­za?…    

Ahí va uno de mi próx­i­mo libro: “Un Cadil­lac de Segun­da Mano” y que pub­li­cará Huerga&Fierro:

“Un encuen­tro”

Nos encon­tramos después de tan­tos años.

Tú tan gua­pa y yo en los mis­mos bares.

Te acom­paña una joven. Dices: Es mi hija.

Tiene tu mis­ma cara. Esa sonrisa

bur­lona con que siem­pre me trataste.

Sus ojos son tus ojos. Y adivino

el mis­mo corazón. Esos latidos

capaces de arras­trarme has­ta el infierno.

Me hablas de las cosas que se hablan

cuan­do todo está dicho y no hay respuestas.

Ella nos mira segu­ra­mente preguntándose

si algu­na vez fuimos jóvenes o siempre

hemos tenido esta tristeza

de estación sin via­jeros y sin trenes.

Ella no dice nada. Solo mira

impa­ciente el reloj

mien­tras le cruza

por la cara ese gesto tan tuyo de fastidio.

Te mar­chas, prome­tien­do una llamada

que sé que nun­ca harás.

Vuelves de pron­to la cabeza: ¿Sabes?

den­tro de poco cumplirá los veinte.

Y qué casu­al­i­dad. Casi los mis­mos años

que se han cumpli­do ya de nues­tra huida

al hotel nun­ca olvi­da­do de Lisboa.

 

Sigue a Rodol­fo Ser­ra­no en Twit­ter: @rodolfoserranor

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Pizarro, el extremeño que llegó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­mente se quedó en la cap­i­tal del Táme­sis, hoy es el propi­etario de un grupo de restau­rantes: José Tapas Bar, Pizarro Restau­rant, José Pizarro y el pub The Swan Inn by José Pizarro.

libro

Por­ta­da del libro Catalun­ya de José Pizarro

 

Más de 25 años como cocinero al frente de los fogones, con­vir­tién­dose en un autén­ti­co emba­jador de la gas­tronomía españo­la y de los pro­duc­tos gourmet de nue­stro país en la llu­viosa y húme­da cap­i­tal de la Gran Bre­taña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­ducir nue­stros pro­duc­tos y gra­cias a su con­stan­cia y sus inter­ven­ciones en pro­gra­mas tele­vi­sivos de la BBC con­sigu­ió que los londi­nens­es aprendier­an que hay vida más allá de la pael­la. Todo ello le val­ió ser recono­ci­do con el galardón “100 Españoles” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejores españoles de todo el mun­do que han sabido trans­mi­tir los val­ores de nue­stro país gra­cias a su trabajo.

Naci­do en Talaván, un pueblo pequeño de Cáceres, donde comen­zó a estu­di­ar para ser pro­tési­co den­tal y de aquí se pasó a la Escuela de Restau­ración de Cáceres, segu­ra­mente ani­ma­do por los sabrosos guisos de su madre Isabel. Su CV está lleno de buenos recuer­dos y muchas ale­grías como su estancia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la cap­i­tal britán­cia entró a tra­b­jar con Eyre Broth­ers, Gaudí y Moni­ka Lin­ton en Brindisa, la primera ref­er­en­cia en pro­duc­tos españoles en el corazón londi­nense, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los restau­rantes que actual­mente com­po­nen su grupo de restau­ración. Un crec­imien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equipo que lo acom­paña y de la ser­e­na madurez para tomar deci­siones responsables.

Con este segun­do libro ded­i­ca­do a Catalun­ya, el primero se lo dedicó a Euska­di, rinde trib­u­to a la coci­na cata­lana, por sus pro­duc­tos, y sus rec­etas tradi­cionales. Más allá de un rec­etario al uso, José Pizarro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tronómi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasiones, y que son: via­jar, com­er bien, y mostrar al mun­do la riqueza culi­nar­ia de las difer­entes zonas de nue­stro país. Así es como surgió este libro, y el ante­ri­or, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en castel­lano, catalán y en inglés.

José Pizarro

José Pizarro en el pasa­do Salón del Jamón Ibéri­co en octubre 2019

 

Aparte de la ded­i­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oliv­er, el libro está divi­di­do en var­ios aparta­dos:  carne, pesca­do, ver­du­ra y postres con una serie de rec­etas cata­lanas inter­pre­tadas por el chef extremeño, le sigue a con­tin­uación 4 ejem­p­los de menús de fies­ta tradi­cionales de Catalun­ya, recomen­da­ciones de restau­rantes para com­er, los opor­tunos agradec­imien­tos acom­pañadas con espon­táneas self­ies, unas pince­ladas biográ­fi­cas, y por últi­mo el nece­sario índice para una búsque­da ráp­i­da por palabras.

Más infor­ma­ción en la web de José Pizarro sobre sus restaurantes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en castel­lano o catalán en la web de la Edi­to­r­i­al Cin­co Tintas

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

C‑Top Restaurants by Cosentino. Un libro de culto en palabras del chef Andoni Luis Aduriz del restaurante Mugaritz

Cosenti­no, el fab­ri­cante español, con sede en Almería, que pro­duce super­fi­cies de alto val­or para la arqui­tec­tura y el dis­eño, pre­sen­tó en la últi­ma edi­ción de Madrid Fusión de este pasa­do enero 2020, su libro C‑Top Restau­rants donde recoge los espa­cios úni­cos crea­d­os para nueve restau­rantes con estrel­la Miche­lin.

tapa de libro

Libro “C‑Top Restau­rants” by Cosentino

 

Sus pági­nas son un paseo lit­er­ario y grá­fi­co por el inte­ri­or­is­mo de estas coci­nas que son ref­er­en­cia en el panora­ma gas­tronómi­co nacional e inter­na­cional y que han con­fi­a­do en Cosenti­no para la creación de sus espacios:

  • Aponiente del chef Ángel León y tam­bién cono­ci­do como “el chef del mar”.
  • Dani Gar­cía de Dani Gar­cía Restau­rante.
  • De Lib­ri­je, de Jon­nie y Thérèse Boer, padres de la coci­na holan­desa moderna.
  • Dis­fru­tar de los chefs dis­fru­tones Ori­ol Cas­tro, Mateu Casañas y Eduard Xatruch.
  • DiverXO del chef Dabiz Muñoz, un provo­cador muy hedonista.
  • DSTAgE de Diego Guer­rero.
  • El Inver­nadero del chef Rodri­go de la Calle, rescata­dor de los veg­e­tales para colo­car­los como pro­tag­o­nistas de su “alta coci­na verde”.
  • Mugaritz del inqui­eto y rebelde chef Andoni Luis Adur­iz.
  • Som­ni de los chefs Aitor Zabala y José Andrés en Bev­er­ly Hills de Los Ánge­les.

No es un libro de gas­tronomía o de arqui­tec­tura al uso, es mucho más que ello, es un recor­ri­do por las expli­ca­ciones que cada chef ha dado a los dis­eñadores para la creación de su exclu­si­vo espa­cio (encimeras, mesas, reves­timien­tos y zonas de tra­ba­jo) dónde el cocinero se siente libre y dónde fluyen las ideas que luego se plas­man en platos que rev­olu­cio­nan la coci­na. De esta for­ma cada restau­rante ha escogi­do un con­cep­to que es el refle­jo de su personalidad:

  • Aponiente: Marea
  • Dani Gar­cía Restau­rante: Ganchillo
  • De Lib­ri­je: Paisaje
  • Dis­fru­tar: Materia
  • DiverXO: Infini­to
  • DSTAgE: Telón
  • El Inver­nadero: Brote
  • Mugaritz: Bru­ma
  • Som­ni: Cos­mos 

De la expe­ri­en­cia y colab­o­ración con estos grandes chefs y con los arqui­tec­tos encar­ga­dos de crear estos espa­cios, Cosenti­no está trasladan­do a la coci­na domés­ti­ca de las casas par­tic­u­lares estas solu­ciones y mate­ri­ales innovadores.

En la presentación del libro "C-Top Restaurants" en Madrid Fusión 2020

En la pre­sentación del libro “C‑Top Restau­rants” en Madrid Fusión 2020

 

Este libro está edi­ta­do por el Grupo Cosenti­no en bil­ingüe: español e inglés. Para la pre­sentación en Madrid Fusión estu­vieron pre­sentes: San­ti­a­go Alon­so, direc­tor de Mar­ket­ing y Comu­ni­cación de la empre­sa; y el chef Andoni Luis Adur­iz del restau­rante Mugaritz que asev­eró al final: “éste está des­ti­na­do a ser un libro de cul­to, como un buen vino cada vez más bus­ca­do y deseado”.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

El nuevo vino de Bodegas LAN se llama 7 METROS

Bode­gas LAN, acrón­i­mo de las tres provin­cias que com­po­nen la DOCa Rio­ja, es decir Logroño (actual­mente La Rio­ja), Ála­va y Navar­ra, aca­ba de añadir a su catál­o­go la nue­va ref­er­en­cia “7 METROS”.

7 METROS 01 - Baja

7 METROS de Bode­gas LAN. Fotografía gen­tileza de LAN

 

Este nue­vo vino de esta bode­ga rio­jana rep­re­sen­ta su últi­ma inno­vación en la elab­o­ración de cal­dos de cal­i­dad: cri­an­za en roble español. Hace dos décadas esta bode­ga fue pio­nera con el uso de bar­ri­c­as mix­tas, es decir, el uso de roble amer­i­cano en las due­las, cada una de las tablas, gen­eral­mente con­vexas, que for­man el con­torno de una cuba, tina, bar­ril o tonel, y el uso de roble francés en los fon­dos, para apor­tar de ambos tipos de rob­les sus car­ac­terís­ti­cas al vino. Tam­bién ensayó con el uso de roble ruso y húngaro.

Con la expe­ri­en­cia adquiri­da en estos veinte años el sigu­iente paso ha sido pro­bar por primera vez con roble español o quer­cus pyre­naica de bosques del inte­ri­or de la Penín­su­la Ibéri­ca. A par­tir de aquí se comen­zaron a bus­car árboles con un mín­i­mo de 7 met­ros de fuste, la parte sól­i­da, que tuviera un tron­co limpio de ramas y nudos para así crear bar­ri­c­as que sirvier­an para la cri­an­za de este edi­ción lim­i­ta­da de 8.052 botel­las. Su eti­que­ta realza este número 7 (hay tan­tos ele­men­tos que hacen ref­er­en­cia a esta cifra mág­i­ca que daría por un artícu­lo exclu­si­vo) con un lam­i­na­do de madera super­puesto al sutil graba­do de un boque que rep­re­sen­ta el hábi­tat de su proce­den­cia. De la altura de los rob­les sal­ió el nom­bre a este vino singular.

Este nue­vo vino 7 METROS se une a la colec­ción de vinos sin­gu­lares de LAN y que lo forman:

  • LAN D‑12 que se elab­o­ra a par­tir de una selec­ción del depósi­to favorito de los bodegueros, el guar­is­mo 12 al cual hace referencia.
  • LAN XTRÈME como su nom­bre indi­ca es el respeto extremo a la mate­ria pri­ma, proce­dente de la parcela ecológ­i­ca Man­tible y que está ubi­ca­da en la fin­ca Viña Lanciano.

Nota de cata:

  • Visu­al: rojo inten­so con capa medio alta.
  • Olfa­ti­va: aro­mas inten­sos a fru­ta roja en licor, bal­sámi­cos del roble español, men­ta, cedro, hier­bas fres­cas sobre un fon­do de soto­bosque y resina que se hace aún más pal­pa­ble a su paso por boca. Tani­nos maduros y tac­to fino con sutil recuer­do a carame­lo toffee.
  • Gus­ta­ti­va: amplio, envol­vente y provo­cador de un plac­er muy hedonista.

Ide­al para acom­pañar cer­do al horno, carnes rojas y a la brasa, ahu­ma­dos y que­sos blandos,

Vino 7 metros de Bodegas LAN

Vino 7 met­ros de Bode­gas LAN acom­pañan­do a una pieza de secre­to Joselito

 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

Bullipedia ha publicado el tercer volumen del Sapiens del vino junto a Vila Viniteca

Después de las sal­i­das a la libr­erías de toda España del vol­u­men 1 del Sapi­ens del Vino: “Con­tex­tu­al­ización y viti­cul­tura”, y el vol­u­men segun­do “Vinifi­cación y clasi­fi­ca­ciones”, ya ten­emos en nues­tras manos el ter­cer vol­u­men tit­u­la­do “Del mer­ca­do a la car­ta”.

libro

Vol­u­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la carta

 

Vila Vinite­ca ha colab­o­ra­do jun­to a elBul­li­foun­da­tion en la edi­ción de este vol­u­men que se mete de lleno en el mer­ca­do del vino, la dis­tribu­ción, la com­pra y la cal­i­dad del vino. Una vez más la metodología Sapi­ens ha sido la fór­mu­la usa­da para pro­fun­dizar en los difer­entes pasos que sigue el vino des­de la bode­ga has­ta lle­gar al restau­rante, es decir, del viñe­do a la bode­ga, ven­ta a un dis­tribuidor, éste lo reven­derá a un restau­rante y final­mente será pre­sen­ta­do en la mesa de éste últi­mo a alguno de sus clientes para su dis­frute más hedonista.

El libro es un estu­dio cien­tí­fi­co, casi una tesis doc­tor­al y responde a pre­gun­tas com­ple­jas para pro­fanos en la mate­ria del tipo ¿Cómo fun­cio­nan los mer­ca­dos del vino? ¿Qué se nece­si­tas para mover el vino de un lugar a otro? ¿Qué fac­tores apor­tan el val­or nece­sario para que el con­sum­i­dor se sien­ta atraí­do por ese vino en con­cre­to? ¿Quién mar­ca el pre­cio de una botel­la? En Fran­cia por ejem­p­lo se mul­ti­pli­can por 7 como nor­ma, y en España se inten­ta no super­ar de 3 veces su pre­cio orig­i­nal. ¿Cómo fun­ciona la ley de la ofer­ta y la deman­da? ¿Cómo se crea la car­ta de vinos de un restau­rante gas­tronómi­co? según los sumilleres impli­ca­dos en la obra es la cal­i­dad la que mar­ca la elec­ción de un vino ¿Cómo se con­ser­va un vino una vez en el restau­rante? Todas estas pre­gun­tas obtienen respues­ta en este libro para ten­er más claro el pro­celoso fun­cionamien­to que hay detrás de ese momen­to de plac­er que obten­emos cuan­do ped­i­mos una botel­la de vino en un restau­rante reser­va­do por nosotros, nos lo sir­ven y lo dis­fru­ta­mos con una comi­da elegi­da según nue­stro anto­jo de ese día y con una com­pañía tam­bién fru­to de nues­tra decisión.

Ferran Adrià

Fer­ran Adrià en la pre­sentación del Vol­u­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la carta

 

La obra está refren­da­da con ejem­p­los prác­ti­cos por nueve primeros espadas del arries­ga­do ofi­cio de la sumillería como son: Ronan Say­burn MS, Agustí Peris, Andy Myers MS, María José Huer­tas, Enri­co Bernar­do, Josep “Pitu” Roca, Antoine Pétrus, Arvid Rosen­ger y David Sei­jas.

La expe­ri­en­cia de Vila Vinite­ca, con­sid­er­a­da como una de las dis­tribuido­ras de vinos finos más impor­tante de Europa, es bási­ca para explicar todo este com­ple­jo fun­cionamien­to, acer­can­do todo su conocimien­to a los pro­fe­sion­ales del sec­tor de la restau­ración. No en vano es la rep­re­sen­tante en exclu­si­va de 400 bode­gas de todo el mun­do, tan­to nacionales como inter­na­cionales. Además actúa como may­orista, y ven­ta al detalle, así como par­tic­i­pa en proyec­tos viní­co­las jun­to a bodegueros de prestigio.

elBul­li­foun­da­tion lle­va 6 años ded­i­ca­do a la con­struc­ción de la Bul­li­pedia, la gran enci­clo­pe­dia, has­ta aho­ra inex­is­tente, sobre gas­tronomía, cre­ativi­dad e inno­vación pen­sa­da para el apren­diza­je y la edu­cación. Esta enci­clo­pe­dia mod­er­na de la fac­toría de elBul­li ha pub­li­ca­do ya 11 volúmenes de los 30 que tiene como obje­ti­vo y que suman 5.800 pági­nas de saber enciclopédico.

El Vol­u­men III de Vinos: “Del mer­ca­do a la car­ta” tiene un pre­cio de 59 euros y se puede com­prar jun­to con el resto de libros Sapi­ens del Vino en Vila Vinite­ca, elBulli­s­tore y en librerías.

Más infor­ma­ción en la web de Vila Vinite­ca  y en la web de elBulli­s­tore

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: