Como no podía ser de otra manera, la Casa de Galicia en Madrid, fue el espacio elegido para la presentación, cata y ejemplos prácticos de su uso en coctelería de “Augardentes e Licores Tradicionais de Galicia”. Este Consello Regulador gallego ampara bajo su paraguas a las 4 Indicaciones Geográficas de destilados que se elaboran en la tierra de la inmortal escritora Rosalía de Castro: Orujo de Galicia, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Licor Café de Galicia. Este ente hace una labor titánica por luchar contra el fraude y desterrar del imaginario popular la falsa bondad de los orujos caseros, evidentemente sin etiqueta que los garantice, por no cumplir con los controles sanitarios oportunos y que sólo se consuman los destilados que llevan la contraetiqueta que certifica la calidad y su elaboración 100% gallegos “Os únicos con espíritu gallego”. Es la encargada de certificar que las uvas usadas proceden del territorio gallego, que los sistemas y técnicas empleadas para su elaboración son las prácticas tradicionales de destilación mediante alambique, alquitara o arrastre por vapor. Aglutina un total de 137 empresa adscritas a este Consejo Regulador entre productores (92), destiladores (18) y elaboradores y envasadores (27). El objetivo final es su dignificación y colocarla en el lugar que le corresponde dentro del panorama tanto nacional como internacional, ya que es equiparable a otros espirituosos como las grappas italianas.

Fotografía de Óscar Fernández
El Orujo de Galicia se elabora con uva, evidentemente gallega, fermentada consiguiendo un grado de alcohol volumétrico entre los 37,5º y los 50º. Su aspecto es transparente, limpio y cristalino. De aromas intensos que recuerdan a la hierba, la fruta blanca, cítricos, la rosa o el jazmín. En boca es persistente en vía retronasal. La copa de servicio ideal es en forma de tulipa o de lira para percibir sus aromas, servido entre 8 y 10 grados. Esta IG también incluye el orujo que pasa un proceso de envejecimiento de un año mínimo en envase de madera. Su color varía desde un amarillo paja hasta un dorado intenso con aromas propios de la madera como el tostado y la vainilla. En boca es más suave pero persistente. El servicio ideal es usar una copa en forma de tulipa o lira y entre 15 y 18 grados. Si el alguardiente tiene un envejecimiento aún más largo, la opción es usar una copa tipo balón.
El Aguardiente de Hierbas de Galicia se consigue mediante la maceración y/o destilación de alcohol con las hierbas que le darán sus características particulares, como puede ser la menta, la manzanilla, hierba luisa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, regaliz, nuez moscada, canela o hinojo. Graduación entre los 37,5º y los 50º. El contenido de azúcares tiene que ser inferior a los 100 gramos por litro y su base tiene que ser Orujo de Galicia 100%. Su color variará en función de las hierbas usadas para su elaboración, en boca es dulce y muy persistente. Servicio entre 8 y 10 grados en copa en forma de tulipa o lira.
El Licor de Hierbas de Galicia su preparación es similar que el anterior pero con la diferencia de que su graduación alcohólica estará entre los 20º y 40ª y su contenido de azúcares debe ser como mínimo de 100 gramos por litro. El color variará en función de las hierbas utilizadas. En boca es dulce y persistente. El servicio entre 15 y 18 grados en copa de tulipa o lira.
El Licor Café de Galicia se obtiene a partir de aguardiente de orujo de la IG Aguardiente de Galicia y el alcohol etílico de origen agrícola mediante maceración y/o destilación del alcohol en presencia de café tostado natural, con prohibición de usar café torrefacto así como cualquier extracto, concentrado u otro producto sustitutivo del café tostado natural. El grado volumétrico estará entre los 20 y 40 grados. El contenido de azúcares tendrá como mínimo 100 gramos por litro. En su cata se nota el color y aroma propio del café tostado natural. En boca también es dulce y muy persistente. Para su servicio se usará copa en forma de tulipa o lira a una temperatura entre 15 y 18 grados.

Fotografía de Óscar Fernández
La cata comentada se basó en 4 orujos gallegos con diversas variedades de uvas: albariño, godello, mencía y un híbrido de la zona del Ulla para descubrir las diferencias en matices de colores, aromas y sabores según la uva usada para la elaboración.

Fotografía de Óscar Fernández
La versatilidad y calidad de estos destilados permitió al barman Ángel Camiña la preparación de dos cócteles denominados: Bagazo Cítrico y Matcha de orujo a partir del orujo gallego como base. Se abre todo un campo nuevo y por descubrir en el mundo de la coctelería creativa.

Fotografía de Óscar Fernández
En el Túnel de los “Augardentes e Licores Tadicionais de Galicia” estaban expuestos más de un centenar de marcas incluidas en las 4 Indicaciones Geográficas, acompañadas de unos deliciosos melindres elaborados por la Asociación de Repostería Tracional da Terra, Melide Terra Doce. Un maridaje geográfico perfecto e irrompible.
© 2017 José María Toro. All rights reserved.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…