El restaurante Anormal by Spoonik ofrece un variado ‘street food’ latino en plena zona alta de Barcelona

De mano de sus dos chefs, Jon Giral­do y Jai­me Lie­ber­man, la nue­va apues­ta de Spoo­nik en la zona alta de Bar­ce­lo­na (FGC Putxet), es el res­tau­ran­te Anor­mal, don­de nos pre­sen­tan su opción de alta gas­tro­no­mía lati­na como un pro­yec­to street food que no deja­rá indi­fe­ren­te a nadie. Un lla­ma­ti­vo rótu­lo con el nom­bre del res­tau­ran­te nos indi­ca cla­ra­men­te el camino a seguir para no per­der­se lo más nue­vo de Jon y Jai­me. Los ale­gres colo­res usa­dos para anun­ciar­lo están toma­dos pres­ta­dos de las ban­de­ras mexi­ca­nas y colom­bia­nas, todo un gui­ño al ori­gen de ambos.

Anormal by Spoonik

Anor­mal by Spoo­nik

 

En ‘Anor­mal’ nada es lo que espe­ras, y es que si tenías en men­te el típi­co res­tau­ran­te mexi­cano úni­ca­men­te como hay tan­tos, o exclu­si­va­men­te colom­biano basa­do en las tan deli­cio­sas are­pas de mil tipos, aquí las men­tes pen­san­tes (Jon y Jai­me nun­ca paran de inno­var) han ido más allá y no sólo nos encon­tra­mos con un res­tau­ran­te de fusión mexi­ca­na y colom­bia­na, si no que cuen­ta tam­bién con toques vene­zo­la­nos y perua­nos.

Nachos, guacamola, yuca y empanadas de maíz y setas

Nachos case­ros com­ple­ti­tos, El Gua­ca­mo­la, Empa­na­das de maíz y setas y Doña Yuca, la bien fri­ta

 

Es decir, que esta­mos ante un res­tau­ran­te con una autén­ti­ca ofer­ta lati­na muy logra­da y com­ple­ta, que sin des­mar­car­se de la comi­da lati­na clá­si­ca, nos ofre­ce una visión glo­bal del pano­ra­ma gas­tro­nó­mi­co lati­no­ame­ri­cano con los mati­ces que solo un equi­po como el suyo, tan expe­ri­men­ta­do y crea­ti­vo, podrían con­se­guir.

Cocktail de gambas caribeño

Cock­tail de gam­bas cari­be­ño

 

Su con­cep­to ini­cial, que inclu­ye tan­to el take in como el take out (para degus­tar en el local, o para lle­var) pron­to se verá, ade­más, amplia­do con la posi­bi­li­dad de recu­rrir a algu­na de las opcio­nes de deli­very con las que la Ciu­dad Con­dal cuen­ta.

Cochinita Kill Bill

Cochi­ni­ta Kill Bill

 

Su prin­ci­pal obje­ti­vo y la ilu­sión que les moti­va, es que su alta coci­na sea apli­ca­da a la ver­sa­ti­li­dad que ofre­ce el street food, sin per­der sus tan deli­cio­sas y exclu­si­vas pro­pues­tas. Y es que, algu­nas de ellas inclu­yen téc­ni­cas tan ela­bo­ra­das como los gui­sos a baja tem­pe­ra­tu­ra, como así ocu­rre en la cochi­ni­ta pibil (o ‘kill bill’, como apa­re­ce en su car­ta des­en­fa­da­da, lle­na de gui­ños y bro­mas inter­nas que com­par­ten con noso­tros) de los tacos mexi­ca­nos, o el gui­so mexi­cano de pollo de las are­pas colom­bia­nas (más finas y cru­jien­tes, y no para relle­nar si no para ser­vir de base de los ingre­dien­tes, a dife­ren­cia de las vene­zo­la­nas). Una car­ta-hoja, con el nom­bre del res­tau­ran­te en colo­res, para ir mar­can­do los recua­dros de cada una de las opcio­nes. Está divi­di­da en varios apar­ta­dos diver­ti­dos para dibu­jar son­ri­sas en los comen­sa­les mien­tras se deci­den por las ten­ta­do­ras suge­ren­cias: Éntra­le, Síga­le, Tacos, Are­pas, Cevi­che power, suple­men­tos, dul­ce momen­to, ¡dale caña!, o tóma­te un refres­co, y los apar­te don­de entra­rían los cafe­ses e infu­sio­nes.

Arepa Tinga tu pollo

Are­pa tin­ga tu pollo

 

No pier­den de vis­ta, ade­más, el pro­duc­to fres­co y de mer­ca­do, como sus gam­bas en el ‘cock­tail de gam­bas cari­be­ño’ fres­cas fres­quí­si­mas y sabro­sas sabro­sí­si­mas, que pue­den acom­pa­ñar­se, a elec­ción del comen­sal, con sal­sa rosa case­ra.

Para dis­fru­tar de su amplia pro­pues­ta culi­na­ria, San Miguel les sur­te, y nos delei­ta, con seis varie­da­des dife­ren­tes en color, amar­gor y gra­dua­ción alcohó­li­ca, que en ‘Anor­mal’ nos pro­po­nen mari­dar con sus dife­ren­tes pla­tos y jugar así con todos los sabo­res que el lúpu­lo y Lati­noa­mé­ri­ca dan de sí, ¡que son muchí­si­mos!

‘Anor­mal’ by Spoo­nik, Carrer de Ber­tran, 28, 08023 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 931 727 003. Hora­rio de miér­co­les a domin­go de 12:30 a 16:30h y de 19:00 a 24:00h.

© 2019 Raquel Carrio. All rights reser­ved.

Exquisite en Palo Alto Market

unnamed-8

La nue­va edi­ción de Palo Alto Mar­ket del mes de febre­ro lle­va el títu­lo de EXQUISITE sien­do su leit­mo­tiv la gas­tro­no­mía, pre­sen­tan­to para la oca­sión una selec­ción de más de 10 res­tau­ran­tes, con la cola­bo­ra­ción de Cevi­che 103 y Talent & Food, y acer­can­do demo­crá­ti­ca­men­te los pla­tos de estas coci­nas al street food más hips­ter de Bar­ce­lo­na.

La pro­ta­go­nis­ta prin­ci­pal de esta nue­va cita men­sual será la coci­na perua­na y que se deno­mi­na­rá Perú Exqui­si­te, para su pre­sen­ta­ción se eli­gió el res­tau­ran­te Nik­kei 103 de la cén­tri­ca calle Ari­bau de Bar­ce­lo­na.

Duran­te los días 4 y 5 de febre­ro, Palo Alto Mar­ket aco­ge­rá de la mano y fogo­nes de Cevi­che 103 esta pecu­liar expe­rien­cia en la que un deli­cio­so frag­men­to del Pací­fi­co, repre­sen­ta­do por la coci­na nik­kei, se apo­de­ra­rá de los sen­ti­dos de los asis­ten­tes.

La crea­ti­va y libre coci­na nik­kei, lejos de ser una moda sino más bien una cul­tu­ra, será la encar­ga­da de dar vida a una infi­ni­dad de sabo­res resul­tan­tes de la fusión de las tra­di­cio­nes lle­va­das a fina­les del siglo XIX por los emi­gran­tes del país del Sol nacien­te con los ingre­dien­tes pre­sen­tes en la fruc­tí­fe­ra tie­rra perua­na como ajos, roco­to, ajís varia­dos o limón.

Para ello con­ta­rá con la pre­sen­cia de varios chefs de renom­bre que ofre­ce­rán coci­na de alta cali­dad a pre­cios ase­qui­bles:

Luis Aré­va­lo, pre­cur­sor de la coci­na nik­kei en Espa­ña y pre­mia­do con un Sol de Rep­sol. Cabe­za del res­tau­ran­te Kena en Madrid, repre­sen­ta una coci­na cos­mo­po­li­ta y glo­bal, dan­do pro­ta­go­nis­mo a un pro­duc­to tra­ta­do con téc­ni­cas tra­di­cio­na­les japo­ne­sas de una for­ma muy per­so­nal.

José Luján, chef cor­po­ra­ti­vo de los res­tau­ran­tes perua­nos Chull­pi, Tay­ta­fe y Ayas­qa, ofre­ce pro­pues­tas que abar­can des­de la sofis­ti­ca­ción de la alta coci­na a rece­tas case­ras acom­pa­ña­das de intere­san­tes notas crea­ti­vas.

Omar Mal­par­ti­da, des­de Madrid y repre­sen­tan­do al res­tau­ran­te Tira­di­to y a Barra Eme, supera los este­reo­ti­pos perua­nos dan­do lugar a una coci­na que refle­ja la unión entre lo rús­ti­co y lo téc­ni­ca­men­te moderno. Es des­ta­ca­ble su labor con Barra Eme pre­sen­tan­do un street food gené­ti­ca­men­te peruano en un ambien­te infor­mal.

Pablo Orte­ga, chef del res­tau­ran­te Toto­ra en Bar­ce­lo­na e ins­pi­rán­do­se en los tra­di­cio­na­les caba­lli­tos de Toto­ra, un tipo de embar­ca­ción pro­pia de la cala de Huan­cha­co, se encar­ga de traer olo­res, tex­tu­ras y sabo­res del océano a tra­vés de una car­ta con gran varie­dad de espe­cia­li­da­des en pez y maris­co.

Juan Oti­vo, chef jun­to a la japo­ne­sa Kyo­ko del res­tau­ran­te Kok­ka, pri­mer esta­ble­ci­mien­to que pre­sen­tó una barra japo-perua­na en la Ciu­dad Con­dal y el más joven del Gru­po San Tel­mo, ofre­ce una pro­pues­ta nik­kei en la que degus­tar sushi, cevi­che, guao baus o gyo­zas se con­vier­te en una expe­rien­cia inol­vi­da­ble.  

Juan Car­los Perret, afin­ca­do en Gali­cia, con­si­gue que en su res­tau­ran­te Kero se con­ju­guen lo mejor de la coci­na perua­na con pro­duc­tos galle­gos de alta cali­dad obte­nien­do un resul­ta­do exqui­si­to.

Nicky Ramos, chef del bar­ce­lo­nés The Mar­ket Perú, va un paso más allá y pre­sen­ta una varie­dad de esti­los culi­na­rios que van des­de la coci­na nik­kei a la chi­fa (con influen­cias chi­nas) pasan­do por la crio­lla o la novoan­di­na. Con este aba­ni­co de cua­li­da­des no es de extra­ñar que los pla­tos estre­lla sean el cevi­che y sus varian­tes, así como el arroz con pato o el cor­de­ro a la chi­cla­ya­na.

Rober­to Sihuay, gra­dua­do en la pres­ti­gio­sa escue­la de chefs de la Uni­ver­si­dad San Igna­cio de Loyo­la (Lima) y chef de los res­tau­ran­tes Cevi­che 103 y Nik­kei 103 en Bar­ce­lo­na, es un fir­me defen­sor de la gas­tro­no­mía perua­na como una coci­na here­di­ta­ria, fru­to de la trans­mi­sión entre gene­ra­cio­nes de secre­tos culi­na­rios y posee­do­ra de un sabor con­se­gui­do gra­cias a los pro­duc­tos autóc­to­nos y a la bio­di­ver­si­dad que ofre­cen las cos­tas de Perú.

cocina peruana

Foto­gra­fía de Aarón Gon­zá­lez

Para redon­dear dicha expe­rien­cia, el res­tau­ran­te Cevi­che 103 ofre­ce­rá tres mas­ter­class el sába­do 4 de febre­ro para aque­llos que quie­ran aden­trar­se en los exó­ti­cos secre­tos de la coci­na perua­na. Será nece­sa­ria ins­crip­ción pre­via en el siguien­te link de Atrá­pa­lo dón­de se pue­den com­prar las entra­das para las dife­ren­tes acti­vi­da­des. 

14:00 — A car­go del chef Omar Mal­par­ti­da.

15:00 — A car­go del chef Luís Aré­va­lo

16:30 — A car­go del chef Pablo Orte­ga

Por otro lado, Talent & Food orga­ni­za­rá duran­te el domin­go 5 de febre­ro talle­res gra­tui­tos idea­les para ir en fami­lia en los que se tra­ta­rá de fomen­tar lúdi­ca­men­te la inclu­sión de ver­du­ras y fru­ta en las die­tas de los más peque­ños de la casa, así como diver­sas acti­vi­da­des cen­tra­das en el cul­ti­vo de hor­ta­li­zas y en la sos­te­ni­bi­li­dad medioam­bien­tal.

De 12:00 a 14:00 – Taller Fami­liar “Family Fun Food

De 16:00 a 17 y de 17:30 18:30 – Taller de Ini­cia­ción al huer­to urbano.

Como res­tau­ran­tes invi­ta­dos a este fes­ti­val gas­tro­nó­mi­co esta­rán: el eco­chef Ser­gi de Meià, la chef vene­zo­la­na Adna­loy Osio de Caña de Azú­car que es la emba­ja­do­ra de la coci­na más rompe­dora y crea­ti­va de su país en Bar­ce­lo­na. Los siem­pres salu­da­bles Orga­nic Mar­ket del gru­po Tri­bu­wo­ki pre­sen­ta­rán “La Box” un pla­to que apor­ta todas las ener­gías nece­sa­rias para cada día. El chef Marc Gas­cons del res­tau­ran­te Infor­mal, galar­do­na­do con 1 estre­lla de la famo­sa guía fran­ce­sa de tapas roja, apor­ta­rá su visión más fres­ca del rece­ta­rio cata­lán y medi­te­rrá­neo. Por su par­te el chef anda­luz Rafa Zafra del res­tau­ran­te Esti­mar nos con­ta­gia­rá de su pasión al mar y a la exce­len­te mate­ria pri­ma.

© 2016 Aarón Gon­zá­lez. All rights reser­ved 

Bao Bao Sants

bao bao

Bao Con­fuc­cio

Des­pués de la gran acep­ta­ción del Bao Bao Gòtic en el Carrer n’A­glá, 4, jun­to a la Plaça Reial, que des­de el pasa­do julio de este año está abier­to, sus socios Fabriz­zio Mas­sa­li y Erlin James jun­to con el chef de alta coci­na Thang Pam se deci­die­ron abrir este octu­bre su segun­do local en el barrio de Sants, ins­pi­ra­do en el street food asiá­ti­co.

El bao, el boca­di­llo de ori­gen asiá­ti­co, que ya es trendy  en icó­ni­cas pla­zas crea­do­ras de ten­den­cias como Lon­dres y Ber­lín, se está con­so­li­dan­do en nues­tro país en gene­ral, y en par­ti­cu­lar en la Ciu­dad Con­dal. La idea de sus crea­do­res es intro­du­cir tam­bién otros pla­tos de la coci­na de ese gran con­ti­nen­te por des­cu­brir gas­tro­nó­mi­ca­men­te que es Asia.

Este tipo de pan, el bao, se ela­bo­ra al vapor y tie­ne su ori­gen en Chi­na. De for­ma ova­la­da para envol­ver el relleno y que pue­de ser de pro­duc­tos de aque­llas lati­tu­des, de otras más inter­na­cio­na­les e inclu­so de otros más inno­va­do­res.

En el elen­co de baos se ofre­cen 5 tipos: vege­ta­riano con tofu, con pollo, con cer­do, con ter­ne­ra y con cala­ma­res. Tam­bién hay los baos fri­tos acom­pa­ña­dos de yuca. 

En el apar­ta­do de bebi­das: la cer­ve­za viet­na­mi­ta Sai­gon, la Hei­ne­ken de tira­dor, la Cruz­cam­po GR y la Rad­ler. Ade­más habrá ser­vi­cio de coc­te­le­ría que será todo un plus para el local.

Su con­cep­to inno­va­dor en el barrio de Sants jun­to con unos pre­cios muy demo­crá­ti­cos, un ser­vi­cio aten­to y ama­ble, uni­do a un espa­cio cómo­do habi­li­ta­do tan­to para ir en fami­lia, en pare­ja, con ami­gos o en gru­po, ade­más de ser dog friendly, hará las deli­cias de todos los veci­nos de esta popu­lar barria­da y de otros que has­ta allí se quie­ran acer­car.

© 2016 José María Toro. All rights reser­ved.

 

 

El Mercat de la Boqueria de Barcelona

El Mer­cat de la Boque­ria es cono­ci­do inter­na­cio­nal­men­te por su varie­dad y cali­dad sien­do un refe­ren­te mun­dial. No es de extra­ñar ver dia­ria­men­te por sus pasi­llos, tes­tas teu­to­nas, y de otras lati­tu­des del mun­do, gra­ban­do esce­nas den­tro de este mer­ca­do. En cada ima­gen digi­tal se lle­van un tro­ci­to de sus aro­mas, colo­res y sabo­res difun­dién­do­las por todo los rin­co­nes del pla­ne­ta.

Sólo fal­tan tres sema­nas para el Mer­cat de Mer­cats 2016 que se cele­bra­rá los pró­xi­mos 21 a 23 de Octu­bre en la Avin­gu­da de la Cate­dral de Bar­ce­lo­na. Para calen­tar moto­res, y hacer­nos sali­var como al perro de Pavlov, han crea­do el even­to gas­tro­nó­mi­co “la Boque­ria Ve de Gust (Vie­ne de Gus­to)” dón­de se han pre­sen­ta­do las 24 para­das que les repre­sen­ta­rán en esta nue­va edi­ción del Mer­cat de Mer­cats y lo han hecho con una subli­me selec­ción de sus pro­duc­tos y las deli­cio­sas ela­bo­ra­cio­nes de los res­tau­ra­do­res del mer­ca­do. El resul­ta­do: exce­len­tes pla­ti­llos que com­bi­nan sabo­res tra­di­cio­na­les de mane­ra sutil y ele­gan­te usan­do las nue­vas téc­ni­cas culi­na­rias. Inme­jo­ra­ble mane­ra de mos­trar el pro­duc­to de alta cali­dad que los ven­de­do­res de la Boque­ría nos vie­nen ofre­cien­do des­de hace ya muchos años para luga­re­ños y para turis­tas de paso por la ciu­dad que se que­dan ena­mo­ra­dos de la vis­to­si­dad de este mer­ca­do bar­ce­lo­nés, y que es un inme­jo­ra­ble esca­pa­ra­te de nues­tra gas­tro­no­mía.

www.bloghedonista.com

Coci­ne­ros en la pre­sen­ta­ción Boque­ria Ve de Gust. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

www.bloghedonista.com

Cola de ter­ne­ra esto­fa­da con com­po­ta de man­za­na en la pre­sen­ta­ción de Boque­ria Ve de Gust. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

www.bloghedonista.com

Cru­jien­te de arroz con buti­fa­rra negra y blan­ca, sal­sa de sobra­sa­da, pol­vo de jamón ibé­ri­co y mayo­ne­sa de mor­ci­lla negra. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

www.bloghedonista.com

Cre­ma de Gor­gon­zo­la con mer­me­la­da de toma­te Km.0, cane­la y foie cara­me­li­za­do. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

www.bloghedonista.com

Toma­te de Mon­tse­rrat con ven­tres­ca de atún y anchoas. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

www.bloghedonista.com

Trin­xat con flo­res de ajo y cala­ba­za. Foto­gra­fía de Geòr­gia G. Casas

 

© 2016 Geòr­gia G. Casas. All rights reser­ved.

 

 

 

 

 

 

XXIV Feira do Viño do Rosal

www.bloghedonista.com

Pra­za do Cal­va­rio. O Rosal.

Ya se apa­ga­ron las luces de las case­tas ocu­pa­das por las bode­gas de la sub­zo­na O Rosal inte­gran­te de la DO Rías Bai­xas y de los pro­duc­to­res loca­les par­ti­ci­pan­tes en esta vigé­si­ma cuar­ta edi­ción. El eco de las risas y las lar­gas con­ver­sa­cio­nes has­ta altas e intem­pes­ti­vas horas de la noche se han vola­ti­za­do en el tiem­po. La Igre­xa Parro­quial de San­ta María ha sido tes­ti­go mudo de estas 3 jor­na­das de sol, ale­gría y albo­ro­zo, pro­te­gién­do­nos en silen­cio de la chu­via. El lunes, 18 de Xullo, la Pra­za do Cal­va­rio de la Muy Leal Villa de O Rosal vol­vió a su nor­ma­li­dad, los más vie­jos del lugar vol­vie­ro­na a sen­tar­se en sus bares y cafe­te­rías para recor­dar los momen­tos espe­cia­les que han vivi­do duran­te esos 3 días: la visi­ta del Pre­si­den­te de la Xun­ta D. Alber­to Núñez Fei­jóo res­pal­dan­do el recién nom­bra­mien­to de Fes­ta de Intere­se Turís­ti­co en Gali­cia, la inter­ven­ción del pre­goei­ro , y la exce­len­cia de los vinos de la zona año tras año.

www.bloghedonista.com

Copa cata­vi­nos de la Fei­ra do Viño do Rosal

Los par­ti­ci­pan­tes fue­ron, como cada edi­ción, las Bode­gas impli­ca­das en el desa­rro­llo eco­nó­mi­co de esta zona del sur de la D.O. Rías Bai­xas lin­dan­do al sur con Por­tu­gal,  actuan­do el río Miño como fron­te­ra natu­ral. O Rosal es una de las 5 sub­zo­nas de esta DO galle­ga, y ofre­cie­ron para degus­tar sus bote­llas de la cose­cha 2015 recien­te­men­te cali­fi­ca­da como “Muy Bue­na”. Un terru­ño muy espe­cial, que gra­cias a su micro­cli­ma ofre­ce dos tipos de vino: el alba­ri­ño con uva alba­ri­ña y el rosal a par­tir de la sabia mez­cla de alba­ri­ño, lou­rei­ro y caí­ño blan­co. Bode­gas como San­tia­go Ruiz, con­si­de­ra­do como el padre del alba­ri­ño, Ade­ga Quin­ta Couse­lo, Bode­gas Terras Gau­da, Bode­gas Lagar de Cer­ve­ra, Bode­ga Altos de Toro­na, Gran Novás, Pedre­ga­les, Gau­di­la, Val­mi­ñor, Quin­ta de la Erre y la des­ti­le­ría galle­ga Gine­be­lle Gin ela­bo­ra­da con fru­ta mira­bel, alba­ri­ño y su selec­ción de botá­ni­cos. Tam­bién estu­vo pre­sen­te un stand del Con­se­llo Regu­la­dor de la D.O. Rías Bai­xas y la Ruta do Viño Rías Bai­xas.

www.bloghedonista.com

Rosa Ruiz. O Rosal

www.bloghedonista.com

Pazo de Seoa­ne. O Rosal

www.bloghedonista.com

Seño­río da Torre. O Rosal

www.bloghedonista.com

Terras Gau­da. O Rosal

www.bloghedonista.com

Altos de Toro­na. O Rosal

Preparación del pulpo

Pre­pa­ra­ción del pul­po. O Rosal

Peque­ños pro­duc­to­res como la con­ser­ve­ra A Rosa­lei­ra que des­de 1940 está espe­cia­li­za­da en con­ser­vas gour­met, com­pro­me­ti­da en el pro­gre­so de la zona con la com­pra de los vege­ta­les a agri­cul­to­res pró­xi­mos. Esta empre­sa, que luce con orgu­llo el sello de “Pro­duc­to de Gali­cia”, fue fun­da­da por D. José Sán­chez, maes­tro y alcal­de de esta pobla­ción pon­te­ve­dre­sa. Un hom­bre inquie­to y visio­na­rio para su tiem­po que comen­zó su aven­tu­ra con la ela­bo­ra­ción arte­sa­nal a par­tir de fru­tas para el con­su­mo fami­liar. Años más tar­de eli­gió los gre­los, a pesar de las crí­ti­cas en con­tra de sus veci­nos, como pri­mer pro­duc­to del elen­co actual de esta con­ser­ve­ra. El tiem­po, ese gen­tilhom­bre que decía Vol­tai­re que colo­ca todos las cosas en su sitio, le dio la razón: sus latas ya for­man par­te indis­pen­sa­ble del fon­do de muchas des­pen­sas galle­gas y espa­ño­las. La posi­bi­li­dad de tener en cual­quier momen­to ver­du­ras selec­cio­na­das, lava­das y ya lis­tas para su uso ha ayu­da­do a muchas fami­lias a tener un pri­mer pla­to rápi­do, eco­nó­mi­co y sano. A los men­cio­na­dos gre­los se han uni­do al catá­lo­go las ber­zas, las judías ver­des, las setas al natu­ral, los exclu­si­vos y deli­cio­sos mira­be­les en almí­bar (la cirue­la pro­ve­nien­te de Cen­tro­euro­pa que tan bien se ha adap­ta­do a esta zona) la fri­ta­da al natu­ral con toma­tes y pimien­tos, la zara­ga­lla­da con toma­tes, pimien­tos y cebo­llas que son la base de la empa­na­da galle­ga, y la de toma­te que luce orgu­llo­sa­men­te su úni­co ingre­dien­te: Toma­te. Sin adi­ti­vos ni con­ser­van­tes.

www.bloghedonista.com

Latas vin­ta­ge de la con­ser­ve­ra A Rosa­lei­ra

Alén do Val ha hecho del mira­bel eco­ló­gi­co su ban­de­ra. Esta fru­ta de color ama­ri­llo dora­do con pin­tas roji­zas, se pro­du­ce excep­cio­nal­men­te en este pri­vi­le­gia­do valle del sur de Gali­cia y se comer­cia­li­za en fres­co úni­ca­men­te en su perío­do ópti­mo de reco­gi­da del 15 de Julio al 10 de Agos­to apro­xi­ma­da­men­te. Para el res­to del año se pue­de dis­po­ner en mer­me­la­da y tam­bién en almí­bar.

www.bloghedonista.com

Mer­me­la­da eco­ló­gi­ca de mira­ble. Alén do Val

Citas exter­nas sobre la Fei­ra y el pre­gón en: DO Rías Bai­xas Faro de Vigo  La Voz de Gali­cia Vine­tur Gali­cia Sur­oes­te

www.bloghedonista.com

Lec­tu­ra del pre­gón en la Fei­ra do Viño do Rosal. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Susa­na F.

Pre­gón de la Fei­ra:

Sr. Alcal­de D. Jesús María Fer­nán­dez Por­te­la, 

Exce­len­tí­si­mo Sr. Pre­si­den­te de la Xun­ta de Gali­cia D. Alber­to Núñez Fei­joo

Sr. Pre­si­den­te do Con­se­llo Regu­la­dor de la DO Rías Bai­xas D. Juan Gil de Arau­jo

Demás auto­ri­da­des,

Ami­gos y ami­gas

Boas Noi­tes a todos e a todas.

Mi nom­bre es José María Toro y soy el crea­dor de la web bloghedonista.com En pri­mer lugar, quie­ro agra­de­cer a la orga­ni­za­ción el poder estar hoy aquí. Para mí, es un gran honor y satis­fac­ción, a la vez que una gran res­pon­sa­bi­li­dad, ser el pre­go­ne­ro de la Fei­ra do Viño do Rosal en su edi­ción núme­ro vigé­si­mo cuar­ta y aún más cuan­do este año estre­na el títu­lo de Fes­ta de Intere­se Turís­ti­co en Gali­cia.

Os voy a con­tar bre­ve­men­te y a modo de para­le­lis­mo, la rela­ción que me une a voso­tros para que no me veáis como un recién lle­ga­do, como un extra­ño, si no más bien como un peque­ño emba­ja­dor de vues­tros vinos, que con mi peque­ño gra­ni­to de are­na algo he con­tri­bui­do a su mayor cono­ci­mien­to.

Era el año 1984, en ple­na déca­da de las hom­bre­ras y tam­bién de la movi­da madri­le­ña, cuan­do pisé por pri­me­ra vez sue­lo galle­go y con­cre­ta­men­te lle­gué como reclu­ta al cam­pa­men­to mili­tar de Figuei­ri­do, muy cer­ca de dón­de aho­ra esta­mos. Venía de lejos, la casa de mis padres esta­ba a más de 1.000 kms. y los medios de trans­por­te no eran tan acce­si­bles eco­nó­mi­ca­men­te ni tan rápi­dos como aho­ra. Por supues­to no podía ir  a casa en un fin de sema­na, por lo que fue mi gran opor­tu­ni­dad para cono­cer más en pro­fun­di­dad esta zona de Gali­cia. Fue en algún bar de Pon­te­ve­dra dón­de me encon­tré cara a cara con vues­tro vino. Cuán­do me di cuen­ta que exis­tía un vino fru­tal, lige­ra­men­te áci­do, que refres­ca­ba y a la vez invi­ta­ba a acom­pa­ñar otro de vues­tros man­ja­res: el pes­ca­do y el maris­co.  Tenía 22 años.  A la par, ya se esta­ba ges­tan­do la DO Rías Bai­xas.

Duran­te ese año que duró mi ser­vi­cio mili­tar hice 5 via­jes a mi casa en Bar­ce­lo­na, en las cua­les siem­pre lle­va­ba un deta­lle para los míos, que eran 4 bote­llas de vino alba­ri­ño, por aquel enton­ces se cono­cían así, y un que­so fres­co. Eran otros tiem­pos, en los cua­les todo esto se podía subir tran­qui­la­men­te a un avión.  No como aho­ra que se hace impen­sa­ble por los nece­sa­rios con­tro­les de segu­ri­dad exis­ten­tes actual­men­te.

Sin dar­me cuen­ta, me había con­ver­ti­do en un repre­sen­tan­te de vues­tros vinos y no para­ba de expli­car a mis ami­gos de las bon­da­des del vino ela­bo­ra­do en esta zona de O Rosal. Al mis­mo tiem­po, ya comen­za­ba a ver en la car­ta de muchos res­tau­ran­tes y en las inci­pien­tes tien­das espe­cia­li­za­das estos vinos lo cual fue para mí una gran satis­fac­ción, no sola­men­te por poder­los con­su­mir más a menu­do si no tam­bién por­que sig­ni­fi­ca­ba que tenía buen cri­te­rio. Las crí­ti­cas posi­ti­vas en los medios de comu­ni­ca­ción jun­to con un mayor cono­ci­mien­to por el públi­co en gene­ral aca­bó de dar­me el con­ven­ci­mien­to de mi buen tino y de mi apues­ta por el vino alba­ri­ño Rías Bai­xas.

Años más tar­de vol­ví de vaca­cio­nes por esta zona y mos­tré inte­rés por visi­tar algu­na bode­ga, os hablo ya de 1997. Fui un pre­cur­sor del inci­pien­te enotu­ris­mo de las bode­gas de la DO Rías Bai­xas.  Que­ría pro­fun­di­zar más en el cono­ci­mien­to de vues­tros vinos. 

Todo esto que esta­mos vivien­do en estos momen­tos, no es casual si no el resul­ta­do de unos cuan­tos apa­sio­na­dos, ¡por­que el vino es pasión! y aven­tu­re­ros que por allá los años 80 die­ron una vuel­ta de tuer­ca y salien­do de su zona de con­fort apos­ta­ron por los vinos de cali­dad, hacien­do oídos sor­dos de las voces con­tra­rias. Fue una épo­ca dura por­que al míni­mo error se le hubie­ran echa­do enci­ma todos sus pai­sa­nos. ¡Cuán­to les debe­mos a esas per­so­nas, entre las que tam­bién se encon­tra­ban bode­gue­ros de aquí (de O Rosal), que ima­gi­na­ron un futu­ro que hoy ya es pre­sen­te!

Hace un mes tuve la oca­sión de visi­tar varias bode­gas de la D.O. Rías Bai­xas y con­cre­ta­men­te de esta sub­zo­na de O Rosal. No podéis ima­gi­nar la enor­me ale­gría que reci­bí en esas inten­sas 48 horas al des­cu­brir nue­vas aven­tu­ras, que ya están dan­do que hablar y harán que las mira­das de los enó­lo­gos y crí­ti­cos inter­na­cio­na­les se vuel­van una vez más hacia esta pri­vi­le­gia­da área.

En esa cor­ta estan­cia des­cu­brí vinos moder­nos que hablan de tra­di­ción y que en su ver­sión más joven sedu­cen con sus aro­mas cítri­cos, a fru­tas de hue­so como el melo­co­tón o las cirue­las, tam­bién notas bal­sá­mi­cas de lau­rel y men­ta, con paso en boca untuo­so, sali­nos de ese Atlán­ti­co que os rega­las sus bri­sas y sus nie­blas. Vinos jóve­nes para casar con pes­ca­dos y maris­cos como los ber­be­re­chos al vapor o las deli­cio­sas ostras de Arca­de.

Otros vinos más ela­bo­ra­dos que se dejan en sus lías duran­te unos meses para ofre­cer­nos aro­mas de pome­los, a pera limo­ne­ra, a flo­res como las gar­de­nias o las rosas blan­cas para armo­ni­zar con pes­ca­dos como el mero, el roda­ba­llo o el len­gua­do. Tam­bién para pla­tos exó­ti­cos como el gua­ca­mo­le meji­cano o el cevi­che peruano.

Por últi­mo, no me voy a olvi­dar de los de aña­das muy selec­cio­na­das de cali­dad excep­cio­nal que des­pués de un par de años en sus lías nos obse­quian con aro­mas de melo­co­tón madu­ro, cítri­cos y fru­tos secos capa­ces de enno­viar­se con pla­tos más con­tun­den­tes de gui­sos, inclu­so con algún solo­mi­llo de ter­ne­ra galle­ga y un deli­cio­so foie.

Ya más atre­vi­do, que no impo­si­ble, es jugar a armo­ni­zar vues­tros vinos con un buen cho­co­la­te negro de ele­va­da pro­por­ción de cacao y que con­ten­gan alguno de los fru­tos men­cio­na­dos ante­rior­men­te.

Uvas que lo dan todo como la alba­ri­ño con sus inten­sos aro­mas a fru­ta y volu­men en boca. Otras que tam­bién son autóc­to­nas de vues­tra zona  como la Lou­rei­ro con bue­na inten­si­dad aro­má­ti­ca. O la caí­ño con sus aro­mas de fru­tas exó­ti­cas, bal­sá­mi­cos y gran estruc­tu­ra. Sin olvi­dar­me de la trei­xa­du­ra y la gode­llo que apor­tan sus mati­ces.

Cuan­do me mar­ché para mi casa col­gué en mis redes socia­les una foto con un peque­ño tex­to que que­ría refle­jar la melan­co­lía que iba a sufrir a par­tir del momen­to que vol­vie­ra a mar­char y ese tex­to no era ni más ni menos que la poe­sía de Rosa­lía de Cas­tro que se des­pi­de con tris­te­za de su Gali­cia natal, me refie­ro al poe­ma “adiós ríos, adiós fon­tes”.  No era cons­cien­te de que vol­ve­ría tan rápi­do. 

Fue a los pocos días de lle­gar a Bar­ce­lo­na cuán­do reci­bí una lla­ma­da en la que me pro­po­nían como pre­go­ne­ro de esta ya más que con­so­li­da­da Fei­ra do Viño do Rosal. Una gra­ta sor­pre­sa y todo un honor que me ha brin­da­do la opor­tu­ni­dad de regre­sar a estas tie­rras para seguir cono­cien­do vues­tros exce­len­tes vinos. Sin duda, al igual que yo, todos los pre­sen­tes tene­mos una opor­tu­ni­dad excep­cio­nal de cono­cer de cer­ca todas las ela­bo­ra­cio­nes que aquí se hacen y de inclu­so degus­tar otros pro­duc­tos típi­cos de esta zona, como los mira­be­les, una asig­na­tu­ra pen­dien­te que ya he podi­do sal­dar.

Os ani­mo a seguir inves­ti­gan­do con los vinos de guar­da, con cose­chas tar­días y a todo lo que dé de sí vues­tra ima­gi­na­ción. No cabe duda de que el poten­cial den­tro de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Rías Bai­xas en gene­ral, y de esta sub­zo­na de O Rosal en par­ti­cu­lar, es enor­me y que lle­va­rá a incre­men­tar aún más el pres­ti­gio de los los vinos de Rías Bai­xas en todo el mun­do.

Para fina­li­zar quie­ro inci­dir en ese para­le­lis­mo entre vues­tro cre­ci­mien­to y el mío, has­ta lle­gar al día de hoy. Me voy a des­pe­dir con un con­se­jo: beber con mode­ra­ción por­que lo bueno si bre­ve dos veces bueno y con una cita del doc­tor Fle­ming que lo dice todo: la peni­ci­li­na cura a los hom­bres y el vino… los hace feli­ces. Dis­fru­tad con vues­tro tra­ba­jo, seguir hacien­do estos vinos y sobre todo ser Muy Feli­ces. ¡Vivan los vinos de Rías Bai­xas del Rosal y viva la Fei­ra do viño do Rosal!

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

Les Etoiles de Mougins

 

http://lesetoilesdemougins.com/

Le grand ren­dez-vous annuel des chefs pen­dant 3 jours: ven­dre­di 10, same­di 11 et diman­che 12 de Juin 2016.

Mou­gins est une peti­te ville des Alpes Mari­ti­mes, nichée entre les plus beaux villa­ges du sud de la Fran­ce : Man­de­lieu, Vallau­ris, puis Can­nes, Ven­ceLe Fes­ti­val Les Etoi­les de Mou­gins fête ses 10 ans ! En 2011, la Ville est même hono­rée du label Ville et Métiers d’Art au titre de la Gas­tro­no­mie !! Avec sim­pli­ci­té, au cœur de la ville, vous pou­rrez ren­con­trer de grands chefs, tels que Thierry Marx qui sera cet­te année l’invité d’honneur, avec sa cui­si­ne de pré­ci­sion et raf­fi­née. Le fes­ti­val est bien ancré dans son temps : il y aura des food trucks, il est en effet très à la mode de fai­re voya­ger sa cui­si­ne auprès des ama­teurs de bon­ne chè­re, des con­certs, un four à pain… Vous pou­rrez même par­ti­ci­per ou obser­ver un con­co­urs de jeu­nes pâtis­siers ain­si que le con­co­urs du jeu­ne som­me­lier… En plus de décou­vrir Mou­gins qui est un endroit char­mant, l’animation sera de la par­tie ! Bon appé­tit!

Ici le pro­gram­me : http://lesetoilesdemougins.com/programme/
Et une fois le fes­ti­val ter­mi­né, que diriez-vous d’un « Arty Trip »  à Saint Paul de Ven­ce, voir la Fon­da­tion Maeght ?

Ver­sión en cas­te­llano

Mou­gins es una peque­ña pobla­ción de los Alpes Marí­ti­mos, situa­do entre los más bellos pue­blos del sur de Fran­cia: Man­de­lieu, Vallau­ris, Can­nes, Ven­ceLe Fes­ti­val Les Etoi­les de Mou­gins fes­te­ja sus déci­mo ani­ver­sa­rio. En el año 2011, este pue­blo fue nom­bra­da con el títu­lo  de Ville et Métiers d’Art en el apar­ta­do de Gas­tro­no­mía. En el cen­tro del pue­blo, se podrá encon­trar gran­des chefs, tales como Thierry Marx (chef con dos estre­llas Miche­lin en el res­tau­ran­te Sur Mesu­re en el Hotel Man­da­rin Orien­tal de Paris) que será este año el invi­ta­do de honor, con su coci­na refi­na­da y de pre­ci­sión. El fes­ti­val está bien ancla­do en los tiem­pos que vivi­mos: habrá food trucks, muy a la moda para los aman­tes del buen comer, con­cier­tos, un horno de pan… Podréis tam­bién par­ti­ci­par u obser­var un con­cur­so de jóve­nes pas­te­le­ros así como tam­bién el del joven sumi­ller. Ade­más podréis des­co­brir Mou­gins que es un pue­blo encan­ta­dor, la ani­ma­ción está ase­gu­ra­da. ¡Qué dis­fru­téis!

Una vez aca­ba­do el fes­ti­val, es intere­san­te hacer un “Arty Trip” para visi­tar la Fun­da­ción Maeght en Saint Paul de Ven­ce.

El fes­ti­val se cele­bra­rá duran­te 3 días des­de el vier­nes 10 has­ta el domin­go 12 de Junio de 2016.

© 2016 Alex Molla. Todos los dere­chos reser­va­dos.

Taste all Those

El pró­xi­mo fin de sema­na del 2 y 3 de Abril de este año 2016, se cele­bra­rá la pri­me­ra edi­ción de Tas­te All Tho­se en el par­king de la Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na, y que reco­ge todo el tra­ba­jo ante­rior de 3 edi­cio­nes pasa­das de Food Mar­ket rea­li­za­do por los mis­mos orga­ni­za­do­res, All Tho­se, ocu­pan­do una vez más el mis­mo recin­to uni­ver­si­ta­rio.

El obje­ti­vo cla­ro de esta pro­pues­ta es la de acer­car a los pro­duc­to­res de mate­rias pri­mas de tem­po­ra­da al con­su­mi­dor final, tal como ocu­rre por otras lati­tu­des más al nor­te de nues­tro país como es el caso del lon­di­nen­se Mary­le­bo­ne Farmer´s Mar­ket, siem­pre con la pre­mi­sa de cali­dad, inter­ca­lán­do­se los ela­bo­ra­do­res eco­ló­gi­cos con los bio­di­ná­mi­cos, tan­to de fru­tas, ver­du­ras, mer­me­la­das, que­sos, embu­ti­dos, cer­ve­zas o vinos natu­ra­les, entre otros. Una mane­ra dife­ren­te de poder acer­car estos peque­ños arte­sa­nos que por pre­cio no pue­den com­pe­tir con los cana­les habi­tua­les y que ofre­cen artícu­los con per­so­na­li­dad, con sabor de antes, con carác­ter a pue­blo, a hecho a con­cien­cia. Todo esto esta­rá englo­ba­do en Far­mers Mar­ket. Será una gran opor­tu­ni­dad de hacer la com­pra en domin­go en un ambien­te fes­ti­vo y con bue­nas vibra­cio­nes musi­ca­les.

www.bloghedonista.com

Mer­me­la­das de “La madre de Miren”. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de All Tho­se Food Mar­ket

Tam­bién los más peque­ños de la casa ten­drán su rin­cón, en Mini All Tho­se, para rea­li­zar manua­li­da­des vin­cu­la­das a la ali­men­ta­ción salu­da­ble.

No podía fal­tar la opción de Street Food repre­sen­ta­do por jóve­nes chefs que se dis­tin­guen por la mis­ma filo­so­fía de usar pro­duc­tos de tem­po­ra­da, sos­te­ni­ble y de pro­xi­mi­dad. Entre ellos esta­rán: el bonae­ren­se Esta­nis Caren­zo, del aplau­di­do Sudes­ta­da sito en la madri­le­ña calle gas­tro­nó­mi­ca de Pon­zano, y que aca­ba de abrir en la Ciu­dad Con­dal tres espa­cios den­tro del Hotel Casa Bonay: Elephant-Coco­dri­le-Mon­key, Têt y Liber­ti­ne. Tam­bién esta­rán para ale­grar nues­tras papi­las gus­ta­ti­vas Tan­door, Casa Xica o Cara­ve­lle entre otros res­tau­ra­do­res.

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de All Tho­se Food Mar­ket

Duran­te este 2016, ade­más de esta pró­xi­ma edi­ción de pri­ma­ve­ra, se hará otra en octu­bre has­ta con­se­guir que en el 2017 ten­ga repe­ti­ción men­sual de tal mane­ra que for­me par­te de los hábi­tos ciu­da­da­nos y del pai­sa­je urbano.

Días 2 y 3 de Abril de 2016 en hora­rio de 11:30 a 20:30h. Par­king de la Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na entra­da por la Gran Vía de les Corts Cata­la­nes con la calle Bal­mes. Acce­so libre.

BSO Fast Car  de Jonas Blue ft. Dako­ta ver­sión feliz­men­te recu­pe­ra­da del exi­to­so tema de Tracy Chap­man publi­ca­do en 1988.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Qatar International Food Festival 2016

Del 22 y has­ta el pró­xi­mo 28 de Mar­zo de 2016, Doha, la capi­tal de Catar,  con “C“según la gra­fía reco­men­da­da en Orto­gra­fía de la len­gua espa­ño­la, o Qatar, la que usa­ré en este escri­to, según la nomen­cla­tu­ra ofi­cial de la ONU, cele­bra la sép­ti­ma edi­ción del cer­ta­men gas­tro­nó­mi­co Qatar Inter­na­tio­nal Food Fes­ti­val (QIFF) bajo el lema “Una face­ta dis­tin­ta de la comi­da”.

Este peque­ño esta­do ára­be ubi­ca­do en el oes­te de Asia y que ocu­pa la peque­ña penín­su­la homó­ni­ma, median­te su ofi­ci­na de turis­mo, Qatar Tou­rism Autho­rity, y la mejor aero­lí­nea del mun­do, Qatar Air­ways, orga­ni­zan esta expo­si­ción anual para mos­trar la coci­na qata­rí de la mano de sus mejo­res chefs loca­les, inter­na­cio­na­les y de coci­ne­ros de Chi­na como país invi­ta­do. El obje­ti­vo es con­se­guir que la capi­tal qata­rí se con­vier­ta en un des­tino Pre­mium del turis­mo ocu­pan­do la gas­tro­no­mía un lugar impor­tan­te en dicha ofer­ta.

Acti­vi­da­des para todos los gus­tos como la cena a 45 metros de altu­ra “Din­ner in The Sky” no apto para per­so­nas con vér­ti­go y que con­sis­te en una degus­ta­ción de los mis­mos pla­tos  que se sir­ven en Busi­ness Class de Qatar Air­ways. “High tea by the Bay” deli­cio­so ser­vi­cio de té en un esce­na­rio úni­co para com­par­tir con ami­gos. “A Tas­te of Qatar & Chi­na” lo mejor de ambas cul­tu­ras gas­tro­nó­mi­cas. “Fine Cui­si­ne at the Park” en el cual los chefs de los hote­les de 5 estre­llas ofre­ce­rán degus­ta­cio­nes de sus pla­tos más emble­má­ti­cos. Los “Food Trucks” tam­bién esta­rán pre­sen­tes en esta mues­tra. “Street Fare” ocu­pa­rá el Paseo Marí­ti­mo de Doha con una ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca que segu­ro satis­fa­ce­rá a todos los gus­tos. Tam­bién la posi­bi­li­dad de vivir una increí­ble expe­rien­cia de comer en los tra­di­cio­na­les bar­cos de made­ra qata­rís, “Din­ner on a Dhow”, en la bahía de Doha mien­tras se dis­fru­ta de unas impa­ga­bles e imper­di­bles vis­tas pano­rá­mi­cas del sky­li­ne de la capi­tal al ano­che­cer mien­tras se va apa­gan­do la luz del sol y comien­zan a ilu­mi­nar­se los edi­fi­cios. El “BBQ-Donut” que es una mane­ra dife­ren­te de dis­fru­tar de una bar­ba­coa en una mesa de res­tau­ran­te flo­tan­te. “The Mar­ket” ofre­ce­rá toda una selec­ción de pro­duc­tos gour­mets. Y para los que se cui­dan la opción más healthier en “Ever­green Orga­nics Café”.

Demos­tra­cio­nes de coci­na por pres­ti­gio­sos chefs loca­les e inter­na­cio­nals, acti­vi­da­des para los más peque­ños con sus per­so­na­jes favo­ri­tos de la tele­vi­sión nacio­nal y diver­sos entre­te­ni­mien­tos para toda la fami­lia, con final noc­turno de lla­ma­ti­vos fue­gos arti­fi­cia­les cada jor­na­da for­ma­rán par­te del res­to de even­tos en el QIFF 2016.

El exito de la pasa­da edi­ción ha ani­ma­do a los orga­ni­za­do­res a su amplia­ción de 5 a 7 días y a tres loca­li­za­cio­nes de excep­ción como es el Par­que del Museo de Arte Islá­mi­co (MIA), el Kata­ra Cul­tu­ral Villa­ge y The Pearl-Qatar.

www.bloghedonista.com

Mash­kool con cor­de­ro. Coci­na­do, empla­ta­do y foto­gra­fia­do por Gem­ma Toro

Uno de los pla­tos estre­lla de Qatar es el Mash­kool con cor­de­ro y como tri­bu­to a esta gas­tro­no­mía os dejo la rece­ta de su pre­pa­ra­ción:

  • Se lava el arroz bas­ma­ti y se deja repo­sar en agua duran­te una hora con una cucha­ra­da de sal.
  • La pie­za de cor­de­ro se cor­ta en 8. Se lava bien y se hier­ve en 14 tazas de agua.
  • Reti­rar la espu­ma de la super­fi­cie.
  • Aña­dir al cor­de­ro la cane­la, el car­da­mo­mo, los cla­vos y la sal. Con­ti­nuar la ebu­lli­ción has­ta que el cor­de­ro esté prác­ti­ca­men­te coci­do.
  • Reti­rar el cor­de­ro del agua y her­vir el arroz en el mis­mo agua.
  • Una vez coci­do el arroz hay que colar­lo.
  • En una sar­tén gran­de se calien­ta acei­te de oli­va vir­gen extra y se sofríen las cebo­llas.
  • Se le aña­de ajo, jen­gi­bre, pimien­to ver­de pican­te, el cor­de­ro y las espe­cias mez­clán­do­lo bien.
  • En otra cazue­la se calien­ta media taza de agua y se le aña­de la cúr­cu­ma moli­da y el aza­frán.
  • Poner una peque­ña can­ti­dad de man­te­qui­lla en el fon­do de la olla. Ver­ter par­te del arroz y espol­vo­rear con la mez­cla ante­rior y ver­ter­lo sobre el cor­de­ro.
  • Aña­dir el res­to de arroz y espol­vo­rear tam­bién con la mez­cla de agua y espe­cias.
  • Incor­po­rar los toma­tes al arroz.
  • Poner el arroz en una cazue­la tapa­da y hor­near­lo duran­te media hora pre­ca­len­ta­do a 120ºC.
  • Empla­tar el cor­de­ro y el arroz con ima­gi­na­ción y a dis­fru­tar del pla­to.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

La Fête de la Gastronomie en Provence (La Fiesta de la Gastronomía en Provence)

Du 25 au 27 sep­tem­bre a lieu La Fête de la Gas­tro­no­mie en Fran­ce. C’est l’occasion de fédé­rer tous les corps de métiers, des chefs aux arti­sans en pas­sant par les domai­nes viti­co­les. Vous pou­rrez assis­ter à de nom­breux ban­quets et pique-niques mais sur­tout à des dégus­ta­tions de pro­duits de nos régions. Con­cer­nant la Pro­ven­ce, beau­coup de fes­ti­vi­tés au pro­gram­me !
Puis­que l’Apé­ro peut être un vrai moment de gas­tro­no­mie, Aix-en-Pro­ven­ce se met à l’heure de l’apéro chic. Si vous êtes plu­tôt vian­de : filez en Arles pour une dégus­ta­tion de pro­duits camar­guais, riz, vian­de de tau­reau… Tou­jours en Arles, la fête mexi­cai­ne ! Venez décou­vrir leur cul­tu­re asso­ciée appe­lée « Mil­pa ».  A Aubag­ne, venez décou­vrir la Street Food ver­sion Pro­ven­ce avec le chef Yan­nick Bes­set. A Cas­sis, le petit villa­ge empreint de Dol­ce Ita­lia orga­ni­se sur le port une com­pé­ti­tion entre plu­sieurs chefs, un apé­ri­tif nom­mé « de la bar­que à l’assiette » puis une soi­rée spé­cia­le ven­dan­ge : a‑t-on besoin de rap­pe­ler la dou­ceur du blanc de Cas­sis?
Tou­tes les infos sur le site de l’of­fi­ce de tou­ris­me de Aix-en-Pro­ven­ce où vous pou­rrez télé­char­ger le pro­gram­me détai­llé

 Post de Ale­xan­dra M. cola­bo­ra­do­ra de Bloghe­do­nis­ta des­de Aix-en-Pro­ven­ce

www.bloghedonista.com

Mapa de la región pró­xi­ma a Aix-en-Pro­ven­ce.

Con moti­vo de la fies­ta de la gas­tro­no­mía en Fran­cia del 25 al 27 de Sep­tiem­bre, en la Pro­ven­ce, se ponen de gala para cele­brar­lo por todo lo alto. Sus pro­duc­to­res loca­les, coci­ne­ros y bode­gas viní­co­las cele­bra­rán mul­ti­tud de mani­fes­ta­cio­nes gas­tro­nó­mi­cas y sobre todo la posi­bi­li­dad de que sus ciu­da­da­nos y visi­tan­tes pue­dan degus­tar pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad. Un pro­gra­ma muy com­ple­to y cui­da­do al deta­lle por lo que se refie­re a la Pro­ven­ce.
El momen­to del ape­ri­ti­vo alcan­za un nivel supe­rior en esta región gala, con­vir­tién­do­se en un “ape­ri­ti­vo chic” con esti­lo, de liga de cham­pions, vamos, por­que para el fran­cés, des­de que se demo­cra­ti­zó y popu­la­ri­zó, for­ma par­te de su per­so­na­li­dad, de sus señas de iden­ti­dad. Si sois más car­ní­vo­ros tenéis que diri­gi­ros hacia Arlés para dis­fru­tar con pro­duc­tos de la Camar­gue: arroz, fiam­bre de toro…Siguiendo en esta pobla­ción se podrá dis­fru­tar de una autén­ti­ca fies­ta mexi­ca­na y des­cu­brir la cul­tu­ra gas­tro­nó­mi­ca de este país cen­tro­ame­ri­cano deno­mi­na­do “mil­pa” (se basa prin­ci­pal­men­te en el maíz, fri­jol y cala­ba­za). En Aubag­ne el movi­mien­to del Street food tie­ne su espa­cio en ver­sión pro­ven­zal, con la pre­sen­cia del chef Yan­nick Bes­set del res­tau­rant Les Arô­mes (cla­si­fi­ca­do como Bib Gour­mand por los seve­ros ins­pec­to­res de la guía roja fran­ce­sa). El peque­ño pue­blo de Cas­sis se impreg­na del carác­ter de la “Dol­ce Ita­lia” orga­ni­zan­do en el puer­to una com­pe­ti­ción con dife­ren­tes coci­ne­ros bajo el suge­ren­te nom­bre “de la bar­ca al pla­to”, y ade­más una vela­da espe­cial rela­cio­na­do con el vino para degus­tar el dul­ce blan­co de Cas­sis.
Más infor­ma­ción en la web de la ofi­ci­na de turis­mo de Aix-en-Pro­ven­ce
Y tam­bién es posi­ble des­car­gar el pro­gra­ma deta­lla­do.
www.bloghedonista.com

Un año en Pro­ven­za de Peter May­le.

Nota 1. Aix-en-Pro­ven­ce está a 500 kms. apro­xi­ma­da­men­te de Bar­ce­lo­na que serían 5 horas en coche por auto­pis­ta.
Nota 2. La ver­sión en cas­te­llano no es una tra­duc­ción lite­ral del fran­cés.
Nota 3. De lec­tu­ra obli­ga­da para los que visi­ten esta región fran­ce­sa, sea o no la pri­me­ra vez, la hila­ran­te obra de Peter May­le con­ver­ti­do en su dia­rio per­so­nal “Un año en Pro­ven­za”. La risa está ase­gu­ra­da.

Moritz Art Players en Palo Alto Market

El pasa­do fin de sema­na 4 y 5 de julio se pre­sen­tó en el esce­na­rio Moritz Art Pla­yers de Palo Alto Mar­ket el tra­ba­jo de 4 genios crea­ti­vos — Fer­nan­do True­ba, Javier Maris­cal, Gui­llem Albà y Cla­ra Peya- como si se tra­ta­se de un fes­ti­val de final de cur­so ‑ese momen­ta­zo pre­vio para dar comien­zo a las ansia­das vaca­cio­nes de verano- y de esta mane­ra dar el cie­rre al año esco­lar de Palo Alto Mar­ket has­ta la pró­xi­ma edi­ción, que ya será el pri­mer fin de sema­na de Sep­tiem­bre, fecha en que los luga­re­ños una vez más vol­ve­rán a tomar y hacer suya la Ciu­dad Con­dal tras su sem­pi­terno retorno de su éxo­do vaca­cio­nal (aho­ra no están por la labor sino hay cer­ca una pla­ya don­de refres­car­se de las altas tem­pe­ra­tu­ras. Una ten­ta­do­ra y fres­ca cer­ve­za Moritz por sí sola no es sufi­cien­te­men­te con­vin­cen­te para rete­ner­nos los fines de sema­na del estío cuan­do la pode­mos tomar al lado del mar) y la otra par­te no menos impor­tan­te, que la caní­cu­la de calor comien­ce a remi­tir así como sus efec­tos cola­te­ra­les de sofo­co y bochorno.

www.bloghedonista.com

Fer­nan­do True­ba. Ima­gen gen­ti­le­za de Palo Alto Mar­ket

Atrás ha que­da­do un año de expec­ta­ción ante este nue­vo reto de ofer­ta de street food, ocio fami­liar y de ini­cia­ti­vas cul­tu­ra­les que hoy ya se pue­de decir, está con­so­li­da­do en Bar­ce­lo­na, por­que pro­pios y extra­ños se han entre­ga­do fiel­men­te en cada edi­ción a una nue­va expe­rien­cia de Palo Alto Mar­ket toman­do lite­ral­men­te los camio­nes de food truck así como todo el espa­cio abier­to al públi­co, crean­do una legión de segui­do­res incon­di­cio­na­les. Dife­ren­tes tri­bus urba­nas se han mez­cla­do en per­fec­ta armo­nía crean­do una torre de Babel, una micro ONU en este rin­cón del recu­pe­ra­do dis­tri­to 22@ de su anti­guo uso indus­trial: vie­jos-roc­ke­ros-que-nun­ca-mue­ren, modern@s, postmodern@s, his­pters mas­cu­li­nos gafa­pas­tas de bar­ba pobla­da pero bien cui­da­da y repei­na­dos para atrás acom­pa­ña­dos de sus pare­jas feme­ni­nas con sus ves­ti­dos carac­te­rís­ti­cos de flo­res y sus tam­bién inse­pa­ra­bles gafas tama­ño XXL. Urba­ni­tas recal­ci­tran­tes con alma rural. Fami­lias ente­ras hacien­do apo­lo­gía del neo­ru­ra­lis­mo y de la eco­lo­gía a sus chu­rum­be­les. Jóve­nes extran­je­ros de Eras­mus o no. Estu­dian­tes en per­pe­tuo estan­ca­mien­to en pri­me­ro de carre­ra. Y tes­tas rubias con cla­ra voca­ción de que­dar­se en la capi­tal de la Sagra­da Fami­lia apor­tan­do savia nue­va al teji­do social bar­ce­lo­nés.

www.bloghedonista.com

Javier Maris­cal. Ima­gen gen­ti­le­za de Palo Alto Mar­ket

Como decía el show con­tó con los 4 crea­do­res ya cita­dos ante­rior­men­te y pre­sen­ta­ron en este esce­na­rio efí­me­ro de la Moritz Art Pla­yers a Javier Maris­cal que dió rien­da suel­ta a su par­ti­cu­lar visión de la His­to­ria de los Colo­res en su espec­tácu­lo de imá­ge­nes Colors. Maris­cal hizo doble­te subien­do al esce­na­rio con Fer­nan­do True­ba en un diá­lo­go-con­fe­ren­cia-retros­pec­ti­va de todas las cola­bo­ra­cio­nes con­jun­tas entre ambos des­pués de 15 años de fruc­tí­fe­ro idi­lio irrom­pi­ble.

www.bloghedonista.com

Cla­ra Peya. Ima­gen gen­ti­le­za de Palo Alto Mar­ket

Gui­llem Albà y Cla­ra Peya pre­sen­ta­ron peque­ños frag­men­tos del show Plu­ja que estre­na­rán el pró­xi­mo invierno. Una pia­nis­ta y un paya­so del ges­to entre­mez­cla­ron sus mun­dos ima­gi­na­rios con el úni­co pro­pó­si­to de hacer­nos son­reír.

www.bloghedonista.com

Gui­llem Albà. Ima­gen gen­ti­le­za de Palo Alto Mar­ket

El res­to de la pro­gra­ma­ción se com­ple­tó con la actua­ción por la maña­na de Pola Har­low don­de esta can­tan­te de ori­gen argen­tino inter­pre­tó bole­ros, jazz, can­ción fran­ce­sa y popu­lar de la déca­da de los años 50 y 60, recrean­do la épo­ca dora­da del caba­ret ber­li­nés y del cine de autor de su ido­la­tra­do David Lynch. La tar­de fue el momen­to de Tonia Richard­son, can­tan­te y com­po­si­to­ra lon­di­nen­se ena­mo­ra­da del buen rollo bar­ce­lo­nés que ha actua­do en esce­na­rios omo Apo­lo, Jam­bo­ree Jazz Club o la de peque­ño for­ma­to Mutis.

En la ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca y a los habi­tua­les se suma­ron como nove­dad el food truck de Mas­sa­la 73 con su coci­na india de fusión y su pla­to estre­lla Pork Vin­da­loo, un suge­ren­te rollo de secre­to ibé­ri­co con sal­sa de yogur, men­ta y cilan­tro. Yan­go del chef Car­les Abe­llán. La ochen­te­ra cara­va­na Kip de Kai­xi­to para ofre­cer­nos sus boca­di­llos de alta coci­na.

Palo Alto Mar­ket Carrer Pellai­res, 30 Bar­ce­lo­na 08019

Esta­re­mos expec­tan­tes que cada cie­rre de cur­so nos rega­len otra sor­pre­sa crea­ti­va.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

A %d blogueros les gusta esto: