48 horas en Lyon. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Los via­jes en tren siem­pre tie­nen ese halo de roman­ti­cis­mo y aun­que algu­nos, entre los cua­les me inclu­yo, eche­mos en fal­ta esos tre­nes que iban más des­pa­cio que los actua­les, ten­go que reco­no­cer que la posi­bi­li­dad de via­jar del cen­tro de mi ciu­dad de ori­gen al cen­tro de mi des­tino es todo un luja­zo y que si ade­más me acor­ta el tiem­po de via­je en los actua­les tre­nes de alta velo­ci­dad y me per­mi­te seguir dis­fru­tan­do del pai­sa­je, enton­ces doble­men­te bueno. La unión de Ren­fe SNCF nos per­mi­te conec­tar un total de 21 ciu­da­des entre Espa­ña y Fran­cia, des­de Madrid o Bar­ce­lo­na has­ta París, Mar­se­lla, Lyon o Tou­lou­se.

Lyon desde el río Saona

Lyon des­de el río Sao­na

 

Lyon, la que fue­ra anti­gua capi­tal de la Galia duran­te el Impe­rio Romano, tuvo una gran pros­pe­ri­dad eco­nó­mi­ca gra­cias al comer­cio de la seda que la con­vir­tió en la capi­tal mun­dial de esta fibra natu­ral. His­tó­ri­ca­men­te se situa­ron con sus talle­res en el nor­te­ño barrio de la Croix-Rous­se (la coli­na que tra­ba­ja) don­de se encon­tra­ban loca­li­za­dos muchos ate­liers de con­fec­ción de telas de seda, y hoy están recon­ver­ti­dos en moder­nos loca­les dedi­ca­dos a la moda y a la gas­tro­no­mía. En la actua­li­dad L’A­te­lier de Soie­rie (33, rue Romain) y Soie­rie Saint-Geor­ges (11, rue Mour­guet)  man­tie­nen vivo ese lega­do comer­cial tan deli­ca­do como ele­gan­te.

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

La zona de la Croix-Rous­se de Lyon

 

Entre los hijos más ilus­tres de esta ciu­dad gala están Saint-Exupéry el autor de “El Prin­ci­pi­to” que nació en el seno de una fami­lia aris­to­crá­ti­ca de esta ciu­dad baña­da por los ríos Ródano y Sao­na y que con­ver­gen al sur de la ciu­dad for­man­do la pres­qu’î­le (penín­su­la). El Ins­ti­tu­to Lumiè­re tie­ne su sede en la capi­tal de la region Auver­nia-Ródano-Alpes, ya que aquí cre­cie­ron los her­ma­nos Lumiè­re, inven­to­res del cine­ma­tó­gra­fo y aun­que ellos lle­ga­ron a decir de su inven­to una per­la como “el cine es un inven­to sin nin­gún futu­ro”, tene­mos que dar­les gra­cias a ellos por haber posi­ble la máqui­na de los sue­ños. Y por supues­to, es con­si­de­ra­da como una de las capi­ta­les gas­tro­nó­mi­cas de Fran­cia, por la can­ti­dad de res­tau­ran­tes con estre­lla Miche­lin, y por supues­to por la heren­cia deja­da por Paul Bocu­se, el con­si­de­ra­do mejor chef del siglo XX y uno de los impul­so­res de la nou­ve­lle cui­si­ne y que en home­na­je reci­be su nom­bre Les Halles o mer­ca­do cen­tral de Lyon. Por esa tras­cen­den­cia gas­tro­nó­mi­ca en bre­ve se abri­rá la Cité Inter­na­tio­na­le de la Gas­tro­no­mie en esta ciu­dad fran­ce­sa y que la con­ver­ti­rán en un moti­vo más para visi­tar esta capi­tal fran­ce­sa.

Lyon

Lyon

 

¿Qué ver?

Lyon está car­ga­da de luga­res monu­men­ta­les para visi­tar, ade­más una gran super­fi­cie está ins­cri­ta como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad por la UNESCO, por lo que la cáma­ra de fotos o el móvil no para­rán de fun­cio­nar para inmor­ta­li­zar rin­co­nes bellí­si­mos.

Como impres­cin­di­ble está el Museo de Bellas Artes de Lyon, y es de obli­ga­da visi­ta por la excep­cio­nal colec­ción de pin­tu­ra euro­pea, escul­tu­ra (des­de la Edad Media has­ta el siglo XX) así como la arqueo­lo­gía, y otros obje­tos museís­ti­cos que guar­da celo­sa­men­te este espa­cio.

Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el cen­tro de la ciu­dad, don­de se con­ser­van her­mo­sas casas rena­cen­tis­ta for­man­do un excep­cio­nal con­jun­to urbano. Son famo­sos los tra­bou­les, pasa­jes que unen los edi­fi­cios a tra­vés de pasi­llos y patios inte­rio­res que fue­ron usa­dos en muchas oca­sio­nes y siem­pre para esca­par. El más lar­go está en el núme­ro 54 de la pea­to­nal Rue St-Jean y que cru­za cin­co patios has­ta lle­ga a la Rue du Boeuf. Pasear entre sus calles es una deli­cia y parar­se a comer en alguno de sus carac­te­rís­ti­cos bou­chons don­de se sir­ven pla­tos de cas­que­ría es tam­bién memo­ra­ble. La Cathé­dra­le St-Jean, Notre-Dame de Four­viè­re en lo alto de esta coli­na y jus­to al lado la torre metá­li­ca de tele­co­mu­ni­ca­cio­nes ins­pi­ra­da en la Torre Eif­fel son par­tes de este reco­rri­do a pie.

Cathédrale Saint Jean

Cathé­dra­le Saint Jean

 

Una for­ma rela­ja­da de ver la ciu­dad des­de el río Sao­na es coger un bateau para que nos vaya mos­tran­do toda esta par­te tan intere­san­te de Lyon: La Croix-Rous­se, le Vieux Lyon, el moderno y eco­ló­gi­co barro de la Con­fluen­ce, y la Basí­li­ca de Notre Dame, pro­tec­to­ra de la ciu­dad, entre otros monu­men­tos des­ta­ca­bles irán pasan­do por delan­te de nues­tros ojos.

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel

Notre Dame de Four­viè­re y la Torre de Tele­co­mu­ni­ca­cio­nes imi­tan­do la Torre Eif­fel

 

Para los más acti­vos e incan­sa­ble que nece­si­tan patear y pei­nar la ciu­dad, la solu­ción es la prác­ti­ca y eco­nó­mi­ca city card que per­mi­te des­cu­brir muchos monu­men­tos, museos y expo­si­cio­nes así como usar el trans­por­te públi­co ili­mi­ta­do. De ven­ta en la Ofi­ci­na de Turis­mo de Lyon

Tam­bién exis­te la posi­bi­li­dad de con­tra­tar una visi­ta en Seg­way Tours Comhic

Para nada es una ciu­dad abu­rri­da y las acti­vi­da­des fes­ti­vas se suce­den mes tras mes en Lyon comen­zan­do con el con­cur­so bia­nual Bocu­se d’Or de gas­tro­no­mía en enero, Les Nuits de Four­viè­re ani­man el verano con actua­cio­nes musi­ca­les y de tea­tro, y para fina­li­zar en diciem­bre con la Fête des Lumiè­res ilu­mi­nan­do de map­pings toda la ciu­dad y duran­te 4 días es un her­vi­de­ro de visi­tan­te, entre otros even­tos dig­nos de ser men­cio­na­dos.

Duran­te el oto­ño de 2019 abri­rá sus puer­tas nue­va­men­te el Grand Hôtel Dieu con­vir­tién­do­se en la Cité Inter­na­tio­na­le de la gas­tro­no­mie y todo un refe­ren­te mun­dial a nivel gas­tro­nó­mi­co. El edi­fi­cio se fun­dó en el siglo XII, al mis­mo tiem­po que el Pont d’A­vig­non que algu­nos can­tá­ba­mos de peque­ño,  como alber­gue para el cle­ro y más tar­de hos­pi­tal, don­de Rabe­lais escri­bió su Gar­gan­tua y Pan­ta­gruel, y que cerró como cen­tro médi­co y mater­ni­dad en el 2010. Duran­te ese lar­go perío­do de tiem­po de ser­vi­cio se aco­gía a todos los via­je­ros y se inten­ta­ba curar a los enfer­mos con una bue­na ali­men­ta­ción. La filo­so­fía de este nue­vo pro­yec­to es man­te­ner ese espí­ri­tu ini­cial, siem­pre vin­cu­la­do a la gas­tro­no­mía don­de las expo­si­cio­nes per­ma­nen­tes se com­ple­men­ta­rán con las tem­po­ra­les.  Se ten­drá pre­sen­te la apor­ta­ción de los chefs con Estre­lla Miche­lin y tam­bién la popu­lar, rin­dien­do home­na­je a la gas­tro­no­mía fran­ce­sa que está decla­ra­da . Todo un home­na­je a la gas­tro­no­mía fran­ce­sa decla­ra­da por la UNESCO como Patri­mo­nio Cul­tu­ral Inma­te­rial de la Huma­ni­dad. Acor­de con los tiem­pos se ten­drá pre­sen­ta la visión eco­ló­gi­ca, de pro­xi­mi­dad y sos­te­ni­ble. Un espa­cio para los más peque­ños a modo de ludo­te­ca gas­tro­nó­mi­ca “miam, miam” de don­de los peque­ños no que­rrán irse, y los mayo­res sen­ti­rán un poco de envi­dia por este espa­cio tan crea­ti­vo crea­do para ellos espe­cial­men­te. Todo pen­sa­do para que les enfants se ini­cien en la iden­ti­fi­ca­ción de aro­mas (den­tro de una gran cace­ro­la) y una gran boca les ense­ña­rá a comer bien para sen­tir­se bien, con una ali­men­ta­ción varia­da y un esti­lo de vida salu­da­ble. El pri­mer país invi­ta­do para el 2020 será Japón por la gran rela­ción que une Lyon con el país del sol nacien­te (hay muchos chefs japo­ne­ses coci­nan­do en la ciu­dad). A nivel socio­ló­gi­co se estu­dia­rá la evo­lu­ción de las cos­tum­bre culi­na­rias como se trans­por­tan a otras cul­tu­ras y se fusio­nan con ellas. En defi­ni­ti­va, se uni­rá todos los cono­ci­mien­tos que están rela­cio­na­dos en algu­na medi­da con la gas­tro­no­mía.

Grand Hôtel Dieu

Grand Hôtel-Dieu

Ludoteca gastronómica

Ludo­te­ca gas­tro­nó­mi­ca

 

¿Dón­de dor­mir?

  • Sin duda el Hotel Mer­cu­re Lyon Cen­tre Cha­teau Perra­che por la car­ga his­tó­ri­ca que guar­dan sus pare­des, por­que es con­si­de­ra­do Monu­men­to His­tó­ri­co y Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad. Se comen­zó a cons­truir en 1902 para dotar a la esta­ción de tren de un hotel para los via­je­ros que hacían la ruta de Paris en direc­ción al Medi­te­rrá­neo. Este esta­ble­ci­mien­to de lujo aco­gió entre sus pare­des deco­ra­das en Art Nou­veau a una clien­te­la de lujo en bus­ca del sol. Pin­to­res de renom­bre como Hen­ri Mar­tin y Ernest Lau­rent o el escul­tor Edgar Boutry, así como una her­mo­sa mar­que­te­ría atri­bui­da al eba­nis­ta Louis Majo­re­lle. Duran­te la Segun­da Gue­rra Mun­dial fue ocu­pa­da por la Ges­ta­po como cen­tro de ope­ra­cio­nes en su lucha con­tra la Resis­ten­cia. Des­pués de todo esto le ha toca­do vivir en una encru­ci­ja­da de cami­nos que la atra­vie­san alre­de­dor suyo resis­tien­do numan­ti­na­men­te, suma­do a que la esta­ción ha que­da­do en segun­do lugar den­tro de la ciu­dad de Lyon que le hizo pasar por un momen­to bajo, has­ta que su direc­to­ra actual, Mar­ta, galle­ga de naci­mien­to pero con diver­ti­do y des­con­cer­tan­te acen­to mexi­cano, adop­ta­do en una de sus estan­cias en nues­tro país her­mano de Amé­ri­ca Cen­tral, se encar­gó de reno­var su inte­rior, revi­ta­li­zar­lo y dar­le el bri­llo que había teni­do en épo­cas pre­té­ri­tas orga­ni­zan­do fies­tas, acti­vi­da­des cul­tu­ra­les y de moda den­tro del reno­va­do hotel. El mobi­lia­rio moderno tan­to en las zonas comu­nes como en las habi­ta­cio­nes con­vi­ve sin fisu­ras con la deco­ra­ción ori­gi­nal de este edi­fi­cio cata­lo­ga­do. En la zona des­ti­na­das a reunio­nes es el pun­to más pro­vo­ca­dor con lava­bos que lla­man pode­ro­sa­men­te la aten­ción. Actual­men­te este cua­tro estre­llas es la refe­ren­cia del todo Lyon, dón­de ver y ser vis­to. Capí­tu­lo apar­te mere­ce sus desa­yu­nos des­pués de un mere­ci­do des­can­so noc­turno, con una amplia selec­ción de ofer­ta tan­to sala­da como dul­ce des­ta­can­do las con­fi­tu­ras de Phi­lip­pe Bru­ne­ton que obtu­vo en el 2004 el títu­lo a “Mei­lleur con­fi­tu­rier de Fran­ce
Mercure Lyon Centre Chàteau Perrache

Mer­cu­re Lyon Cen­tre Châ­teau Perra­che

 

Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Hall del Hotel Mer­cu­re Lyon Cen­tre Châ­teau Perra­che

 

Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Deta­lle de mol­du­ra del inte­rior del Hotel Mer­cu­re Lyon Cen­tre Châ­teau Perra­che

 

¿Dón­de comer?

  • En el pro­pio hotel Cha­teau Perra­che, bien en su bis­trot de la entra­da o en alguno de sus mag­ní­fi­cos salo­nes deco­ra­dos en Art Nou­veau. Con pla­tos como fri­tu­ra de ape­ri­ti­vos, foie gras con higos, ter­ne­ra con hojal­dre de semi­llas y con fru­tos exó­ti­cos. De pos­tre fru­ta de la pasión con cho­co­la­te blan­co.
Ópera de foie gras y chutney de higos

Ópe­ra de foie gras y chut­ney de higos

 

  • Café Hotel Dieu. 2, pla­ce de l’Hô­pi­tal 69002. Un bar bis­trot don­de se sir­ven espe­cia­li­da­des loca­les y de la región. Pla­tos como tabla de char­cu­te­ría de espe­cia­li­da­des de la región, que­ne­lle de bro­chet (lucio)  o tabla de que­sos pre­pa­ra­das de Saint Mar­ce­llin, Saint Feli­cien.
Tabla de quesos

Tabla de que­sos: Saint Mar­ce­llin, Saint Féli­cien y Bou­che de chè­vre

 

¿Qué com­prar?

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocu­se

 

À la marquise

À la mar­qui­se

 

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Un paseo gastronómico y muy hedonista por el barcelonés barrio de El Born

El Born, que for­ma par­te del barrio bar­ce­lo­nés de La Ribe­ra, fue en tiem­pos pasa­dos (siglo XIII y XV) el cen­tro eco­nó­mi­co y social de Bar­ce­lo­na. De esa épo­ca glo­rio­sa se con­ser­van pala­cios en el carrer Mont­ca­da, la her­mo­sí­si­ma y góti­ca Casa Llot­ja de Mar, y por supues­to la nove­lís­ti­ca­men­te famo­sa Cate­dral del Mar pro­ta­go­nis­ta en la nove­la homó­ni­ma del escri­tor Ilde­fon­so Fal­co­nes, y que en reali­dad se lla­ma Basí­li­ca de San­ta María del Mar. Este boyan­te barrio per­dió pro­ta­go­nis­mo en favor del barrio de la Mer­ced y el nue­vo puer­to duran­te el siglo XVI. En 1873 el Ayun­ta­mien­to apro­bó el pro­yec­to para la cons­truc­ción del Mer­ca­do Cen­tral de Bar­ce­lo­na redac­ta­do por Josep Fon­tse­ré. Fue el mer­ca­do del barrio has­ta 1920. Des­pués, se con­vir­tió en mer­ca­do de fru­tas y ver­du­ras mayo­ris­ta has­ta que se tras­la­dó a Mer­ca­bar­na en 1971. El barrio cayó en regre­sión eco­nó­mi­ca y fue una zona bas­tan­te depri­mi­da e inhós­pi­ta, sobre todo al caer la noche. Gra­cias a esos pro­ce­sos socia­les incon­tro­la­dos de gen­tri­fi­ca­tion el barrio vol­vió a rena­cer como ave Fénix de sus pro­pias ceni­zas, con­vir­tién­do­se en todo un cen­tro de refe­ren­cia de moder­ni­dad para los luga­re­ños y los turis­tas de paso por la ciu­dad a la altu­ra del Soho de Lon­dres o Le Marais de París. Para bús­que­da de hote­les en este barrio y en el cen­tro de la Ciu­dad Con­dal y des­cu­brir estas joyas gas­tro­nó­mi­cas seguir el siguien­te enla­ce Hotels en Bar­ce­lo­na

De este pasa­do comer­cial del barrio son des­ta­ca­bles las tien­das de Vila Vini­te­ca, fun­da­da en 1932 y que hoy es de las comer­cia­li­za­do­ras de vinos más impor­tan­tes de nues­tro país, tan­to por el núme­ro de refe­ren­cias, por su club de vinos, como el ofre­cer la posi­bi­li­dad de com­prar a la avan­za­da los vinos que esta­rán en las estan­te­rías de aquí en un año con el con­si­guien­te aho­rro eco­nó­mi­co.  Fue un gran inno­va­dor con sus cur­sos de cata para todos los nive­les y de todo tipo rela­cio­na­do con la gas­tro­no­mía y la eno­lo­gía. Por su par­te la zona de teca es un tem­plo de pere­gri­na­ción por su elen­co de pro­duc­tos deli­ca­tes­sen con una cava de 350 refe­ren­cias de que­sos arte­sa­nos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les, des­de los de peque­ña pro­duc­ción a los más exclu­si­vos relle­nos de tuber mela­nos­po­rum o de tar­tu­fo bian­co d’Al­ba entre otros. Mere­ce todo un capí­tu­lo apar­te tan­to el tema de embu­ti­dos de bello­ta 100% ibé­ri­cos de las mejo­res casas ela­bo­ra­do­ras de nues­tro país como el apar­ta­do de latas de con­ser­va y otras refe­ren­cias de este comer­cio de barrio con­ver­ti­do en una tien­da gour­met com­pa­ra­ble con Fau­chon en París o Peck en Milán. Comer en su peque­ño come­dor, o en el sub­te­rrá­neo para peque­ños gru­pos, se con­vier­te en un fes­ti­val gas­tro­nó­mi­co de fue­gos arti­fi­cia­les. Impres­cin­di­ble pro­bar el adic­ti­vo milho­jas de cre­ma que­ma­da del Forn Vila­ma­la, situa­do jus­to enfren­te en el mis­mo carrer Agu­llers.

En la calle Argen­te­ria tene­mos dos para­das obli­ga­to­rias, Cafés el Mag­ní­fi­co, toda una refe­ren­cia en el tues­te de cafés des­de 1919 con una amplia selec­ción de gra­nos de todo el mun­do. Jus­to delan­te Sans y Sans que es la ver­sión en tés y tisa­nas. Sal­va­dor Sans es la ter­ce­ra gene­ra­ción al fren­te de esta tien­da, y está espe­cia­li­za­do en encon­trar cafés excep­cio­na­les y casi exclu­si­vos, en bus­ca de esas fin­cas capa­ces de con­se­guir los mejo­res fru­tos. Des­pués ya con­se­gui­rá extraer el máxi­mo poten­cial de los gra­nos cuan­do los tues­te, o mejor dicho, los mime para que se pue­da dis­fru­tar de una taza de café úni­ca. Recien­te­men­te han reabier­to un anti­guo local de la fami­lia don­de comen­zó toda esta aven­tu­ra, esta nue­va tien­da se lla­ma Mag by El Mag­ní­fi­co don­de hay sala de cata y de for­ma­ción y tam­bién se pue­de degus­tar y com­prar alguno de los cafés tos­ta­dos pre­via­men­te por Sal­va­dor Sans. Obvia­men­te si no que­re­mos com­pli­car­nos con una elec­ción de café del amplio catá­lo­go que tie­nen, siem­pre pode­mos com­prar el blend de la casa, y solo habrá que espe­ci­fi­car si lo que­re­mos en grano o moli­do y para qué tipo de cafe­te­ra.

Cafés el Magnífico

Cafés el Mag­ní­fi­co

 

Otra casa cen­te­na­ria es Casa Gis­pert que des­de 1851 son tos­ta­do­res de fru­tos secos con gran reco­no­ci­mien­to inter­na­cio­nal. Entrar en esta tien­da es un via­je al pasa­do que ena­mo­ra, es una repre­sen­ta­ción viva de cómo eran los anti­guos col­ma­dos de ultra­ma­ri­nos. Sigue en uso los mar­tes y jue­ves el horno de leña don­de tos­tar los fru­tos secos para impreg­nar­los de ese carac­te­rís­ti­co y deli­ca­do per­fu­me ahu­ma­do, y que los días de tues­te impreg­na toda la tien­da y la calle don­de está ubi­ca­da. ¿Qué com­prar? las ave­lla­nas de Reus, nue­ces nacio­na­les y de impor­ta­ción, y otros fru­tos secos, mer­me­la­das, con­ser­vas, cerea­les, jen­gi­bre, toma­te seco, etc.

Casa Gispert

Casa Gis­pert

 

En el otro lado de San­ta María del Mar nos espe­ra La Boti­fa­rre­ría de San­ta Maria,  espe­cia­li­za­da obvia­men­te en buti­fa­rras, ¡y a cuál mejor!. Mi pre­fe­ri­da es la de “sal­sa café de París” con la rece­ta autén­ti­ca del res­tau­ran­te pari­sino Maxi­m’s, la de trom­pe­tas de la muer­te y que están como su nom­bre indi­ca ¡de muer­te! Para los que el pican­te de los pimien­tos del Padrón son un jue­go de niños tie­nen la boti-bitxo-farra ela­bo­ra­da con guin­di­lla que pica de ver­dad. Para los atre­vi­dos ofre­cen la buti­fa­rra dul­ce con man­za­na y nue­ces y la de cho­co­la­te negro. Buen sur­ti­do de embu­ti­dos, que­sos y jamo­nes tan­to al cor­te como pie­zas ente­ras. Es toda una refe­ren­cia en el barrio y en la Ciu­dad Con­dal.

La Borifarreria de Santa María

La Boti­fa­rre­ria de San­ta Maria

 

Un paseo tan gas­tro­nó­mi­co tam­bién requie­re una pau­sa para dis­fru­tar de algu­na de las espe­cia­li­da­des dul­ces de este barrio, y que son refe­ren­tes tan­to loca­les, nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Me refie­ro a pas­te­le­ría Bubó, con tien­das inter­na­cio­na­les en Abu Dha­bi y Tokio, que con su irre­sis­ti­ble e hip­no­ti­zan­te name­la­ka (en japo­nés sig­ni­fi­ca muy cre­mo­so, y que es una téc­ni­ca crea­da por la escue­la de pas­te­le­ría de Valrho­na) o sus pas­te­li­tos indi­vi­dua­les “man­da­rino” o “xabi­na”. En la mis­ma calle está situa­do Bubó Bar la ver­sión sala­da de esta pas­te­le­ría de cam­pa­ni­llas.  La otra refe­ren­cia golo­sa es la pas­te­le­ría Hof­mann con su crois­sant relleno de mas­car­po­ne que es de mas­cle­tá. Ade­más de haber con­se­gui­do pre­mios como “Mejor Crois­sant de Espa­ña 2010” y ·Mejor pas­ta de té de Espa­ña 2016”.

Hofmann

Hof­mann

 

Y para los muy adic­tos al cho­co­la­te el Museu de la Xoco­la­ta de Bar­ce­lo­na es para­da obli­ga­da con su recien­te espa­cio dedi­ca­do a la ela­bo­ra­ción del cho­co­la­te arte­sa­nal “bean to bar” que por fin está en nues­tro país y que ha veni­do para que­dar­se. Más infor­ma­ción en el post publi­ca­do sobre este tema tan actual en el siguien­te link don­de ade­más de visi­tar a las ins­ta­la­cio­nes, zona de degus­ta­ción, se pue­de com­prar los dife­ren­tes cho­co­la­tes “bean to bar” que se ela­bo­ran aquí.

Vila Vini­te­ca carrer Agu­llers, 7. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 902 327 777.

Forn Vila­ma­la carrer Agu­llers, 14. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 933 100 657.

Cafés el Mag­ní­fi­co carrer Argen­te­ria, 64. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 933 193 975.

Mag by El Mag­ní­fi­co carrer Grun­yí, 10. 08003 Bar­ce­lo­na.

Sans & Sans carrer Argen­te­ria, 59. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 933 102 518.

Casa Gis­pert carrer Som­bre­rers, 23. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 933 197 535.

La Boti­fa­rre­ria de San­ta María carrer San­ta María, 4. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 933 199 123.

Bubó carrer Caputxes, 10. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 932 687 224.

Hof­mann carrer Flas­sa­ders, 44. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 932 688 221.

Museu de la Xoco­la­ta carrer Come­rç, 36. 08003 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 932 687 878.

“He sido obse­quia­do con dine­ro para gas­tar por par­te de Hoteles.com, pero todas las opi­nio­nes que aquí se reco­gen son mías”

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

Presentación de Vinyes de Barcelona, el único vino que se elabora en la Ciudad Condal

A seme­jan­za como otras ciu­da­des y capi­ta­les del mun­do, como por ejem­plo París en el bohe­mio Mont­mar­tre, o en Kah­len­berg de Vie­na, Bar­ce­lo­na ya pue­de pre­su­mir de tener su pro­pio vino ela­bo­ra­do den­tro del tér­mino muni­ci­pal, más con­cre­ta­men­te en la Masía Can Calo­pa de Dalt en la ver­tien­te occi­den­tal de la Sie­rra de Coll­se­ro­la, el pul­món ver­de que rodea a la Ciu­dad Con­dal.

Vinyes de Barcelona

Vin­yes de Bar­ce­lo­na

 

Una anti­gua masía reha­bi­li­ta­da y ges­tio­na­da por L’o­li­ve­ra Coope­ra­ti­va es la encar­ga­da de esta ges­tión, una ini­cia­ti­va a caba­llo entre román­ti­ca y bucó­li­ca. Echan­do la mira­da atrás y para poner un poco de orden cro­no­ló­gi­co todo comen­zó en el 2001 cuan­do el Ajun­ta­ment de Bar­ce­lo­na ini­ció este pro­yec­to ins­ti­tu­cio­nal de pro­du­cir un vino medi­te­rrá­neo que repre­sen­ta­ra a la ciu­dad. Cla­se, el estu­dio de bran­ding, dise­ño y comu­ni­ca­ción visual fun­da­do y diri­gi­do por Cla­ret Serrahi­ma, asu­mió la direc­ción crea­ti­va de la iden­ti­dad de los vinos con eti­que­tas a car­go de artis­tas cata­la­nes a simi­li­tud de los gran­des cha­teaux fran­ce­ses. En el 2006 Cla­se rede­fi­nió el con­cep­to hacia un pro­yec­to de recu­pe­ra­ción del patri­mo­nio natu­ral de Bar­ce­lo­na en el anti­guo cul­ti­vo de la viña en la Masía de Can Calo­pa. En el 2010 entró L’O­li­ve­ra Coope­ra­ti­va y se hizo car­go de las 3 hec­tá­reas de viñe­do con un pro­gra­ma de inclu­sión social para 20 jóve­nes con nece­si­da­des espe­cia­les de dis­ca­pa­ci­dad y/o de ries­go de exclu­sión y son los que se encar­gan de todo el pro­ce­so, des­de el cul­ti­vo, el man­te­ni­mien­to de la viña has­ta su ela­bo­ra­ción. Este com­po­nen­te social se refle­ja en la eti­que­ta repre­sen­tan­do a la gen­te que lo hace posi­ble.

Este vino es el coupa­ge de dos varie­da­des medi­te­rrá­neas: la Syrah y la Gar­na­cha negra. La pri­me­ra aña­da, la del 2016, ha hecho la crian­za en barri­cas de roble fran­cés semi­nue­vas duran­te 12 meses. En la cata visual se apre­cia un color rojo rubí inten­so con tonos vio­lá­ceos pro­pios de su juven­tud. En nariz des­ta­ca la cere­za madu­ra, bal­sá­mi­cos y espe­cia­dos. En boca está equi­li­bra­do, sedo­so con su pun­to golo­so de tanino fino. Ideal para acom­pa­ñar todo tipo de car­nes y que­sos, espe­cial­men­te un cor­de­ro al horno con ver­du­ras.  Como micro pro­yec­to se tra­ta de una pro­duc­ción muy peque­ña de unas 4.500 bote­llas actual­men­te. Pre­cio ven­ta al públi­co apro­xi­ma­do de la bote­lla entre 15 y 20 euros.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

Cathylicious by Cathy Guetta en Gatsby Barcelona

Cathy Guet­ta, la ex del famo­so Dj David Guet­ta, des­pués de triun­far en Ibi­za y en los mejo­res clubs del mun­do trae a Gatsby Bar­ce­lo­na su show Cathy­li­cious.

Cartel de Cathylicious

Car­tel de Cathy­li­cious

 

La socia­li­te naci­da como Cathe­ri­ne Lobé y que sigue man­te­nien­do el ape­lli­do del pro­duc­tor musi­cal, es según la malas len­guas la per­so­na que esta­ba en la som­bra del Dj, y que des­pués del divor­cio y de un peque­ño des­can­so para orga­ni­zar­se la vida ha vuel­to y pisan­do con fuer­za y segu­ri­dad a lo que mejor sabe hacer: crear su pro­pio show. Cathy­li­cious está ins­pi­ra­da en Supafly, la fies­ta con la que triun­fó duran­te años en Les Bains Dou­ches (actual­men­te ha per­di­do el tér­mino Dou­ches) de Paris, con acto­res y músi­cos mun­dial­men­te famo­sos como asi­duos a su espec­tácu­lo. En Lío de Ibi­za lle­va dos años hacien­do vibrar a sus fie­les segui­do­res y aho­ra reca­la­rá el pró­xi­mo 14 de Mar­zo  en  Bar­ce­lo­na para arra­sar nue­va­men­te.

En Cathy­li­cious ella es la pro­ta­go­nis­ta indis­cu­ti­ble con todo su gla­mour y savoir fai­re acom­pa­ña­da de su cuer­po de bai­le que se move­rán al rit­mo de la mejor músi­ca urban, funk, r&b, trap y hip hop en Gatsby, en el mejor din­ner & show de la Ciu­dad Con­dal y don­de se dan cita la beau­ti­ful peo­ple bar­ce­lo­ne­sa, don­de ver y ser vistos.Cathy

Gatsby que ya comen­té en un ante­rior post y que evo­ca con sus letras art déco a aque­llos loca­les clan­des­ti­nos de la ley seca en Nue­va York, tie­ne la fór­mu­la mági­ca para ser la estre­lla de la noche bar­ce­lo­ne­sa al con­gre­gar a tan­ta gen­te gua­pa con los siguien­tes ingre­dien­tes bási­cos: bue­na coci­na medi­te­rrá­nea, un espec­tácu­lo musi­cal moderno, una fies­ta pos­te­rior con Dj y por supues­to los mejo­res cóc­te­les de la zona alta por enci­ma de la Dia­go­nal.

Save the date: 14 Mar­zo, aper­tu­ra de puer­tas 21h, comien­zo del show 23:30h

Dón­de: Gatsby Bar­ce­lo­na, Carrer Tuset, 19 08006 Bar­ce­lo­na

Reser­vas en Gatsby Bar­ce­lo­na

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Imagine Express salió de Barcelona destino a Paris con 24 participantes de 9 nacionalidades diferentes para desarrollar proyectos innovadores que se presentarán en el 4YFN- Mobile World Congress de Barcelona

Un total de 24 par­ti­ci­pan­tes de 9 paí­ses dife­ren­tes salie­ron de Esta­ció de Sants de  Bar­ce­lo­na con des­tino a Paris el medio­día del 22 de febre­ro en esta 6ª edi­ción de la Ima­gi­ne Express. Duran­te el tra­yec­to tie­nen tiem­po de tra­ba­jar sus pro­yec­tos en equi­pos de tres per­so­nas: un empren­de­dor, un crea­ti­vo y un inge­nie­ro de soft­wa­re. Al lle­gar a la Ville Lumiè­re con­ti­nua­rán tra­ba­jan­do sobre el mis­mo tema y cam­bia­rán las esta­bles vías de hie­rro por los bar­cos flo­tan­tes del río Sena y otros espa­cios vin­cu­la­dos a la comu­ni­dad empren­do­ra de la capi­tal gala. El domin­go 24 de febre­ro estos drea­mers pre­sen­ta­rán sus pro­yec­tos ante inver­so­res y exper­tos que les comen­ta­rán sus pros y con­tras de cada pro­pues­ta y ele­gi­rán las mejo­res solu­cio­nes.

En el tra­yec­to inver­so, ya en direc­ción a la capi­tal cata­la­na, los pro­yec­tos selec­cio­na­dos se aca­ba­rán de pulir con el leit­mo­tiv de pre­sen­tar­los en el mar­co del Mobi­le World Con­gress Bar­ce­lo­na- 4YFN (4 Years from Now)

En esta edi­ción los equi­pos se han cla­si­fi­ca­do en dos gru­pos: los que comien­zan de cero sus pro­yec­tos con una fase de incu­ba­ción y los que ya tie­nen el pro­yec­to más madu­ro y lo lle­van a una fase de ace­le­ra­ción, des­ta­can­do el reto de Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción de ¿Cómo mejo­rar la expe­rien­cia del via­je­ro en un tren de reco­rri­do inter­na­cio­nal? Este equi­po que asu­me esta inci­ta­ción se cons­ti­tu­yó en el Dream Big Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción que se cele­bró el pasa­do 31 de enero en la bar­ce­lo­ne­sa Esta­ció de Fra­nça. El desa­fío con­sis­te en crear una pla­ta­for­ma que conec­ta­rá a todos los via­je­ros del mis­mo tren para un apro­ve­cha­mien­to mejor del tiem­po y que pue­dan enri­que­cer­se mutua­men­te inter­cam­bian­do expe­rien­cias y cono­ci­mien­tos.

Participantes del Imagine Express

Par­ti­ci­pan­tes del Ima­gi­ne Express

 

De edi­cio­nes ante­rio­res, por la cual han pasa­do más de 200 par­ti­ci­pan­tes de un total de 14 paí­ses, se han desa­rro­lla­do más de 50 pro­yec­tos y se pue­de afir­mar que se ges­ta­ron en un tren de alta velo­ci­dad Ren­fe-SNCF entre Bar­ce­lo­na y París y de los cua­les des­ta­can: Phy­sious una apli­ca­ción que usa la reali­dad aumen­ta­da para tra­tar las fobias; Trip4Real es el ser­vi­cio que conec­ta via­je­ros con ciu­da­da­nos loca­les; y, Vin­cles BCN para mini­mi­zar el impac­to de la sole­dad de las per­so­nas mayo­res. En cifras eco­nó­mi­cas, todos estos pro­yec­tos han supues­to cap­tar alre­de­dor de 10MM de euros de finan­cia­ción en estos 4 últi­mos años.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved.

Celebración del quinto aniversario de la conexión Barcelona París en tren de alta velocidad

La cone­xión en tren de Alta Velo­ci­dad entre Bar­ce­lo­na y París ha cum­pli­do ya cin­co años de fun­cio­na­mien­to. Des­de su pues­ta en mar­cha, ope­ra­do por Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, mar­có un antes y un des­pués en el acer­ca­mien­to de per­so­nas de los dos paí­ses por este medio ferro­via­rio y que cada día gana más adep­tos por la como­di­dad que supo­ne de ir de cen­tro a cen­tro de ambas ciu­da­des. Las per­so­nas que sufren aero­fo­bia tie­nen un gran alia­do para des­pla­zar­se sin tener que sufrir. Hoy en día pode­mos mover­nos en alta velo­ci­dad por casi toda Euro­pa, salien­do des­de Sevi­lla pode­mos lle­gar a Lon­dres sin tener que coger un avión.

Para cele­brar esta efe­mé­ri­des que unió Espa­ña y Fran­cia hace ya un lus­tro, Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, orga­ni­zó un via­je espe­cial des­de Bar­ce­lo­na a París, con un ser­vi­cio de res­tau­ra­ción de cam­pa­ni­llas a car­go de los chefs Mario San­do­val, por par­te de Espa­ña, y de Romain For­mell, como repre­sen­tan­te de Fran­cia. Los via­je­ros del men­cio­na­do tren pudie­ron dis­fru­tar de la alta coci­na de estos chefs con estre­llas Miche­lin. Una vez en la capi­tal fran­ce­sa, se fina­li­zó el even­to con una cena gas­tro­nó­mi­ca en la Resi­den­cia de la Emba­ja­da de Espa­ña en París a car­go de ambos chefs.

Chef Mario Sandoval

Chef Mario San­do­val

 

Duran­te el tra­yec­to del 19 de noviem­bre des­de la Ciu­dad Con­dal a la Ville Lumiè­re, ambos coci­ne­ros rea­li­za­ron un show­coo­king “Fast Train & Slow Food”, pen­sa­do de ante­mano para la oca­sión. Mario San­do­val con 2 estre­llas Miche­lin en su res­tau­ran­te Coque de Madrid pre­pa­ró un taco de sésa­mo y un deli­cio­so maca­ron, todo un gui­ño al país vecino, de pimen­tón con tor­ta del casar cre­mo­sa. El chef Roa­min For­nell con­de­co­ra­do con una estre­lla de la famo­sa guía de tapas rojas por su res­tau­ran­te Cae­lis, ela­bo­ró un foie frío con angui­la y una lata de coli­flor y King Crab en tri­bu­to al tris­te­men­te falle­ci­do en agos­to pasa­do el chef Joël Robu­chon, que con­si­guió ser el coci­ne­ro con más entre­llas Miche­lin del mun­do.

Chef Romain Fornell

Chef Romain For­nell

 

Des­pués un via­je de algo más de 6 horas, es el tiem­po que se tar­da en alcan­zar la capi­tal del Sena, el emba­ja­dor espa­ñol en Fran­cia, Don Fer­nan­do Car­de­ra, y el Direc­tor Gene­ral de Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, Yann Monod, ofre­ce­cie­ron una recep­ción para auto­ri­da­des y perio­dis­tas espe­cia­li­za­dos en gas­tro­no­mía. Los par­la­men­tos a car­go del Sr. Javier Alon­so, Direc­tor Gene­ral adjun­to de Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, comen­tó que la acción “Fast Train & Slow Food” no sería la úni­ca para poten­ciar el uso del tren de alta velo­ci­dad para unir ambos paí­ses y que la siguien­te esta­ría rela­cio­na­do con la moda. Valo­ró como muy posi­ti­vo el balan­ce de este corre­dor duran­te estos 5 años ya que actual­men­te repre­sen­ta un 11% de la cuo­ta de mer­ca­do de este mis­mo reco­rri­do y que se ren­ta­bi­li­za gra­cias a las para­des inter­me­dias del tra­yec­to. Seña­ló que ade­más del avión tenían que com­pe­tir con las nue­vas pla­ta­for­mas de coches com­par­ti­dos. Remi­tién­do­se a los núme­ros expli­có que es un ser­vi­cio que conec­ta has­ta 21 ciu­da­des espa­ño­las y fran­ce­sas a tra­vés de 4 líneas, que ya han via­ja­do más de 4 millo­nes de via­je­ros, con más de 19.000 cir­cu­la­cio­nes reco­rrien­do un total de 2.600 millo­nes de kilo­mé­tros, es decir, lo mis­mo que dar la vuel­ta al mun­do 65.000 veces. El tren de alta velo­ci­dad como lo cono­ce­mos hoy en día, es el resul­ta­do del esfuer­zo de coor­di­nar 3 ges­to­res de infra­es­truc­tu­ras como Adif, RFF y TP Ferro y que los dos ope­ra­do­res ferro­via­rios pusie­ron todo su know how para sacar ade­lan­te este titá­ni­co pro­yec­to.

La cena pre­pa­ra­da a 4 manos por los chefs cita­dos ante­rior­men­te fue la siguien­te:

  • Gui­so de bole­tus edu­lis con pil­pil de roco­to y piño­nes, como entran­te a car­go del chef San­do­val. Estu­vo acom­pa­ña­do de Hatzi­da­kis Cuvée núme­ro 15 de Gre­cia.
Boletus edulis

Bole­tus edu­lis

 

  • El pri­mer pla­to tam­bién fue pre­pa­ra­do por el chef madri­le­ño y se tra­tó de un esca­be­che de foie al olo­ro­so con man­go encur­ti­do y piel de pican­tón cru­jien­te. Enno­via­do con una copa de vino Palo Cor­ta­do Vie­jo de Jerez.
Escabeche de foie

Esca­be­che de foie

 

  • Para el segun­do pla­to ya entró en esce­na el chef Romain For­nell con su lubi­na al velo de estra­gón. Empa­re­ja­do con un char­don­nay de Bour­gog­ne con barri­ca.
Lubina

Lubi­na

 

  • El cam­bio de ter­cio a los pos­tres tam­bién fue eje­cu­ta­do por For­nell y pre­pa­ró un Mont­blanc de cas­ta­ñas para casar­lo con un Pedro Ximé­nez de Jerez.
Montblanc de castañas

Mont­blanc de cas­ta­ñas

 

Más infor­ma­ción de hora­rios y pre­cios de los tre­nes en Ren­fe-SNCF en coope­ra­ción con tra­yec­tos des­de las esta­cio­nes de Madrid, Zara­go­za, Tarra­go­na, Bar­ce­lo­na, Giro­na, Figue­res, Per­pig­nan, Car­cas­son­ne, Tou­lou­se, Nar­bon­ne, Béziers, Agde, Séte, Mont­pe­llier, Nîmes, Avig­non, Aix-en-Pro­ven­ce, Mar­sei­lle, Valen­ce, Lyon, París.

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

Les Grands Buffets convierte a Narbonne en la capital mundial del queso

Si Fran­cia es, por méri­tos pro­pios, el país que­se­ro por exce­len­cia, había que nom­brar a la capi­tal del mun­do den­tro de sus fron­te­ras y la ele­gi­da no ha sido ni París, ni Tou­lou­se (Xavier) ni tam­po­co Bor­deaux (Jean D’A­los) sino la sim­pá­ti­ca y medi­te­rrá­nea ciu­dad de Nar­bon­ne, y con­se­guir ese honor ha sido gra­cias a que des­de el 4 de Diciem­bre su repre­sen­tan­te más cono­ci­do inter­na­cio­nal­men­te, Les Grands Buf­fets, ha reu­ni­do una colec­ción de 110 que­sos en la ofer­ta de su res­tau­ran­te, la mayor regis­tra­da a nivel mun­dial.

Monsieur Louis Privat

Mon­sieur Louis Pri­vat direc­tor de Les Grands Buf­fets

 

Louis Pri­vat, direc­tor del res­tau­ran­te Les Grands Buf­fets y uno de los crea­do­res de este desa­fío, expli­có a la pren­sa nacio­nal e inter­na­cio­nal pre­sen­te en el acto de inagu­ra­ción de tal récord, el pasa­do 4 de los corrien­tes, con su incon­fun­di­ble acen­to galo, que se sen­tía muy orgu­llo­so de haber situa­do su res­tau­ran­te y la ciu­dad de Nar­bon­ne en el mapa mun­dial de los que­sos por este hecho tan dife­ren­cial. Insis­tió, y así se pudo com­pro­bar, en la cali­dad de la selec­ción y la diver­si­dad de este elen­co no solo de que­sos regio­na­les, sino tam­bién nacio­na­les e inter­na­cio­na­les de reco­no­ci­do pres­ti­gio. El leit­mo­tiv de la reco­pi­la­ción de esta enver­ga­du­ra, expli­có Mon­sieur Pri­vat,  era hacer peda­go­gía de la cul­tu­ra que­se­ra del país galo y así mis­mo traer gran­des repre­sen­tan­tes de otros paí­ses con gran tra­di­ción que­se­ra, para que sus clien­tes pudie­ran via­jar gas­tro­nó­mi­ca­men­te hablan­do, sin mover­se de los asien­tos de Les Grands Buf­fets situa­do en esta anti­gua ciu­dad roma­na.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

Fran­cia pre­su­me de tener en su haber más de 500 deno­mi­na­cio­nes de que­sos y la edi­ción del 2018 de la Guía de que­sos de leche cru­da tie­ne regis­tra­do 2.380 que­sos. No podía ser de otra mane­ra, y si Mon­sieur Pri­vat había con­se­gui­do crear un res­tau­ran­te de refe­ren­cia inter­na­cio­nal (ver post publi­ca­do el pasa­do 28 de Febre­ro de este mis­mo año sobre Les Grands Buf­fets ) siguien­do el patrón de bufet según la tra­di­ción fran­ce­sa de ser­vi­cio à volon­té de las gran­des pre­sen­ta­cio­nes en tiem­pos pasa­dos de monar­cas y nobles galos don­de los anfi­trio­nes ofre­cían los mejo­res pla­tos para aga­sa­jar a los invi­ta­dos con los mejo­res pro­duc­tos pre­pa­ra­dos para la oca­sión, aspi­ra­ba ¡y lo ha con­se­gui­do! dife­ren­ciar su res­tau­ran­te aún más des­pués de con­se­guir ser el pri­mer res­tau­ran­te de Fran­cia en volu­men de nego­cio, con­si­guien­do un catá­lo­go tan exten­so en can­ti­dad como de cali­dad en que­sos y poder lucir el títu­lo de: le plus grand pla­teau de fro­ma­ges du mon­de dans un res­tau­rant, ase­qui­ble a todo el mun­do ya que está inclui­do en el pre­cio fijo mar­ca­do.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

Ade­más de pri­mar la selec­ción de que­sos regio­na­les como Pelar­don des Céven­nes, Pico­don, Bri­que la Bèr­ge­re, etc. este paseo con­ti­núa por las dife­ren­tes regio­nes fran­ce­sas y sus mejo­res emba­ja­do­res: Roque­fort, Com­té du Haut-Doubs, Can­tal, Salers, Reblo­chon Fer­mier de la Hau­te-Savoie (Alta Sabo­ya), Camem­bert, Brie, Saint-Mar­ce­llin, Saint-Féli­cien, etc. Y más allá de los lími­tes terri­to­ria­les han traí­do los que­sos Feta, Lado­ti­ri y Gra­vie­ra de Gre­cia, Gou­da al comino de los Paí­ses Bajos, Gor­gon­zo­la, Taleg­gio, Peco­rino con pimien­ta y Roc­co­lino Nero del país medi­te­rrá­neo de la bota, el res­pe­ta­do Stil­ton de Gran Bre­ta­ña, el sui­zo de la pre­sen­ta­ción en for­ma de flor Tête de Moi­ne, y de Espa­ña dos gran­des clá­si­cos que nun­ca fallan: Man­che­go y Cabra­les.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

La pro­ce­lo­sa selec­ción no ha sido fácil por­que tener una bue­na repre­sen­ta­ción de que­sos de pas­ta blan­da, pren­sa­da, azul , cor­te­za flo­ri­da o lava­da, de cabra o de ove­ja, etc. ha sido una tarea ardúa ges­tio­na­da por el pro­pio M. Louis Pri­vat, David Marrand, maes­tro que­se­ro del res­tau­ran­te y Xavier Thu­ret, Mejor Arte­sano Que­se­ro de Fran­cia, jun­to al equi­po de L’Af­fi­neur du Chef de  Casa Pomo­na. En total se dedi­can 4 per­so­nas exclu­si­va­men­te a esta sec­ción que­se­ra del res­tau­ran­te.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

Obvia­men­te jun­to con los que­sos, todo el res­to de la car­ta (huî­tres, steak tar­tar, etc.) está inclui­do en el pre­cio fijo para adul­tos de 35,90 euros, excep­to las bebi­das. Niños has­ta 5 años es gra­tui­to, y de 6 a 10 años por 17,90 euros. Vinos ser­vi­dos a copas o en bote­lla a pre­cio de bode­ga, con 70 refe­ren­cias de las dife­ren­tes zonas de la región.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

Los núme­ros con una fac­tu­ra­ción anual de 14,5MM de euros en el 2018, su acer­ca­mien­to de la alta coci­na y gran­des vinos a todos los  públi­cos, su mode­lo eco­nó­mi­co de ges­tión y su polí­ti­ca de pro­mo­ver pro­duc­tos bio­ló­gi­cos y de pro­xi­mi­dad en su res­tau­ran­te, ava­lan las direc­tri­ces mar­ca­das por Mon­sieur Pri­vat. Solo un con­ven­ci­do gran líder como él, con su savoir-fai­re con­si­gue ser el pri­mer res­tau­ran­te de la Fran­ce en volu­men de nego­cio con 342.000 cubier­tos ser­vi­dos en el 2018 y dan­do empleo a 120 cola­bo­ra­do­res, como le gus­ta lla­mar cari­ño­sa­men­te a sus com­pa­ñe­ros, cons­cien­te de que el triun­fo es de todos y que reco­no­ce la labor de cada uno de ellos para que esto fun­cio­ne. Un mode­lo a seguir y ense­ñar en las mejo­res escue­las de nego­cio del mun­do.

Les Grands Buffets

Les Grands Buf­fets

 

Nar­bon­ne tie­ne una situa­ción pri­vi­le­gia­da en la región de la Occi­ta­nie. Los roma­nos ya cono­cie­ron sus bon­da­des y aquí se asen­ta­ron. A 15 kiló­me­tros Nar­bon­ne-Pla­ge es una esta­ción bal­nea­ria para dis­fru­tar de su cli­ma cáli­do baña­do por las aguas del Medi­te­rrá­neo. A 15 kms. la espec­ta­cu­lar Reser­va Afri­ca­na de Sigean, a 10 kms. de la Aba­día Cis­ter­cien­se de Font­froi­de, y a unos 45 minu­tos Car­cas­son­ne. Todo ello suma­do a que está a menos de 2 horas des­de Bar­ce­lo­na en el cómo­do tren de alta velo­ci­dad Ren­fe-SNCF y que la esta­ción de tren, la gare, está a solo 15 minu­tos en un diges­ti­vo paseo de Les Grands Buf­fets con lo cual pode­mos olvi­dar­nos de coger el coche. Igual­men­te tie­ne un gran apar­ca­mien­to gra­tui­to.

Más infor­ma­ción y la impres­cin­di­ble reser­va en Les Grands Buf­fets

Sobre pre­cios, des­cuen­tos del 5ª ani­ver­sa­rio del 11 al 14 de Diciem­bre de 2018 y hora­rios de tren en Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

 

Menú temático de setas en el Restaurant Nectari

La gene­ro­sa natu­ra­le­za en oto­ño nos rega­la visual­men­te una pale­ta cro­má­ti­ca extra­or­di­na­ria y de gran belle­za, y que obvia­men­te ya están nume­ra­dos en la colec­ción de colo­res Pan­to­ne. A la vez tam­bién nos obse­quia con un pro­duc­to úni­co como son las setas, con unos sabo­res y aro­mas muy per­so­na­les. A par­tir de aquí las com­bi­na­cio­nes en la gas­tro­no­mía son casi infi­ni­tas para crear pre­pa­ra­cio­nes que sean todo un fes­ti­val de sen­sa­cio­nes y emo­cio­nes.

El chef Jor­di Este­ve, con una estre­lla Miche­lin en su res­tau­ran­te Nec­ta­ri, duran­te la esta­ción de la caí­da de las hojas cadu­cas, ha con­ver­ti­do a la setas en la pro­ta­go­nis­ta estre­lla de los pla­tos que salen de su coci­na y para ello ha crea­do un menú espe­cial temá­ti­co que gira alre­de­dor de este man­jar.

Nectari Restaurant

Nec­ta­ri Res­tau­rant

Este joven y jovial chef estu­dió en la pres­ti­gio­sa escue­la bar­ce­lo­ne­sa de coci­na y pas­te­le­ría Hof­mann, can­te­ra de gran­des chefs. Su for­ma­ción prác­ti­ca la reci­bió en gran­des tem­plos  gas­tro­nó­mi­cos como el res­tau­ran­te de  Mar­tín Bera­sa­te­gui en San Sebas­tián, en el res­tau­ran­te El Gira­sol en Mora­ria (Ali­can­te) con 2 estre­llas, en el Res­tau­rant l’Am­broi­sie en Paris con 3 estre­llas. En su curri­cu­lum cons­ta como ase­sor de varios hote­les, de la cade­na de bar­cos de lujo Sil­ver­sea, así como su didác­ti­ca par­ti­ci­pa­ción en con­gre­sos gas­tro­nó­mi­cos por los 4 rin­co­nes del mun­do. Con todo ese baga­je no tar­dó en con­se­guir su pri­me­ra estre­lla de la famo­sa guía fran­ce­sa de tapas roja en noviem­bre de 2012.

El menú temá­ti­co de las setas está com­pues­to de 5 pla­tos, inclui­do el pos­tre, y que inclu­ye 6 varie­da­des de setas por 55,50 euros:

Ape­ri­ti­vo para entrar en mate­ria: un cóc­tel Bloody Mary, vasi­to de aire de coli­flor con tru­fa, meji­llón esca­be­cha­do y cro­que­ta de espe­cias medi­te­rrá­neas.

Aperitivo

Ape­ri­ti­vo

Ensa­la­da de tex­tu­ras de setas y vina­gre­ta de piño­nes.

Ensalada de texturas de setas

Ensa­la­da de tex­tu­ras de setas

Molle­te al vapor con rus­ti­do de pollo de corral, inyec­ción de nata agria, con­so­mé y car­pac­cio de seta.

Mollete al vapor

Molle­te al vapor

Cre­ma de setas con talla­ri­nes de setas, cre­ma de trom­pe­ta de la muer­te y seta de San Jor­ge con aro­ma de tru­fa.

Crema de setas

Cre­ma de setas

Risot­to de setas con magret de pato y emul­sión de rebo­zue­lo.

Risotto de setas

Risot­to de setas

Setas en su hábi­tat: hela­do de setas con nís­ca­los cara­me­li­za­dos y gana­che de rome­ro. Repro­duc­ción de un tro­zo de bos­que.

Setas en su hábitat

Setas en su hábi­tat

Espe­ra­mos con impa­cien­cia el cam­bio de esta­ción para ver con qué inno­va­do­res pla­tos nos sor­pren­de el chef Jor­di Este­ve.

Aten­ción que este menú fue­ra de tem­po­ra­da sólo es por encar­go en fun­ción de la dis­po­ni­bi­li­dad que haya en el mer­ca­do.

Nec­ta­ri Res­tau­rant Carrer Valèn­cia, 28 08015 Bar­ce­lo­na Telé­fono 932 26 87 18

BSO para acom­pa­ñar la lec­tu­ra de este post What about us de la com­pro­me­ti­da y poli­fa­cé­ti­ca can­tan­te esta­dou­ni­den­se P!nk

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

Les Etoiles de Mougins

 

http://lesetoilesdemougins.com/

Le grand ren­dez-vous annuel des chefs pen­dant 3 jours: ven­dre­di 10, same­di 11 et diman­che 12 de Juin 2016.

Mou­gins est une peti­te ville des Alpes Mari­ti­mes, nichée entre les plus beaux villa­ges du sud de la Fran­ce : Man­de­lieu, Vallau­ris, puis Can­nes, Ven­ceLe Fes­ti­val Les Etoi­les de Mou­gins fête ses 10 ans ! En 2011, la Ville est même hono­rée du label Ville et Métiers d’Art au titre de la Gas­tro­no­mie !! Avec sim­pli­ci­té, au cœur de la ville, vous pou­rrez ren­con­trer de grands chefs, tels que Thierry Marx qui sera cet­te année l’invité d’honneur, avec sa cui­si­ne de pré­ci­sion et raf­fi­née. Le fes­ti­val est bien ancré dans son temps : il y aura des food trucks, il est en effet très à la mode de fai­re voya­ger sa cui­si­ne auprès des ama­teurs de bon­ne chè­re, des con­certs, un four à pain… Vous pou­rrez même par­ti­ci­per ou obser­ver un con­co­urs de jeu­nes pâtis­siers ain­si que le con­co­urs du jeu­ne som­me­lier… En plus de décou­vrir Mou­gins qui est un endroit char­mant, l’animation sera de la par­tie ! Bon appé­tit!

Ici le pro­gram­me : http://lesetoilesdemougins.com/programme/
Et une fois le fes­ti­val ter­mi­né, que diriez-vous d’un « Arty Trip »  à Saint Paul de Ven­ce, voir la Fon­da­tion Maeght ?

Ver­sión en cas­te­llano

Mou­gins es una peque­ña pobla­ción de los Alpes Marí­ti­mos, situa­do entre los más bellos pue­blos del sur de Fran­cia: Man­de­lieu, Vallau­ris, Can­nes, Ven­ceLe Fes­ti­val Les Etoi­les de Mou­gins fes­te­ja sus déci­mo ani­ver­sa­rio. En el año 2011, este pue­blo fue nom­bra­da con el títu­lo  de Ville et Métiers d’Art en el apar­ta­do de Gas­tro­no­mía. En el cen­tro del pue­blo, se podrá encon­trar gran­des chefs, tales como Thierry Marx (chef con dos estre­llas Miche­lin en el res­tau­ran­te Sur Mesu­re en el Hotel Man­da­rin Orien­tal de Paris) que será este año el invi­ta­do de honor, con su coci­na refi­na­da y de pre­ci­sión. El fes­ti­val está bien ancla­do en los tiem­pos que vivi­mos: habrá food trucks, muy a la moda para los aman­tes del buen comer, con­cier­tos, un horno de pan… Podréis tam­bién par­ti­ci­par u obser­var un con­cur­so de jóve­nes pas­te­le­ros así como tam­bién el del joven sumi­ller. Ade­más podréis des­co­brir Mou­gins que es un pue­blo encan­ta­dor, la ani­ma­ción está ase­gu­ra­da. ¡Qué dis­fru­téis!

Una vez aca­ba­do el fes­ti­val, es intere­san­te hacer un “Arty Trip” para visi­tar la Fun­da­ción Maeght en Saint Paul de Ven­ce.

El fes­ti­val se cele­bra­rá duran­te 3 días des­de el vier­nes 10 has­ta el domin­go 12 de Junio de 2016.

© 2016 Alex Molla. Todos los dere­chos reser­va­dos.

Aprovecha mientras dure la mecha

Fort Rose­crans Natio­nal Ceme­tery (San Die­go-USA)

Siem­pre he sen­ti­do un pavor des­me­su­ra­do por los cemen­te­rios. No pue­do evi­tar sufrir esca­lo­fríos por todo el cuer­po cuan­do paso cer­ca de una tum­ba. Según he leí­do, lo que me ocu­rre, como todo mal que se pre­cie, tie­ne un nom­bre pro­pio: “coime­tro­fo­bia”. Aun­que lite­ral­men­te arras­tra­da por mis com­pa­ñe­ros de via­je, he visi­ta­do algu­nos cam­po­san­tos memo­ra­bles como el Père Lachai­se de Paris, el Cemen­te­rio Monu­men­tal de Milán o el de La Reco­le­ta en Bue­nos Aires, he sali­do de todos ellos con la piel de galli­na y sudor en la fren­te. Sí, está muy bien cono­cer la últi­ma mora­da de Oscar Wil­de, Jim Morri­son o Evi­ta Perón pero sin­ce­ra­men­te la expe­rien­cia no com­pen­sa el mal tra­go que paso. Des­pués de los últi­mos inten­tos, deci­dí fir­me­men­te que nichos y mau­so­leos no vol­ve­rían a for­mar par­te de mis reco­rri­dos turís­ti­cos. Mejor espe­rar con una café calen­ti­to, bien lejos de la entra­da.

Sin embar­go, la vida o en este caso la muer­te, a veces te sor­pren­de. Y, por supues­to, sin pla­near­lo, me encon­tré cara a cara con el cemen­te­rio más boni­to en el que jamás haya esta­do. Fort Rose­crans en San Die­go (USA) es uno de esos luga­res úni­cos e ines­pe­ra­dos que invi­tan a quedarse…si no fue­ra un cemen­te­rio, cla­ro.

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin en Fort Rose­crans Natio­nal Ceme­tery

Situa­do en Pun­ta Loma, de camino al monu­men­to más famo­so de la ciu­dad, el Cabri­llo, este cam­po­san­to mili­tar sor­pren­de por su armo­nía y belle­za inusual.  Cien­tos de lápi­das blan­cas, como inma­cu­la­dos Gue­rre­ros de Xian,  se ali­nean sobre la hier­ba ver­de con el Océano Pací­fi­co y la ciu­dad de San Die­go de fon­do. La sen­ci­llez del espa­cio, los árbo­les fron­do­sos y la bri­sa colán­do­se entre ellos ofre­cen un atar­de­cer espe­cial y un boca­do de la his­to­ria de Esta­dos Uni­dos. En las más de cien mil tum­bas que alber­ga el cemen­te­rio está ente­rra­da par­te de las dos Gue­rras Mun­dia­les o de los con­flic­tos béli­cos de Viet­nam y Corea. El recuer­do de los que lucha­ron en el fren­te y tam­bién de sus espo­sas e hijos ‑los  úni­cos que a día de hoy aún pue­den reci­bir sepul­tu­ra en el lugar- está sem­bra­do para siem­pre en este cemen­te­rio  vir­gi­nal.

La visi­ta a Fort Rose­crans Natio­nal Ceme­tery supu­so un giro impor­tan­te en mi con­cep­ción sobre los cemen­te­rios. Jamás ima­gi­né que lle­ga­ría a pasear sere­na y vale­ro­sa entre las lápi­das de un cam­po­san­to. Es más, podría haber pasa­do horas y horas miran­do al mar y leyen­do un libro en la más abso­lu­ta quie­tud. Así que, al menos para esto, es una pena no haber naci­do “héroe de gue­rra ame­ri­cano”.

Un dato curio­so de esta necró­po­lis es que des­de su pági­na web pue­des acce­der al lugar don­de están las tum­bas ponien­do el nom­bre del falle­ci­do. Así que si cono­ces a algún vete­rano esta­dou­ni­den­se, aquí tie­nes la direc­ción elec­tró­ni­ca del famo­so cam­po­san­to. Ade­más a tra­vés del enla­ce pue­des iden­ti­fi­car el lugar de yaci­mien­to de otros mili­ta­res ame­ri­ca­nos.

Dejan­do ya los temas téc­ni­co-luc­tuo­sos y si me per­mi­tes un con­se­jo, la pró­xi­ma vez que pases por un cemen­te­rio, aun­que no sea tan per­fec­to como el de Fort Rose­crans, haz como yo: Pien­sa en posi­ti­vo, séca­te el sudor de la fren­te con natu­ra­li­dad  y no olvi­des el lema de este Blog, que en tér­mi­nos fune­ra­rios, sería algo así como: “Apro­ve­cha mien­tras dure la mecha”.

Un apun­te final: el cemen­te­rio más bello que he cono­ci­do se alza en una ciu­dad de belle­za igual­men­te impre­de­ci­ble, de pla­yas reple­tas de come­tas ondean­tes, par­ques amplios y pul­cros, un pre­cio­so cen­tro his­tó­ri­co pla­ga­do de joyas arqui­tec­tó­ni­cas vic­to­ria­nas y una radian­te vida cul­tu­ral que harán de tu paso por San Die­go una “expe­rien­cia inmor­tal”.

La BSO ele­gi­da para este post Born in the U.S.A de “The BossBru­ce Springs­teen

© 2015 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reser­va­dos.

A %d blogueros les gusta esto: