48 horas en Lyon. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Los via­jes en tren siem­pre tienen ese halo de roman­ti­cis­mo y aunque algunos, entre los cuales me incluyo, echemos en fal­ta esos trenes que iban más despa­cio que los actuales, ten­go que recono­cer que la posi­bil­i­dad de via­jar del cen­tro de mi ciu­dad de ori­gen al cen­tro de mi des­ti­no es todo un luja­zo y que si además me acor­ta el tiem­po de via­je en los actuales trenes de alta veloci­dad y me per­mite seguir dis­fru­tan­do del paisaje, entonces doble­mente bueno. La unión de Renfe SNCF nos per­mite conec­tar un total de 21 ciu­dades entre España y Fran­cia, des­de Madrid o Barcelona has­ta París, Marsel­la, Lyon o Toulouse.

Lyon desde el río Saona

Lyon des­de el río Saona

 

Lyon, la que fuera antigua cap­i­tal de la Galia durante el Impe­rio Romano, tuvo una gran pros­peri­dad económi­ca gra­cias al com­er­cio de la seda que la con­vir­tió en la cap­i­tal mundi­al de esta fibra nat­ur­al. Históri­ca­mente se situ­aron con sus talleres en el norteño bar­rio de la Croix-Rousse (la col­i­na que tra­ba­ja) donde se encon­tra­ban local­iza­dos muchos ate­liers de con­fec­ción de telas de seda, y hoy están recon­ver­tidos en mod­er­nos locales ded­i­ca­dos a la moda y a la gas­tronomía. En la actu­al­i­dad L’Ate­lier de Soierie (33, rue Romain) y Soierie Saint-Georges (11, rue Mour­guet)  mantienen vivo ese lega­do com­er­cial tan del­i­ca­do como elegante.

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

 

Entre los hijos más ilus­tres de esta ciu­dad gala están Saint-Exupéry el autor de “El Prin­cip­i­to” que nació en el seno de una famil­ia aris­tocráti­ca de esta ciu­dad baña­da por los ríos Ródano y Saona y que con­ver­gen al sur de la ciu­dad for­man­do la presqu’île (penín­su­la). El Insti­tu­to Lumière tiene su sede en la cap­i­tal de la region Auver­nia-Ródano-Alpes, ya que aquí crecieron los her­manos Lumière, inven­tores del cin­e­mató­grafo y aunque ellos lle­garon a decir de su inven­to una per­la como “el cine es un inven­to sin ningún futuro”, ten­emos que dar­les gra­cias a ellos por haber posi­ble la máquina de los sueños. Y por supuesto, es con­sid­er­a­da como una de las cap­i­tales gas­tronómi­cas de Fran­cia, por la can­ti­dad de restau­rantes con estrel­la Miche­lin, y por supuesto por la heren­cia deja­da por Paul Bocuse, el con­sid­er­a­do mejor chef del siglo XX y uno de los impul­sores de la nou­velle cui­sine y que en hom­e­na­je recibe su nom­bre Les Halles o mer­ca­do cen­tral de Lyon. Por esa trascen­den­cia gas­tronómi­ca en breve se abrirá la Cité Inter­na­tionale de la Gas­tronomie en esta ciu­dad france­sa y que la con­ver­tirán en un moti­vo más para vis­i­tar esta cap­i­tal francesa.

Lyon

Lyon

 

¿Qué ver?

Lyon está car­ga­da de lugares mon­u­men­tales para vis­i­tar, además una gran super­fi­cie está inscri­ta como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que la cámara de fotos o el móvil no pararán de fun­cionar para inmor­talizar rin­cones bellísimos.

Como impre­scindible está el Museo de Bel­las Artes de Lyon, y es de oblig­a­da visi­ta por la excep­cional colec­ción de pin­tu­ra euro­pea, escul­tura (des­de la Edad Media has­ta el siglo XX) así como la arque­ología, y otros obje­tos museís­ti­cos que guar­da celosa­mente este espacio.

Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el cen­tro de la ciu­dad, donde se con­ser­van her­mosas casas rena­cen­tista for­man­do un excep­cional con­jun­to urbano. Son famosos los tra­boules, pasajes que unen los edi­fi­cios a través de pasil­los y patios inte­ri­ores que fueron usa­dos en muchas oca­siones y siem­pre para escapar. El más largo está en el número 54 de la peaton­al Rue St-Jean y que cruza cin­co patios has­ta lle­ga a la Rue du Boeuf. Pasear entre sus calles es una deli­cia y pararse a com­er en alguno de sus car­ac­terís­ti­cos bou­chons donde se sir­ven platos de cas­quería es tam­bién mem­o­rable. La Cathé­drale St-Jean, Notre-Dame de Fourvière en lo alto de esta col­i­na y jus­to al lado la torre metáli­ca de tele­co­mu­ni­ca­ciones inspi­ra­da en la Torre Eif­fel son partes de este recor­ri­do a pie.

Cathédrale Saint Jean

Cathé­drale Saint Jean

 

Una for­ma rela­ja­da de ver la ciu­dad des­de el río Saona es coger un bateau para que nos vaya mostran­do toda esta parte tan intere­sante de Lyon: La Croix-Rousse, le Vieux Lyon, el mod­er­no y ecológi­co bar­ro de la Con­flu­ence, y la Basíli­ca de Notre Dame, pro­tec­to­ra de la ciu­dad, entre otros mon­u­men­tos destaca­bles irán pasan­do por delante de nue­stros ojos.

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Tele­co­mu­ni­ca­ciones imi­tan­do la Torre Eiffel

 

Para los más activos e incans­able que nece­si­tan patear y peinar la ciu­dad, la solu­ción es la prác­ti­ca y económi­ca city card que per­mite des­cubrir muchos mon­u­men­tos, museos y exposi­ciones así como usar el trans­porte públi­co ilim­i­ta­do. De ven­ta en la Ofic­i­na de Tur­is­mo de Lyon

Tam­bién existe la posi­bil­i­dad de con­tratar una visi­ta en Seg­way Tours Comhic

Para nada es una ciu­dad abur­ri­da y las activi­dades fes­ti­vas se suce­den mes tras mes en Lyon comen­zan­do con el con­cur­so bian­u­al Bocuse d’Or de gas­tronomía en enero, Les Nuits de Fourvière ani­man el ver­a­no con actua­ciones musi­cales y de teatro, y para finalizar en diciem­bre con la Fête des Lumières ilu­mi­nan­do de map­pings toda la ciu­dad y durante 4 días es un hervidero de vis­i­tante, entre otros even­tos dig­nos de ser mencionados.

Durante el otoño de 2019 abrirá sus puer­tas nue­va­mente el Grand Hôtel Dieu con­vir­tién­dose en la Cité Inter­na­tionale de la gas­tronomie y todo un ref­er­ente mundi­al a niv­el gas­tronómi­co. El edi­fi­cio se fundó en el siglo XII, al mis­mo tiem­po que el Pont d’Av­i­gnon que algunos can­tábamos de pequeño,  como alber­gue para el clero y más tarde hos­pi­tal, donde Rabelais escribió su Gar­gan­tua y Pan­ta­gru­el, y que cer­ró como cen­tro médi­co y mater­nidad en el 2010. Durante ese largo perío­do de tiem­po de ser­vi­cio se acogía a todos los via­jeros y se intenta­ba curar a los enfer­mos con una bue­na ali­mentación. La filosofía de este nue­vo proyec­to es man­ten­er ese espíritu ini­cial, siem­pre vin­cu­la­do a la gas­tronomía donde las exposi­ciones per­ma­nentes se com­ple­men­tarán con las tem­po­rales.  Se ten­drá pre­sente la aportación de los chefs con Estrel­la Miche­lin y tam­bién la pop­u­lar, rin­di­en­do hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa que está declar­a­da . Todo un hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa declar­a­da por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio Cul­tur­al Inma­te­r­i­al de la Humanidad. Acorde con los tiem­pos se ten­drá pre­sen­ta la visión ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y sostenible. Un espa­cio para los más pequeños a modo de ludote­ca gas­tronómi­ca “miam, miam” de donde los pequeños no quer­rán irse, y los may­ores sen­tirán un poco de envidia por este espa­cio tan cre­ati­vo crea­do para ellos espe­cial­mente. Todo pen­sa­do para que les enfants se ini­cien en la iden­ti­fi­cación de aro­mas (den­tro de una gran cacero­la) y una gran boca les enseñará a com­er bien para sen­tirse bien, con una ali­mentación vari­a­da y un esti­lo de vida salud­able. El primer país invi­ta­do para el 2020 será Japón por la gran relación que une Lyon con el país del sol naciente (hay muchos chefs japone­ses coci­nan­do en la ciu­dad). A niv­el soci­ológi­co se estu­di­ará la evolu­ción de las cos­tum­bre culi­nar­ias como se trans­portan a otras cul­turas y se fusio­n­an con ellas. En defin­i­ti­va, se unirá todos los conocimien­tos que están rela­ciona­dos en algu­na medi­da con la gastronomía.

Grand Hôtel Dieu

Grand Hôtel-Dieu

Ludoteca gastronómica

Ludote­ca gastronómica

 

¿Dónde dormir?

  • Sin duda el Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Chateau Per­rache por la car­ga históri­ca que guardan sus pare­des, porque es con­sid­er­a­do Mon­u­men­to Históri­co y Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Se comen­zó a con­stru­ir en 1902 para dotar a la estación de tren de un hotel para los via­jeros que hacían la ruta de Paris en direc­ción al Mediter­rá­neo. Este establec­imien­to de lujo acogió entre sus pare­des dec­o­radas en Art Nou­veau a una clien­tela de lujo en bus­ca del sol. Pin­tores de renom­bre como Hen­ri Mar­tin y Ernest Lau­rent o el escul­tor Edgar Boutry, así como una her­mosa mar­quetería atribui­da al eban­ista Louis Majorelle. Durante la Segun­da Guer­ra Mundi­al fue ocu­pa­da por la Gestapo como cen­tro de opera­ciones en su lucha con­tra la Resisten­cia. Después de todo esto le ha toca­do vivir en una encru­ci­ja­da de caminos que la atraviesan alrede­dor suyo resistien­do numan­ti­na­mente, suma­do a que la estación ha queda­do en segun­do lugar den­tro de la ciu­dad de Lyon que le hizo pasar por un momen­to bajo, has­ta que su direc­to­ra actu­al, Mar­ta, gal­le­ga de nacimien­to pero con diver­tido y descon­cer­tante acen­to mex­i­cano, adop­ta­do en una de sus estancias en nue­stro país her­mano de Améri­ca Cen­tral, se encar­gó de ren­o­var su inte­ri­or, revi­talizar­lo y dar­le el bril­lo que había tenido en épocas pretéri­tas orga­ni­zan­do fies­tas, activi­dades cul­tur­ales y de moda den­tro del ren­o­va­do hotel. El mobil­iario mod­er­no tan­to en las zonas comunes como en las habita­ciones con­vive sin fisuras con la dec­o­ración orig­i­nal de este edi­fi­cio cat­a­lo­ga­do. En la zona des­ti­nadas a reuniones es el pun­to más provo­cador con lava­bos que lla­man poderosa­mente la aten­ción. Actual­mente este cua­tro estrel­las es la ref­er­en­cia del todo Lyon, dónde ver y ser vis­to. Capí­tu­lo aparte merece sus desayunos después de un mere­ci­do des­can­so noc­turno, con una amplia selec­ción de ofer­ta tan­to sal­a­da como dulce desta­can­do las con­fi­turas de Philippe Brune­ton que obtu­vo en el 2004 el títu­lo a “Meilleur con­fi­turi­er de France
Mercure Lyon Centre Chàteau Perrache

Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Hall del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Detalle de moldu­ra del inte­ri­or del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

¿Dónde com­er?

  • En el pro­pio hotel Chateau Per­rache, bien en su bistrot de la entra­da o en alguno de sus mag­ní­fi­cos salones dec­o­ra­dos en Art Nou­veau. Con platos como frit­u­ra de aper­i­tivos, foie gras con higos, tern­era con hojal­dre de semi­l­las y con fru­tos exóti­cos. De postre fru­ta de la pasión con choco­late blanco.
Ópera de foie gras y chutney de higos

Ópera de foie gras y chut­ney de higos

 

  • Café Hotel Dieu. 2, place de l’Hôpi­tal 69002. Un bar bistrot donde se sir­ven espe­cial­i­dades locales y de la región. Platos como tabla de char­cutería de espe­cial­i­dades de la región, quenelle de bro­chet (lucio)  o tabla de que­sos preparadas de Saint Mar­cellin, Saint Felicien.
Tabla de quesos

Tabla de que­sos: Saint Mar­cellin, Saint Féli­cien y Bouche de chèvre

 

¿Qué com­prar?

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

 

À la marquise

À la marquise

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

48 horas en Carcassonne. ¿Qué ver y hacer? ¿dónde comer y dormir?

Su his­to­ria

Car­cas­sonne en francés y Car­cas­sona en occ­i­tano o lengua de oc, está situ­a­da en el sur de Fran­cia, en la fla­mante gran región france­sa de Occ­i­ta­nia, a medio camino entre Per­pig­nan y Toulouse, y fácil­mente recono­ci­ble des­de la autopista que cir­cu­la entre estas dos ciu­dades galas por su ciu­dadela amu­ral­la­da, un con­jun­to medieval restau­ra­do por Eugène Vio­l­let-le-Duc en el siglo XIX y que fue declar­a­da en 1997 Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco.

 

Murallas de la Cité de Carcassonne

Mural­las de la Cité de Carcassonne

 

Su local­ización geográ­fi­ca la con­vir­tió en un impor­tante cen­tro de inter­cam­bio com­er­cial des­de la época de la col­o­nización romana. Para pro­te­gerse de las inva­siones la ciu­dad se pro­te­gió con la con­struc­ción de un muro en los sig­los III y IV y esa parte de mural­la romana es aún vis­i­ble. En el siglo V los visigo­dos ocu­paron la ciu­dad y con­struyeron más for­ti­fi­ca­ciones que siguen en pie. Los musul­manes tam­bién la tomaron por breve tiem­po des­de el año 725 has­ta el 759 que fueron expul­sa­dos por el rey Pipino el Breve. Lo que hace ver­dadera­mente impor­tante es su con­struc­ción en sí como for­t­aleza y los trági­cos suce­sos vivi­dos entre sus mural­las durante la Edad Media en la cruza­da con­tra los albi­gens­es cuan­do la ciu­dad era el feu­do de los cátaros. En agos­to de 1209 el ejérci­to de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort y después de sitiar la ciu­dad durante 15 días con­sigu­ió la ren­di­ción de sus habitantes.

El cataris­mo fue la doc­t­ri­na teológ­i­ca de los cátaros, tam­bién lla­ma­dos albi­gens­es, y que fue un movimien­to reli­gioso que se extendió por Europa Occi­den­tal en el siglo XI y logró lle­gar has­ta el sigu­iente siglo entre los lugareños del Midi francés, espe­cial­mente en la zona lla­ma­da Langue­doc ya que con­ta­ban con la pro­tec­ción de algunos señores feu­dales que eran vasal­los de la Coro­na de Aragón. Sus pred­i­ca­dos implic­a­ba una vida total­mente asc­eta y renun­cia del mun­do mate­r­i­al para con­seguir la sal­vación div­ina. La Igle­sia Católi­ca con­sid­eró esta doc­t­ri­na como ale­ja­da de la cor­ri­ente mar­ca­da y tras un primer inten­to de con­vencer­los por la pal­abra y la vuelta a la ofi­cial­i­dad, se invocó la ayu­da de la coro­na france­sa que tam­bién vió una ame­naza en el poder de los cátaros y se erradi­caron en la men­ciona­da Cruza­da albi­gense de 1209. El movimien­to se fue debil­i­tan­do y se extin­guió final­mente a finales del siglo XIII.

Debe­mos su con­ser­vación y restau­ración al movimien­to artís­ti­co del Roman­ti­cis­mo que puso de moda la Edad Media y más conc­re­ta­mente a la inter­ven­ción de varias per­sonas: Pros­per Mer­imée, inspec­tor gen­er­al de Mon­u­men­tos Históri­cos de Fran­cia y el autor de la nov­ela cor­ta “Car­men”, que sirvió de inspiración para el libre­to de la ópera homón­i­ma de Georges Bizet, el que se interesó por las ruinas de esta antigua for­ti­fi­cación defen­si­va y que estu­vieron a pun­to de ser demol­i­da. Tam­bién a un arqueól­o­go local, Cros-Mayre­vielle y que se pasó su vida supli­can­do por la restau­ración de su vil­la. Y final­mente Vio­l­let-le-Duc, arqui­tec­to, arqueól­o­go y escritor, que con­sigu­ió que la Com­mis­sion des Mon­u­ments históri­cos en 1844 aprobase su recon­struc­ción como la cono­ce­mos actual­mente. Vio­l­let-le-Duc fue famoso, y muy con­tro­ver­tido, por sus inter­preta­ciones en la restau­ración de los edi­fi­cios medievales, has­ta el pun­to que fue crit­i­ca­do dura­mente por el atre­vimien­to de sus solu­ciones y aña­di­dos no históri­cos como las incor­po­ra­ciones en la parte supe­ri­or de cada una de las tor­res de la mural­la de techos en for­ma de cono que en real­i­dad son pro­pios del norte de Francia. 

¿Qué ver?

Dónde antes se oían el batir de los aceros aho­ra se escucha la ale­gría de los tur­is­tas que la vis­i­tan. Dónde antes se tenía miedo de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort inclu­so entre sus mural­las inex­pugnables, aho­ra su población por un día, de habit­u­al es muy pequeña, se divierte recor­rien­do esta mag­ní­fi­ca obra defen­si­va que ha queda­do para la posteridad.

Hay que entrar a La Cité, la más grande for­t­aleza de Europa, por la porte Nar­bon­naise, que es la entra­da prin­ci­pal y que tras pasar la mural­la exte­ri­or de 14 tor­res defen­si­vas y la sigu­iente mural­la inte­ri­or de 24 tor­res defen­si­vas, nos da acce­so a la Rue Cros-Mayre­vielle llena de tien­das de obje­tos arte­sanales y de recuer­dos de la visi­ta, has­ta lle­gar a Le Château Com­tal con visi­ta al Museo lap­i­dario, la Cour d’hon­neur y la Cour du midi.

Salien­do des­de le Château Com­tal hay que vis­i­tar la mural­la Oeste para darse cuen­ta de la mag­ni­tud de la obra defen­si­va que se con­struyó cen­turias atrás. La Tour de la Jus­tice, la Tour de l’In­qui­si­tion que con­ser­va algún ele­men­to pro­pio de sus temi­bles tor­turas por here­jía y la Tour car­rée de l’Evêque, son de paso obligado.

Para impre­sion­arse con el hor­ror dan­tesco de la frat­ri­ci­da batal­la vivi­da en la liza, cam­po dis­puesto entre las dos mural­las inte­ri­or y exte­ri­or, hay que acced­er por la Tour St-Nazaire o la Porte d’Aude.

La Basilique St-Nazaire es impre­scindible de ver por su vidri­eras o vit­raux y que proce­den de los sig­los XIII y XIV. Fue la cat­e­dral de Car­cas­sonne has­ta 1801 cuan­do fue susti­tu­i­da por la actu­al Cat­e­dral situ­a­da en la vil­la baja o bur­go de Saint-Michel. La actu­al igle­sia es de ori­gen románi­co del siglo XI y que fue con­sagra­da como tal por el Papa Urbano II en 1096. Fue con­stru­i­do en el mis­mo lugar que ocupó una cat­e­dral car­olin­gia pero que por des­gra­cia no que­da ningu­na huel­la en la actu­al­i­dad. Ampli­a­da al esti­lo góti­co entre 1269 y 1330

Salien­do de la Cité hay que vis­i­tar la Bastide Saint-Louis man­da­da con­stru­ir por el rey Saint Louis y que ofrece un plano reg­u­lar de los con­sid­er­a­dos de “la ville nou­velle”. La cat­e­dral de Saint Michel, la igle­sia de Saint Vicent y el recono­ci­ble Canal du Midi son algunos de sus prin­ci­pales atractivos.

Colorida calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

Col­ori­da calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

 

¿Dónde com­er?

  • L’Ate­lier de la Truffe 51, rue Trivaille. Telé­fono 33 4 68 25 92 65 con este esclare­ce­dor nom­bre, en este coque­to Bar à vins tan francés, su patron Philippe Bar­rière y antiguo respon­s­able en la Cámara de Com­er­cio de la tru­fi­cul­tura en la zona, sirve este apre­ci­a­do oro negro en sus difer­entes opciones mien­tras se acom­paña de alguno de los vinos de la zona. Tru­fas que proce­den de la cer­cana Mon­tagne Noire.
L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

  • Le jardin en ville 5, rue des fram­boisiers. Telé­fono 33 4 68 47 80 91. Encan­ta­dor mul­ti espa­cio con ter­raza para el restau­rante y en su inte­ri­or en for­ma­to con­cep store con mobil­iario y obje­tos de decoración.
le Jardin en Ville

Le Jardin en Ville

 

  • La Table de Franck Pute­lat 80 Chemin des Anglais. Telé­fono 33 4 68 71 80 70 Con dos estrel­las Miche­lin des­de el año 2012, ofrece una coci­na cre­ati­va, respetan­do los sabores de cada pro­duc­to pero con ese toque cre­ati­vo pro­pio de un dos estrel­las de la famosa guía roja gala. Una opción más económi­ca es su Brasserie à 4 temps tam­bién del mis­mo chef Franck Pute­lat en 2, Boule­vard Barbés.
La Table de Franck Putelat

La Table de Franck Putelat

 

¿Dónde dormir?

  • Hôtel Aragon 15, Mon­tée Combel­er­an. Telé­fono 33 4 68 47 16 31.  Hotel de tres estrel­las a 50 met­ros de la puer­ta prin­ci­pal a la Cité. Habita­ciones cómodas con aire acondi­ciona­do. Pisci­na exte­ri­or pri­va­da. Aparcamien­to exte­ri­or para los clientes. Es el alo­jamien­to ide­al para realizar una visi­ta tan­to a la for­ti­fi­cación como a la Ciu­dad Baja por su prox­im­i­dad a ambas.

Direc­ciones gas­tronómi­cas imprescindibles:

  • La Ferme 55, rue de Ver­dun. Es una epicerie fine espe­cial­i­dad en que­sos de Fran­cia y pro­duc­tos gas­tronómi­cos galos. Plan­ta a niv­el de calle ded­i­ca­da a mer­cadería gourmet y piso supe­ri­or con todo lo últi­mo en gad­gets para la coci­na y para la pre­sentación en mesa.
Surtido de quesos en La Ferme

Sur­tido de que­sos en La Ferme

 

  • Fro­magerie Bous­quet  28, rue Char­trand que­sos arte­sano de leche cru­da como el brie de Meaux, St. Feli­cien, Comté de difer­entes madu­ra­ciones, Coeur de Neufchâ­tel, etc.
Surtido de quesos en Fromagerie Bousquet

Sur­tido de que­sos en Fro­magerie Bousquet

 

  • Pâtis­serie Remi Tou­ja 10, rue de Ver­dun Para una mira­da dulce a sus crea­ciones entrar en su web de pastel­ería mod­er­na, choco­lates, hela­dos y mer­me­ladas. Ha sido campeón de France de postres.
Patisserie Rémi Touja

Pâtis­serie Rémi Touja

 

  • Choco­lati­er Yves Thuriès 27–28 Place Carnot. Telé­fono 33 4 68 71 19 81.
  • Les Halles es el mer­ca­do cubier­to en la plaza Carnot
  •  Domaine de Can­ta­lauze a las afueras de Car­cas­sonne y conc­re­ta­mente en la ville de Trèbes, es un viñe­do donde además cul­ti­van azafrán y elab­o­ran aceite de oli­va de sus pro­pios olivos. Tam­bién venden pro­duc­tos regionales, real­izan catas de sus vinos y alquilan casas para pasar estancias más o menos cor­tas en este mar­avil­loso y bucóli­co viñedo.
Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

 

¿Cómo ir?

  • Sin duda y de la for­ma más ráp­i­da y cómo­da es a través de los trenes direc­tos de Renfe SNCF en Coop­eración, que une Barcelona, Girona y Figueres con Car­cas­sonne durante el perío­do de ver­a­no. Durante el resto del año hay que hac­er transbordo.

Más infor­ma­ción

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Celebración del quinto aniversario de la conexión Barcelona París en tren de alta velocidad

La conex­ión en tren de Alta Veloci­dad entre Barcelona y París ha cumpli­do ya cin­co años de fun­cionamien­to. Des­de su pues­ta en mar­cha, oper­a­do por Renfe-SNCF en Coop­eración, mar­có un antes y un después en el acer­camien­to de per­sonas de los dos país­es por este medio fer­roviario y que cada día gana más adep­tos por la como­di­dad que supone de ir de cen­tro a cen­tro de ambas ciu­dades. Las per­sonas que sufren aero­fo­bia tienen un gran ali­a­do para desplazarse sin ten­er que sufrir. Hoy en día podemos mover­nos en alta veloci­dad por casi toda Europa, salien­do des­de Sevil­la podemos lle­gar a Lon­dres sin ten­er que coger un avión.

Para cel­e­brar esta efemérides que unió España y Fran­cia hace ya un lus­tro, Renfe-SNCF en Coop­eración, orga­nizó un via­je espe­cial des­de Barcelona a París, con un ser­vi­cio de restau­ración de cam­panil­las a car­go de los chefs Mario San­doval, por parte de España, y de Romain Formell, como rep­re­sen­tante de Fran­cia. Los via­jeros del men­ciona­do tren pudieron dis­fru­tar de la alta coci­na de estos chefs con estrel­las Miche­lin. Una vez en la cap­i­tal france­sa, se final­izó el even­to con una cena gas­tronómi­ca en la Res­i­den­cia de la Emba­ja­da de España en París a car­go de ambos chefs.

Chef Mario Sandoval

Chef Mario Sandoval

 

Durante el trayec­to del 19 de noviem­bre des­de la Ciu­dad Con­dal a la Ville Lumière, ambos cocineros realizaron un show­cook­ing “Fast Train & Slow Food”, pen­sa­do de ante­mano para la ocasión. Mario San­doval con 2 estrel­las Miche­lin en su restau­rante Coque de Madrid preparó un taco de sésamo y un deli­cioso mac­aron, todo un guiño al país veci­no, de pimen­tón con tor­ta del casar cre­mosa. El chef Roamin For­nell con­dec­o­ra­do con una estrel­la de la famosa guía de tapas rojas por su restau­rante Caelis, elaboró un foie frío con anguila y una lata de col­iflor y King Crab en trib­u­to al tris­te­mente fal­l­e­ci­do en agos­to pasa­do el chef Joël Robu­chon, que con­sigu­ió ser el cocinero con más entrel­las Miche­lin del mundo.

Chef Romain Fornell

Chef Romain Fornell

 

Después un via­je de algo más de 6 horas, es el tiem­po que se tar­da en alcan­zar la cap­i­tal del Sena, el emba­jador español en Fran­cia, Don Fer­nan­do Cardera, y el Direc­tor Gen­er­al de Renfe-SNCF en Coop­eración, Yann Mon­od, ofre­cecieron una recep­ción para autori­dades y peri­odis­tas espe­cial­iza­dos en gas­tronomía. Los par­la­men­tos a car­go del Sr. Javier Alon­so, Direc­tor Gen­er­al adjun­to de Renfe-SNCF en Coop­eración, comen­tó que la acción “Fast Train & Slow Food” no sería la úni­ca para poten­ciar el uso del tren de alta veloci­dad para unir ambos país­es y que la sigu­iente estaría rela­ciona­do con la moda. Val­oró como muy pos­i­ti­vo el bal­ance de este corre­dor durante estos 5 años ya que actual­mente rep­re­sen­ta un 11% de la cuo­ta de mer­ca­do de este mis­mo recor­ri­do y que se rentabi­liza gra­cias a las parades inter­me­dias del trayec­to. Señaló que además del avión tenían que com­pe­tir con las nuevas platafor­mas de coches com­par­tidos. Remi­tién­dose a los números explicó que es un ser­vi­cio que conec­ta has­ta 21 ciu­dades españo­las y france­sas a través de 4 líneas, que ya han via­ja­do más de 4 mil­lones de via­jeros, con más de 19.000 cir­cu­la­ciones recor­rien­do un total de 2.600 mil­lones de kilo­métros, es decir, lo mis­mo que dar la vuelta al mun­do 65.000 veces. El tren de alta veloci­dad como lo cono­ce­mos hoy en día, es el resul­ta­do del esfuer­zo de coor­di­nar 3 gestores de infraestruc­turas como Adif, RFF y TP Fer­ro y que los dos oper­adores fer­roviar­ios pusieron todo su know how para sacar ade­lante este titáni­co proyecto.

La cena prepara­da a 4 manos por los chefs cita­dos ante­ri­or­mente fue la siguiente:

  • Guiso de bole­tus edulis con pilpil de roco­to y piñones, como entrante a car­go del chef San­doval. Estu­vo acom­paña­do de Hatzi­dakis Cuvée número 15 de Grecia.
Boletus edulis

Bole­tus edulis

 

  • El primer pla­to tam­bién fue prepara­do por el chef madrileño y se trató de un escabeche de foie al oloroso con man­go encur­tido y piel de pican­tón cru­jiente. Ennovi­a­do con una copa de vino Palo Cor­ta­do Viejo de Jerez.
Escabeche de foie

Escabeche de foie

 

  • Para el segun­do pla­to ya entró en esce­na el chef Romain For­nell con su lubi­na al velo de estragón. Empare­ja­do con un chardon­nay de Bour­gogne con barrica.
Lubina

Lubi­na

 

  • El cam­bio de ter­cio a los postres tam­bién fue eje­cu­ta­do por For­nell y preparó un Mont­blanc de cas­tañas para casar­lo con un Pedro Ximénez de Jerez.
Montblanc de castañas

Mont­blanc de castañas

 

Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios de los trenes en Renfe-SNCF en coop­eración con trayec­tos des­de las esta­ciones de Madrid, Zaragoza, Tar­rag­o­na, Barcelona, Girona, Figueres, Per­pig­nan, Car­cas­sonne, Toulouse, Nar­bonne, Béziers, Agde, Séte, Mont­pel­li­er, Nîmes, Avi­gnon, Aix-en-Provence, Mar­seille, Valence, Lyon, París.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Les Grands Buffets convierte a Narbonne en la capital mundial del queso

Si Fran­cia es, por méri­tos pro­pios, el país que­sero por exce­len­cia, había que nom­brar a la cap­i­tal del mun­do den­tro de sus fron­teras y la elegi­da no ha sido ni París, ni Toulouse (Xavier) ni tam­poco Bor­deaux (Jean D’A­los) sino la sim­páti­ca y mediter­ránea ciu­dad de Nar­bonne, y con­seguir ese hon­or ha sido gra­cias a que des­de el 4 de Diciem­bre su rep­re­sen­tante más cono­ci­do inter­na­cional­mente, Les Grands Buf­fets, ha reunido una colec­ción de 110 que­sos en la ofer­ta de su restau­rante, la may­or reg­istra­da a niv­el mundial.

Monsieur Louis Privat

Mon­sieur Louis Pri­vat direc­tor de Les Grands Buffets

 

Louis Pri­vat, direc­tor del restau­rante Les Grands Buf­fets y uno de los creadores de este desafío, explicó a la pren­sa nacional e inter­na­cional pre­sente en el acto de inagu­ración de tal récord, el pasa­do 4 de los cor­ri­entes, con su incon­fundible acen­to galo, que se sen­tía muy orgul­loso de haber situ­a­do su restau­rante y la ciu­dad de Nar­bonne en el mapa mundi­al de los que­sos por este hecho tan difer­en­cial. Insis­tió, y así se pudo com­pro­bar, en la cal­i­dad de la selec­ción y la diver­si­dad de este elen­co no solo de que­sos regionales, sino tam­bién nacionales e inter­na­cionales de recono­ci­do pres­ti­gio. El leit­mo­tiv de la recopi­lación de esta enver­gadu­ra, explicó Mon­sieur Pri­vat,  era hac­er ped­a­gogía de la cul­tura que­sera del país galo y así mis­mo traer grandes rep­re­sen­tantes de otros país­es con gran tradi­ción que­sera, para que sus clientes pudier­an via­jar gas­tronómi­ca­mente hablan­do, sin moverse de los asien­tos de Les Grands Buf­fets situ­a­do en esta antigua ciu­dad romana.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

Fran­cia pre­sume de ten­er en su haber más de 500 denom­i­na­ciones de que­sos y la edi­ción del 2018 de la Guía de que­sos de leche cru­da tiene reg­istra­do 2.380 que­sos. No podía ser de otra man­era, y si Mon­sieur Pri­vat había con­segui­do crear un restau­rante de ref­er­en­cia inter­na­cional (ver post pub­li­ca­do el pasa­do 28 de Febrero de este mis­mo año sobre Les Grands Buf­fets ) sigu­ien­do el patrón de bufet según la tradi­ción france­sa de ser­vi­cio à volon­té de las grandes pre­senta­ciones en tiem­pos pasa­dos de monar­cas y nobles galos donde los anfitri­ones ofrecían los mejores platos para agasa­jar a los invi­ta­dos con los mejores pro­duc­tos prepara­dos para la ocasión, aspira­ba ¡y lo ha con­segui­do! difer­en­ciar su restau­rante aún más después de con­seguir ser el primer restau­rante de Fran­cia en vol­u­men de nego­cio, con­sigu­ien­do un catál­o­go tan exten­so en can­ti­dad como de cal­i­dad en que­sos y poder lucir el títu­lo de: le plus grand plateau de fro­mages du monde dans un restau­rant, ase­quible a todo el mun­do ya que está inclu­i­do en el pre­cio fijo marcado.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

Además de pri­mar la selec­ción de que­sos regionales como Pelar­don des Cévennes, Picodon, Brique la Bèrg­ere, etc. este paseo con­tinúa por las difer­entes regiones france­sas y sus mejores emba­jadores: Roque­fort, Comté du Haut-Doubs, Can­tal, Salers, Reblo­chon Fer­mi­er de la Haute-Savoie (Alta Saboya), Camem­bert, Brie, Saint-Mar­cellin, Saint-Féli­cien, etc. Y más allá de los límites ter­ri­to­ri­ales han traí­do los que­sos Feta, Ladotiri y Graviera de Gre­cia, Gou­da al comi­no de los País­es Bajos, Gor­gonzo­la, Taleg­gio, Pecori­no con pimien­ta y Roc­col­i­no Nero del país mediter­rá­neo de la bota, el respeta­do Stil­ton de Gran Bre­taña, el suizo de la pre­sentación en for­ma de flor Tête de Moine, y de España dos grandes clási­cos que nun­ca fal­lan: Manchego y Cabrales.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

La pro­celosa selec­ción no ha sido fácil porque ten­er una bue­na rep­re­sentación de que­sos de pas­ta blan­da, pren­sa­da, azul , corteza flori­da o lava­da, de cabra o de ove­ja, etc. ha sido una tarea ardúa ges­tion­a­da por el pro­pio M. Louis Pri­vat, David Mar­rand, mae­stro que­sero del restau­rante y Xavier Thuret, Mejor Arte­sano Que­sero de Fran­cia, jun­to al equipo de L’Affineur du Chef de  Casa Pomona. En total se ded­i­can 4 per­sonas exclu­si­va­mente a esta sec­ción que­sera del restaurante.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

Obvi­a­mente jun­to con los que­sos, todo el resto de la car­ta (huîtres, steak tar­tar, etc.) está inclu­i­do en el pre­cio fijo para adul­tos de 35,90 euros, excep­to las bebidas. Niños has­ta 5 años es gra­tu­ito, y de 6 a 10 años por 17,90 euros. Vinos servi­dos a copas o en botel­la a pre­cio de bode­ga, con 70 ref­er­en­cias de las difer­entes zonas de la región.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

Los números con una fac­turación anu­al de 14,5MM de euros en el 2018, su acer­camien­to de la alta coci­na y grandes vinos a todos los  públi­cos, su mod­e­lo económi­co de gestión y su políti­ca de pro­mover pro­duc­tos biológi­cos y de prox­im­i­dad en su restau­rante, avalan las direc­tri­ces mar­cadas por Mon­sieur Pri­vat. Solo un con­ven­ci­do gran líder como él, con su savoir-faire con­sigue ser el primer restau­rante de la France en vol­u­men de nego­cio con 342.000 cubier­tos servi­dos en el 2018 y dan­do empleo a 120 colab­o­radores, como le gus­ta lla­mar car­iñosa­mente a sus com­pañeros, con­sciente de que el tri­un­fo es de todos y que reconoce la labor de cada uno de ellos para que esto fun­cione. Un mod­e­lo a seguir y enseñar en las mejores escue­las de nego­cio del mundo.

Les Grands Buffets

Les Grands Buffets

 

Nar­bonne tiene una situación priv­i­le­gia­da en la región de la Occ­i­tanie. Los romanos ya conocieron sus bon­dades y aquí se asen­taron. A 15 kilómet­ros Nar­bonne-Plage es una estación bal­n­earia para dis­fru­tar de su cli­ma cáli­do baña­do por las aguas del Mediter­rá­neo. A 15 kms. la espec­tac­u­lar Reser­va Africana de Sigean, a 10 kms. de la Abadía Cis­ter­ciense de Font­froide, y a unos 45 min­u­tos Car­cas­sonne. Todo ello suma­do a que está a menos de 2 horas des­de Barcelona en el cómo­do tren de alta veloci­dad Renfe-SNCF y que la estación de tren, la gare, está a solo 15 min­u­tos en un diges­ti­vo paseo de Les Grands Buf­fets con lo cual podemos olvi­darnos de coger el coche. Igual­mente tiene un gran aparcamien­to gratuito.

Más infor­ma­ción y la impre­scindible reser­va en Les Grands Buffets

Sobre pre­cios, des­cuen­tos del 5ª aniver­sario del 11 al 14 de Diciem­bre de 2018 y horar­ios de tren en Renfe-SNCF en Cooperación

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: