Cuarta edición del Foro de la Trenza de Almudévar

La Tren­za de Almu­dé­var es el fru­to de la tra­di­ción pas­te­le­ra de cua­tro gene­ra­cio­nes de Pas­te­le­ría Tolo­sa­na. De acuer­do con los tiem­pos actua­les, y adap­tán­do­se a los gus­tos de los con­su­mi­do­res, la Tren­za de Almu­dé­var es arte­sa­na, nutri­ti­va, salu­da­ble y por supues­to sin adi­ti­vos.

La Trenza de Almudévar de Pastelería Tolosana
La Tren­za de Almu­dé­var de Pas­te­le­ría Tolo­sa­na

Su con­tras­te de sabo­res fres­cos y natu­ra­les y de tex­tu­ras con­vier­ten a la Tren­za de Almu­dé­var en úni­ca: cru­jien­te de la gla­sa y cor­te­za en el exte­rior, y tier­na y cre­mo­sa por den­tro. El aro­ma de la man­te­qui­lla, y de la nuez y almen­dra cara­me­li­za­das al horno, con el per­fu­me del licor de las pasas, la hacen úni­ca.

Es un pro­duc­to natu­ral de bolle­ría, sin adi­ti­vos, que tras un lar­go pro­ce­so de fer­men­ta­ción (entre 48 y 72 horas) basa­da en los pro­pios fer­men­tos natu­ra­les (nasa madre pro­pia) y una cui­da­da coc­ción a horno sua­ve, se ha con­ver­ti­do en la prin­ci­pal refe­ren­cia de la pas­te­le­ría ara­go­ne­sa.

La Trenza de Almudévar es un producto artesano, nutritivo, saludable y sin aditivos

Ideal como pos­tre para una comi­da de domin­go o de fies­ta de guar­dar, o para acom­pa­ñar un café en el desa­yuno o en la merien­da de media tar­de. De fácil trans­por­te y que envían a toda Espa­ña. Se pue­de encon­trar en El Cor­te Inglés.

En 1994 se les con­ce­dió el uso de lamar­ca de “C de Cali­dad Ali­men­ta­ria” de Ara­gón, hoy deno­mi­na­da “C’a­lial”. Un dis­tin­ti­vo que garan­ti­za un pro­duc­to de pri­me­ra cali­dad, sin adi­ti­vos.

Tren­za de Almu­dé­var by Pas­te­le­ría Tolo­sa­na

📍ALMUDÉVAR (HUESCA)

C/ Izquier­do, 1

P.° de las Auto­no­mías

Tel.: 974 250 093

Tel.: 974 229 340

Y tam­bién en ZARAGOZA Avda. Goya, 3, Camino las Torres, 10 y C/ Alfon­so I, 6

Ade­más la Tren­za de Almu­dé­var se pue­de encon­trar en El Cor­te Inglés.

Del 22 al 24 de sep­tiem­bre, pása­te por una de las tien­das de Pas­te­le­ría Tolo­sa­na y dis­fru­ta de degus­ta­cio­nes de la tra­di­cio­nal #Tren­za­DeAl­mu­dé­var, de las Tren­zas sala­das, catas a cie­gas, con­cur­sos y mucho más.

© 2022 José María Toro. All rights reser­ved

La Garriga es la tienda gourmet de referencia en Barcelona y Madrid

Sin duda, La Garri­ga, es la tien­da gour­met de refe­ren­cia de Bar­ce­lo­na y Madrid, para com­prar y para comer tam­bién en dos de ellas de la Ciu­dad Con­dal. El lugar ideal para hacer la com­pra sema­nal de car­ni­ce­ría y char­cu­te­ría, por la varie­dad que des­de hace años se pue­de encon­trar y por supues­to por la cali­dad. Tam­bién de pro­duc­tos deli­ca­tes­sen selec­tos tan­to nacio­na­les como inter­na­cio­na­les. Car­nes de ter­ne­ra, cer­do y pollo eco­ló­gi­cos, embu­ti­dos y jamo­nes de las pri­me­ras mar­cas, así como que­sos arte­sa­nos nacio­na­les e inter­na­cio­nes, com­ple­men­tos esco­gi­dos para pre­pa­rar vis­to­sas (come­mos por los ojos) y ape­te­ci­bles tablas de que­sos, embu­ti­dos y/o ahu­ma­dos. Selec­cio­na­da bode­ga de vinos clá­si­cos y de otros que comien­zan a des­pun­tar. Como he pues­to al prin­ci­pio TODA UNA REFERENCIA en Bar­ce­lo­na y Madrid.

Tabla de salmón. De La Garriga tienda gourmet
Tabla de sal­món ahu­ma­do
Tabla de quesos, embutidos y salmón. En La Garriga tienda gourmet
Tabla de que­sos, embu­ti­dos y sal­món

La his­to­ria de La Garri­ga se remon­ta a 1959 cuan­do Joan Pedró Sato­rres, fun­dó la pri­me­ra tien­da en Tene­ri­fe, en for­ma­to char­cu­te­ría-degus­ta­ción. Algo iné­di­to has­ta aquel momen­to: se podían con­su­mir sus selec­tos pro­duc­tos y hacer una com­pra para degus­tar en casa. En 1965, abrie­ron una nue­va tien­da en Las Pal­mas de Gran Cana­ria. En 1968 le tocó el turno a la ciu­dad mari­ne­ra y medi­te­rrá­nea de Sit­ges. En 1971, en el Paseo de la Cas­te­lla­na de Madrid, y en el año 1978, en Zara­go­za, inau­gu­ra­da por el mis­mo Joan Pedró. Aho­ra es la ter­ce­ra gene­ra­ción la encar­ga­da de diri­gir con éxi­to a este gru­po de char­cu­te­rías y res­tau­ran­tes en el siglo XXI.

La Garriga es la tienda gourmet donde encontrar los mejores productos delicatessen nacionales e internacionales

Tabla de embutidos. La Garriga tienda gourmet
Tabla de embu­ti­dos
Tabla de quesos. La Garriga tienda gourmet
Tabla de que­sos

Actual­men­te están pre­sen­tes en varios barrios de Bar­ce­lo­na: Sarrià (tien­da) Eixam­ple (res­tau­ran­te) y Glò­ries (res­tau­ran­te) y en Madrid.

En las fotos: tablas de embu­ti­dos, de que­sos, de sal­món de las mar­cas más exclu­si­vas del mer­ca­do para que dis­fru­tar en casa se con­vier­ta en un momen­to muy HEDONISTA.

La Garri­ga
📍 Jacin­to Bena­ven­te, 8. 08017 Bar­ce­lo­na.
☎️ 932 014 597
Con­sul­ta las otras direc­cio­nes en su web o per­fil de IG.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Trufforum en Vic. La gran fiesta de la trufa y la gastronomía celebró su 4ª edición

Truf­fo­rum nació de la Agru­pa­ción Euro­pea de Coope­ra­ción Terri­to­rial — Euro­pean Myco­lo­gi­cal Ins­ti­tu­te (AECT-EMI) con el cla­ro obje­ti­vo de aumen­tar el con­su­mo de la tru­fa acer­cán­do­lo al gran con­su­mi­dor final, así como desa­rro­llar el inci­pien­te turis­mo mico­ló­gi­co en las zonas pro­duc­to­ras de Euro­pa, para que sir­vie­ra como motor eco­nó­mi­co en zonas rura­les depri­mi­das y evi­tar su deser­ti­za­ción huma­na, al crear nue­vos pues­tos de tra­ba­jo vin­cu­la­dos a este pro­ce­so pro­duc­ti­vo.

Truf­fo­rum en Vic

Para con­se­guir estos obje­ti­vos pri­me­ro es nece­sa­rio expli­car al públi­co en gene­ral, y al res­tau­ra­dor en par­ti­cu­lar, cómo dis­tin­guir las tru­fas de la zona y cómo dis­tin­guir­las de otras tru­fas con menor inte­rés. Apren­der a dife­ren­ciar los aro­mas ori­gi­na­les de la tru­fa de los sin­té­ti­cos de imi­ta­ción que pode­mos encon­trar en ali­men­tos manu­fac­tu­ra­dos y que nos dis­tor­sio­nan de su ori­gi­nal. La impor­tan­cia de los con­tro­les de cali­dad para evi­tar frau­des que des­alien­ten su con­su­mo. Su uso ade­cua­do en la coci­na para poten­ciar sus aro­mas. Y por supues­to crear una red de micro­tu­ris­mo tru­fe­ro para cono­cer de pri­me­ra mano al tru­fi­cul­tor, las ferias rela­cio­na­das y los res­tau­ran­tes espe­cia­li­za­dos en este dia­man­te negro del bos­que.

Tru­fa negra o tuber mela­nos­po­rum

Del 25 al 28 de febre­ro de 2022 se cele­bró en el Edi­fi­ci El Sucre de Vic esta 4ª edi­ción com­par­tien­do sede con Bur­gos, Valla­do­lid y Soria en Cas­ti­lla y León, Teruel en Ara­gón y en Occi­ta­nia en Fran­cia. La pri­me­ra se cele­bró en Zara­go­za (2017), y la segun­da y ter­ce­ra en Vic.

Trufforum es toda una fiesta gastronómica alrededor de la trufa

De las 180 espe­cies de tru­fas cata­lo­ga­das sola­men­te mere­cen un inte­rés gas­tro­nó­mi­co las siguien­tes, saber:

  • a nivel euro­peo: la tuber mela­nos­po­rum, tam­bién cono­ci­da como tru­fa negra de invierno, tuber aes­ti­vum o tru­fa de verano, tuber unci­na­tum o tru­fa de oto­ño, tuber mag­na­tum que es la rarí­si­ma tru­fa blan­ca, la tuber bru­ma­le o tru­fa magen­ca y la tuber bor­chii.
  • a nivel asiá­ti­co: tuber indi­cum, tuber hima­la­yen­se y tuber pre­cio­doex­ca­va­tum.

El cul­ti­vo de la tru­fa negra de invierno se ha con­se­gui­do con éxi­to en Espa­ña, Fran­cia e Ita­lia y tam­bién en Aus­tra­lia, Amé­ri­ca del Sur, Nue­va Zelan­da, Israel, Marrue­cos, Sudá­fri­ca y Chi­na. Por el con­tra­rio la tru­fa negra de invierno sil­ves­tre ha ido dis­mi­nu­yen­do duran­te el siglo XX a cau­sa del aban­dono del medio rural y el nega­ti­vo efec­to secun­da­rio del cam­bio cli­má­ti­co.

Como con­se­cuen­cia de la pro­fe­sio­na­li­za­ción de su cul­ti­vo en toda Espa­ña, espe­cial­men­te en Teruel, se ha con­se­gui­do ser el prin­ci­pal pro­duc­tor del mun­do al haber supe­ra­do ya las 100 tone­la­das anua­les, por enci­ma de Fran­cia, con más de 13.000 hec­tá­reas des­ti­na­das a su cul­ti­vo y con un buen rit­mo de plan­ta­ción de 600 hec­tá­reas al año.

Cam­peo­na­to de Cata­lun­ya de perros tru­fe­ros

El sec­tor de la tru­fa es un poten­te motor eco­nó­mi­co y ade­más de los empleos direc­tos con­lle­va una serie de tra­ba­jos indi­rec­tos como el ase­so­ria­mien­to para el cul­ti­vo, la pro­duc­ción de plan­tas ino­cu­la­das en vive­ros, la reco­lec­ción en tru­fe­ras sil­ves­tres y en tru­fe­ras cul­ti­va­das, la implan­ta­ción y ges­tión de las tie­rras cul­ti­va­das de tru­fa, el adies­tra­mien­to de perros tru­fe­ros, su pos­te­rior comer­cia­li­za­ción, su trans­for­ma­ción, la ela­bo­ra­ción de pro­duc­tos tru­fa­dos, el turis­mo, los res­tau­ran­tes espe­cia­li­za­dos en tru­fa, por supues­to las ferias, mer­ca­dos y la inves­ti­ga­ción sobre este mis­te­rio­so hon­go que se escon­de deba­jo de la tie­rra.

Una gran oferta de actividades para conocer más sobre la trufa en Trufforum

Las acti­vi­da­des de esta 4 edi­ción gira­ron alre­de­dor de la tru­fa y sus dife­ren­tes apli­ca­cio­nes como:

  • Su intro­duc­ción en la coci­na dul­ce a car­go de Lluc Cra­se­llas.
  • Nom­bra­mien­to del Emba­ja­dor de Honor de la Tru­fa 2022 a David Andrés (chef del res­tau­ran­te Via Vene­to en Bar­ce­lo­na y Somia­trui­tes en Igua­la­da).
  • El mer­ca­do de la tru­fa para pro­bar y com­prar pro­duc­tos arte­sa­na­les excep­cio­na­les.
  • El con­trol de la cali­dad de las tru­fas con el gran refe­ren­te Phi­lip­pe Barriè­re de L’A­te­lier de la Truf­fe en Car­cas­son­ne. Más infor­ma­ción en el siguien­te link
  • La entre­ga de la Tru­fa de Oro a Joan Lapor­ta, pre­sen­dien­te del FC Bar­ce­lo­na.
  • Coci­na de la tru­fa con Nan­du Jubany y Qui­co Aru­mí del res­tau­ran­te Can Jubany y los chefs Mateu Casa­ñas, Oriol Cas­tro y Eduard Xatruch del res­tau­ran­te Dis­fru­tar.
  • 3er. cam­peo­na­to de Cata­lun­ya de perros tru­fe­ros.
  • Rece­tas del mun­do con tru­fa.
  • Degus­ta­ción de 3 tapas tru­fa­das y una copa de cava Par­xet por 10€.
  • Visi­ta guia­da por Vic.
Trufforum Vic trufa negra. Control de calidad a cargo de Phili
Con­trol de cali­dad de las tru­fas con Phi­lip­pe Barriè­re

Como com­ple­men­to a Truf­fo­rum, del 15 de enero al 15 de mar­zo se han cele­bra­do las Jor­na­das Gas­tro­nó­mi­cas de la tru­fa en la que par­ti­ci­pa­ron 12 res­tau­ran­tes y pro­duc­to­res del terri­ro­rio. Más infor­ma­ción las webs de Oso­na Cui­na y Fet a Oso­na La V Feria de la Tru­fa Negra de Vila­no­va de Pra­des (13 de febre­ro de 2022). La Jor­na­da de Pro­duc­to­res de Tru­fa negra y coci­ne­ros en Red en el Sol­so­nés (28 de febre­ro de 2022) y la Ruta de la Tru­fa en el Lluça­nés con más infor­ma­ción en su web

Más infor­ma­ción sobre esta fies­ta de la tru­fa en la web de Truf­fo­rum

Más infor­ma­ción sobre turis­mo en la web de Cata­lun­ya

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Hotel Sorli Emocions de Vilassar de Dalt y qué ver y hacer en la comarca de El Maresme

Este hotel de 4 estre­llas en Vilas­sar de Dalt, de la comar­ca del Mares­me, dis­po­ne de una situa­ción pri­vi­le­gia­da por su cer­ca­nía a Bar­ce­lo­na, a sola­men­te 15 minu­tos en coche, por con­si­guien­te conec­ta­do vía marí­ti­ma con las Islas Balea­res e Ita­lia por bar­co, por vía aérea con casi todo el mun­do gra­cias al aero­puer­to inter­na­cio­nal, por vía férrea con los tre­nes de alta velo­ci­dad que conec­tan con el res­to de Espa­ñaSevi­lla, Cór­do­ba, Ciu­dad Real, Madrid, Gua­da­la­ja­ra, Zara­go­za, Llei­da, Tarra­go­na y Giro­na, ade­más de otras ciu­da­des y capi­ta­les de pro­vin­cia median­te líneas de cir­cu­la­ción no tan rápi­das. Y por el lado inter­na­cio­nal con todo el turis­mo que pue­da pro­ce­der de Fran­cia y de otros paí­ses de Euro­pa. Por carre­te­ra está uni­do a la auto­pis­ta que pro­ce­de del país vecino y del res­to de la Penín­su­la Ibé­ri­ca. Por tan­to, se con­vier­te en un des­tino atrac­ti­vo de sol y pla­ya, por tener cer­ca la vibran­te Ciu­dad Con­dal o como para­da inter­me­dia hacia un des­tino final bien vinien­do del Nor­te o bien del Sur. Y obvia­men­te para los resi­den­tes en Bar­ce­lo­na que quie­ran des­co­nec­tar del rui­do de la gran ciu­dad como anti­gua­men­te hacía, y no hace tan­to, la bur­gue­sía en épo­ca de calor.

Vis­tas imper­di­bles e impa­ga­bles del azul hip­no­ti­zan­te del Mar Medi­te­rrá­neo des­de su empla­za­mien­to que en for­ma de un gran bal­cón per­mi­te dis­fru­tar de sus pano­rá­mi­cas a cual­quier hora del día y de la belle­za noc­tur­na cuan­do la luna se aso­ma, se baña en sus aguas o sim­ple­men­te se escon­de.

Ins­ta­la­cio­nes moder­nas y diver­sas opcio­nes de alo­ja­mien­to con­for­man su ofer­ta hote­le­ra. Habi­ta­cio­nes indi­vi­dua­les con vis­tas a la mon­ta­ña, dobles con bal­cón y orien­ta­das a la Serra­la­da del Lito­ral. Habi­ta­cio­nes inte­rio­res con terra­za, o con acce­so direc­to a la soli­ci­ta­da pis­ci­na cuan­do el sol aprie­ta, y no podía fal­tar una sui­te con hidro­ma­sa­je.

Entre los ser­vi­cios del hotel cabe des­ta­car el res­tau­ran­te de coci­na tra­di­cio­nal y de tapas, así como una selec­ción de que­sos y char­cu­te­ría de pro­xi­mi­dad.

Tra­ta­mien­tos de spa con los acla­ma­dos pro­duc­tos de cos­mé­ti­ca de Natu­ra Bis­sé, y zona de aguas con sau­na, baño tur­co y cha­man.

Gim­na­sio inno­va­dor y pis­tas de padel con tari­fa espe­cial para los clien­tes de hotel. Acce­so libre a la pis­ci­na. Salo­nes amplios y cómo­dos para reunio­nes de tra­ba­jo o para cele­bra­cio­nes de fami­lia o de ami­gos.

Tien­da gour­met en el pro­pio hotel com­ple­men­ta­da con pri­me­ras mar­cas de cos­mé­ti­ca y per­fu­me­ría.

Del com­pro­mi­so del hotel con pro­vee­do­res loca­les y de pro­xi­mi­dad son sus sába­nas de Bas­sols, col­cho­nes Son­pu­ra, vaji­llas de La Bis­bal y mobi­lia­rio de Andreu World.

¿Qué hacer en El Mares­me?

Visi­tar los museos de la comar­ca, fes­ti­va­les, ferias de arte­sa­nía y citas gas­tro­nó­mi­cas. Para los más depor­tis­tas hay 4 cam­pos de golf de 18 hoyos y diver­sos de Pitch and Putt, cen­tros de equi­ta­ción, y depor­tes náu­ti­cos en los pró­xi­mos clubs de vela, tenis, Extre­me Bike padel tenis. Rutas a pie, en bici­cle­ta o a caba­llo. Visi­tas guia­das para cono­cer en pro­fun­di­dad el pasa­do de Vilas­sar tan­to pre­his­tó­ri­co, romano, medie­val o indus­trial.

Para dis­fru­tar de esa hol­ga­za­ne­ría tan ita­lia­na, y tan nece­sa­ria para des­co­nec­tar y que tan bien se defi­ne con el tér­mino de dol­ce far nien­te, está la opción de sus 49 pla­yas de are­na dora­da de la zona.

La gas­tro­no­mía des­ta­ca por los vinos de la DO Ale­lla, los apre­cia­dos gui­san­tes de Lla­va­ne­res, las pata­tas de Mata­ró, las judías del gan­xet y las fre­sas de Sant Cebrià deVa­llar­ta.

Las per­so­nas adic­tas a las com­pras lo tie­nen muy fácil con la cer­ca­na Bar­ce­lo­na y para los bus­ca­do­res de gan­gas en el outlet de La Roca Villa­ge, sin olvi­dar los comer­cios loca­les de la pobla­ción.

La Mos­tra Gas­tro­nó­mi­ca de Cabrils, la Fes­ta de la Vere­ma (Ven­di­mia) de Ale­lla o el clá­si­co mar­ket que orga­ni­za el hotel son otras opcio­nes a tener en cuen­ta para ele­gir este hotel como cla­ra pri­me­ra opción.

Hotel Sor­li Emo­cions Carrer Lluis Jor­da Car­do­na, 2. 08339 Vilas­sar de Dalt (Bar­ce­lo­na) Telé­fono 937 538 240.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

Desayuno con diamantes… negros en el stand de Alimentos de Aragón de la última edición de Madrid Fusión

Para­fra­sean­do a la legen­da­ria pelí­cu­la “Desa­yuno con dia­man­tes”, tra­duc­ción libre de su ori­gi­nal “Break­fast at Tif­fanys”, Ali­men­tos de Ara­gón orga­ni­zó duran­te la pasa­da edi­ción de Madrid Fusión, tres desa­yu­nos con dia­man­tes, pero en este caso no se refe­rían a las pie­dras pre­cio­sas que Holly, la pro­ta­go­nis­ta del film y encar­na­da por Audrey Hep­burn, con ojos tras­no­cha­dos y de irre­sis­ti­ble deseo, para­pe­ta­da tras sus gafas de sol negras mode­lo sol­da­dor  y crua­sán en mano des­pués de una noche diso­lu­ta por la ciu­dad que nun­ca duer­me, mira­ba, como venía dicien­do, esas joyas que lucían con luz pro­pia, cual estre­llas ruti­lan­tes en la bóve­da celes­te, en los esca­pa­ra­tes de la reco­no­ci­da y ele­gan­te mar­ca de joye­ría y orfe­bre­ría de la 5ª Ave­ni­da de Nue­va York, Tif­fany, sino que en este caso se tra­ta­ba de algo más nues­tro, a saber, los dia­man­tes negros del bos­que: las tru­fas negras de invierno o como se las cono­ce cien­tí­fi­ca­men­te tuber mela­nos­po­rum. 

Macaron y panna cotta de borraja. Vino de pago Aylés

Maca­ron y pan­na cot­ta de borra­ja. Vino de pago Aylés

 

Y este dia­man­te, repi­to que no me refie­ro al de lucir en la muñe­ca, dedo o cue­llo de algu­na her­mo­sa dama, sino al hon­go, com­par­te algu­nas carac­te­rís­ti­cas con el mine­ral,  como que es igual de difi­cul­to­so en encon­trar por escon­der­se bajo tie­rra en los bos­ques ara­go­ne­ses, e igual de caro por su esca­sez. El dia­man­te negro fue el hilo con­duc­tor de estos 3 almuer­zos en el men­cio­na­do stand. La tru­fa hizo sim­bio­sis con el res­to de pro­duc­tos de Ali­men­tos de Ara­gón, de tal mane­ra que todos salie­ron ganan­do de esta unión, real­zan­do y ponien­do en pres­ti­gio algu­nos de menor valor pero igual­men­te deli­cio­sos. 

Brazo de gitano de longaniza de Graus y trufa negra de Aragón

Bra­zo de gitano relleno de lon­ga­ni­za de Graus y tru­fa negra de Ara­gón

 

Y a las 10h de la maña­na de las 3 jor­na­das, para coger fuer­zas para el aje­trea­do, y a veces atro­pe­lla­do, día en Madrid Fusión se comen­zó el ága­pe, con José María Pisa de maes­tro de cere­mo­nias, todo un derro­che de entre­ga y de esme­ra­das expli­ca­cio­nes a los pri­vi­le­gia­dos asis­ten­tes, mien­tras entre bas­ti­do­res, en el backs­ta­ge que dirían los moder­nos de aho­ra que se pro­di­gan de usar pala­bras pres­ta­das del idio­ma de Sha­kes­pea­re como si aquí no tuvié­ra­mos bas­tan­tes, Rubén Mar­tín, jefe de coci­na de “Bis­tró Casa y Tine­lo” en Move­ra, Zara­go­za, con un más que intere­san­te CV entre fogo­nes y recien­te­men­te gana­dor de la XXIV edi­ción del Con­cur­so de Tapas de Zara­go­za y Pro­vin­cia con su “tata­ki batu­rro” que a todo esto fue unos de los pla­tos que se pudo dis­fru­tar en esta con­vo­ca­to­ria.

Tataki baturro

Tata­ki batu­rro

 

Para comen­zar un lige­ro y éte­reo maca­ron de gana­che de cho­co­la­te y la per­fu­ma­da tru­fa negra pre­pa­ra­da por la oscen­se Paste­le­ría Asca­so, que tie­ne sucur­sa­les en Zara­go­za y en la Villa de Madrid. Si lo lle­ga a pro­bar Pie­rre Her­mé, men­tor de los pas­te­le­ros de Asca­so, renun­cia a su pasa­por­te galo y se hace maño al pri­mer boca­do. Una pan­na cot­ta de borra­ja, con­vir­tien­do el chef Rubén a esta plan­ta humil­de en un ver­da­de­ro man­jar tal como así es reco­no­ci­da en res­tau­ran­tes de cam­pa­ni­llas de Fran­cia e Ita­lia. La lon­ga­ni­za de Graus tru­fa­da pre­sen­ta­da en bra­zo de gitano y que sir­vió de pre­tex­to para bus­car el ori­gen de tal deno­mi­na­ción entre los asis­ten­tes. Des­pués de tal deli­be­ra­ción lle­gó la sor­pre­sa de tru­fa con foie micuit, el men­cio­na­do tata­ki batu­rro (obvia­men­te sin cachi­ru­lo) un volo­ván de gui­sa­do case­ro de pollo, y un cre­mo­so de tru­fa para fini­qui­tar el apar­ta­do sala­do de este almuer­zo con Ali­men­tos de Ara­gón.

volován

Volo­ván

 

La par­te dul­ce comen­zó con el espe­ra­do y desea­do pas­tel ruso de Asca­so (sali­vo como el cono­ci­do perro de Pavlov sola­men­te de escri­bir el nom­bre de esta deli­ca­da golo­si­na), flan de melo­co­tón con almen­dras tos­ta­das y tro­ci­tos de la mis­ma fru­ta, para fina­li­zar con la her­mo­sa coro­na de Cata­li­na de Ara­gón tam­bién de la Pas­te­le­ría Asca­so y que es una de las pro­ta­go­nis­tas en el libro “El Thys­sen en el pla­to” lo que vie­ne sien­do el arte y la coci­na jun­tos en este rece­ta­rio inter­pre­ta­ción de 25 chefs sobre otras tan­tas obras de la colec­ción del museo.

Cremoso de trufa negra de Aragón

Cre­mo­so de tru­fa negra de Ara­gón

 

Vino no fal­tó y se dió bue­na cuen­ta del vino de pago Aylés y de Prin­ci­pio Moris­tel ela­bo­ra­do con la uva moris­tel  y que es un pro­yec­to de Bode­ga Piri­neos por crear este vino sin­gu­lar y de gran per­so­na­li­dad con una de las uvas más tra­di­cio­na­les de Ara­gón. 

Pastel ruso de Pastelería Ascaso

Pas­tel ruso de Pas­te­le­ría Asca­so

 

Me per­mi­to la joco­sa licen­cia de poner un repro­che, algo hay que decir para mejo­rar siem­pre, aun­que poco se pue­da comen­tar cuan­do todo en su con­jun­to fue exqui­si­to, por­que fal­tó un café al final de este fes­tín, pero lo vamos a pasar por alto ya que hoy por hoy no pode­mos incluir el café en Ali­men­tos de Ara­gón, aun­que nun­ca se sabe y qui­zás en el 2059, por poner una fecha así al azar, ten­ga­mos café para la dis­ten­di­da sobre­me­sa por­que algún mañi­co le haya dado por pro­du­cir café den­tro de los lími­tes terri­to­ria­les de Ara­gón. Ahí lo dejo por si algún pai­sano se ani­ma y con­ver­ti­mos la expe­rien­cia del año 2059 de Madrid Fusión con Ali­men­tos de Ara­gón en fetén. 

Flan de melocotón y corona de Catalina de Aragón

Flan de melo­co­tón y coro­na de Cata­li­na de Ara­gón

 

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

Celebración del quinto aniversario de la conexión Barcelona París en tren de alta velocidad

La cone­xión en tren de Alta Velo­ci­dad entre Bar­ce­lo­na y París ha cum­pli­do ya cin­co años de fun­cio­na­mien­to. Des­de su pues­ta en mar­cha, ope­ra­do por Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, mar­có un antes y un des­pués en el acer­ca­mien­to de per­so­nas de los dos paí­ses por este medio ferro­via­rio y que cada día gana más adep­tos por la como­di­dad que supo­ne de ir de cen­tro a cen­tro de ambas ciu­da­des. Las per­so­nas que sufren aero­fo­bia tie­nen un gran alia­do para des­pla­zar­se sin tener que sufrir. Hoy en día pode­mos mover­nos en alta velo­ci­dad por casi toda Euro­pa, salien­do des­de Sevi­lla pode­mos lle­gar a Lon­dres sin tener que coger un avión.

Para cele­brar esta efe­mé­ri­des que unió Espa­ña y Fran­cia hace ya un lus­tro, Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, orga­ni­zó un via­je espe­cial des­de Bar­ce­lo­na a París, con un ser­vi­cio de res­tau­ra­ción de cam­pa­ni­llas a car­go de los chefs Mario San­do­val, por par­te de Espa­ña, y de Romain For­mell, como repre­sen­tan­te de Fran­cia. Los via­je­ros del men­cio­na­do tren pudie­ron dis­fru­tar de la alta coci­na de estos chefs con estre­llas Miche­lin. Una vez en la capi­tal fran­ce­sa, se fina­li­zó el even­to con una cena gas­tro­nó­mi­ca en la Resi­den­cia de la Emba­ja­da de Espa­ña en París a car­go de ambos chefs.

Chef Mario Sandoval

Chef Mario San­do­val

 

Duran­te el tra­yec­to del 19 de noviem­bre des­de la Ciu­dad Con­dal a la Ville Lumiè­re, ambos coci­ne­ros rea­li­za­ron un show­coo­king “Fast Train & Slow Food”, pen­sa­do de ante­mano para la oca­sión. Mario San­do­val con 2 estre­llas Miche­lin en su res­tau­ran­te Coque de Madrid pre­pa­ró un taco de sésa­mo y un deli­cio­so maca­ron, todo un gui­ño al país vecino, de pimen­tón con tor­ta del casar cre­mo­sa. El chef Roa­min For­nell con­de­co­ra­do con una estre­lla de la famo­sa guía de tapas rojas por su res­tau­ran­te Cae­lis, ela­bo­ró un foie frío con angui­la y una lata de coli­flor y King Crab en tri­bu­to al tris­te­men­te falle­ci­do en agos­to pasa­do el chef Joël Robu­chon, que con­si­guió ser el coci­ne­ro con más entre­llas Miche­lin del mun­do.

Chef Romain Fornell

Chef Romain For­nell

 

Des­pués un via­je de algo más de 6 horas, es el tiem­po que se tar­da en alcan­zar la capi­tal del Sena, el emba­ja­dor espa­ñol en Fran­cia, Don Fer­nan­do Car­de­ra, y el Direc­tor Gene­ral de Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, Yann Monod, ofre­ce­cie­ron una recep­ción para auto­ri­da­des y perio­dis­tas espe­cia­li­za­dos en gas­tro­no­mía. Los par­la­men­tos a car­go del Sr. Javier Alon­so, Direc­tor Gene­ral adjun­to de Ren­fe-SNCF en Coope­ra­ción, comen­tó que la acción “Fast Train & Slow Food” no sería la úni­ca para poten­ciar el uso del tren de alta velo­ci­dad para unir ambos paí­ses y que la siguien­te esta­ría rela­cio­na­do con la moda. Valo­ró como muy posi­ti­vo el balan­ce de este corre­dor duran­te estos 5 años ya que actual­men­te repre­sen­ta un 11% de la cuo­ta de mer­ca­do de este mis­mo reco­rri­do y que se ren­ta­bi­li­za gra­cias a las para­des inter­me­dias del tra­yec­to. Seña­ló que ade­más del avión tenían que com­pe­tir con las nue­vas pla­ta­for­mas de coches com­par­ti­dos. Remi­tién­do­se a los núme­ros expli­có que es un ser­vi­cio que conec­ta has­ta 21 ciu­da­des espa­ño­las y fran­ce­sas a tra­vés de 4 líneas, que ya han via­ja­do más de 4 millo­nes de via­je­ros, con más de 19.000 cir­cu­la­cio­nes reco­rrien­do un total de 2.600 millo­nes de kilo­mé­tros, es decir, lo mis­mo que dar la vuel­ta al mun­do 65.000 veces. El tren de alta velo­ci­dad como lo cono­ce­mos hoy en día, es el resul­ta­do del esfuer­zo de coor­di­nar 3 ges­to­res de infra­es­truc­tu­ras como Adif, RFF y TP Ferro y que los dos ope­ra­do­res ferro­via­rios pusie­ron todo su know how para sacar ade­lan­te este titá­ni­co pro­yec­to.

La cena pre­pa­ra­da a 4 manos por los chefs cita­dos ante­rior­men­te fue la siguien­te:

  • Gui­so de bole­tus edu­lis con pil­pil de roco­to y piño­nes, como entran­te a car­go del chef San­do­val. Estu­vo acom­pa­ña­do de Hatzi­da­kis Cuvée núme­ro 15 de Gre­cia.

Boletus edulis

Bole­tus edu­lis

 

  • El pri­mer pla­to tam­bién fue pre­pa­ra­do por el chef madri­le­ño y se tra­tó de un esca­be­che de foie al olo­ro­so con man­go encur­ti­do y piel de pican­tón cru­jien­te. Enno­via­do con una copa de vino Palo Cor­ta­do Vie­jo de Jerez.

Escabeche de foie

Esca­be­che de foie

 

  • Para el segun­do pla­to ya entró en esce­na el chef Romain For­nell con su lubi­na al velo de estra­gón. Empa­re­ja­do con un char­don­nay de Bour­gog­ne con barri­ca.

Lubina

Lubi­na

 

  • El cam­bio de ter­cio a los pos­tres tam­bién fue eje­cu­ta­do por For­nell y pre­pa­ró un Mont­blanc de cas­ta­ñas para casar­lo con un Pedro Ximé­nez de Jerez.

Montblanc de castañas

Mont­blanc de cas­ta­ñas

 

Más infor­ma­ción de hora­rios y pre­cios de los tre­nes en Ren­fe-SNCF en coope­ra­ción con tra­yec­tos des­de las esta­cio­nes de Madrid, Zara­go­za, Tarra­go­na, Bar­ce­lo­na, Giro­na, Figue­res, Per­pig­nan, Car­cas­son­ne, Tou­lou­se, Nar­bon­ne, Béziers, Agde, Séte, Mont­pe­llier, Nîmes, Avig­non, Aix-en-Pro­ven­ce, Mar­sei­lle, Valen­ce, Lyon, París.

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

%d