La familia del Petit Celler se amplía, y al local de venta de vinos de Barcelona se acaba de añadir este espacio en el Garraf. Esta nueva tienda tiene ya 600 referencias de vinos nacionales e internacionales. Además cuenta con una zona de degustación y de cata para que los socios puedan probar hasta 30 referencias de la tienda antes de comprar.
Petit Celler
Petit Celler comenzó en 1995 como distribuidora de vinos y destilados premium, hasta convertirse en la actualidad, en una distribuidora de referencia para restaurantes y bares con más 3.000 marcas en su catálogo. En el año 2010 abrió la primera tienda en la barcelonesa calle Beethoven, 8.
Petit Celler
Y despúes de convertirse en tienda de vinos de referencia en la Ciudad Condal ha iniciado una expansión en Sant Pere de Ribes y para más detalle en el centro comercial Valentí Village, en ese cruce de caminos entre Sitges, la propia Sant Pere de Ribes y la próxima Vilanova i la Geltrú.
Petit Celler
Los vinos se distribuyen en este diáfano y luminoso espacio de 400 metros cuadrados por tipología de vinos y zonas de procedencia. Se suman una escogida selección de destilados premium y cervezas artesanas de proximidad.
La zona de degustación gira alrededor de una gran barra central con mesas alrededor y también en la terraza exterior. Platillos y tapas elaboradas con productos de proximidad para acompañar los vinos de la tienda.
Petit Celler a la copa
La sala polivalente de cata tanto sirve para presentaciones de vinos como para otras manisfestaciones culturales y artísticas que estén relacionadas con el mundo del vino. La zona de catas se llama Petit Celler a la copa y se accede a ella mediante suscripción anual. Aquí lo socios disponen de hasta 30 referencias para probar antes de comprar. Vinos que irán cambiando para que en cada nueva visita se puedan descubrir novedades de variedades de uvas y estilos de elaboración. La dinámica de este club de vinos irá más allá con la organización de experiencias y visitas a bodegas del Penedès y más concretamente del Garraf.
Sin duda, La Garriga, es la tienda gourmet de referencia de Barcelona y Madrid, para comprar y para comer también en dos de ellas de la Ciudad Condal. El lugar ideal para hacer la compra semanal de carnicería y charcutería, por la variedad que desde hace años se puede encontrar y por supuesto por la calidad. También de productos delicatessen selectos tanto nacionales como internacionales. Carnes de ternera, cerdo y pollo ecológicos, embutidos y jamones de las primeras marcas, así como quesos artesanos nacionales e internaciones, complementos escogidos para preparar vistosas (comemos por los ojos) y apetecibles tablas de quesos, embutidos y/o ahumados. Seleccionada bodega de vinos clásicos y de otros que comienzan a despuntar. Como he puesto al principio TODA UNA REFERENCIA en Barcelona y Madrid.
Tabla de salmón ahumadoTabla de quesos, embutidos y salmón
La historia de La Garriga se remonta a 1959 cuando Joan Pedró Satorres, fundó la primera tienda en Tenerife, en formato charcutería-degustación. Algo inédito hasta aquel momento: se podían consumir sus selectos productos y hacer una compra para degustar en casa. En 1965, abrieron una nueva tienda en Las Palmas de Gran Canaria. En 1968 le tocó el turno a la ciudad marinera y mediterránea de Sitges. En 1971, en el Paseo de la Castellana de Madrid, y en el año 1978, en Zaragoza, inaugurada por el mismo Joan Pedró. Ahora es la tercera generación la encargada de dirigir con éxito a este grupo de charcuterías y restaurantes en el siglo XXI.
La Garriga es la tienda gourmet donde encontrar los mejores productos delicatessen nacionales e internacionales
Tabla de embutidosTabla de quesos
Actualmente están presentes en varios barrios de Barcelona: Sarrià (tienda) Eixample (restaurante) y Glòries (restaurante) y en Madrid.
En las fotos: tablas de embutidos, de quesos, de salmón de las marcas más exclusivas del mercado para que disfrutar en casa se convierta en un momento muy HEDONISTA.
La Garriga 📍 Jacinto Benavente, 8. 08017 Barcelona. ☎️ 932 014 597 Consulta las otras direcciones en su web o perfil de IG.
Oriol Fábregas dignifica el bocadillo o entrepan como aquí se le llama
Algo tendrá de mágico el nombre de Maracaibo cuando el grupo musical La Unión, con un jovencísimo vocalista, Rafa Sánchez, al frente de esta banda, no paraba de pedir de volver a esta ciudad de Venezuela y nunca había estado ni mucho menos había nacido aquí, convirtiéndose en todo un éxito de las radiofórmulas en 1988. Quizás el recuerdo de esta canción referida a esta ciudad venezolana fue lo que inspiró al Grupo Manolete o a Oriol Fábregas para darle nombre a su nuevo local, Bar Maracaibo, donde poder comer informal pero bien, justo en la puerta de entrada a La Barceloneta.
Vista del interior desde la terraza del Bar Maracaibo
Oriol Fábregas tiene una larga trayectoria en el mundo de la restauración. Trabajó con el Grupo Tragaluz, se marchó para fundar Bar But, en el barcelonés barrio de Gracia, y que es la niña de sus ojos, Más tarde, el chiringuito Ala Brava en la playa de Pals en el 2017. Al año siguiente Cap Sa Sal en Begur. El Grupo Manolete lo fichó para ser el director creativo y de expansión de sus restaurantes en Sitges y Barcelona: primero fue el Bar Rusiñol en el 2019. Un año después, y en plena pandemia, asumió Bar Maracaibo y también el que está en proceso de recuperación, el emblemático Bar L’Étoile en Sant Gervasi de la Ciudad Condal.
La imperturbable escultura abstracta “La Cara de Barcelona” de Roy Lichtenstein, con su característico colorido pop que identifica a este artista norteamericano, observa atentemante a los clientes que se sientan en esta codiciada esquina “dónde ver y ser visto”, o a los que sencillamente quieren disfrutar de la comida y ver la vida pasar lentamente. Bar Maracaibo ocupa el local que anteriormente ocupó la Terraza Aperol, en un espacio que Oriol, plantea su propuesta gastronómica para disfrutar con las manos, lo que viene siendo el finger food.
Patatas Maracaibo
Ha recogido recetas de diferentes latitudes y las ha colocado en un bocadillo o entrepanes, como aquí se llaman, y que constituyen el plato principal de este local. En sus 6 propuestas se rinde tributo a las playas barcelonesas: Barceloneta (pepito de ternera con panceta de ibérico Maldonado), Bogatell (el roast beff es el principal elemento), Mar Bella (el pollo como protagonista), Somorrostro (con el cerdo como actor principal), Sant Sebastià (albóndigas y mucha salsa con rock’n’roll) y Llevant (personal visión del deseado bocata de calamares). Para acompañar, unos entrantes clásicos que nunca pueden faltar, como las croquetas de jamón, las imprescindibles bravas “patatas Maracaibo”, calamares a la andaluza, fingers de pollo con kimchi, gyozas de pollo, buns de costillar o alitas de pollo lacadas.
Bao de pulpo
Para que el contenido tenga una buena pareja de baile y que esté a la altura, Oriol se ha preocupado de encontrar un continente fetén que lo acompañe en cada bocado. De esta forma el pan es una pieza exclusiva para el Bar Maracaibo de la prestigiosa panadería artesanal Balboa de este mismo barrio.
Entrepan Mar Bella (en la mesa) y baos de costilla de cerdo y de pulpo
Fuera de carta tienen unos platos con producto de temporada, así como un tartar roll, tataki de pez mantequilla o presa ibérica. Al mediodía se enfoca en el take away siguiendo el leitmotiv de comer con las manos pero sin provocar estropicios en la ropa del cliente. Esta oferta está compuesto por un roll de crudités y uno de los bocadillos de la lista anteriormente citada más bebida. Todo a un democrático precio de 15 euros. Para coleccionistas, o no, y por un euro más se puede adquirir el tote bag con la gráfica del Bar Maracaibo.
Uno de los postres de temporada de Bar Maracaibo
Las cervezas son un puntal de la casa, en continua revisión, en función de la oferta en el mercado y que se armonicen con las propuestas gastronómicas de la casa. Consta de 6 grifos con las lager más comerciales, naturales sin filtrar (Aguila) y las artesanales de Montseny en botella.
Un carrito de helados artesanos de la icónica casa Delacrem dará ese punto dulce y final a una estancia en esta terraza, dónde por cierto, en ningún momento sonó el éxito Maracaibo del madrileño grupo La Unión, aunque sí tiene su propia lista de Spotify para que podáis escuchar en cualquier momento y allí dónde queráis.
Existen en Cataluña tres escenarios principales en los cuales, cada año, se lleva a cabo la aventura de elaborar y difundir un plato tan tradicional como es el xató: las comarcas de el Alt Penedès, el Baix Penedès y el Garraf. Esta importante misión se lleva a cabo no solo con la promoción de esta receta (cuya tradición escrita se remonta a finales del siglo XIX) si no que estas jornadas se desarrollan con diversas actividades lúdicas y didácticas en numerosas poblaciones de la zona.
Gracias a la exitosa existencia del espacio Chef Caprabo de l’Illa Diagonal de Barcelona, el pasado 11 de diciembre tuvo lugar, en el marco del Programa de Proximidad por Comarcas del supermercado, la presentación de una nueva edición de la Ruta Gastronómica del Xató, a manos de la vicepresidenta de la misma, Núria Cargó, el director de la campaña, Jordi Corella, el responsable de Proximidad de Caprabo, Fernando Tercero, y el presidente de la D.O. Penedès y embajador esta temporada, Josep M. Albet i Noya.
Presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Illa Diagonal
La Ruta del Xató se lleva celebrando desde el año 1997 en las poblaciones de Calafell, El Vendrell, Sitges, Vilafranca del Penedés y Vilanova y la Geltrú, cada una de las cuales, en una lucha activa y constante en la que ninguna localización da su brazo a torcer, reclama para sí el origen del plato, atribuyéndolo a variados y rebuscados argumentos. Lo que sí es cierto y pacífico, es el contenido del xató, plato elaborado con escarola, bacalao, atún, anchoas y aceitunas arbequinas, principalmente. Sin embargo, en la salsa que la acompaña, es donde nos encontramos con las grandes disparidades, ya que si bien es cierto que comparten los principales ingredientes: almendras, avellanas, ajo, pan, ñora, aceite, sal y vinagre, en cada una de las poblaciones las cantidades pueden variar e incluso añadir algún ingrediente más. Sea como fuere, el objetivo de esta Ruta Gastronómica (que vivió su pistoletazo de salida el pasado 20 de noviembre, con el comienzo de la temporada del xató y que se alargará hasta el próximo 17 de marzo, con la xatonada popular de Calafell) es fomentar su conocimiento por cuanta más gente, mejor.
Presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Illa Diagonal
La presentación en el aula Chef Caprabo contó con un showcooking de los chefs Josep María Sánchez y Xavier Boronat, del Catering Caserco, y del chef Toni Palacios, del Catering Restaurante Eusebio de Calafell, con un gran maridaje presentado por el director de la D.O. Penedès, Francesc Olivella. Asimismo, los asistentes también pudimos disfrutar del pan de Forns Enrich, imprescindible para mojar la salsa, que con cuatro generaciones de panaderos en la familia, buscan la más alta calidad a partir de largas fermentaciones con masa madre natural.
Payés catalán de Forns Enrich en la presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Illa Diagonal
Con este tipo de acciones, Caprabo intenta y consigue dar a conocer los 11 productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) de Catalunya, en coherencia con su radical apuesta y compromiso con la producción de proximidad. Caprabo cuenta con 330 supermercados en toda Catalunya, caracterizándose por la innovación y propuesta variada de productos frescos procedentes de unos 300 pequeños productores y cooperativas agrícolas.