La 22 edición de la Ruta Gastronómica del Xató cuenta con la D.O. Penedès como embajadora de la temporada 2018 y 2019

Exis­ten en Cata­lu­ña tres esce­na­rios prin­ci­pa­les en los cua­les, cada año, se lle­va a cabo la aven­tu­ra de ela­bo­rar y difun­dir un pla­to tan tra­di­cio­nal como es el xató: las comar­cas de el Alt Pene­dès, el Baix Pene­dès y el Garraf. Esta impor­tan­te misión se lle­va a cabo no solo con la pro­mo­ción de esta rece­ta (cuya tra­di­ción escri­ta se remon­ta a fina­les del siglo XIX) si no que estas jor­na­das se desa­rro­llan con diver­sas acti­vi­da­des lúdi­cas y didác­ti­cas en nume­ro­sas pobla­cio­nes de la zona.

Gra­cias a la exi­to­sa exis­ten­cia del espa­cio Chef Capra­bo de l’I­lla Dia­go­nal de Bar­ce­lo­na, el pasa­do 11 de diciem­bre tuvo lugar, en el mar­co del Pro­gra­ma de Pro­xi­mi­dad por Comar­cas del super­mer­ca­do, la pre­sen­ta­ción de una nue­va edi­ción de la Ruta Gas­tro­nó­mi­ca del Xató, a manos de la vice­pre­si­den­ta de la mis­ma, Núria Car­gó, el direc­tor de la cam­pa­ña, Jor­di Core­lla, el res­pon­sa­ble de Pro­xi­mi­dad de Capra­bo, Fer­nan­do Ter­ce­ro, y el pre­si­den­te de la D.O. Pene­dès y emba­ja­dor esta tem­po­ra­da, Josep M. Albet i Noya.

Presentación de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sen­ta­ción de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Capra­bo de l’I­lla Dia­go­nal

 

La Ruta del Xató se lle­va cele­bran­do des­de el año 1997 en las pobla­cio­nes de Cala­fell, El Ven­drell, Sit­ges, Vila­fran­ca del Pene­dés y Vila­no­va y la Gel­trú, cada una de las cua­les, en una lucha acti­va y cons­tan­te en la que nin­gu­na loca­li­za­ción da su bra­zo a tor­cer, recla­ma para sí el ori­gen del pla­to, atri­bu­yén­do­lo a varia­dos y rebus­ca­dos argu­men­tos. Lo que sí es cier­to y pací­fi­co, es el con­te­ni­do del xató, pla­to ela­bo­ra­do con esca­ro­la, baca­lao, atún, anchoas y acei­tu­nas arbe­qui­nas, prin­ci­pal­men­te. Sin embar­go, en la sal­sa que la acom­pa­ña, es don­de nos encon­tra­mos con las gran­des dis­pa­ri­da­des, ya que si bien es cier­to que com­par­ten los prin­ci­pa­les ingre­dien­tes: almen­dras, ave­lla­nas, ajo, pan, ñora, acei­te, sal y vina­gre, en cada una de las pobla­cio­nes las can­ti­da­des pue­den variar e inclu­so aña­dir algún ingre­dien­te más. Sea como fue­re, el obje­ti­vo de esta Ruta Gas­tro­nó­mi­ca (que vivió su pis­to­le­ta­zo de sali­da el pasa­do 20 de noviem­bre, con el comien­zo de la tem­po­ra­da del xató y que se alar­ga­rá has­ta el pró­xi­mo 17 de mar­zo, con la xato­na­da popu­lar de Cala­fell) es fomen­tar su cono­ci­mien­to por cuan­ta más gen­te, mejor.

En la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sen­ta­ción de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Capra­bo de l’I­lla Dia­go­nal

 

La pre­sen­ta­ción en el aula Chef Capra­bo con­tó con un show­coo­king de los chefs Josep María Sán­chez y Xavier Boro­nat, del Cate­ring Caser­co, y del chef Toni Pala­cios, del Cate­ring Res­tau­ran­te Euse­bio de Cala­fell, con un gran mari­da­je pre­sen­ta­do por el direc­tor de la D.O. Pene­dès, Fran­cesc Oli­ve­lla. Asi­mis­mo, los asis­ten­tes tam­bién pudi­mos dis­fru­tar del pan de Forns Enrich, impres­cin­di­ble para mojar la sal­sa, que con cua­tro gene­ra­cio­nes de pana­de­ros en la fami­lia, bus­can la más alta cali­dad a par­tir de lar­gas fer­men­ta­cio­nes con masa madre natu­ral.

Pagés de Forns Enrich en la presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Payés cata­lán de Forns Enrich en la pre­sen­ta­ción de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Capra­bo de l’I­lla Dia­go­nal

 

Con este tipo de accio­nes, Capra­bo inten­ta y con­si­gue dar a cono­cer los 11 pro­duc­tos con Deno­mi­na­ción de Ori­gen Pro­te­gi­da (DOP) de Cata­lun­ya, en cohe­ren­cia con su radi­cal apues­ta y com­pro­mi­so con la pro­duc­ción de pro­xi­mi­dad. Capra­bo cuen­ta con 330 super­mer­ca­dos en toda Cata­lun­ya, carac­te­ri­zán­do­se por la inno­va­ción y pro­pues­ta varia­da de pro­duc­tos fres­cos pro­ce­den­tes de unos 300 peque­ños pro­duc­to­res y coope­ra­ti­vas agrí­co­las.

Para saber más sobre la Ruta Gas­tro­nó­mi­ca del Xató

Para cono­cer las acti­vi­da­des de la Ruta Gas­tro­nó­mi­ca del Xató

Para la com­pra a casa on line en los super­mer­ca­dos Capra­bo

© 2019 Raquel Carrio. All rights reser­ved.

Marimar Torres presenta sus vinos de California en San Sebastián Gastronomika

En el trans­cur­so del pres­ti­gio­so con­gre­so de San Sebas­tián Gas­tro­no­mi­ka, Mari­mar Torres, cuar­ta gene­ra­ción de la mun­dial­men­te acla­ma­da Bode­gas Torres, pre­sen­tó sus vinos que ela­bo­ra en Cali­for­nia.

En una de las salas del Pala­cio de Con­gre­sos y Audi­to­rio Kur­saal, Mari­mar Torres, expli­có deta­lles, difi­cul­ta­des y curio­si­da­des de como nació todo el pro­yec­to a miles de kiló­me­tros de la fami­lia y de la bode­ga madre en Vila­fran­ca del Pene­dés. De cómo intro­du­jo los vinos Torres en Nor­te­amé­ri­ca a cómo se con­vir­tió en viti­cul­to­ra y bode­gue­ra en una épo­ca que pocas muje­res toma­ban estas ver­ti­gi­no­sas deci­sio­nes rom­pien­do con una situa­ción mucho más cómo­da, y ben­di­to el día que lo hizo para poder hoy dis­fru­tar de sus vinos. Cómo le lle­vó orgu­llo­sa a su padre su pri­mer char­don­nay para que se con­ven­cie­ra de todo lo que esta­ba hacien­do. Nun­ca podrá olvi­dar el sopor­te que tuvo de él, y de su madre a su falle­ci­mien­to, y de quien apren­dió que para el éxi­to se nece­si­ta: “cali­dad, entu­sias­mo y per­ser­ve­ran­cia”, valo­res que Mari­mar nun­ca des­cui­da. Y en honor de sus padres, que hicie­ron reali­dad su sue­ño, bau­ti­zó sus dos viñe­dos con sus nom­bres: Don Miguel, en Rus­sian River Valley, y Doña Mar­ga­ri­ta en Sono­ma Coast, y que hacen un total de 32 hec­tá­reas de viña. Plan­tó sus pri­me­ras cepas de Char­don­nay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Pos­te­rior­men­te cons­tru­yó la bode­ga en 1992 a seme­jan­za de una masía cata­la­na.

 

Marimar Estate

Mari­mar Torres

 

Con la ayu­da del som­me­lier Ser­gi Cas­tro se des­cor­cha­ron y se comen­ta­ron las 6 refe­ren­cias actua­les de la bode­ga cali­for­nia­na, para un públi­co asis­ten­te que se mos­tró ansio­so por pro­bar sus dife­ren­tes ela­bo­ra­cio­nes en la cos­ta oes­te nor­te­ame­ri­ca­na.

El vino ela­bo­ra­do con alba­ri­ño, la varie­dad galle­ga intro­du­ci­da en Cali­for­nia,  la pri­me­ra aña­da es del 2010, y la aña­da degus­ta­da del 2016, que según Mari­mar, mues­tra “el carác­ter clá­si­co del Alba­ri­ño pero mati­za­do por el sol de Cali­for­nia, que le otor­ga una nota ale­gre y vibran­te”.

Mas Cavalls Pinot Noir

Mas Cavalls Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

En el apar­ta­do de los blan­cos, La Masía Char­don­nay fue el pri­mer vino que ela­bo­ró Mari­mar, una vini­fia­ción clá­si­ca y de fer­men­ta­ción en barri­ca, que se ha con­ver­ti­do en una de sus refe­ren­cias más reco­no­ci­das. Es ele­gan­te y untuo­so y ha enve­je­ci­do en roble fran­cés duran­te nue­ve meses. En cam­bio, Ace­ro Char­don­nay, como su nom­bre indi­ca, no tie­ne con­tac­to con la made­ra y resul­ta “un vino expre­si­vo, de gran inten­si­dad aro­má­ti­ca”, para Mari­mar.

La Masía Pinot Noir

La Masía Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

 

El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Mari­mar, “un vino ale­gre, sen­sual, con fru­ta bri­llan­te y un esti­lo muy clá­si­co del Rus­sian River Valley”. Con­tras­ta con el esti­lo más euro­peo del Pinot Noir Mas Cavalls, tam­bién de la aña­da 2014 pero del Viñe­do Doña Mar­ga­ri­ta, don­de las tem­pe­ra­tu­ras son más frías y la influen­cia del océano más nota­ble.

 

Cristina. Marimar Estate

Cris­ti­na. Mari­mar Esta­te

 

Cris­ti­na es el nom­bre del vino icono de Mari­mar Esta­te, lla­ma­do así en honor a su hija. Pro­ce­de del viñe­do Don Miguel. “Es una selec­ción de barri­cas que repre­sen­tan muy fiel­men­te el terroir del viñe­do y tie­nen más poten­cial de enve­je­ci­mien­to; el vino tam­bién pasa más tiem­po en barri­ca de roble fran­cés, un total de 18 meses”, comen­tó Mari­mar.

Pinot Noir 1992

Pinot Noir 1992. Mari­mar Esta­te

 

El pre­sen­te no se pue­de enten­der sin el pasa­do, y para la oca­sión tra­jo  un Pinot Noir de la aña­da 1992, el pri­mer vino tin­to que ela­bo­ró en Cali­for­nia y el año en que su cons­tru­yó su bode­ga en Rus­sian River Valley, que, “sor­pren­den­te­men­te, aún está en exce­len­te for­ma, con una fru­ta muy expre­si­va, a pesar de pro­ce­der en su día de una viña muy joven”.

Creó el Círcu­lo Mari­mar en el 2004 como club de vinos, para dar a cono­cer la cul­tu­ra del vino en gene­ral, acer­car las cos­tum­bres de la socie­dad nor­te­ame­ri­ca­na y por supues­to de sus vinos. En cada visi­ta que rea­li­za a Espa­ña los socios par­ti­ci­pan en acti­vi­da­des crea­das espe­cial­men­te para cele­brar fes­ti­vi­da­des con sabor nor­te­ame­ri­cano como: Hallo­ween, el espe­ra­do con­cier­to de Navi­dad can­tan­do villan­ci­cos de una cos­ta y la otra del Atlán­ti­co alre­de­dor de un piano de cola en su casa de Sit­ges, o la bar­ba­coa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más acti­vi­da­des.

Des­de el 2006 los vinos de Mari­mar Esta­te tie­nen la cali­fia­ción de eco­ló­gi­cos y actual­men­te cuen­ta con el cer­ti­fi­ca­do de sos­te­ni­bi­li­dad que otor­ga la Cali­for­nia Sus­tai­na­ble Wine­gro­wing Allian­ce, de acuer­do con el com­pro­mi­so medioam­bien­tal que siem­pre ha man­te­ni­do la Fami­lia Torres. De espí­ri­tu incan­sa­ble y des­pués del éxi­to con la alba­ri­ño ha empe­za­do a ela­bo­rar un vino de Tem­pra­ni­llo y está expe­ri­men­tan­do con la Gode­llo. Ade­más tie­ne inten­ción de plan­tar algu­nas de las cepas ances­tra­les recu­pe­ra­das por su fami­lia en Cata­lun­ya, como tri­bu­to a su ori­gen.

Para más infor­ma­ción de la bode­ga y de los vinos así como de las pun­tua­cio­nes obte­ni­das en Wine Enthu­siast, Decan­ter o Wine Spec­ta­tor en Mari­mar Esta­te

Para ins­cri­bir­se, cono­cer más a fon­do los vinos de Mari­mar Esta­te y par­ti­ci­par en las acti­vi­da­des del club de vinos entrar en Círcu­lo Mari­mar

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Segunda edición de los Premios de Enoturismo de Catalunya

catedral del vi

La Cate­dral del Vi. Foto­gra­fía de José María Toro

Por segun­do año con­se­cu­ti­vo y con el fin de pro­mo­cio­nar el enotu­ris­mo como sec­tor estrá­te­gi­co den­tro de la eco­no­mía cata­la­na y motor del desa­rro­llo terri­to­rial, así como por su alto valor aña­di­do, se cele­bró el pasa­do 26 de Julio de 2016, la “Sego­na Nit de l’E­no­tu­ris­me a Cata­lun­ya” (Segun­da Noche del Enotu­ris­mo). La entre­ga de pre­mios se cele­bró en un lugar de excep­ción, La Cate­dral del Vi (Vino) de Pinell de Brai, muni­ci­pio per­te­ne­cien­te a la DO Terra Alta. Este edi­fi­cio de cor­te moder­nis­ta fue crea­do en 1922 por César Mar­ti­nell, dis­cí­pu­lo de Anto­ni Gau­dí. Anti­gua­men­te fue la Bode­ga Coope­ra­ti­vis­ta del pue­blo y hoy lo ocu­pa la Bode­ga Pagos de Híbe­ra. El acto estu­vo pre­si­di­do por Jor­di Bai­get, con­se­ller de Empre­sa i Conei­xe­ment del gobierno cata­lán.

fullsizerender-52

Inte­rior de la cate­dral del vi. Foto­gra­fía de José María Toro

Estos galar­do­nes nacie­ron con el cla­ro obje­ti­vo de incen­ti­var el enotu­ris­mo cata­lán, para que las empre­sas fue­ran capa­ces de satis­fa­cer las deman­das de un turis­ta de cali­dad, sen­si­ble, de espí­ri­tu ele­va­do, que bus­ca des­cu­brir vinos, uvas y pai­sa­jes que lo emo­cio­nen. Por otro lado se con­cien­cia­ran en pro­ce­sos de sos­te­ni­bi­li­dad y fue­ran capa­ces de mejo­rar con­ti­nua­men­te en sus ofer­tas y pro­pues­tas. Las bases para reci­bir este mere­ci­do home­na­je están defi­ni­das por la Tau­la de Enotu­ris­me de Cata­lun­ya que está com­pues­to por dife­ren­tes ins­ti­tu­cio­nes públi­cas y pri­va­das vin­cu­la­das al mun­do del vino. Es una apues­ta fir­me por con­ver­tir Cata­lun­ya en un refe­ren­te del enotu­ris­mo nacio­nal e inter­na­cio­nal. Ade­más de dife­ren­tes accio­nes de pro­mo­ción en dife­ren­tes ámbi­tos, así como la crea­ción de la mar­ca de cali­dad Enotu­ris­me Cata­lun­ya con la pre­ten­sión de agru­par toda la ofer­ta espe­cia­li­za­da para satis­fa­cer la dema­na­da del turis­ta inquie­to que bus­ca este tipo de acti­vi­da­des.

nit de l'enoturisme de Catalunya 2016

Los pre­mia­dos. Foto­gra­fía de José María Toro

Lau­rea­dos por cate­go­rías:

- Alo­ja­mien­to: Cava y Hotel Mas­ti­nell de Vila­fran­ca del Pene­dès. Un hotel de 5 estre­llas de esti­lo gau­di­niano que ofre­ce acti­vi­da­des a sus hos­pe­da­dos vin­cu­la­das al vino como pisa­da de la uva, visi­tas a bode­gas para des­cu­brir de for­ma peda­gó­gi­ca como se ela­bo­ran los vinos y cavas, ade­más de sesio­nes de vino y cava tera­pia. Este hotel ha inver­ti­do en sis­te­mas de reco­gi­da de aguas plu­via­les,  en fil­tra­ción solar, cal­de­ra de bio­ma­sa y la sus­ti­tu­ción de luces con­ven­cio­na­les por LED,s. Impli­ca­dos asi­mis­mo en difun­dir la cul­tu­ra, la his­to­ria y el pai­sa­je de la comar­ca con con­tra­ta­ción de per­so­nal de la zona, así como ser­vi­cios exte­rio­res que ayu­dan al desa­rro­llo eco­nó­mi­co y social de la comar­ca del Alt Pene­dès.

- Res­tau­ran­te: El Cigró d’Or de Vila­fran­ca del Pene­dés. Tra­ba­ja con pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad, de la comar­ca, rever­sio­nan­do pla­tos típi­cos de la coci­na cata­la­na. Su car­ta de vinos es con­se­cuen­te con su idea­rio y está com­pues­to mayo­ri­ta­ria­men­te por bode­gas de la DO en la cual se asien­ta.

- Arte y Cul­tu­ra: Aca­dè­mia Tas­ta­vins Pene­dès. Fun­da­da en 1965 es la deca­na en toda Espa­ña en la divul­ga­ción de la cul­tu­ra del vino y más con­cre­ta­men­te en pro­mo­cio­nar el Pene­dès. Des­de el año 2007 orga­ni­za Vijazz Pene­dès, el fes­ti­val diri­gi­do a todos los aman­tes del jazz y vino.

- Bode­ga: Here­dat Oller del Mas. Fun­da­do en el 2003 alre­de­dor del cas­ti­llo del siglo X que domi­na todos los cam­pos de la pro­pie­dad com­pues­tos de viñe­dos, oli­ve­ras, noga­les y cerea­les de pro­duc­ción eco­ló­gi­ca. En épo­ca de ple­na acti­vi­dad orga­ni­za “las cenas de ven­di­mia”

- Agen­cia de via­je espe­cia­li­za­da:ViO­ri­gen de Gan­de­sa en la Terra Alta. Espe­cia­li­za­da des­de el 2014 en ofre­cer pro­duc­tos vin­cu­la­dos al enotu­ris­mo de la zona.

- Enti­dad públi­ca o públi­co-pri­va­da: Patro­nat del Turis­me Cos­ta Bra­va Giro­na que con su ini­cia­ti­va “Vivid. El Fes­ti­val del Vi” orga­ni­za­da fue­ra de tem­po­ra­da turís­ti­ca pro­mo­cio­na los vinos de la DO Empor­dà.

- Prác­ti­ca sos­te­ni­ble y res­pon­sa­ble de enotu­ris­mo: Celler Lagra­ve­ra de Alfa­rràs. Una anti­gua gra­ve­ra recon­ver­ti­da en una bode­ga que ela­bo­ra vinos eco­ló­gi­cos y bio­di­ná­mi­cos a par­tir de uvas autóc­to­nas del Segrià.

Antes y des­pués del acto de entre­ga hubo una actua­ción tea­tral y musi­cal para ame­ni­zar la vela­da. Ser­vi­cio de cate­ring ofre­ci­do por el Hotel Villa Reti­ro del chef Fran López con 1 estre­lla Miche­lin. 

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

 

Tast de Cambra 3- Tango a 5

bloghedonista-recaredo

En el audi­to­rio del remo­de­la­do edi­fi­cio medie­val que anta­ño fue Pala­cio Real de la Coro­na Cata­la­noa­ra­go­ne­sa, y que hoy lo ocu­pa Vin­seum , el Museu de les Cul­tu­res del Vi de Cata­lun­ya (Museo de las Cul­tu­ras del Vino de Cata­lu­ña) en Vila­fran­ca del Pene­dès, la Orques­tra de Cam­bra del Pene­dès ofre­ce regu­lar­men­te tasts (catas) de músi­ca clá­si­ca en peque­ño for­ma­to, fami­liar casi ínti­mo.

En la sesión de este pasa­do 22 de Febre­ro de 2014 las obras inter­pre­ta­das fue­ron las siguien­tes: en la pri­me­ra par­te dos “Sona­tas para cuer­das” de Ros­si­ni con el inusual papel de solis­ta cedi­do al con­tra­ba­jo acom­pa­ña­do de 3 ins­tru­men­tos más de la mis­ma cate­go­ría.

En la segun­da par­te, el cuar­te­to de cuer­da cedió todo el pro­ta­go­nis­mo al acor­deón para la inter­pre­ta­ción de “Five Tan­go Sen­sa­tions” del gran maes­tro del tan­go Astor Piaz­zo­lla. Los 5 músi­cos juga­ron a la com­pli­ci­dad, crean­do una mági­ca sim­bio­sis entre ellos, for­man­do un todo escé­ni­co y lle­nan­do el audi­to­rio de la emo­ción y de la melan­co­lía de esta músi­ca rio­pla­ten­se.

Des­pués del con­cier­to una degus­ta­ción del cava Reca­re­do 2008 Brut Natu­re Gran Reser­va (patro­ci­na­dor de este con­cier­to). Un cava total­men­te seco, fres­co y ele­gan­te que deja un buen final de boca.

¡Bra­vo por el mari­da­je de la músi­ca con vino o cava!

%d