Vino Santiago Ruiz 2021, de la bodega del padre del albariño

De la bode­ga San­ti­a­go Ruiz, fun­da­da por el con­sid­er­a­do padre del albar­iño, lle­ga a los con­sum­i­dores la nue­va cosecha del 2021. Fiel a su cita con la pri­mav­era ya está disponible para dis­fru­tar y com­par­tir con nue­stros seres queridos. 

Elab­o­ra­do a par­tir de las var­iedades autóc­tonas tradi­cionales como son: la albar­iño, pre­dom­i­nante, la godel­lo, la loureiro, la caíno blan­co y la treixadu­ra. Todas estas uvas están plan­tadas en la sub­zona de O Ros­al. Es un jardín baña­do por el río Miño en su flan­co sur hacien­do de fron­tera nat­ur­al con nue­stros veci­nos lusos. Y por el oeste por el bravío Océano Atlán­ti­co que le dará ese carác­ter pro­pio a estos vinos tran­qui­los de la parte más merid­ion­al de las Rías Baixas gallegas. 

Vino Santiago Ruiz 2021
San­ti­a­go Ruiz 2021

La bode­ga de San­ti­a­go Ruiz está impli­ca­da en la sosteni­bil­i­dad acorde con los tiem­pos actuales. Primero en la viña, para preser­var la fau­na y flo­ra de la zona. Y en las botel­las que son más lig­eras para reducir emi­siones y en con­se­cuen­cia dis­minuir la huel­la de carbono.

Ya está disponible la cosecha 2021 de Santiago Ruiz, la bodega del padre del albariño

Las difer­entes var­iedades de uva se sep­a­ran para que evolu­cio­nen sobre sus propias lías que son las que le darán com­ple­ji­dad en boca. Pos­te­ri­or­mente se jun­tarán para realizar el coupage defin­i­ti­vo que sabore­are­mos al abrir algu­na de sus botel­las de la cosecha del 2021. 

La eti­que­ta sigue sien­do la mis­ma como hace 50 años, cuan­do Isabel Ruiz, hija de San­ti­a­go, envió esta mis­mo mapa dibu­ja­do a mano jun­to con la invitación a su boda para que los con­vi­da­dos no se perdier­an. Entonce no existía GPS y la posi­bil­i­dad de extraviarse era bas­tante ele­va­da. Rosa Ruiz, hem­ana de Isabel está al frente de la bode­ga y mantiene vivo el lega­do del padre del albariño.

En la nota de cata visu­al des­cub­ri­mos un vino limpio y bril­lante con refle­jos ver­dosos pro­pios de su juven­tud. En nar­iz notare­mos notas min­erales del sue­lo sobre el que se asien­tan las viñas, cítri­cos y exóti­cas como la chi­r­i­moya, la uva loureiro le apor­ta las notas bal­sámi­cas, y tam­bién de los aro­mas anisa­dos del hino­jo y de la men­ta. En boca tiene una acidez equi­li­bra­da que invi­ta a beber. Ide­al apra acom­pañar pro­duc­tos del mar, aper­i­tivos, la exóti­ca coci­na asiáti­ca, arro­ces y postres de frutas. 

PVP recomen­da­do 13,45€

Más infor­ma­ción en la web de Bode­gas San­ti­a­go Ruiz

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Ya está disponible el albariño Santiago Ruiz 2019

El vino de la DO Rías Baixas que cada pri­mav­era nos sorprende

Don San­ti­a­go Ruiz, con­sid­er­a­do el padre del albar­iño, fue un avan­za­do a su época, cuan­do después de jubi­larse y en lugar de estar ocioso, dedicó todo su tiem­po libre a la elab­o­ración de vino albar­iño de cal­i­dad. Una tradi­ción famil­iar que se remon­ta has­ta 1860 cuan­do su abue­lo mater­no, Ángel, elab­ora­ba vinos blan­cos. Es su nieto, San­ti­a­go, el que nos ocu­pa en este tex­to, quién le cogió el tes­ti­go y es en 1984 cuan­do mon­tó su bode­ga den­tro de su casa famil­iar, una edi­fi­cación del siglo XVII. Y es aquí donde se encuen­tran las cepas más antiguas de Albar­iño y dónde nace el vino Rosa Ruiz, que toma presta­do el nom­bre de su hija menor, la que ges­tiona actual­mente esta empre­sa, man­te­nien­do la tradi­ción y los últi­mos avances téc­ni­cos para preser­var vivo el recuer­do del vino que elaboró su padre. Es en esta casona donde se puede vis­i­tar, pre­via reser­va, un pequeño museo que guar­da ele­men­tos del pasa­do en la elab­o­ración de estos pres­ti­giosos vinos. 

Como cada pri­mav­era la Bode­ga San­ti­a­go Ruiz saca sus botel­las cosechadas el año ante­ri­or y que ya están lis­tas para dis­fru­tar. Elab­o­ra­do a par­tir de uvas autóc­tonas gal­le­gas como son la Albar­iño, Loureiro, Treixadu­ra, Godel­lo y Caiño Blan­co. Cul­ti­vadas en un viñe­do próx­i­mo a la desem­bo­cadu­ra del Río Miño en el Océano Atlán­ti­co y donde un micro­cli­ma excep­cional le da su per­son­al­i­dad úni­ca a este vino de la DO Rías Baixas. Es aquí donde se encuen­tran las nuevas insta­la­ciones de la bodega. 

La per­son­al eti­que­ta de este vino rep­re­sen­ta el mapa que dibu­jó Don San­ti­a­go Ruiz para que lle­garan los invi­ta­dos a la boda de su hija may­or, en un tiem­po en que no existía GPS y las señales de trá­fi­co no esta­ban en todos los cruces. Como recuer­do de ese emo­cio­nante momen­to quedó ese dibu­jo invitación como ele­men­to car­ac­terís­ti­co para rep­re­sen­tar e iden­ti­ficar a su vino.

En la cata visu­al encon­tramos que es limpio y bril­lante donde los tonos ver­dosos pro­pios de su juven­tud ador­nan el amar­il­lo de su cuer­po. En nar­iz es inten­so y desta­can las notas de fru­ta blan­ca como la pera de agua y la man­zana, tam­bién apare­cen los cítri­cos, bal­sámi­cos de hino­jo y men­ta, así como flo­res blan­cas y cier­tos toques min­erales de su sue­lo. En boca se mues­tra com­ple­jo, de entra­da golosa y una acidez que invi­ta a seguir bebi­en­do mien­tras comem­os un pro­duc­to del cer­cano mar. Bue­na retronasal y acidez muy equilibrada. 

San­ti­a­go Ruiz 2019 para acom­pañar un pulpo de O Percebeiro

Ide­al para acom­pañar los pro­duc­tos pro­pios de la zona como pesca­do y marisco. Tam­bién para armo­nizar con arro­ces un día solea­do de playa, paté y carnes blan­cas, así como aper­i­ti­vo servi­do a su tem­per­atu­ra entre 10 y 11º C a cualquier hora del día y muy espe­cial­mente para esas jor­nadas de calor que se avecinan. 

Más infor­ma­ción y reser­va de vis­i­tas en https://bodegasantiagoruiz.com Rua do Vitic­ul­tor San­ti­a­go Ruiz. 36760 San Miguel de Tabagón, O Ros­al, Pon­teve­dra. España. Telé­fono 986 614 083

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Carlos Moro explicó las novedades de Bodegas Familiares Matarromera en la Barcelona Wine Week

El empre­sario Car­los Moro de Bode­gas Famil­iares Matar­romera estu­vo pre­sente en la pasa­da edi­ción de Barcelona Wine Week (BWW), cel­e­bra­da del 3 al 5 de febrero en la Ciu­dad Con­dal, la nue­va cita en el cal­en­dario de Fira de Barcelona que tiene el vino español como pro­tag­o­nista. Allí habló sobre las novedades del grupo viní­co­la entre ellas la refor­ma inte­gral de Bode­ga Matar­romera así como la pre­sentación del primer vino ribeiro de la bode­ga Casar de Vide, propiedad del mis­mo Car­los Moro. Una zona que conoce des­de hace años y que la adquir­ió para hac­er un gran vino blan­co para que sea ref­er­ente en esta denom­i­nación de ori­gen gal­le­ga.  La primera cosecha sal­ió el pasa­do sep­tiem­bre y se elab­o­ra úni­ca­mente con uvas autóctonas.

Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Fotografía gen­tileza de Bode­gas Famil­iares Matarromera

 

Don Car­los Moro, Pre­mio Nacional de Inno­vación, y miem­bro del Comité de Inter­vin, que es el orga­ni­zador de esta feria, ha queri­do respal­dar y estar pre­sente físi­ca­mente en su pro­pio stand para apo­yar esta feria que será un ref­er­ente nacional e inter­na­cional. Además de los lazos que le unen a la Ciu­dad Con­dal y Catalun­ya como patrono de la Fun­dación Prince­sa de Girona.

El proyec­to de remod­elación de Matar­romera es con­ver­tir­la en la ref­er­en­cia del futuro como bode­ga. Todo ello sig­nifi­ca la friol­era cifra de más de 10MM de euros como inver­sión total. En la pri­mav­era del 2020 se podrá ver todas las mejo­ras intro­duci­das.

Inspi­ra­do en los mar­avil­losos y bucóli­cos chateaux france­ses, la bode­ga de 11.000 met­ros cuadra­dos se sitúa en el cen­tro del viñe­do rodea­do por 20 hec­táreas de viñas. La bode­ga como tal se está adap­tan­do a los nuevos tiem­pos con mejo­ras como la ilu­mi­nación pasán­dose al led, todos los depósi­tos se han susti­tu­i­do por otros más mod­er­nos y se han incor­po­ra­do tinos de madera reser­va­dos para las selec­ciones más espe­ciales y exclu­si­vas de la casa, a saber, los vinos de pago y los grandes reser­vas. El inno­vador sis­tema de embotel­la­do ayu­dará a mejo­rar notable­mente el rendimien­to y la pro­duc­tivi­dad de esta bode­ga, todo con la idea de intro­ducir las más alta tec­nología en la elab­o­ración del vino.

Sosteni­bil­i­dad, el cabal­lo de batal­la de las empre­sas para dejar un mun­do mejor a las gen­era­ciones venideras, tam­bién está pre­sente en el proyec­to de mejo­ra de la bode­ga. Gestión de la energía tan­to por el impacto económi­co de reduc­ción de costes y ahor­ro y el uso de un sis­tema inte­gral de gestión como parte fun­da­men­tal de opti­mización de los pro­ce­sos pro­duc­tivos. Todo esto inclu­i­do den­tro del plan de la com­pañía de cumplir los obje­tivos “Matar­romera Sostenible en Plan­e­ta Tier­ra. Obje­ti­vo 2030” un ambi­cioso plan que incluyen tér­mi­nos como reuti­lización, energías ren­ov­ables, reduc­ción de emi­siones y por ende la huel­la de car­bono, reduc­ción de la huel­la hídri­ca tan­to en el cam­po como en las insta­la­ciones bodegueras, min­i­mización de resid­u­os, uso de envas­es y embal­a­jes con el menor impacto medioam­bi­en­tal, uso de la energía ren­ov­able en todos los cen­tros de pro­duc­ción, riego sostenible a más de 150 hec­táreas que impli­ca un ahor­ro de unos 25.000 litros de gasoil para los motores de riego y evi­tar la emisión de más de 60 toneladas de CO2 anuales.

Seguri­dad vial para el acce­so y sal­i­da de la bode­ga tan­to de vis­i­tantes como de trans­portis­tas. 

Para el dis­eño del inte­ri­or­is­mo,  sin perder la iden­ti­dad propia de la bode­ga, se ha usa­do mate­ri­ales como la piedra, el ladrillo, la madera de roble o el hormigón. Se han crea­do espa­cios como “La Plaza de la Bal­cona­da”, “El Jardín Vari­etal”, o la “Sala de los Insignes” todo para que el vis­i­tante des­cubra y dis­frute de for­ma didác­ti­ca de la Esen­cia Matar­romera que se inte­gra en el ambi­cioso proyec­to de eno­tur­is­mo. 

Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Fotografía gen­tileza de Bode­gas Famil­iares Matarromera

 

Bode­ga Matrar­romera es sin duda la niña boni­ta de Don Car­los Moro, ya que fue la primera y por la que siente espe­cial debil­i­dad den­tro del grupo de 10 bode­gas que for­man el grupo Bode­gas Famil­iares Matar­romera. Elab­o­ran vinos de alta gama en 6 Denom­i­na­ciones de Ori­gen, a saber; Rib­era del Duero, Rio­ja, Rue­da, Cin­galés, Toro y Ribeiro. Actual­mente está pre­sente en más de 80 país­es. Es tal el reconocimien­to de sus vinos que uno de ellos “Cum­bres Iberoamer­i­canas” for­mó parte del elen­co de cal­dos servi­dos en la boda de SSMM los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia. 

Don Carlos Moro. Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Don Car­los Moro. Fotografía gen­tileza de Bode­gas Famil­iares Matarromera

 

Casar de Vide, la bode­ga en la Denom­i­nación de Ori­gen Ribeiro, es la apues­ta per­son­al de Don Car­los Moro para con­seguir vinos blan­cos de uva autóc­tona de las var­iedades albar­iño, treixadu­ra, godel­lo y tor­rontés y que destaquen por su ele­gan­cia y sutileza, trans­mi­tien­do fres­cu­ra y del­i­cadeza, ayu­dan­do a situ­ar esta DO, la decana gal­le­ga, en el lugar que le cor­re­sponde por la cal­i­dad de sus vinos.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

Marimar Torres presenta sus vinos de California en San Sebastián Gastronomika

En el tran­scur­so del pres­ti­gioso con­gre­so de San Sebastián Gas­tronomi­ka, Mari­mar Tor­res, cuar­ta gen­eración de la mundial­mente acla­ma­da Bode­gas Tor­res, pre­sen­tó sus vinos que elab­o­ra en Cal­i­for­nia.

En una de las salas del Pala­cio de Con­gre­sos y Audi­to­rio Kur­saal, Mari­mar Tor­res, explicó detalles, difi­cul­tades y curiosi­dades de como nació todo el proyec­to a miles de kilómet­ros de la famil­ia y de la bode­ga madre en Vilafran­ca del Penedés. De cómo intro­du­jo los vinos Tor­res en Norteaméri­ca a cómo se con­vir­tió en vitic­ul­to­ra y bodeguera en una época que pocas mujeres toma­ban estas ver­tig­i­nosas deci­siones rompi­en­do con una situación mucho más cómo­da, y ben­di­to el día que lo hizo para poder hoy dis­fru­tar de sus vinos. Cómo le llevó orgul­losa a su padre su primer chardon­nay para que se con­venciera de todo lo que esta­ba hacien­do. Nun­ca podrá olvi­dar el soporte que tuvo de él, y de su madre a su fal­l­ec­imien­to, y de quien aprendió que para el éxi­to se nece­si­ta: “cal­i­dad, entu­si­as­mo y perserver­an­cia”, val­ores que Mari­mar nun­ca des­cui­da. Y en hon­or de sus padres, que hicieron real­i­dad su sueño, bau­tizó sus dos viñe­dos con sus nom­bres: Don Miguel, en Russ­ian Riv­er Val­ley, y Doña Mar­gari­ta en Sono­ma Coast, y que hacen un total de 32 hec­táreas de viña. Plan­tó sus primeras cepas de Chardon­nay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Pos­te­ri­or­mente con­struyó la bode­ga en 1992 a seme­jan­za de una masía catalana.

 

Marimar Estate

Mari­mar Torres

 

Con la ayu­da del som­me­li­er Ser­gi Cas­tro se descor­charon y se comen­taron las 6 ref­er­en­cias actuales de la bode­ga cal­i­for­ni­ana, para un públi­co asis­tente que se mostró ansioso por pro­bar sus difer­entes elab­o­ra­ciones en la cos­ta oeste norteamericana.

El vino elab­o­ra­do con albar­iño, la var­iedad gal­le­ga intro­duci­da en Cal­i­for­nia,  la primera aña­da es del 2010, y la aña­da degus­ta­da del 2016, que según Mari­mar, mues­tra “el carác­ter clási­co del Albar­iño pero mati­za­do por el sol de Cal­i­for­nia, que le otor­ga una nota ale­gre y vibrante”.

Mas Cavalls Pinot Noir

Mas Cav­alls Pinot Noir. Mari­mar Estate

En el aparta­do de los blan­cos, La Masía Chardon­nay fue el primer vino que elaboró Mari­mar, una vinifiación clási­ca y de fer­mentación en bar­ri­ca, que se ha con­ver­tido en una de sus ref­er­en­cias más recono­ci­das. Es ele­gante y untu­oso y ha enve­je­ci­do en roble francés durante nueve meses. En cam­bio, Acero Chardon­nay, como su nom­bre indi­ca, no tiene con­tac­to con la madera y resul­ta “un vino expre­si­vo, de gran inten­si­dad aromáti­ca”, para Marimar.

La Masía Pinot Noir

La Masía Pinot Noir. Mari­mar Estate

 

El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Mari­mar, “un vino ale­gre, sen­su­al, con fru­ta bril­lante y un esti­lo muy clási­co del Russ­ian Riv­er Val­ley”. Con­trasta con el esti­lo más europeo del Pinot Noir Mas Cav­alls, tam­bién de la aña­da 2014 pero del Viñe­do Doña Mar­gari­ta, donde las tem­per­at­uras son más frías y la influ­en­cia del océano más notable.

 

Cristina. Marimar Estate

Cristi­na. Mari­mar Estate

 

Cristi­na es el nom­bre del vino icono de Mari­mar Estate, lla­ma­do así en hon­or a su hija. Pro­cede del viñe­do Don Miguel. “Es una selec­ción de bar­ri­c­as que rep­re­sen­tan muy fiel­mente el ter­roir del viñe­do y tienen más poten­cial de enve­jec­imien­to; el vino tam­bién pasa más tiem­po en bar­ri­ca de roble francés, un total de 18 meses”, comen­tó Mari­mar.

Pinot Noir 1992

Pinot Noir 1992. Mari­mar Estate

 

El pre­sente no se puede enten­der sin el pasa­do, y para la ocasión tra­jo  un Pinot Noir de la aña­da 1992, el primer vino tin­to que elaboró en Cal­i­for­nia y el año en que su con­struyó su bode­ga en Russ­ian Riv­er Val­ley, que, “sor­pren­den­te­mente, aún está en exce­lente for­ma, con una fru­ta muy expre­si­va, a pesar de pro­ced­er en su día de una viña muy joven”.

Creó el Cír­cu­lo Mari­mar en el 2004 como club de vinos, para dar a cono­cer la cul­tura del vino en gen­er­al, acer­car las cos­tum­bres de la sociedad norteam­er­i­cana y por supuesto de sus vinos. En cada visi­ta que real­iza a España los socios par­tic­i­pan en activi­dades creadas espe­cial­mente para cel­e­brar fes­tivi­dades con sabor norteam­er­i­cano como: Hal­loween, el esper­a­do concier­to de Navi­dad can­tan­do vil­lan­ci­cos de una cos­ta y la otra del Atlán­ti­co alrede­dor de un piano de cola en su casa de Sit­ges, o la bar­ba­coa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más actividades.

Des­de el 2006 los vinos de Mari­mar Estate tienen la cal­i­fiación de ecológi­cos y actual­mente cuen­ta con el cer­ti­fi­ca­do de sosteni­bil­i­dad que otor­ga la Cal­i­for­nia Sus­tain­able Wine­grow­ing Alliance, de acuer­do con el com­pro­miso medioam­bi­en­tal que siem­pre ha man­tenido la Famil­ia Tor­res. De espíritu incans­able y después del éxi­to con la albar­iño ha empeza­do a elab­o­rar un vino de Tem­pranil­lo y está exper­i­men­tan­do con la Godel­lo. Además tiene inten­ción de plan­tar algu­nas de las cepas ances­trales recu­per­adas por su famil­ia en Catalun­ya, como trib­u­to a su origen.

Para más infor­ma­ción de la bode­ga y de los vinos así como de las pun­tua­ciones obtenidas en Wine Enthu­si­ast, Decanter o Wine Spec­ta­tor en Mari­mar Estate

Para inscribirse, cono­cer más a fon­do los vinos de Mari­mar Estate y par­tic­i­par en las activi­dades del club de vinos entrar en Cír­cu­lo Marimar

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

D.O. Ribeiro, la denominación de origen más antigua de Galicia

La his­to­ria se ree­scribe con­tin­u­a­mente con nuevos hal­laz­gos, y ten­emos que remon­tarnos a esa época que los celtas ocu­paron la parte más noroc­ci­den­tal de la Pení­su­la Ibéri­ca para que los sesu­dos cien­tí­fi­cos asev­eren que ya por esa época pretéri­ta se hacía vino a par­tir de excava­ciones recientes. Más tarde los romanos que con su cul­to a Baco, y a ese loco fre­nesí, sigu­ieron hacien­do zumo de uva y seguro que dis­fru­taron de su sabor y sus aro­mas. Pos­te­ri­or­mente los bár­baros, de ahí su nom­bre, se lo car­garon. Más tarde los mon­jes bene­dicti­nos y cis­ter­ciens­es recu­per­aron las planta­ciones de viñe­do por dos razones: una porque nece­sita­ban oblig­a­to­ri­a­mente el vino para la San­ta Misa y otra porque era la man­era de mar­car la fron­tera con los musul­manes en ese perío­do de la Recon­quista ini­ci­a­da por los reinos cris­tianos del norte de la Penín­su­la Ibéri­ca. Mon­jes del Monas­te­rio de Oseira, Melón, Celano­va, San Mar­tiño Pinario y por supuesto los Cabil­dos de las cat­e­drales de San­ti­a­go, Lugo y Ourense fueron los primeros intere­sa­dos en ges­tionar el cul­ti­vo de la vid en los cam­pos con­lin­dantes a los prioratos.

 

Ruta do río Miño

Ruta do río Miño

 

En 1579 las Orde­nan­zas Munic­i­pales de Rib­a­davia deter­mi­naron las zonas donde se podía pro­ducir, como manip­u­lar y vender vino de Ribeiro. Todo un prece­dente de los reglamen­tos de los actuales Con­se­jos Reg­u­ladores de la actu­al­i­dad. El Estatu­to del Vino en 1932 recono­ció a la D.O. Ribeiro como la más antigua e históri­ca de Gali­cia. En 1956 se con­sti­tuyó su Con­se­jo Reg­u­lador. En 1967 se comen­zó a con­tro­lar las eti­que­tas de los vinos con un tro­quel real­iza­do en la mis­ma eti­que­ta de las botel­las. En 1977 se impu­so la precin­ta cer­ti­fi­cado­ra. En 1992 se redis­eña su nue­va ima­gen. En enero de 2017 unificó en una sola precin­ta, pro­duci­da por la Real Casa de la Mon­e­da FNMT, todos los tipos de vinos de la Denom­i­nación de Ori­gen, para garan­ti­zar la cal­i­dad y la trazabilidad.

En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo

En la viña de Fin­ca Teira de Manuel Formigo

 

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales que difer­en­cian, y le dan per­son­al­i­dad, a esta zona de Gali­cia son las siguientes:

El sue­lo está for­ma­do de mate­ri­ales graníti­cos, con tex­turas fran­co-arenosas y en menor medi­da areno-fran­cosas. El “sábrego” o gran­i­to descom­puesto es muy abun­dante en todo el  Ribeiro. Cul­tivos aban­cal­a­dos en las pen­di­entes de las laderas, para facil­i­tar su tra­ba­jo y las horas de exposi­ción al sol. El mini­fundis­mo es el otro gran hánd­i­cap de la zona.

El cli­ma, como fac­tor deter­mi­nante de las uvas a cul­ti­var en esta zona, que aunque dis­tante ape­nas 45 kms. del Océano Atlán­ti­co, la suce­sión de mon­tañas la guar­da de su influ­en­cia deján­dola en una zona de tran­si­ción mediter­ránea que gen­era una viti­cul­tura en donde la madu­ración alco­hóli­ca (el azú­car que con­tiene la uva) se desar­rolle en para­le­lo a la madu­ración fenóli­ca (se refiere a sus com­po­nentes como los aro­mas, el sabor, el col­or o los tani­nos), de tal man­era que con­ser­van un equi­li­bra­do fres­cor prop­i­ci­a­do por la acidez nat­ur­al, dom­i­nan­do el tartári­co sobre el máli­co. La difer­en­cia tér­mi­ca entre el día y la noche favore­cen la lenta madu­ración respetan­do los aro­mas y su fres­cor nat­ur­al. El Riberio se asien­ta sobre 3 valles a par­tir de sus 3 ríos prin­ci­pales: Miño, Avia y Arnoia. La influ­en­cia atlán­ti­ca que entra por el río Miño limi­ta el cul­ti­vo has­ta los 450 met­ros de altura sobre el niv­el del mar.

 

En el Priorato de Razamonde

En el Pri­o­ra­to de Razamonde

 

La ter­cera pata son las var­iedades de uva per­mi­ti­das por la D.O. Ribeiro y que son las siguientes:

Blan­cas

  • Treixadu­ra son la gen­uina expre­sión del ter­ruño jun­to a aro­mas de fru­tas, hier­bas aromáti­cas, cítri­cos y flo­rales. En boca nos regala estruc­tura, pro­fun­di­dad y frescor.
  • La del­i­ca­da albar­iño nos recuer­da a fru­tas de hue­so, flo­res, bal­sámi­cos y cítri­cos. En boca entra como la seda, con fres­cor y estruc­tura ligera.
  • Lado, ances­tral y úni­ca en Ribeiro, pro­por­ciona hier­bas aromáti­cas, cítri­cos, fru­tas y bal­sámi­cos. En boca es fres­cor, sabrosi­dad y estruc­tura fina.
  • La godel­lo es la sobria y sutil ele­gan­cia con sus notas de fru­tas y veg­e­tales. En boca es el sue­lo y pro­por­ciona sabrosi­dad y untuosidad.
  • La exhuber­ante loureira es expre­sión flo­ral, cítri­ca y de hier­bas aromáti­cas. Su paso por boca es del­i­ca­do, ligero y elegante.
  • Tor­rontés da notas de fru­ta, heno y de hier­bas aromáti­cas. Con estruc­tura lig­era pasa por boca amable, equi­li­bra­da y sedosa.
  • Caíño blan­co con su aro­mas de man­zana y flo­rales son inten­sos y aromáti­cos. En boca, los vinos son estruc­tura­dos, con cuer­po y muy ajus­ta­da acidez.

Tin­tas

  • Bran­cel­lao de aro­mas de fru­ta roja, bal­sámi­cos y espe­ci­a­dos. Pro­por­ciona cuer­po y untu­osi­dad sin perder la frescura.
  • Sousón da un inten­so col­or y pro­fun­da capa, aro­mas de fru­tos negros y violetas.
  • La mencía es suave y desprende fra­gan­cia de fru­tos sil­vestres. En boca es equi­li­bra­da y sedosa.
  • La com­ple­ja fer­rón es de aro­mas de fru­ta roja, hier­bas aromáti­cas, notas bal­sámi­cas y ligeros especiados.
  • Caíño Lon­go son aro­mas de flo­res, fru­tas fres­cas y balsámicos.
  • Caíño Tin­to es exhuber­ante e inten­sa de aro­mas flo­rales, cítri­cos y fru­tas rojas.
  • Caíno Bra­vo es aro­ma cítri­co y fru­tal en general.

Los vinos resul­tantes se div­i­den en: Ribeiro, Ribeiro Castes, Ribeiro Bar­ri­ca, Ribeiro Espumoso (según el méto­do tradi­cional de segun­da fer­mentación en botel­la)  y Tosta­do Ribeiro (de uvas pasi­fi­cadas a cubier­to de aro­mas a fru­tos sec­os y con­fi­ta­dos, miel, flo­res amar­il­las, dulce de mem­bril­lo, piel de naran­ja con­fi­ta­da. Vinos con­cen­tra­dos con buen equi­lib­rio entre la acidez y la dulzor).

 

Desde la Bodega de Ramón do Casar

Des­de la Bode­ga de Ramón do Casar

 

Otra de las car­ac­terís­ti­cas de la D.O. Ribeiro, y reglamen­ta­do en 1987,  es su clasi­fi­cación entre ade­ga (bode­ga), que pueden elab­o­rar con uva propia o com­pra  a otros viti­cul­tures, y colleiteiro/a (cosechero),  que elab­o­ran menos de 60.000 litros al año y solo a par­tir de uva de cosecha propia, sin poder adquirir uva de otros viticultores.

Los vinos de Ribeiro rep­re­sen­tan la esen­cia gal­le­ga por su paisaje y su gente que han lucha­do con­tra todos los ele­men­tos, pero que esa adver­si­dad los hace únicos.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

Axarquía Restaurant

.
Situ­a­do en el cen­tro peaton­al de El Prat del Llo­bre­gat, munici­pio perteneciente al Baix Llo­bre­gat, a esca­sos kilo­métros de la Ciu­dad Con­dal. Con este restau­rante se demues­tra una vez más que hay vida gas­tronómi­ca intere­sante más allá del cen­tro de Barcelona.
.
Divi­di­do en 2 nive­les: la entra­da pen­sa­da para el tapeo y su parte inte­ri­or para dis­fru­tar de los platos de la car­ta. Dec­o­ración sin florit­uras innece­sarias para no dis­traer al comen­sal de lo ver­dadera­mente impor­tante que se viene a hac­er aquí: apre­ciar el pro­duc­to y su sabia interpretación.
 .
El chef Tomás Rodríguez, con 36 años de edad, de los cuales 20 de ser­vi­cio en los fogones, for­man­do parte de los equipos de coci­na de primeros espadas como los Her­manos Tor­res en Dos Cie­los o con el mal­o­gra­do San­ti San­ta­maría en Can Fabes o Evo. Tras su paso por estos grandes cen­tros for­ma­tivos volvió a su ciu­dad natal, El Prat, para abrir este restau­rante que lle­va el nom­bre Axar­quía en claro hom­e­na­je a la comar­ca malagueña de la cual es orig­i­nar­ia su famil­ia materna.
 .
Des­de la aper­tu­ra del local en el 2012 has­ta hoy, su chef ha evolu­ciona­do en este tiem­po, cor­to pero inten­so, y le ha lle­va­do a com­pro­m­e­terse con el pro­duc­to local y de prox­im­i­dad del Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat y sen­tirse un priv­i­le­gia­do por ten­er tan cer­ca esta exce­lente y úni­ca mate­ria pri­ma que tan­to le incul­có su men­tor San­ta­maría que cuidara y mimara.
 .
Un lus­tro después de su aper­tu­ra ha prepara­do un menú degustación con 5 platos que rep­re­sen­tan a cada año de la his­to­ria de este restau­rante, y que está disponible des­de el pasa­do 25 de sep­tiem­bre has­ta final de año. A un pre­cio de 65 euros o por 85 euros con un mari­da­je de vinos muy acertado.
 .
Platos degus­ta­dos:
 .
- Aper­i­ti­vo a base de fla­men­quín de jar­rete rel­leno de cre­ma de tupinam­bos ahu­ma­dos, que­so brie y aceite de alba­ha­ca, que fue pre­mi­a­da en el Con­cur­so Tapa Prat a la mejor tapa téc­ni­ca en octubre 2015.
.

Flamenquines de jarrete

Fla­men­quines de jarrete

 .
- Ravi­o­li casero rel­leno de foie y hum­mus en cal­do de ver­duras del Parc Agrari. Acom­paña­do de una copa de Toma Cas­taña mono­va­ri­etal de xarel.lo que limpia y desen­grasa la boca.
 .

Raviolis de foie

Ravi­o­lis de foie

.

Toma Castanya!

Toma Cas­tanya!

 .
- Arroz negro de sepi­etas con ali­oli de peras a la vainil­la. Empare­ja­do con Inque­do albar­iño de la DO Rías Baixas.
 .

Arroz negro de sepietas

Arroz negro de sepietas

 .

Inquedo albariño Rías Baixas

Inque­do albar­iño Rías Baixas

 .
- Chipirones a la brasa con vina­gre­ta de fru­tos sec­os. Pla­to ennovi­a­do con UBE de Ubér­ri­ma con aro­mas a fru­tos sec­os y a fru­ta de hueso.
 .

Chipirón a la brasa

Chipirones a la brasa

 .

UBE de ubérrima

UBE de ubérrima

 .
- Pol­lo “Pota Bla­va con gam­ba, maíz y coco. Un clási­co mar y mon­taña muy bien inter­pre­ta­do. Mari­da­do con Xarel.lo Àmfo­ra 2015 de Vinyes Sin­gu­lars.
 .

Pollo

Pol­lo ” Pota Bla­va” con gamba

 .

Xarel.lo Àmfora 2015

Xarel.lo Àmfo­ra 2015

 .
- Canelón de rabo de toro al vino tin­to. Prepara­do con masa de creps. Servi­do con una copa de vino tin­to Piri­ta Cri­an­za 2012 de D.O.Arribes del Duero.
 .

Canelón de rabo de toro

Canelón de rabo de toro

 .

Pirita Crianza 2012

Piri­ta Cri­an­za 2012

 .
- Graniza­do de sandía, man­go y melón de El Prat para refres­car la boca y prepararnos para la tra­ca final del postre.
 .

Granizado de sandía, mango y melón de El Prat

Graniza­do de sandía, man­go y melón de El Prat

 .
- Tor­ri­ja de leche con­den­sa­da con hela­do de tiramisú capaz de trasladarnos con sus aro­mas a la Sem­ana San­ta malagueña.
 .

Torrija de leche condensada con helado de tiramisú

Tor­ri­ja de leche con­den­sa­da con hela­do de tiramisú

 .
Axar­quía Restau­rant Jaume Casanovas, 6 El Prat de Llo­bre­gat Tel. 931 813 230
 .
© 2017 José María Toro. All rights reserved.

La DO Rías Baixas califica como “Excelente” la añada 2016

Han sido 9 años de ansiosa e impa­ciente espera. El 2007 fue la ante­ri­or aña­da cal­i­fi­ca­da por la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas como “Exce­lente”. Durante este tiem­po se ha tenido que estar expec­tante a los informes téc­ni­cos con la desilusión que provo­ca no poder escuchar la máx­i­ma nota. Por fin, el 2016 ha sido el año mági­co y después de las con­clu­siones lle­gadas en la sesión cel­e­bra­da el 9 de junio por ese mis­mo Con­se­jo Reg­u­lador toca­ba anun­cia­r­lo con mucho orgul­lo, y así lo hizo su Pres­i­dente D. Juan Gil de Arau­jo, con la ale­gría con­teni­da, ante medios espe­cial­iza­dos: “estos vinos de la Aña­da 2016 poseen una bue­na inten­si­dad aromáti­ca, desta­can­do las fru­tas maduras, cítri­cos ele­gantes y flor blan­ca. En boca es una aña­da madu­ra, que mantiene su fres­cu­ra gra­cias a su buen niv­el de áci­do tartáti­co y una bue­na grad­uación alcohólica”.

Para que esto ocur­ra ha tenido que con­fluir muchas vari­ables pos­i­ti­vas: llu­via abun­dante durante el invier­no y prin­ci­pio de la pri­mav­era, con tem­per­at­uras más bajas de lo nor­mal. El ver­a­no fue muy seco y caluroso lo que ayudó a ale­jar posi­bles enfer­medades crip­togámi­cas. Después de ese estrés hídri­co del perío­do canic­u­lar, la ben­di­ta y suave llu­via per­mi­tió que la viña se hidratase, con lo cual la madu­ración fue muy bue­na y el vol­u­men de la cosecha muy satisfactorio.

tunelbcn

Túnel del Vino en el Hotel Casa Fuster. Fotografía gen­tileza de la DO Rías Baixas

Aprovechan­do la bue­na coyun­tu­ra, se pre­sen­tó días atrás en Barcelona una nue­va edi­ción del Túnel del Vino den­tro de su perip­lo por España, con vinos de esta exce­lente aña­da del 2016. La cita, en el ele­gante Hotel Casa Fuster, con­tó con la par­tic­i­pación de 72 mar­cas pertenecientes a 45 bode­gas de la DO. La elec­ción de la cap­i­tal cata­lana responde a var­ios motivos: por un lado como ciu­dad cos­mopoli­ta que es todo un ref­er­ente para el resto del esta­do así como prin­ci­pal des­ti­no turís­ti­co europeo y mundi­al durante todo el año, y por otro lado  para reforzar ese crec­imien­to de ven­tas del 21% en el últi­mo año en la Ciu­dad Condal.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Presentación de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia en Madrid

Como no podía ser de otra man­era, la Casa de Gali­cia en Madrid, fue el espa­cio elegi­do para la pre­sentación, cata y ejem­p­los prác­ti­cos de su uso en coctel­ería de “Augar­dentes e Licores Tradi­cionais de Gali­cia”. Este Con­sel­lo Reg­u­lador gal­lego ampara bajo su paraguas a las 4 Indi­ca­ciones Geográ­fi­cas de des­ti­la­dos que se elab­o­ran en la tier­ra de la inmor­tal escrito­ra Ros­alía de Cas­tro: Oru­jo de Gali­cia, Aguar­di­ente de Hier­bas de Gali­cia, Licor de Hier­bas de Gali­cia y Licor Café de Gali­cia. Este ente hace una labor titáni­ca por luchar con­tra el fraude y dester­rar del imag­i­nario pop­u­lar la fal­sa bon­dad de los oru­jos caseros, evi­den­te­mente sin eti­que­ta que los garan­tice, por no cumplir con los con­troles san­i­tar­ios opor­tunos y que sólo se con­suman los des­ti­la­dos que lle­van la con­trae­ti­que­ta que cer­ti­fi­ca la cal­i­dad y su elab­o­ración 100% gal­le­gos “Os úni­cos con espíritu gal­lego”. Es la encar­ga­da de cer­ti­ficar que las uvas usadas proce­den del ter­ri­to­rio gal­lego, que los sis­temas y téc­ni­cas empleadas para su elab­o­ración son las prác­ti­cas tradi­cionales de des­ti­lación medi­ante alam­bique, alquitara o arras­tre por vapor. Agluti­na un total de 137 empre­sa adscritas a este Con­se­jo Reg­u­lador entre pro­duc­tores (92), des­ti­ladores (18) y elab­o­radores y envasadores (27).  El obje­ti­vo final es su dig­nifi­cación y colo­car­la en el lugar que le cor­re­sponde den­tro del panora­ma tan­to nacional como inter­na­cional, ya que es equipara­ble a otros espir­i­tu­osos como las grap­pas italianas.

alambique

Fotografía de Óscar Fernández

El Oru­jo de Gali­cia se elab­o­ra con uva, evi­den­te­mente gal­le­ga, fer­men­ta­da con­sigu­ien­do un gra­do de alco­hol volumétri­co entre los 37,5º y los 50º. Su aspec­to es trans­par­ente, limpio y cristal­i­no. De aro­mas inten­sos que recuer­dan a la hier­ba, la fru­ta blan­ca, cítri­cos, la rosa o el jazmín. En boca es per­sis­tente en vía retronasal. La copa de ser­vi­cio ide­al es en for­ma de tuli­pa o de lira para percibir sus aro­mas, servi­do entre 8 y 10 gra­dos. Esta IG tam­bién incluye el  oru­jo que pasa un pro­ce­so de enve­jec­imien­to de un año mín­i­mo en envase de madera. Su col­or varía des­de un amar­il­lo paja has­ta un dora­do inten­so con aro­mas pro­pios de la madera como el tosta­do y la vainil­la. En boca es más suave pero per­sis­tente. El ser­vi­cio ide­al es usar una copa en for­ma de tuli­pa o lira y entre 15 y 18 gra­dos. Si el alguar­di­ente tiene un enve­jec­imien­to aún más largo, la opción es usar una copa tipo balón.

El Aguar­di­ente de Hier­bas de Gali­cia se con­sigue medi­ante la mac­eración y/o des­ti­lación de alco­hol con las hier­bas que le darán sus car­ac­terís­ti­cas par­tic­u­lares, como puede ser la men­ta, la man­zanil­la, hier­ba luisa, romero, orégano, tomil­lo, cilantro, aza­har, regal­iz, nuez mosca­da, canela o hino­jo. Grad­uación entre los 37,5º y los 50º. El con­tenido de azú­cares tiene que ser infe­ri­or a los 100 gramos por litro y su base tiene que ser Oru­jo de Gali­cia 100%. Su col­or vari­ará en fun­ción de las hier­bas usadas para su elab­o­ración, en boca es dulce y muy per­sis­tente. Ser­vi­cio entre 8 y 10 gra­dos en copa en for­ma de tuli­pa o lira.

El Licor de Hier­bas de Gali­cia su preparación es sim­i­lar que el ante­ri­or pero con la difer­en­cia de que su grad­uación alco­hóli­ca estará entre los 20º y 40ª y su con­tenido de azú­cares debe ser como mín­i­mo de 100 gramos por litro. El col­or vari­ará en fun­ción de las hier­bas uti­lizadas. En boca es dulce y per­sis­tente. El ser­vi­cio entre 15 y 18 gra­dos en copa de tuli­pa o lira.

El Licor Café de Gali­cia se obtiene a par­tir de aguar­di­ente de oru­jo de la IG Aguar­di­ente de Gali­cia y el alco­hol etíli­co de ori­gen agrí­co­la medi­ante mac­eración y/o des­ti­lación del alco­hol en pres­en­cia de café tosta­do nat­ur­al, con pro­hibi­ción de usar café tor­refac­to así como cualquier extrac­to, con­cen­tra­do u otro pro­duc­to susti­tu­ti­vo del café tosta­do nat­ur­al. El gra­do volumétri­co estará entre los 20 y 40 gra­dos. El con­tenido de azú­cares ten­drá como mín­i­mo 100 gramos por litro. En su cata se nota el col­or y aro­ma pro­pio del café tosta­do nat­ur­al. En boca tam­bién es dulce y muy per­sis­tente. Para su ser­vi­cio se usará copa en for­ma de tuli­pa o lira a una tem­per­atu­ra entre 15 y 18 grados.

Degustación

Fotografía de Óscar Fernández

La cata comen­ta­da se basó en 4 oru­jos gal­le­gos con diver­sas var­iedades de uvas: albar­iño, godel­lo, mencía y un híbri­do de la zona del Ulla para des­cubrir las difer­en­cias en mat­ices de col­ores, aro­mas y sabores según la uva usa­da para la elaboración.

Aguardinetes

Fotografía de Óscar Fernández

La ver­sa­til­i­dad y cal­i­dad de estos des­ti­la­dos per­mi­tió al bar­man Ángel Camiña la preparación de dos cócte­les denom­i­na­dos: Baga­zo Cítri­co y Matcha de oru­jo a par­tir del oru­jo gal­lego como base. Se abre todo un cam­po nue­vo y por des­cubrir en el mun­do de la coctel­ería creativa.

aguardientes

Fotografía de Óscar Fernández

En el Túnel de los “Augar­dentes e Licores Tadi­cionais de Gali­cia” esta­ban expuestos más de un cen­te­nar de mar­cas inclu­idas en las 4 Indi­ca­ciones Geográ­fi­cas, acom­pañadas de unos deli­ciosos melin­dres elab­o­ra­dos por la Aso­ciación de Repostería Tra­cional da Ter­ra, Melide Ter­ra Doce. Un mari­da­je geográ­fi­co per­fec­to e irrompible.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Atlántico Casa de Comidas by Pepe Solla

La coci­na gal­le­ga del atlán­ti­co en Madrid. Toda la fres­cu­ra y la riqueza de pro­duc­tos de ese océano que baña las priv­i­le­giadas costas de las Rías Baixas y Altas,  trans­portadas a la cap­i­tal del Reino de España para que los que padez­can de mor­riña, o no, se puedan con­so­lar en la coci­na del gran chef Pepe Sol­la, con­dec­o­ra­do con 1 Estrel­la Miche­lin en Casa Sol­la de San Sal­vador de Poio (Pon­teve­dra). Tras año y medio en la Vil­la y Corte, Pepe Sol­la ha deci­di­do acome­ter una pequeña ren­o­vación de su car­ta, pero sin sor­pre­sas, sin estri­den­cias  y respetan­do la idea de la casa de comi­das a la que se acude bus­can­do esos platos que nos gus­taron, que bus­camos con anh­elo en nues­tra memo­ria más poéti­ca y hedo­nista, y que siem­pre están ahí con la mis­ma cal­i­dad. Coci­na hon­es­ta por su lenta elab­o­ración y cal­i­dad de sus pro­duc­tos denom­i­na­dos por su nom­bre sin arti­fi­cios ni aña­di­dos super­flu­os ‑en pal­abras del pro­pio cocinero- con raciones gen­erosas, abun­dantes y cuida­da pre­sentación en un local con encan­to y donde los alér­gi­cos al gluten podrán dis­fru­tar de casi todos los platos ya que están debida­mente indi­ca­dos como tal. Platos que invi­tan a ser com­par­tidos, a romper for­mal­is­mos para dis­fru­tar con la mate­ria pri­ma, tan­to del océano como de la Gali­cia inte­ri­or que no la olvi­da, y las exce­lentes eje­cu­ciones. En defin­i­ti­va, el cociñeiro Pepe recu­pera todo el espíritu de esas casas de comi­das gal­le­gas que todos recor­damos. Él mejor que nadie sabe de esto,  porque nació y se crió entre pucheros y ollas humeantes del restau­rante de su familia.

www.bloghedonista.com

Inte­ri­or de Atlán­ti­co Casa de Comi­das. Fotografía de Anto­nio Mata

Situ­a­do en el cén­tri­co y exclu­si­vo Bar­rio de Sala­man­ca, su local  está dec­o­ra­do con toques marineros actu­al­iza­dos ‑no podía ser de otra man­era con el nom­bre que está bau­ti­za­do el restaurante‑, y con­s­ta de una bar­ra y veladores altos en la entra­da para pasar al come­dor de esta casa de petis­cos donde las mesas de madera tan­to nos evo­can a esa Gali­cia de la cual es orig­i­nario y apor­ta esa coheren­cia con su filosofía de enten­der la esen­cia del pro­duc­to y la coci­na gallega.

www.bloghedonista.com

Pepe Sol­la (en el cen­tro) jun­to con su equipo. Fotografía de Anto­nio Mata

Platos degus­ta­dos:
- La empana­da de día elab­o­ra­da con pica­dil­lo en el aparta­do “Los clási­cos que no pueden faltar”
- Den­tro de “Gali­cia es más que mar” un extra­or­di­nario Hue­vo con ver­du­ri­tas y tier­ra de tomate.

www.bloghedonista.com

Hue­vo y tier­ra de tomate. Fotografía de Anto­nio Mata

- De la “Cos­ta Atlán­ti­ca” los excep­cionales mejil­lones en sal­sa de puer­ros y albariño.

www.bloghedonista.com

Mejil­lones. Fotografía de Anto­nio Mata

- La “pro­teí­na mari­na” la aportó la mer­luza de Celeiro acom­paña­da de un puré de col­ifor. En este mis­mo capí­tu­lo pre­sen­tó un deli­cioso bacalao con Pak Choy, papa­da y cal­do de jamón ibéri­co (sin gluten).
- La sec­ción “Que sí, que los gal­le­gos somos dul­ces” estu­vo rep­re­sen­ta­da por la tor­ri­ja y el sug­er­ente “toma castaña”.

www.bloghedonista.com

Toma cas­taña. Fotografía de Anto­nio Mata

Remar­ca­ble que el pan se ela­bore por ellos diari­a­mente, con masa madre propia y que se car­ac­ter­i­za por un pro­duc­to com­puesto al 95% de agua.
El vino para armo­nizar estos platos fue el Cua­tro Pes (Pies), elab­o­ra­do con 90% de albar­iño y el restante 10% de caíño, que pro­cede de su propia bodega.
Atlán­ti­co Casa de Comi­das C/Velázquez, 31. Madrid 28001 Telé­fono 914 356 316
© 2016 Anto­nio Mata. All rights reserved

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zonas, cin­co for­mas de enten­der y de con­seguir la máx­i­ma expre­sión a la uva albar­iño, 5 sutiles difer­en­cias para encum­brar esta modal­i­dad de uva, para que brille con luz propia, como una estrel­la ruti­lante, en el panora­ma viní­co­la nacional e inter­na­cional. Un mar verde de viñas empar­radas que suave­mente desciende por las laderas has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas, que le da per­son­al­i­dad car­ac­ter­i­za­da por la salin­idad y el yodo de sus bravías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­tema empar­ra­do tradi­cional gallego

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales de esta Denom­i­nación de Ori­gen del noroeste de España son varias: el sue­lo graníti­co, de can­tos roda­dos que per­mite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñe­dos están situ­a­dos a una media de altura entre el niv­el del mar y los 100 met­ros. La acidez car­ac­terís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­di­ar la capaci­dad de enve­jec­imien­to. El empar­ra­do como sis­tema pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­medades como con­se­cuen­cia de la gran humedad, obliga a la recogi­da man­u­al de las uvas, que por un lado per­mite una selec­ción cuida­dosa de las uvas direc­ta­mente en la viña, y que por el económi­co reper­cute en el pre­cio final de la botel­la. El empar­ra­do en altura, por con­tra, per­mite aprovechar al agricul­tor de toda la vida para pro­ducir patatas y cebollas. 

Recien­te­mente el Con­sel­lo Reg­u­lador comu­nicó que la cosecha 2015 había esta­do con­sid­er­a­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber cal­i­fi­ca­do más de 20 mil­lones de litros de vino, fru­to de la vendimia que había super­a­do los 31 MM de kilos. En el aparta­do de las exporta­ciones tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­ti­no de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despier­tan may­or interés en la comu­nidad nacional e inter­na­cional por la gran cal­i­dad de sus cose­chas, que se tra­duce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­sigu­ien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO gal­le­ga con­sigu­ió 9 medal­las de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 ref­er­en­cias proce­dentes de 21 país­es de los cin­co con­ti­nentes. El Con­sel­lo Reg­u­lador, con su pres­i­dente a la cabeza D. Juan Gil, su sec­re­tario gen­er­al D. Ramón Huido­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ket­ing Doña Eva Mínguez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  con­scientes de que la viti­cul­tura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Gali­cia, además de evi­tar la emi­gración y deser­ti­zación de zonas rurales. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­sonas y 5.200 de carác­ter even­tu­al en las épocas de may­or productividad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona car­ac­ter­i­za­da por el mini­fun­dio que es la causa de un may­or número de vitic­ul­tores: 5.756 que se reparten las 22.678 parce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­táreas que dan un total de 183 bode­gas. Su con­sti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sion­a­dos es rel­a­ti­va­mente joven aunque ya muy asen­ta­da en el panora­ma viní­co­la de calidad. 

El 97% de la pro­duc­ción es de uva albar­iño y el resto se com­pone de otras var­iedades autóc­tonas muy asen­tadas al ter­ri­to­rio: loureira blan­ca o mar­qués o loureiro, treixadu­ra y caíño blan­co. En tin­tas caíño tin­to, espadeiro, loureira tin­ta y sousón. Var­iedades blan­cas autor­izadas son: tor­rontés y godel­lo, mien­tras que las tin­tas son mencía, bran­cel­lao y pedral

La ver­sa­til­i­dad de los vinos albar­iños Rías Baixas le per­mite mari­dar con difer­entes platos des­de el clási­co y con­s­abido marisco o pesca­do, con carnes blan­cas y rompi­en­do moldes, con las rojas. Tam­bién con platos de coci­nas exóti­cas como el ceviche peru­ano o el gua­camole mexicano.

www.bloghedonista.com

Un mar verde de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­cadu­ra del río Miño, con el monte San­ta Tecla al fondo.

 

Tipos de vinos con el sel­lo Rías Baixas: 

- Albar­iño Rías Baixas que se car­ac­ter­i­zan por su col­or amar­il­lo paji­zo, de aro­mas fru­tales y flo­rales, vinos de paso fres­co y de acidez muy equilibrada.

Rías Baixas Con­da­do do Tea, elab­o­ra­do en esta sub­zona con al menos 70% de las var­iedades albar­iño y treixadura. 

-  Rías Baixas Ros­al con un mín­i­mo de un 70% de albar­iño y loureiro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Baixas Val do Sal­nés tam­bién tiene que con­tener un 70% de las var­iedades cul­ti­vadas en esa zona.

-  Rías Baixas Ribeira do Ulla, mín­i­mo 70% de las var­iedades de su territorio. 

Rías Baixas, elab­o­ra­do con las var­iedades blan­cas autor­izadas o pref­er­entes de esta denom­i­nación y que puede estar pro­duci­do, elab­o­ra­do, embotel­la­do y eti­que­ta­do en cualquiera de su 5 subzonas. 

Rías Baixas bar­ri­ca tienen que pasar por bar­ri­c­as de roble de capaci­dad supe­ri­or a 600 litros. 

- Rías Baixas Tin­to, se elab­o­ran con cualquiera de las var­iedades tin­tas y de cualquier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Baixas Espumoso a par­tir de las var­iedades ya nom­bradas, en cualquier sub­zona y que al mis­mo tiem­po cumpla con los req­ui­si­tos nacionales y comu­ni­tar­ios sobre espumosos de calidad. 

Sub­zonas

Rib­era de Ulla la más septen­tri­on­al de las 5.

Soutomaior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Ros­al

Las 3 últi­mas fueron las vis­i­tadas y quedan pen­di­entes para un sigu­iente post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: