Si tienes pensado visitar España y eres aficionado a los vinos de nuestro país no te puedes perder las diferentes experiencias de enoturismo que podrás vivir. Solamente tienes que entrar en la cabecera del menú dónde pone “Experiencias y buscador de enoturismo”, buscar la provincia que está en verde y luego seleccionar la que más encaje con tus gustos, compra la experiencia y disfrútala.
Las diversas opciones que encontrarás son:
Visita a la bodegas
Degustación y cata de vinos
Rutas a cabalo por los viñedos
Paseos a pie o en bicicleta por las viñas
Maridaje con platos de temporada en el interior de las bodegas
Escapada enológica de fin de semana
Disfruta de tu experiencia de enoturismo por España.
También puedes entrar directamente a través de este link
La mencía y la godello son las uvas reinas de esta comarca leonesa
Cruce de caminos de peregrinos en la comarca leonesa del Bierzo. Allí se unen al francés, la del manzanal, el olvidado y la de invierno. Una zona que reúne monasterios, castillos templarios de Ponferrada, pueblos de piedra de montaña, bosques de robles y castaños centenarios que son un espectáculo visual en el rojizo y ocre otoño. Esconde el paraje de Las Médulas, una antigua explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos. Fue declarada por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancares es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el 2006. Todo esto, junto con sus vinos de mencía y godello, es ElBierzo, con mucha historia vivida y aún más que contar.
Hummus de garbanzo de Productos La Huerta de Fresno y vinos Tilenus La Florida y Godelia selección godello
El Bierzo, al oeste la provincia de León, ha sido una zona tradicionalmente minera e industrial. De ese pasado minero de Las Médulas y tras agotar sus existencias de oro, los romanos nos dejaron como legado un paisaje irreal pero único, con canales que encauzaban el torrente del agua erosionando las montañas para deshacerlas y extraer su mineral dorado. A partir de aquí surgieron espontáneamente lagos como el de Carrucedo o el de Somido que recogían las aguas sobrantes dando lugar a humedales espontáneos que crearon un ecosistema propio. Hay que caminar por la senda de las Valiñas entre un bosque de castaños centenarios, picos de las montañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orellán nos permite tener una vista panorámica privilegiada de Las Médulas.
Siguiendo con la escapada a la naturaleza los Montes Aquilianos nos harán reflexionar sobre nosotros mismos por su carga de espiritualidad. Su cercanía al cielo lo convirtió en el lugar preferido para refugiarse del mundanal ruido por ermitaños y anacoretas desde el siglo V hasta la Edad Media. El Valle del Silencio con el Monasterio de San Pedro de Montes y la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba son la prueba pétrea de su pasado religioso. El Campo de las Danzas donde los vecinos astures celebraban sus ancestrales ritos y algún que otro aquelarre. La Cumbre del Morredero es la preferida por los esquiadores cuando el manto níveo la cubre en el severo invierno leonés.
Y la vida salvaje de urogallos, osos, lobos y corzos se esconde entre los bosques de Los Ancares, donde también encontramos las pallozas que son edificaciones anteriores a los romanos donde vivían las personas y el ganado compartiendo espacio. Imprescindible recorrer el Hayedo de Busmayor a través de una ruta de 7 kilómetros descubriendo cascadas de agua. Seguramente el otoño sea la época más poética para visitar este hayedo.
Gracias a la promoción del popular periodista y locutor de radio Luis del Olmo (natural de Ponferrada) conocemos los españoles el botillo, como el producto más peculiar y protagonista de la gastronomía berciana. Reconocido con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) se elabora con porciones de costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. Los pimientos asados del Bierzo son también IGP y el perfecto acompañamiento de platos de carne y pescado, además de producto imprescindible de las empanadas. La ternera del Bierzo está reconocida como Marca de Garantía. Cerezas, castañas, manzanas reinetas y peras conferencias son también parte del patrimonio gastronómico de calidad del Bierzo.
La Orden del Císter fue la encargada de extender el cultivo del vino y su elaboración desde su base en el Monasterio de Santa María de Carracedo. Se ha mantenido en el tiempo gracias a su microclima por su situación privilegiada rodeada de montañas que la han protegido del frío y húmedo viento del Atlántico por el oeste, así como de los rigores de la meseta castellana por el este. Unido a su suelo de pizarra, granito y arena ha permitido que en sus tierras se cultiven uvas como mencía y garnacha tinta para los vinos negros, y Doña Blanca, godello, palomino y malvasía para lo vinos blancos. Junto a estas uvas autorizadas por la DO Bierzo, se aceptan, pendientes de aprobación por la Junta de Castilla y León, uvas experimentales foráneas como la tempranillo, merlot y cabernet sauvignon. La DO Bierzo se constituyó en 1989 para agrupar y certificar la calidad de los vinos de la zona. El último paso ha sido admitir la salida al mercado de los Vinos de Villa y Vinos de Paraje que expresan la singularidad de esos territorios donde se cultiva la viña.
La mencía se utiliza para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y que se puede usar para su crianza en barricas por su capacidad de envejecimiento que en boca tendrán un paso suave aterciopelado. Racimos pequeños y compactos, de piel gruesa. Los mostos tienen un color rojo granate, de elevado azúcar y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arándanos, regaliz y granada. Ideal para acompañar verduras, legumbres, carnes rojas y quesos curados.
La godello nos dará vinos con una acidez y un nivel de alcohol tirando a elevado. De sabor suave a miel y un amargor elegante. Si se fermentan y crían en barricas de roble desarrollarán aromas más complejos de frutas, flores y de almendras.
Dos bodegas que son un ejemplo de su labor para situar la DO Bierzo en el mapa nacional e internacional son. Bodegas Godelia que elaboran vinos con las variedades principales de la DO, completada con propuestas de enoturismo de visitas a las instalaciones y degustaciones de sus vinos más representativos o la tienda online de venta de sus vinos y packs donde el vino se une a la experiencia de disfrutarlo con una tableta de chocolate que reproduce los aromas de esos vinos seleccionados.
Vinos de Bodegas Godelia y Tilenus de Bodegas Estefanía
Bodegas Estefanía elabora diferentes tipos de vinos con ambas uvas como protagonista en sus 40 hectáreas de cepas centenarias. Su nombre comercial es Tilenus que es el nombre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un homenaje a la época de los romanos cuando explotaron el yacimiento aurífero de Las Médulas y como reconocimiento en sus etiquetas está grabada una moneda romana que fue encontrada en uno de los viñedos.
Más información en general (rutas, actividades, tiendas, alojamiento y restaurantes) en la web de enoturismo del Bierzo http://bierzoenoturismo.com
Cecina de León IGP, pimientos entrecallaos de La Huerta de Fresno acompañado de una copa de vino de Tilenus de Bodegas Estefanía
Lista de Bodegas que integran el enoturismo del Bierzo: Bodegas Adriá, Bodega Cuatro Pasos, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodegas Peique, Vinos Valtuille, Bodegas Pittacum, Bodega Encima Wines, Bodegas Dominio de Tares, Bodegas Gancedo, Bodega Pérez Caramés, Bodegas Godelia, Bodegas Losada Vinos de Finca, Viñas del Bierzo, Bodega Casar de Burbia, Bodega del Abad, Palacio de Canedo y Bodegas Estefanía. Para más información de las actividades de las bodegas que forman parte del enoturismo del Bierzo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/
Más información de https://www.godelia.es Antigua Carretera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Cacabelos. (León) España. Teléfono +34 987 54 62 79
Cuando se vive una situación de crisis sanitaria, y por ende económica, como la que estamos viviendo del coronavirus, para lo cual no estábamos preparados ni en el peor de los sueños de Hollywood, buscamos clavos ardiendo donde agarrarnos para volver a tener esperanza de que todo volverá a la normalidad. Seguramente de lo que más extrañamos, en líneas generales, es el de volver a abrazar a nuestros seres queridos, compartir comidas con amigos y familiares y volver a viajar, amén de que cada uno particularmente añore algo muy concreto.
Si se controla adecuadamente esta pandemia pronto volveremos a abrazar y compartir comidas y cenas, y lo de viajar seguramente se reducirá a lo más próximo, a todos aquellos sitios que en otras circunstancias, sanitariamente controladas, hubiéramos descartados con la peregrina excusa de “ya iré más adelante que eso está cerca”.
El enoturismo, conjuntamente con el viaje cultural y por supuesto de sol y playa se colocan en las primeras posiciones de elección para el viaje de proximidad de este verano raro de 2020.
Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo
Las diferentes ofertas de enoturismo además de conocer de primera mano los vinos, también ofrecen recorridos por la viña acercándonos la naturaleza para entrar en contacto con ella, con explicaciones de cómo se cultiva de una forma respetuosa con el medio ambiente siguiendo los criterios certificados de la agricultura ecológica y biodinámica tal como hacen en Parés Baltà. Una bodega con más de 230 años de historia en el Penedés, con constancia de viñas plantadas en las postrimerías del siglo XVIII. Actualmene es la tercera generación de la familia Cusiné la que está al mando, Joan y Josep Cusiné Carol que conjuntamente con sus esposas, María Elena Jiménez yMarta Casas, como enólogas, han situado a esta bodega en una referencia en vinos y cavas de calidad tanto dentro del mercado nacional como del internacional.
Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo
Toda la vida enológica gira en torno a la original masía de Parés Baltà que data de 1790. La anexa sala de barricas, renovada y ampliada hace unos años, es el espacio donde se depositan los vinos para que tengan la crianza óptima. En la reforma se respetó la arquitectura original que garantiza poder mantener los vinos a una temperatura ideal, incluso cuando en el período canícular las temperaturas son muy elevadas en el exterior. La cava es la parte más profunda, situada a 10 metros bajo tierra, y dónde envejecen los espumosos con el mercurio estable durante todo el año alrededor de 15ºC.
Interior de la cava de Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo
Todos los vinos y cavas de Parés Baltà se elaboran a partir de viñedos propios distribuidos en 5 cercanas fincas de propiedad. Cada uno expresa las características propias del territorio con su diferencias particulares de suelo, clima y variedades cultivadas. Vinos procedentes de agricultura ecológica con prácticas como el uso de ovejas que limpian fácilmente el viñedo y que el único rastro que dejarán tras su paso será un abono natural para el campo o las abejas como cómplices de una correcta polinización. Todo ello redundará en una tierra más sana y no contaminada al no usar herbicidas, ni pesticidas ni abonos químicos. Desde el 2011 experimentaron con la biodinámica que se rige por el calendario lunar y la influencia del universo para aumentar la fertilidad de las plantas y control natural de las plagas, y un año más tarde se siguen esos principios en todas las fincas. La última novedad ha sido incorporar el vino natural a la bodega, elaborado a partir de la fermentación alcohólica natural en ánforas de arcilla. Este tipo de envase, que ya lo usaban los íberos cuando habitaron este lugar hace más de 2.000 años, provoca una hiperoxidación que hace precipitar todas las partículas oxidables y de esta manera se obtiene un vino limpo y cristalino sin intervención humana.
Cata en Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo
Los vinos y cavas están segmentados de la siguiente forma:
Microcuvée: de producción limitada y solamente cuando la calidad de la añada es altísima.
R‑Evolution: a partir de variedades distintivas del Penedès.
Origen: el vino más joven y fresco, para el día a día, fácil de beber.
Cavas: seguramente la mejor representación de esta bodega que une la tradición y la más rabiosa actualidad.
La masía y el paisaje del viñedo están pensados para las diferentes opciones de enoturismo como: maridaje de quesos o chocolate con los vinos propios en el incomparable marco de la masía, visita a la bodega para finalizar con una cata comentada, paseo en 4x4 por las viñas para entender el concepto de terroir, de la biodinámica y siempre para finalizar con una degustación de los vinos y cavas.
Propuesta de maridaje con el vino Calcari de Parés Baltà. Fotografía gentileza de Nuria Tejedor
Más información de los vinos y de la oferta enoturística así como de la tienda online enla web deParés Baltà
Parés Baltà. Masía Can Baltà, s/n. 08796 Pacs del Penedès (Barcelona). Teléfono 938 901 399.
La Catedral del Vi. Fotografía de José María Toro
Por segundo año consecutivo y con el fin de promocionar el enoturismo como sector estrátegico dentro de la economía catalana y motor del desarrollo territorial, así como por su alto valor añadido, se celebró el pasado 26 de Julio de 2016, la “Segona Nit del’Enoturisme a Catalunya” (Segunda Noche del Enoturismo). La entrega de premios se celebró en un lugar de excepción, La Catedral del Vi (Vino) de Pinell de Brai, municipio perteneciente a la DO Terra Alta. Este edificio de corte modernista fue creado en 1922 por César Martinell, discípulo de Antoni Gaudí. Antiguamente fue la Bodega Cooperativista del pueblo y hoy lo ocupa la Bodega Pagos de Híbera. El acto estuvo presidido por JordiBaiget, conseller de Empresa i Coneixement del gobierno catalán.
Interior de la catedral del vi. Fotografía de José María Toro
Estos galardones nacieron con el claro objetivo de incentivar el enoturismo catalán, para que las empresas fueran capaces de satisfacer las demandas de un turista de calidad, sensible, de espíritu elevado, que busca descubrir vinos, uvas y paisajes que lo emocionen. Por otro lado se concienciaran en procesos de sostenibilidad y fueran capaces de mejorar continuamente en sus ofertas y propuestas. Las bases para recibir este merecido homenaje están definidas por la Taula de Enoturisme de Catalunyaque está compuesto por diferentes instituciones públicas y privadas vinculadas al mundo del vino. Es una apuesta firme por convertir Catalunya en un referente del enoturismo nacional e internacional. Además de diferentes acciones de promoción en diferentes ámbitos, así como la creación de la marca de calidad Enoturisme Catalunya con la pretensión de agrupar toda la oferta especializada para satisfacer la demanada del turista inquieto que busca este tipo de actividades.
Los premiados. Fotografía de José María Toro
Laureados por categorías:
- Alojamiento: Cava y Hotel Mastinell de Vilafranca del Penedès. Un hotel de 5 estrellas de estilo gaudiniano que ofrece actividades a sus hospedados vinculadas al vino como pisada de la uva, visitas a bodegas para descubrir de forma pedagógica como se elaboran los vinos y cavas, además de sesiones de vino y cava terapia. Este hotel ha invertido en sistemas de recogida de aguas pluviales, en filtración solar, caldera de biomasa y la sustitución de luces convencionales por LED,s. Implicados asimismo en difundir la cultura, la historia y el paisaje de la comarca con contratación de personal de la zona, así como servicios exteriores que ayudan al desarrollo económico y social de la comarca del Alt Penedès.
- Restaurante: El Cigró d’Or de Vilafranca del Penedés. Trabaja con productos de proximidad, de la comarca, reversionando platos típicos de la cocina catalana. Su carta de vinos es consecuente con su ideario y está compuesto mayoritariamente por bodegas de la DO en la cual se asienta.
- Arte y Cultura: Acadèmia Tastavins Penedès. Fundada en 1965 es la decana en toda España en la divulgación de la cultura del vino y más concretamente en promocionar el Penedès. Desde el año 2007 organiza Vijazz Penedès, el festival dirigido a todos los amantes del jazz y vino.
- Bodega: Heredat Oller del Mas. Fundado en el 2003 alrededor del castillo del siglo X que domina todos los campos de la propiedad compuestos de viñedos, oliveras, nogales y cereales de producción ecológica. En época de plena actividad organiza “las cenas de vendimia”
- Agencia de viaje especializada:ViOrigen de Gandesa en la Terra Alta. Especializada desde el 2014 en ofrecer productos vinculados al enoturismo de la zona.
- Entidad pública o público-privada: Patronat del Turisme Costa Brava Girona que con su iniciativa “Vivid. El Festival del Vi” organizada fuera de temporada turística promociona los vinos de la DO Empordà.
- Práctica sostenible y responsable de enoturismo: Celler Lagravera de Alfarràs. Una antigua gravera reconvertida en una bodega que elabora vinos ecológicos y biodinámicos a partir de uvas autóctonas del Segrià.
Antes y después del acto de entrega hubo una actuación teatral y musical para amenizar la velada. Servicio de catering ofrecido por el Hotel Villa Retiro del chef Fran López con 1 estrella Michelin.