Descubrir el legado arquitectónico del inmortal Gaudí en León capital y en Astorga es el leitmotiv de la marca turística de calidad “León by Gaudí”
León by Gaudí
León by Gaudí pone en valor dos de los 3 edificios que Gaudí diseñó fuera de Catalunya y que se encuentran en León capital (Casa Botines) y en Astorga (Palacio de Gaudí).
El logo de León by Gaudí está lleno de simbolismos que homenajean al arquitecto catalán. La luna tumbada encima de la “0” de León. Y dentro de esta misma vocal las ondas redondas y orgánicas. El apellido Gaudí también tiene sus guiños como la letra “A” con sus formas naturales y onduladas. El punto de la “I” se ha sustituido por un torreón. Por último la preposición “by” representa la firma del arquitecto.
Casa Botines es el edificio diseñado por Gaudí en León capital y en el artículo publicado anteriormente Ruta Modernista por León descubrirás esta singular casa, por qué se mandó su construcción, así como la influencia que dejó en los arquitectos de la capital leonesa.
Casa Botines
Por otro lado, el Palacio de Gaudí en Astorga, que en su inicio se conoció como Palacio Episcopal por su inicial destino, es el segundo encargo que recibió desde tierras leonesas. La designación del clérigo natural de Reus, Juan Bautista Grau, como obispo fue el responsable que solicitó a su paisano Gaudí la construcción del Palacio Episcopal ya que el anterior se había quemado. El 24 de junio de 1889, onomástica del obispo, se puso la primera piedra con el objetivo de acabarlo en 1894. Desgraciadamente el prelado falleció en 1893 y por disputas entre la Junta Diocesana y Gaudí, éste se marcha y lo deja inacabado. Finalmente se concluyeron las obras en 1913 por el arquitecto D. Ricardo García-Guereta, aunque los siguientes sucesores de la silla episcopal no tuvieron ningún interés en ocupar este palacio. En 1964 se decide convertir el Palacio en el Museo de los Caminos. Más información en la web del Palacio de Gaudí
A estos dos monumentos modernistas con aires medievales tenemos más intereses turísticos para descubrir como los más de 200 kilómetros del Camino francés a Santiago, la histórica Vía de la Plata, el de San Salvador o el Valdiniense y los caminos tradicionales como el de Madrid o Real de Invierno. Más información del Camino a su paso por El Bierzo en el siguiente Artículo
Las Médulas es un paisaje único y Patrimonio de la Humanidad herencia Romana de la mayor mina de oro. Todo un prodigio de ingeniería para enriquecer las arcas del Imperio de Roma.
León es la cuna del parlamentarismo reconocida por la UNESCO, tal como se documenta en los Decreta de la Curia Regia de León en 1188 en la que el pueblo forma parte de la toma de decisiones a nivel del reino junto al monarca.
La Pulchra Leonina como se conoce a su catedral gótica, el plateresco edificio de San Marcos o San Isidoro con su capilla sixtina del románico y el Cáliz de Doña Urraca considerado el de Cristo o Santo Grial que tanto se afanaba Indiana Jones en encontrar en “la última cruzada” y resulta que estaba en León, nos impregnará de la rica historia de la capital antes de perder nuestros pasos tapeando en el Barrio Romántico y las copas por el Barrio Húmedo.
Pulchra Leonina
Si tus pasos se dirigen a un plano más espiritual no dejes de leer el artículo Ruta de Monasterios en León Si por el contrario eres más de la tierra no te puedes perder sobre su pasado minero y siderúrgico complementado con su gastronómica olla ferroviaria en el siguiente link Patrimonio minero y siderúrgico
Y para darle sustento al cuerpo no te puedes perder su deliciosa gastronomía como el botillo o la cecina. Alimento del alma son sus vinos (alabados por el prestigioso crítico norteamericano Robert Parker) y su ruta de enoturismo por El Bierzo, donde las uvas mencía y godello son las reinas de esta comarca que lo puedes leer en este enlace o de León con las Prieto picudo o Albarín son las protagonistas de esta Denominación de Origen.
León es final de etapa para los peregrinos y parada obligatoria en el Camino de Santiago. Se puede aprovechar para descansar y disfrutar de varias joyas arquitectónicas: la Catedral, la Colegiata de San Isidoro y la Casa Botines, además de sus vinos y su rica gastronomía. En tus paseos por las calles de León fíajte que la representación del rey de la selva está presente en muchas partes de la ciudad, como en los semáforos de peatones con la figura de un león. O el bravío león que sale de la alcantarilla junto al Ayuntamiento de la capital del antiguo reino leonés. Aunque el origen del nombre no viene precisamente de este animal, sino que tiene su origen en la palabra legio (legión) en referencia a una legión romana, la Legio VII Gemina, que se asentó definitivamente aquí tras la conquista romana.
La escultura de león que sale de la alcantarilla delante del Ayuntamiento de León
La Catedral de Santa María de la Regla de León, también conocida como la Pulchra Leonina (Bella Leonesa), de arquitectura gótica y de influencia francesa. Se caracteriza por la reducción de los muros a la mínima expresión para ser sustituidos por inmensas vidrieras que inundan de luz esta majestuosa catedral católica. Esa falta de muros laterales propició que en el siglo XIX estuviera a punto de derrumbarse.
Catedral de León
En la calle Ancha, que va desde la Catedral hasta la Plaza de Santo Domingo, es por dónde se pasea y se saluda. Se distribuyen tiendas históricas como la de Patatas fritas Marcos que además está repleta de productos típicos de León tanto dulces como salados. Restaurantes con bastante gracia y chispa como Quédate Carolina o Ezequiel con su barra que es toda una institución y siempre llena. En La Postreria Kamin (también tienen restaurnate muy cerca) dónde hay que probar el cruasan cuadrado (para ponerle un apartamento en Torrevieja, Alicante). Además esta calle es la frontera natural entre dos barrios históricos de León: el Húmedo y el Romántico. Perderse por sus calles adyacentes hasta llegar al Mercado del Conde Luna.
El Museo Casa Botines, es un maravilloso edificio modernista diseñado por Gaudí. Una próspera colonia catalana, su amistad con el canónigo doctoral de la Catedral de León, natural de Riudom (como su padre) y con el obispo de Astorga de Reus como él mismo. Propició que le llamaran por los promotores de esta obra de referencia en León para acoger su tienda de tejidos. Coincidió además que los propietarios Don simón Fernández y Don Mariano Andrés González Luna eran los representantes en León del Banco Hispano ‑Colonial de Barcelona, fundado por el Marqués de Comillas, mecenas de Gaudí y quien lo recomendó para esta obra. Cuando llegó Gaudí a León se encontró una ciudad anclada en el pasado y que además hacía mucho frío. Eso le inspiró en crear un palacio de invierno.
La Real Colegiata de San Isidoro es uno de los conjuntos románicos más importantes en Europa. Se compone de 3 edificios: el palacio real, la iglesia y el monasterio que estuvo ocupado por monjes agustinos. Sus impresionantes frescos en el Panteón de los Reyes con casi mil años de antigüedad considerados la Capilla Sixtina del arte románico. La escasa humedad ha permitido su perfecta conservación en el tiempo. Representan escenas de la vida de Jesús: con el arcángel de san Gabriel anunciándoles la buena noticia a María, la visita de María a su prima Isable, el nacimiento y la pasión y la glorificación con el libro del Apocalipsis. En el centro aparece Cristo en majestad o pantocrator rodeado con los 4 evangelistas. Con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene los Evangelios con la página abierta donde dice “yo soy la luz de vida” y al lado de Jesús las letras griegas alfa y omega (primera y última letra de ese abecedario) que significa “yo soy el principio y el fin”. Se guarda el cáliz de doña Urraca que se cree que es el Santo Grial, la copa que usó Jesús en la última cena, a partir de la documentación que así lo asegura. El documental Onix en video explica cómo se llegó a esta aseveración tan rotunda de su veracidad. Este edificio además tiene el privilegio de ser considerado la cuna del parlamentarismo y así lo afirma una placa conmemorativa de la UNESCO en el 2013.
Pantocrátor del Panteón de los Reyes en la Colegiata de San Isidoro
Visita a la bodega Vile la Finca de la DO León
La bodega Vile la Finca fue fundada en 1967 y pertenece a la DO León. Se trata de una finca de 254 hectáreas rodeadas de encinas. En esta bodega las uvas protagonistas son la albarín para los blancos y la prieto picudo para los tintos. Están realizando una ambiciosa campaña de recuperación de viñas ancestrales casi olvidades. Amplia oferta de enoturismo sostenible con cata y picnic en el propio viñedo o comida en bodega tradicional subterránea. Más información en su web
Vino de Bodega Vile la Finca
Castrillo de los Polvazares es un hermoso pueblo maragato
Castrillo de los Polvazares es un pueblo en el Maragato leonés. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico de alto valor monumental en 1980. Este pueblo del Camino de Santiago conserva su arquitectura de piedra creando un escenario de extraordinaria belleza. Muchas de sus viviendas reflejan las grandes fortunas alcanzadas por los comerciantes arrieros que se dedicaban a la comercialización de vinos, pescados y otros bienes. El cocido maragato es un plato típico de este pueblo.
Castrillo de los PolvazaresCastrillo de los Polvazares
La Cruz de Ferro, de Hierro o de Fierro en el alto de Foncebadon a 1504 metros de altitud es un alto en el Camino de Santiago con multitud de piedras dejadas por los peregrinos que pasan por aquí. Todas con inscripciones de nombres y fechas.
Ponferrada y su castillo templario
Ponferrada y su castillo de los templarios que se sitúa sobre una colina dónde confluyen los ríos Boeza y Sil dominando una amplia zona. Se cree que fue un castro celta, y posteriormente emplazamiento romano y visigodo. El rey Fernando II expidió fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, y se tiene documentada la primera fortificación en 1187. Recientemente se reconstruyó y actualmente cuenta con la exposición permanente templum libri dónde se exponen libros facsímiles del medievo y del renacimiento, así como la nueva Biblioteca Templaria. Guarda 1380 volúmenes relacionados con la Orden del Temple, la mayor en el mundo sobre esta orden de monjes guerreros.
La zona de tapas y ocio nocturno de bares está en la cercana plaza Virgen de la Encina. Y una parada obligatoria es la Panadería Alex para disfrutar de sus creaciones paneras con masa madre y largas fermentaciones así como dulces artesanos.
Las Médulas fue una explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos, y que actualmente está abandonada. Puso a prueba a los ingenieros romanos de la época para su extracción y conducción hasta el lago articial creado con la cantidad de agua que usaban para cavar túneles dentro de la montaña mediante el sistema conocido como ruina montium. Tras su abandono en el siglo III d.C creció la vegetación en contraste con el color ocre y que le valió ser declarada Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico. Un año después el conjunto fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y como Monumento Natural en el 2002.
Villafranca del Bierzo villa que está exento de impuestos o en el que los francos (extranjeros) se asentaban al volver de Santiago (tenían que volver por el mismo camino). Aquí y en León hay una puerta del perdón para poder ganar la indulgencia plenaria para el caso de los peregrinos enfermos o que no podían continuar el Camino de Santiago. En la calle del agua hay muchos palacios y casonas aunque en decadencia, testigos mudos de de su esplendoroso pasado.
Calle del Agua en Villafranca del Bierzo
¿Qué comprar?
Los productos típicos de León y de El Bierzo son muchos y se pueden comprar en muchas tiendas como en Palacio de Canedo, o en La Moncloa de San Lázaro desde cecina, embutidos, quesos, pimientos, y miel cruda como la que elaboran en Cacabelos Beatriz y Borja con colmenas en las zonas rurales, sin contaminación, venenos o humos del Camino Olvidado y en el Camino Francés. Comercializan desde su tienda física y online Miel Camino de Santiago con talleres de experiencias y la opción de apadrinar una colmena. Las mieles pueden ser brezo (notas amargas), castaño (notas amaderadas), cantueso (notas dulces), montaña (notas saladas), bosque (notas de fruta desecada, miel flores del Bierzo (notas afrutadas).
Miel del Camino de Santiago
¿Dónde comer y dormir en León?
Restaurante Ezequiel Ancha C/ Ancha, 20. 24003 León. Teléfono 987 001961. Barra muy solicitada, restaurante y tienda de productos típicos de León.
Cueva Miñambres popular casa de comidas y mesón en el interior de una cueva subterránea aprovechando el desnivel del suelo. Aprovecha las diferentes cavidades para crear comedores privados. También tienen un simpático comedor en el interior de una gran barrica. C/ Cuevas, 29. 24232 Valdemimbre (León) 987 304245
Hotel Barceló León Conde Luna céntrico hotel de 4 estrellas que lo tiene todo cerca. Habitaciones familiares y apartamento para larga estancia. En la recepción un gran cuadro mural del pintor Vela Zanetti (el que representaba siempre grandes manos a sus personales para poner en valor el trabajo artesano realizado con las manos)
¿Dónde comer y dormir en El Bierzo?
Hotel rural y restaurante gastronómico La Tronera. El Caño, 1. 24565 Villadepalos (León) Teléfono 987 544 270 y 616 182 619 Reservas en la web. Además tienda de productos de El Bierzo. Tiene 1 Sol Repsol y está distinguido en la guía Michelin como plato de calidad. Más información en el post
Hotel y restaurante La Moncloa de San Lázaro C/ Cimadevilla, 97. 24540 Cacabelos. El Bierzo (León) Teléfonos 987 546 101 y 636 883 346. Reservas en la web tanto del restaurante como del hotel. Más información en el post
Palacio de Canedo Iglesia, 5. 24546 Canedo (El Bierzo) León Teléfono 987 563 366. Reservas en la web del restaurante, hotel o de cualquiera de sus actividades. Más información en el post
La Casa del Botillo restaurante especializado en botillo. C/ Matadero, 41. 24415 Ponferrada (León) Teléfono 987 411537. Recomendado en la Guía Repsol 2022.
Platos del restaurante La Casa del Botillo
AC Hotel Ponferrada by Marriott Avda. Astorga, 2. 24440 Ponferrada (León) Teléfono 987 409973
La lenteja de Tierra de Campos se cultiva en la intersección de las provincias de Palencia, Valladolid, Zamora y León. Es un territorio llano, con ligeras lomas que rompen la monotonía del paisaje, salpicado de palomares para recoger las palomas silvestres y evitar que destrozen los cultivos, así como de pueblos con parte de la historia de nuestro país.
Su suelo está libre de contaminantes, y sus cielos limpios permiten ver la deslumbrante Vía Láctea en esas noches claras que aquí la bóveda celeste se prodiga en regalarnos. Su clima de nviernos duros y fríos que se alternan con los veranos secos y calurosos posibilitan una maduración lenta de las excelentes lentejas de Tierra de Campos.
El cultivo de las lentejas evita la aportación de nitrógeno extra a la tierra, ya que su simbiosis con las bacterias del género Rhizobium les permite aprovechar el nitrógeno del aire y de esta manera evitar el uso indiscriminado de los nitratos.
La lenteja de Tierra de Campos se distingue por su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) de color pardo y con puntos negros en la cubierta. En los platos de cocina es muy agradable por su sabor.
El consumo de la lenteja de Tierra de Campos tiene un doble beneficio para todos: por un lado, para la salud de nuestros organismos y por otro lado, por su función de crear puestos de trabajo en el campo evitando su abandono y desertización tanto humana como del territorio.
Este producto de excelsa calidad siempre se presenta envasada y lleva la contraetiqueta de identificación emitida por el Consejo Regulador de la IGPLenteja de Tierra de Campos que es la encargada de certificar su trazabilidad.
Cuando hagas Enoturismo en El Bierzo tienes que conocer la mencía y la godello que son las uvas reinas de esta comarca leonesa
Cruce de caminos de peregrinos en la comarca leonesa del Bierzo. Allí se unen al francés, la del manzanal, el olvidado y la de invierno. Una zona que reúne monasterios, castillos templarios de Ponferrada, pueblos de piedra de montaña, bosques de robles y castaños centenarios que son un espectáculo visual en el rojizo y ocre otoño. Esconde el paraje de Las Médulas, una antigua explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos. Fue declarada por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancares es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el 2006. Todo esto, junto con sus vinos de mencía y godello, es ElBierzo, con mucha historia vivida y aún más que contar.
Hummus de garbanzo de Productos La Huerta de Fresno y vinos Tilenus La Florida y Godelia selección godello
El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León
El Bierzo, al oeste la provincia de León, ha sido una zona tradicionalmente minera e industrial. De ese pasado minero de Las Médulas y tras agotar sus existencias de oro, los romanos nos dejaron como legado un paisaje irreal pero único, con canales que encauzaban el torrente del agua erosionando las montañas para deshacerlas y extraer su mineral dorado. A partir de aquí surgieron espontáneamente lagos como el de Carrucedo o el de Somido que recogían las aguas sobrantes dando lugar a humedales espontáneos que crearon un ecosistema propio. Hay que caminar por la senda de las Valiñas entre un bosque de castaños centenarios, picos de las montañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orellán nos permite tener una vista panorámica privilegiada de Las Médulas.
Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural
Siguiendo con la escapada a la naturaleza los Montes Aquilianos nos harán reflexionar sobre nosotros mismos por su carga de espiritualidad. Su cercanía al cielo lo convirtió en el lugar preferido para refugiarse del mundanal ruido por ermitaños y anacoretas desde el siglo V hasta la Edad Media. El Valle del Silencio con el Monasterio de San Pedro de Montes y la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba son la prueba pétrea de su pasado religioso. El Campo de las Danzas donde los vecinos astures celebraban sus ancestrales ritos y algún que otro aquelarre. La Cumbre del Morredero es la preferida por los esquiadores cuando el manto níveo la cubre en el severo invierno leonés.
También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo
Y la vida salvaje de urogallos, osos, lobos y corzos se esconde entre los bosques de Los Ancares, donde también encontramos las pallozas que son edificaciones anteriores a los romanos donde vivían las personas y el ganado compartiendo espacio. Imprescindible recorrer el Hayedo de Busmayor a través de una ruta de 7 kilómetros descubriendo cascadas de agua. Seguramente el otoño sea la época más poética para visitar este hayedo.
Gracias a la promoción del popular periodista y locutor de radio Luis del Olmo (natural de Ponferrada) conocemos los españoles el botillo, como el producto más peculiar y protagonista de la gastronomía berciana. Reconocido con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) se elabora con porciones de costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. Los pimientos asados del Bierzo son también IGP y el perfecto acompañamiento de platos de carne y pescado, además de producto imprescindible de las empanadas. La ternera del Bierzo está reconocida como Marca de Garantía. Cerezas, castañas, manzanas reinetas y peras conferencias son también parte del patrimonio gastronómico de calidad del Bierzo.
La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo
La Orden del Císter fue la encargada de extender el cultivo del vino y su elaboración desde su base en el Monasterio de Santa María de Carracedo. Se ha mantenido en el tiempo gracias a su microclima por su situación privilegiada rodeada de montañas que la han protegido del frío y húmedo viento del Atlántico por el oeste, así como de los rigores de la meseta castellana por el este. Unido a su suelo de pizarra, granito y arena ha permitido que en sus tierras se cultiven uvas como mencía y garnacha tinta para los vinos negros, y Doña Blanca, godello, palomino y malvasía para lo vinos blancos. Junto a estas uvas autorizadas por la DO Bierzo, se aceptan, pendientes de aprobación por la Junta de Castilla y León, uvas experimentales foráneas como la tempranillo, merlot y cabernet sauvignon.
La DO Bierzo se constituyó en 1989 para agrupar y certificar la calidad de los vinos de la zona. El último paso ha sido admitir la salida al mercado de los Vinos de Villa y Vinos de Paraje que expresan la singularidad de esos territorios donde se cultiva la viña.
Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello
Uvas tradicionales a conocer cuando hagas Enoturismo en El Bierzo:
La mencía se utiliza para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y que se puede usar para su crianza en barricas por su capacidad de envejecimiento que en boca tendrán un paso suave aterciopelado. Racimos pequeños y compactos, de piel gruesa. Los mostos tienen un color rojo granate, de elevado azúcar y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arándanos, regaliz y granada. Ideal para acompañar verduras, legumbres, carnes rojas y quesos curados.
La godello nos dará vinos con una acidez y un nivel de alcohol tirando a elevado. De sabor suave a miel y un amargor elegante. Si se fermentan y crían en barricas de roble desarrollarán aromas más complejos de frutas, flores y de almendras.
Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas
Dos bodegas que son un ejemplo de su labor para situar la DO Bierzo en el mapa nacional e internacional son. Bodegas Godelia que elaboran vinos con las variedades principales de la DO, completada con propuestas de enoturismo de visitas a las instalaciones y degustaciones de sus vinos más representativos o la tienda online de venta de sus vinos y packs donde el vino se une a la experiencia de disfrutarlo con una tableta de chocolate que reproduce los aromas de esos vinos seleccionados.
Vinos de Bodegas Godelia y Tilenus de Bodegas Estefanía
Bodegas Estefanía elabora diferentes tipos de vinos con ambas uvas como protagonista en sus 40 hectáreas de cepas centenarias. Su nombre comercial es Tilenus que es el nombre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un homenaje a la época de los romanos cuando explotaron el yacimiento aurífero de Las Médulas y como reconocimiento en sus etiquetas está grabada una moneda romana que fue encontrada en uno de los viñedos.
Más información en general (rutas, actividades, tiendas, alojamiento y restaurantes) en la web de enoturismo del Bierzo http://bierzoenoturismo.com
Cecina de León IGP, pimientos entrecallaos de La Huerta de Fresno acompañado de una copa de vino de Tilenus de Bodegas Estefanía
Larga tradición vinícola en El Bierzo
Lista de Bodegas que integran el enoturismo del Bierzo: Bodegas Adriá, Bodega Cuatro Pasos, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodegas Peique, Vinos Valtuille, Bodegas Pittacum, Bodega Encima Wines, Bodegas Dominio de Tares, Bodegas Gancedo, Bodega Pérez Caramés, Bodegas Godelia, Bodegas Losada Vinos de Finca, Viñas del Bierzo, Bodega Casar de Burbia, Bodega del Abad, Palacio de Canedo y Bodegas Estefanía. Para más información de las actividades de las bodegas que forman parte del enoturismo del Bierzo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/
Más información de https://www.godelia.es Antigua Carretera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Cacabelos. (León) España. Teléfono +34 987 54 62 79
La Cecina de León IGP ha conseguido el récord mundial de corte de cecina. De esta manera León, como capital española de la gastronomía 2018, se une a Burgos, Toledo y Vitoria en conseguir un récord Guinness ostentando dicha capitalidad.
Cortadores de Cecina de León IGP
El leitmotiv de este evento fue “que la cecina de León como producto certificado sea aún más conocida, porque no toda la cecina que se hace en la provincia tiene esta certificación” aseveró el Sr. José Luis Nieto, Presidente del Consejo Regulador de la Cecina de León.
Cecina de León IGP
Después de contar la tradicional cuenta atrás y coincidiendo con las 10h de la mañana del domingo 28 de Mayo de 2018, los 67 cortadores, venidos de todos los rincones de España, comenzaron como una orquesta bien afinada, a cortar su pieza asignada, a la sombra de la Pulchra leonina, la majestuosa e impresionante Catedral gótica de León que proporcionó agradable sombra a una gran parte de estos virtuosos del cuchillo. Tras 3 horas intensas de trabajo de estos voluntariosos cortadores se consiguió pesar 283 kilos de este manjar leonés (el mínimo para conseguirlo era de 250 kilos), y que el juez de la organización diera fe de haber cumplido emitiendo el consiguiente certificado de Récord Guinness. Fue un momento de alborozo y de alegría desbordante por haber alcanzado el objetivo. Para finalizar se montó un gran plato donde se colocó las 2.000 bandejas de la cecina previamente cortada a cuchillo, ofreciéndose a continuación a todo el público asistente al evento a un precio simbólico y muy asequible de 2€ por plato, cuya recaudación fue destinada a varias ONG,s.
Presentación en un abanico de este cortador asturiano de Cecina de León IGP
La Cecina de León es seguramente el producto insignia que mejor representa a esta provincia castellana. La excelente calidad de su producción le valió el reconocimiento por la Unión Europea en 1994 como IGP aprobándose el Reglamento de su Consejo Regulador que garantiza la calidad. La Cecina de León se elabora a partir de carne cruda y curada de 1a. A categoría a partir del ganado bovino mayor con un mínimo de 5 años y de un peso mínimo de 400 kilogramos, y más concretamente de los cuartos traseros, existiendo cuatro piezas: tapa, contra, babilla y cadera. Los únicos ingredientes admitidos para su elaboración son la carne de vacuno y la sal.
Plato de Cecina de León IGP
En crudo se perfilan las piezas seleccionadas, es decir se ajusta la forma; después se sala que favorece la deshidratación de la carne y su perfecta conservación, ayudando en la formación del color; viene el lavado y el asentamiento, para que la sal penetre en la carne de forma uniforme; ahumado con leña de roble o encina durante un máximo de 12 días y finalmente el secado en las bodegas completan su maduración con un mínimo de 7 meses de curación natural para la Cecina de León y de más de 12 meses para la Cecina de León-Reserva.
Es un alimento natural de alto valor biológico, de bajo contenido en grasa y rico en proteínas de alta calidad, que unido a su incomparable sabor lo convierten en un productogourmet.
Gran plato de Cecina de León IGP
De gran impacto económico en la provincia, se ha calculado en un millón de euros, y que conjuntamente con las 3 Denominaciones de Origen, D.O Bierzo, D.O. Tierra de León y D.O Manzana Reineta del Bierzo, y 7 IGP: Pimiento Asado del Bierzo; Botillo del Bierzo; Alubia de la Bañeza; Mantecadas de Astorga; Lenteja de Tierra de Campos; Queso deValdeón y, finalmente, Cecina de León, son el motor de esta provincia castellana contribuyendo a evitar su desertización humana y su progreso.
El Consejo Regulador de la Cecina de León depende de la Consejería de Agricultura yGanadería de la Junta de Castilla y León, vela por el cumplimiento del reglamento de la IGP Cecina de León aprobado en 1994. El Consejo certifica las piezas utilizadas en la elaboración de la cecina, haciendo que se cumplan los requisitos exigidos en el Reglamento. Al Consejo pertenecen nueve empresas. Bajo el sello de Indicación Geográfica Protegida Cecina de León se produjeron 71.771 piezas (de un peso medio de 7 kgs) en 2017, en su mayoría destinadas a consumo nacional. Los principales compradores del extranjero son la República Checa, Italia y Francia.
Los cortadores de Cecina de León IGP con el certificado Guinness
El libro Guinness de los Records surgió a partir de una viva polémica en una partida de caza, y eso animó a Sir Hugh Beaver, director general de la fábrica de cervezas, a la recopilación de datos y hechos curiosos en un libro y como forma de promocionar la homónima cerveza. Los hermanos Norris y Ross McWhirster fueron los encargados de la primera edición, publicada el 27 de agosto de 1955, siendo esa Navidad número uno de los libros más vendidos en el Reino Unido.