León by Gaudí es la marca turística de calidad que nos descubre el legado de Gaudí en León y en Astorga

Des­cu­brir el lega­do arqui­tec­tó­ni­co del inmor­tal Gau­dí en León capi­tal y en Astor­ga es el leit­mo­tiv de la mar­ca turís­ti­ca de cali­dad “León by Gau­dí”

León by Gau­dí

León by Gau­dí pone en valor dos de los 3 edi­fi­cios que Gau­dí dise­ñó fue­ra de Cata­lun­ya y que se encuen­tran en León capi­tal (Casa Boti­nes) y en Astor­ga (Pala­cio de Gau­dí).

El logo de León by Gau­dí está lleno de sim­bo­lis­mos que home­na­jean al arqui­tec­to cata­lán. La luna tum­ba­da enci­ma de la “0” de León. Y den­tro de esta mis­ma vocal las ondas redon­das y orgá­ni­cas. El ape­lli­do Gau­dí tam­bién tie­ne sus gui­ños como la letra “A” con sus for­mas natu­ra­les y ondu­la­das. El pun­to de la “I” se ha sus­ti­tui­do por un torreón. Por últi­mo la pre­po­si­ción “by” repre­sen­ta la fir­ma del arqui­tec­to.

Casa Boti­nes es el edi­fi­cio dise­ña­do por Gau­dí en León capi­tal y en el artícu­lo publi­ca­do ante­rior­men­te Ruta Moder­nis­ta por León des­cu­bri­rás esta sin­gu­lar casa, por qué se man­dó su cons­truc­ción, así como la influen­cia que dejó en los arqui­tec­tos de la capi­tal leo­ne­sa.

Casa Boti­nes

Por otro lado, el Pala­cio de Gau­dí en Astor­ga, que en su ini­cio se cono­ció como Pala­cio Epis­co­pal por su ini­cial des­tino, es el segun­do encar­go que reci­bió des­de tie­rras leo­ne­sas. La desig­na­ción del clé­ri­go natu­ral de Reus, Juan Bau­tis­ta Grau, como obis­po fue el res­pon­sa­ble que soli­ci­tó a su pai­sano Gau­dí la cons­truc­ción del Pala­cio Epis­co­pal ya que el ante­rior se había que­ma­do. El 24 de junio de 1889, ono­más­ti­ca del obis­po, se puso la pri­me­ra pie­dra con el obje­ti­vo de aca­bar­lo en 1894. Des­gra­cia­da­men­te el pre­la­do falle­ció en 1893 y por dispu­tas entre la Jun­ta Dio­ce­sa­na y Gau­dí, éste se mar­cha y lo deja inaca­ba­do. Final­men­te se con­clu­ye­ron las obras en 1913 por el arqui­tec­to D. Ricar­do Gar­cía-Gue­re­ta, aun­que los siguien­tes suce­so­res de la silla epis­co­pal no tuvie­ron nin­gún inte­rés en ocu­par este pala­cio. En 1964 se deci­de con­ver­tir el Pala­cio en el Museo de los Cami­nos. Más infor­ma­ción en la web del Pala­cio de Gau­dí

A estos dos monu­men­tos moder­nis­tas con aires medie­va­les tene­mos más intere­ses turís­ti­cos para des­cu­brir como los más de 200 kiló­me­tros del Camino fran­cés a San­tia­go, la his­tó­ri­ca Vía de la Pla­ta, el de San Sal­va­dor o el Val­di­nien­se y los cami­nos tra­di­cio­na­les como el de Madrid o Real de Invierno. Más infor­ma­ción del Camino a su paso por El Bier­zo en el siguien­te Artícu­lo

Las Médu­las es un pai­sa­je úni­co y Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad heren­cia Roma­na de la mayor mina de oro. Todo un pro­di­gio de inge­nie­ría para enri­que­cer las arcas del Impe­rio de Roma.

León es la cuna del par­la­men­ta­ris­mo reco­no­ci­da por la UNESCO, tal como se docu­men­ta en los Decre­ta de la Curia Regia de León en 1188 en la que el pue­blo for­ma par­te de la toma de deci­sio­nes a nivel del rei­no jun­to al monar­ca.

La Pul­chra Leo­ni­na como se cono­ce a su cate­dral góti­ca, el pla­te­res­co edi­fi­cio de San Mar­cos o San Isi­do­ro con su capi­lla six­ti­na del romá­ni­co y el Cáliz de Doña Urra­ca con­si­de­ra­do el de Cris­to o San­to Grial que tan­to se afa­na­ba India­na Jones en encon­trar en “la últi­ma cru­za­da” y resul­ta que esta­ba en León, nos impreg­na­rá de la rica his­to­ria de la capi­tal antes de per­der nues­tros pasos tapean­do en el Barrio Román­ti­co y las copas por el Barrio Húme­do.

Pul­chra Leo­ni­na

Si tus pasos se diri­gen a un plano más espi­ri­tual no dejes de leer el artícu­lo Ruta de Monas­te­rios en León Si por el con­tra­rio eres más de la tie­rra no te pue­des per­der sobre su pasa­do mine­ro y side­rúr­gi­co com­ple­men­ta­do con su gas­tro­nó­mi­ca olla ferro­via­ria en el siguien­te link Patri­mo­nio mine­ro y side­rúr­gi­co

Y para dar­le sus­ten­to al cuer­po no te pue­des per­der su deli­cio­sa gas­tro­no­mía como el boti­llo o la ceci­na. Ali­men­to del alma son sus vinos (ala­ba­dos por el pres­ti­gio­so crí­ti­co nor­te­ame­ri­cano Robert Par­ker) y su ruta de enotu­ris­mo por El Bier­zo, don­de las uvas men­cía y gode­llo son las rei­nas de esta comar­ca que lo pue­des leer en este enla­ce o de León con las Prie­to picu­do o Alba­rín son las pro­ta­go­nis­tas de esta Deno­mi­na­ción de Ori­gen.

Vinos de El Bier­zo

© 2023 José María Toro. All rights reser­ved. Prohi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

De León a la comarca de El Bierzo por el Camino de Santiago ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

León es final de eta­pa para los pere­gri­nos y para­da obli­ga­to­ria en el Camino de San­tia­go. Se pue­de apro­ve­char para des­can­sar y dis­fru­tar de varias joyas arqui­tec­tó­ni­cas: la Cate­dral, la Cole­gia­ta de San Isi­do­ro y la Casa Boti­nes, ade­más de sus vinos y su rica gas­tro­no­mía. En tus paseos por las calles de León fíaj­te que la repre­sen­ta­ción del rey de la sel­va está pre­sen­te en muchas par­tes de la ciu­dad, como en los semá­fo­ros de pea­to­nes con la figu­ra de un león. O el bra­vío león que sale de la alcan­ta­ri­lla jun­to al Ayun­ta­mien­to de la capi­tal del anti­guo rei­no leo­nés. Aun­que el ori­gen del nom­bre no vie­ne pre­ci­sa­men­te de este ani­mal, sino que tie­ne su ori­gen en la pala­bra legio (legión) en refe­ren­cia a una legión roma­na, la Legio VII Gemi­na, que se asen­tó defi­ni­ti­va­men­te aquí tras la con­quis­ta roma­na.

escultura de león que sale de la alcantarilla
La escul­tu­ra de león que sale de la alcan­ta­ri­lla delan­te del Ayun­ta­mien­to de León

La Cate­dral de San­ta María de la Regla de León, tam­bién cono­ci­da como la Pul­chra Leo­ni­na (Bella Leo­ne­sa), de arqui­tec­tu­ra góti­ca y de influen­cia fran­ce­sa. Se carac­te­ri­za por la reduc­ción de los muros a la míni­ma expre­sión para ser sus­ti­tui­dos por inmen­sas vidrie­ras que inun­dan de luz esta majes­tuo­sa cate­dral cató­li­ca. Esa fal­ta de muros late­ra­les pro­pi­ció que en el siglo XIX estu­vie­ra a pun­to de derrum­bar­se.

Catedral de León
Cate­dral de León

En la calle Ancha, que va des­de la Cate­dral has­ta la Pla­za de San­to Domin­go, es por dón­de se pasea y se salu­da. Se dis­tri­bu­yen tien­das his­tó­ri­cas como la de Pata­tas fri­tas Mar­cos que ade­más está reple­ta de pro­duc­tos típi­cos de León tan­to dul­ces como sala­dos. Res­tau­ran­tes con bas­tan­te gra­cia y chis­pa como Qué­da­te Caro­li­na o Eze­quiel con su barra que es toda una ins­ti­tu­ción y siem­pre lle­na. En La Pos­tre­ria Kamin (tam­bién tie­nen res­taur­na­te muy cer­ca) dón­de hay que pro­bar el crua­san cua­dra­do (para poner­le un apar­ta­men­to en Torre­vie­ja, Ali­can­te). Ade­más esta calle es la fron­te­ra natu­ral entre dos barrios his­tó­ri­cos de León: el Húme­do y el Román­ti­co. Per­der­se por sus calles adya­cen­tes has­ta lle­gar al Mer­ca­do del Con­de Luna.

El Museo Casa Boti­nes, es un mara­vi­llo­so edi­fi­cio moder­nis­ta dise­ña­do por Gau­dí. Una prós­pe­ra colo­nia cata­la­na, su amis­tad con el canó­ni­go doc­to­ral de la Cate­dral de León, natu­ral de Riu­dom (como su padre) y con el obis­po de Astor­ga de Reus como él mis­mo. Pro­pi­ció que le lla­ma­ran por los pro­mo­to­res de esta obra de refe­ren­cia en León para aco­ger su tien­da de teji­dos. Coin­ci­dió ade­más que los pro­pie­ta­rios Don simón Fer­nán­dez y Don Mariano Andrés Gon­zá­lez Luna eran los repre­sen­tan­tes en León del Ban­co His­pano ‑Colo­nial de Bar­ce­lo­na, fun­da­do por el Mar­qués de Comi­llas, mece­nas de Gau­dí y quien lo reco­men­dó para esta obra. Cuan­do lle­gó Gau­dí a León se encon­tró una ciu­dad ancla­da en el pasa­do y que ade­más hacía mucho frío. Eso le ins­pi­ró en crear un pala­cio de invierno.

La Real Cole­gia­ta de San Isi­do­ro es uno de los con­jun­tos romá­ni­cos más impor­tan­tes en Euro­pa. Se com­po­ne de 3 edi­fi­cios: el pala­cio real, la igle­sia y el monas­te­rio que estu­vo ocu­pa­do por mon­jes agus­ti­nos. Sus impre­sio­nan­tes fres­cos en el Pan­teón de los Reyes con casi mil años de anti­güe­dad con­si­de­ra­dos la Capi­lla Six­ti­na del arte romá­ni­co. La esca­sa hume­dad ha per­mi­ti­do su per­fec­ta con­ser­va­ción en el tiem­po. Repre­sen­tan esce­nas de la vida de Jesús: con el arcán­gel de san Gabriel anun­cián­do­les la bue­na noti­cia a María, la visi­ta de María a su pri­ma Isa­ble, el naci­mien­to y la pasión y la glo­ri­fi­ca­ción con el libro del Apo­ca­lip­sis. En el cen­tro apa­re­ce Cris­to en majes­tad o pan­to­cra­tor rodea­do con los 4 evan­ge­lis­tas. Con la mano dere­cha ben­di­ce y con la izquier­da sos­tie­ne los Evan­ge­lios con la pági­na abier­ta don­de dice “yo soy la luz de vida” y al lado de Jesús las letras grie­gas alfa y ome­ga (pri­me­ra y últi­ma letra de ese abe­ce­da­rio) que sig­ni­fi­ca “yo soy el prin­ci­pio y el fin”. Se guar­da el cáliz de doña Urra­ca que se cree que es el San­to Grial, la copa que usó Jesús en la últi­ma cena, a par­tir de la docu­men­ta­ción que así lo ase­gu­ra. El docu­men­tal Onix en video expli­ca cómo se lle­gó a esta ase­ve­ra­ción tan rotun­da de su vera­ci­dad. Este edi­fi­cio ade­más tie­ne el pri­vi­le­gio de ser con­si­de­ra­do la cuna del par­la­men­ta­ris­mo y así lo afir­ma una pla­ca con­me­mo­ra­ti­va de la UNESCO en el 2013.

Pantocrátor del Panteón de los Reyes en la Colegiata de San Isidoro
Pan­to­crá­tor del Pan­teón de los Reyes en la Cole­gia­ta de San Isi­do­ro

Visita a la bodega Vile la Finca de la DO León

La bode­ga Vile la Fin­ca fue fun­da­da en 1967 y per­te­ne­ce a la DO León. Se tra­ta de una fin­ca de 254 hec­tá­reas rodea­das de enci­nas. En esta bode­ga las uvas pro­ta­go­nis­tas son la alba­rín para los blan­cos y la prie­to picu­do para los tin­tos. Están rea­li­zan­do una ambi­cio­sa cam­pa­ña de recu­pe­ra­ción de viñas ances­tra­les casi olvi­da­des. Amplia ofer­ta de enotu­ris­mo sos­te­ni­ble con cata y pic­nic en el pro­pio viñe­do o comi­da en bode­ga tra­di­cio­nal sub­te­rrá­nea. Más infor­ma­ción en su web

Vino de Bodega Vile la Finca
Vino de Bode­ga Vile la Fin­ca

Castrillo de los Polvazares es un hermoso pueblo maragato

Cas­tri­llo de los Pol­va­za­res es un pue­blo en el Mara­ga­to leo­nés. Fue decla­ra­do Con­jun­to His­tó­ri­co Artís­ti­co de alto valor monu­men­tal en 1980. Este pue­blo del Camino de San­tia­go con­ser­va su arqui­tec­tu­ra de pie­dra crean­do un esce­na­rio de extra­or­di­na­ria belle­za. Muchas de sus vivien­das refle­jan las gran­des for­tu­nas alcan­za­das por los comer­cian­tes arrie­ros que se dedi­ca­ban a la comer­cia­li­za­ción de vinos, pes­ca­dos y otros bie­nes. El coci­do mara­ga­to es un pla­to típi­co de este pue­blo.

Castrillo de los Polvozares
Cas­tri­llo de los Pol­va­za­res
Castrillo de los Polvazares
Cas­tri­llo de los Pol­va­za­res

La Cruz de Ferro, de Hie­rro o de Fie­rro en el alto de Fon­ce­ba­don a 1504 metros de alti­tud es un alto en el Camino de San­tia­go con mul­ti­tud de pie­dras deja­das por los pere­gri­nos que pasan por aquí. Todas con ins­crip­cio­nes de nom­bres y fechas.

Ponferrada y su castillo templario

Pon­fe­rra­da y su cas­ti­llo de los tem­pla­rios que se sitúa sobre una coli­na dón­de con­flu­yen los ríos Boe­za y Sil domi­nan­do una amplia zona. Se cree que fue un cas­tro cel­ta, y pos­te­rior­men­te empla­za­mien­to romano y visi­go­do. El rey Fer­nan­do II expi­dió fue­ro para la repo­bla­ción de la villa que había sur­gi­do un siglo antes, y se tie­ne docu­men­ta­da la pri­me­ra for­ti­fi­ca­ción en 1187. Recien­te­men­te se recons­tru­yó y actual­men­te cuen­ta con la expo­si­ción per­ma­nen­te tem­plum libri dón­de se expo­nen libros fac­sí­mi­les del medie­vo y del rena­ci­mien­to, así como la nue­va Biblio­te­ca Tem­pla­ria. Guar­da 1380 volú­me­nes rela­cio­na­dos con la Orden del Tem­ple, la mayor en el mun­do sobre esta orden de mon­jes gue­rre­ros.

La zona de tapas y ocio noc­turno de bares está en la cer­ca­na pla­za Vir­gen de la Enci­na. Y una para­da obli­ga­to­ria es la Pana­de­ría Alex para dis­fru­tar de sus crea­cio­nes pane­ras con masa madre y lar­gas fer­men­ta­cio­nes así como dul­ces arte­sa­nos.

Las Médu­las fue una explo­ta­ción mine­ra de oro a cie­lo abier­to de la épo­ca de los roma­nos, y que actual­men­te está aban­do­na­da. Puso a prue­ba a los inge­nie­ros roma­nos de la épo­ca para su extrac­ción y con­duc­ción has­ta el lago arti­cial crea­do con la can­ti­dad de agua que usa­ban para cavar túne­les den­tro de la mon­ta­ña median­te el sis­te­ma cono­ci­do como rui­na mon­tium. Tras su aban­dono en el siglo III d.C cre­ció la vege­ta­ción en con­tras­te con el color ocre y que le valió ser decla­ra­da Bien de Inte­rés Cul­tu­ral en 1996, en aten­ción a su inte­rés arqueo­ló­gi­co. Un año des­pués el con­jun­to fue decla­ra­do por la UNESCO como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad y como Monu­men­to Natu­ral en el 2002.

Villa­fran­ca del Bier­zo villa que está exen­to de impues­tos o en el que los fran­cos (extran­je­ros) se asen­ta­ban al vol­ver de San­tia­go (tenían que vol­ver por el mis­mo camino). Aquí y en León hay una puer­ta del per­dón para poder ganar la indul­gen­cia ple­na­ria para el caso de los pere­gri­nos enfer­mos o que no podían con­ti­nuar el Camino de San­tia­go. En la calle del agua hay muchos pala­cios y caso­nas aun­que en deca­den­cia, tes­ti­gos mudos de de su esplen­do­ro­so pasa­do.

casonas de las calle del Agua en Villafranca del Bierzo
Calle del Agua en Villa­fran­ca del Bier­zo

¿Qué comprar?

Los pro­duc­tos típi­cos de León y de El Bier­zo son muchos y se pue­den com­prar en muchas tien­das como en Pala­cio de Cane­do, o en La Mon­cloa de San Láza­ro des­de ceci­na, embu­ti­dos, que­sos, pimien­tos, y miel cru­da como la que ela­bo­ran en Cacabe­los Bea­triz y Bor­ja con col­me­nas en las zonas rura­les, sin con­ta­mi­na­ción, vene­nos o humos del Camino Olvi­da­do y en el Camino Fran­cés. Comer­cia­li­zan des­de su tien­da físi­ca y onli­ne Miel Camino de San­tia­go con talle­res de expe­rien­cias y la opción de apa­dri­nar una col­me­na. Las mie­les pue­den ser bre­zo (notas amar­gas), cas­ta­ño (notas ama­de­ra­das), can­tue­so (notas dul­ces), mon­ta­ña (notas sala­das), bos­que (notas de fru­ta dese­ca­da, miel flo­res del Bier­zo (notas afru­ta­das).

Miel del Camino de Santiago
Miel del Camino de San­tia­go

¿Dónde comer y dormir en León?

Res­tau­ran­te Eze­quiel Ancha C/ Ancha, 20. 24003 León. Telé­fono 987 001961. Barra muy soli­ci­ta­da, res­tau­ran­te y tien­da de pro­duc­tos típi­cos de León.

Cue­va Miñam­bres popu­lar casa de comi­das y mesón en el inte­rior de una cue­va sub­te­rrá­nea apro­ve­chan­do el des­ni­vel del sue­lo. Apro­ve­cha las dife­ren­tes cavi­da­des para crear come­do­res pri­va­dos. Tam­bién tie­nen un sim­pá­ti­co come­dor en el inte­rior de una gran barri­ca. C/ Cue­vas, 29. 24232 Val­de­mim­bre (León) 987 304245

Hotel Bar­ce­ló León Con­de Luna cén­tri­co hotel de 4 estre­llas que lo tie­ne todo cer­ca. Habi­ta­cio­nes fami­lia­res y apar­ta­men­to para lar­ga estan­cia. En la recep­ción un gran cua­dro mural del pin­tor Vela Zanet­ti (el que repre­sen­ta­ba siem­pre gran­des manos a sus per­so­na­les para poner en valor el tra­ba­jo arte­sano rea­li­za­do con las manos)

¿Dónde comer y dormir en El Bierzo?

Hotel rural y res­tau­ran­te gas­tro­nó­mi­co La Tro­ne­ra. El Caño, 1. 24565 Villa­de­pa­los (León) Telé­fono 987 544 270 y 616 182 619 Reser­vas en la web. Ade­más tien­da de pro­duc­tos de El Bier­zo. Tie­ne 1 Sol Rep­sol y está dis­tin­gui­do en la guía Miche­lin como pla­to de cali­dad. Más infor­ma­ción en el post

Hotel y res­tau­ran­te La Mon­cloa de San Láza­ro C/ Cima­de­vi­lla, 97. 24540 Cacabe­los. El Bier­zo (León) Telé­fo­nos 987 546 101 y 636 883 346. Reser­vas en la web tan­to del res­tau­ran­te como del hotel. Más infor­ma­ción en el post

Pala­cio de Cane­do Igle­sia, 5. 24546 Cane­do (El Bier­zo) León Telé­fono 987 563 366. Reser­vas en la web del res­tau­ran­te, hotel o de cual­quie­ra de sus acti­vi­da­des. Más infor­ma­ción en el post

La Casa del Boti­llo res­tau­ran­te espe­cia­li­za­do en boti­llo. C/ Mata­de­ro, 41. 24415 Pon­fe­rra­da (León) Telé­fono 987 411537. Reco­men­da­do en la Guía Rep­sol 2022.

Platos de La Casa del Botillo. ensalada con espárragos. Embutidos y cecina.
Pla­tos del res­tau­ran­te La Casa del Boti­llo

AC Hotel Pon­fe­rra­da by Marriott Avda. Astor­ga, 2. 24440 Pon­fe­rra­da (León) Telé­fono 987 409973

Más pla­nes por El Bier­zo en la web de Bier­zo Enotu­ris­mo

Más pla­nes por León y su pro­vin­cia en su web Turis­León

© 2022 José María Toro. All rights reser­ved

Conoce la lenteja de Tierra de Campos. Un cultivo sostenible y beneficioso para nuestra salud

La len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos se cul­ti­va en la inter­sec­ción de las pro­vin­cias de Palen­cia, Valla­do­lid, Zamo­ra y León. Es un terri­to­rio llano, con lige­ras lomas que rom­pen la mono­to­nía del pai­sa­je, sal­pi­ca­do de palo­ma­res para reco­ger las palo­mas sil­ves­tres y evi­tar que des­tro­zen los cul­ti­vos, así como de pue­blos con par­te de la his­to­ria de nues­tro país.

Sacos de lentejas de Tierra de Campos, encima de un delantal

Su sue­lo está libre de con­ta­mi­nan­tes, y sus cie­los lim­pios per­mi­ten ver la des­lum­bran­te Vía Lác­tea en esas noches cla­ras que aquí la bóve­da celes­te se pro­di­ga en rega­lar­nos. Su cli­ma de nvier­nos duros y fríos que se alter­nan con los vera­nos secos y calu­ro­sos posi­bi­li­tan una madu­ra­ción len­ta de las exce­len­tes len­te­jas de Tie­rra de Cam­pos.

El cul­ti­vo de las len­te­jas evi­ta la apor­ta­ción de nitró­geno extra a la tie­rra, ya que su sim­bio­sis con las bac­te­rias del géne­ro Rhi­zo­bium les per­mi­te apro­ve­char el nitró­geno del aire y de esta mane­ra evi­tar el uso indis­cri­mi­na­do de los nitra­tos.

La len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos se dis­tin­gue por su peque­ño diá­me­tro (entre 3,5 y 4,5 mm) de color par­do y con pun­tos negros en la cubier­ta. En los pla­tos de coci­na es muy agra­da­ble por su sabor.

El con­su­mo de la len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos tie­ne un doble bene­fi­cio para todos: por un lado, para la salud de nues­tros orga­nis­mos y por otro lado, por su fun­ción de crear pues­tos de tra­ba­jo en el cam­po evi­tan­do su aban­dono y deser­ti­za­ción tan­to huma­na como del terri­to­rio.

Este pro­duc­to de excel­sa cali­dad siem­pre se pre­sen­ta enva­sa­da y lle­va la con­tra­eti­que­ta de iden­ti­fi­ca­ción emi­ti­da por el Con­se­jo Regu­la­dor de la IGP Len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos que es la encar­ga­da de cer­ti­fi­car su tra­za­bi­li­dad.

Más infor­ma­ción en la web de https://site.lentejadetierradecampos.es

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

Cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo tie­nes que cono­cer la men­cía y la gode­llo que son las uvas rei­nas de esta comar­ca leo­ne­sa

Cru­ce de cami­nos de pere­gri­nos en la comar­ca leo­ne­sa del Bier­zo. Allí se unen al fran­cés, la del man­za­nal, el olvi­da­do y la de invierno. Una zona que reúne monas­te­rios, cas­ti­llos tem­pla­rios de Pon­fe­rra­da, pue­blos de pie­dra de mon­ta­ña, bos­ques de robles y cas­ta­ños cen­te­na­rios que son un espec­tácu­lo visual en el roji­zo y ocre oto­ño. Escon­de el para­je de Las Médu­las, una anti­gua explo­ta­ción mine­ra de oro a cie­lo abier­to de la épo­ca de los roma­nos. Fue decla­ra­da por la UNESCO en 1997 como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad. Por su par­te, Los Anca­res es Reser­va de la Bios­fe­ra por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de men­cía y gode­llo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que con­tar.

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fresno y vinos Tile­nus La Flo­ri­da y Gode­lia selec­ción gode­llo

El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León

El Bier­zo, al oes­te la pro­vin­cia de León, ha sido una zona tra­di­cio­nal­men­te mine­ra e indus­trial. De ese pasa­do mine­ro de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los roma­nos nos deja­ron como lega­do un pai­sa­je irreal pero úni­co, con cana­les que encau­za­ban el torren­te del agua ero­sio­nan­do las mon­ta­ñas para des­ha­cer­las y extraer su mine­ral dora­do. A par­tir de aquí sur­gie­ron espon­tá­nea­men­te lagos como el de Carru­ce­do o el de Somi­do que reco­gían las aguas sobran­tes dan­do lugar a hume­da­les espon­tá­neos que crea­ron un eco­sis­te­ma pro­pio. Hay que cami­nar por la sen­da de las Vali­ñas entre un bos­que de cas­ta­ños cen­te­na­rios, picos de las mon­ta­ñas, gale­rías y los res­tos de la explo­ta­ción roma­na. Subir al Mira­dor de Ore­llán nos per­mi­te tener una vis­ta pano­rá­mi­ca pri­vi­le­gia­da de Las Médu­las.

Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural

Siguien­do con la esca­pa­da a la natu­ra­le­za los Mon­tes Aqui­lia­nos nos harán refle­xio­nar sobre noso­tros mis­mos por su car­ga de espi­ri­tua­li­dad. Su cer­ca­nía al cie­lo lo con­vir­tió en el lugar pre­fe­ri­do para refu­giar­se del mun­da­nal rui­do por ermi­ta­ños y ana­co­re­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Mon­tes y la igle­sia mozá­ra­be de San­tia­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gio­so. El Cam­po de las Dan­zas don­de los veci­nos astu­res cele­bra­ban sus ances­tra­les ritos y algún que otro aque­la­rre. La Cum­bre del Morre­de­ro es la pre­fe­ri­da por los esquia­do­res cuan­do el man­to níveo la cubre en el seve­ro invierno leo­nés.

También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo

Y la vida sal­va­je de uro­ga­llos, osos, lobos y cor­zos se escon­de entre los bos­ques de Los Anca­res, don­de tam­bién encon­tra­mos las pallo­zas que son edi­fi­ca­cio­nes ante­rio­res a los roma­nos don­de vivían las per­so­nas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impres­cin­di­ble reco­rrer el Haye­do de Bus­ma­yor a tra­vés de una ruta de 7 kiló­me­tros des­cu­brien­do cas­ca­das de agua. Segu­ra­men­te el oto­ño sea la épo­ca más poé­ti­ca para visi­tar este haye­do.

Gra­cias a la pro­mo­ción del popu­lar perio­dis­ta y locu­tor de radio Luis del Olmo (natu­ral de Pon­fe­rra­da) cono­ce­mos los espa­ño­les el boti­llo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­ta­go­nis­ta de la gas­tro­no­mía ber­cia­na. Reco­no­ci­do con el sello de Indi­ca­ción Geo­grá­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se ela­bo­ra con por­cio­nes de cos­ti­lla, rabo, espi­na­zo, pale­ta, carri­lle­ra y len­gua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pa­ña­mien­to de pla­tos de car­ne y pes­ca­do, ade­más de pro­duc­to impres­cin­di­ble de las empa­na­das. La ter­ne­ra del Bier­zo está reco­no­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cere­zas, cas­ta­ñas, man­za­nas reine­tas y peras con­fe­ren­cias son tam­bién par­te del patri­mo­nio gas­tro­nó­mi­co de cali­dad del Bier­zo.

La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo

La Orden del Cís­ter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su ela­bo­ra­ción des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Carra­ce­do. Se ha man­te­ni­do en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situa­ción pri­vi­le­gia­da rodea­da de mon­ta­ñas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oes­te, así como de los rigo­res de la mese­ta cas­te­lla­na por el este. Uni­do a su sue­lo de piza­rra, gra­ni­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tie­rras se cul­ti­ven uvas como men­cía y gar­na­cha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, gode­llo, palo­mino y mal­va­sía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas auto­ri­za­das por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­dien­tes de apro­ba­ción por la Jun­ta de Cas­ti­lla y León, uvas expe­ri­men­ta­les forá­neas como la tem­pra­ni­llo, mer­lot y caber­net sau­vig­non.

La DO Bier­zo se cons­ti­tu­yó en 1989 para agru­par y cer­ti­fi­car la cali­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sali­da al mer­ca­do de los Vinos de Villa y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­la­ri­dad de esos terri­to­rios don­de se cul­ti­va la viña.

Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello

Uvas tra­di­cio­na­les a cono­cer cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo:

La men­cía se uti­li­za para la ela­bo­ra­ción de vinos aro­má­ti­cos y afru­ta­dos, de inten­so color y que se pue­de usar para su crian­za en barri­cas por su capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to que en boca ten­drán un paso sua­ve ater­cio­pe­la­do. Raci­mos peque­ños y com­pac­tos, de piel grue­sa. Los mos­tos tie­nen un color rojo gra­na­te, de ele­va­do azú­car y baja aci­dez. Sus vinos saben a cere­zas, moras, arán­da­nos, rega­liz y gra­na­da. Ideal para acom­pa­ñar ver­du­ras, legum­bres, car­nes rojas y que­sos cura­dos.

La gode­llo nos dará vinos con una aci­dez y un nivel de alcohol tiran­do a ele­va­do. De sabor sua­ve a miel y un amar­gor ele­gan­te. Si se fer­men­tan y crían en barri­cas de roble desa­rro­lla­rán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almen­dras.

Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas

Dos bode­gas que son un ejem­plo de su labor para situar la DO Bier­zo en el mapa nacio­nal e inter­na­cio­nal son. Bode­gas Gode­lia que ela­bo­ran vinos con las varie­da­des prin­ci­pa­les de la DO, com­ple­ta­da con pro­pues­tas de enotu­ris­mo de visi­tas a las ins­ta­la­cio­nes y degus­ta­cio­nes de sus vinos más repre­sen­ta­ti­vos o la tien­da onli­ne de ven­ta de sus vinos y packs don­de el vino se une a la expe­rien­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de cho­co­la­te que repro­du­ce los aro­mas de esos vinos selec­cio­na­dos.

Botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Vinos de Bode­gas Gode­lia y Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Bode­gas Este­fa­nía ela­bo­ra dife­ren­tes tipos de vinos con ambas uvas como pro­ta­go­nis­ta en sus 40 hec­tá­reas de cepas cen­te­na­rias. Su nom­bre comer­cial es Tile­nus que es el nom­bre del dios cel­ta Teleno (Mar­te en la mito­lo­gía roma­na) y es todo un home­na­je a la épo­ca de los roma­nos cuan­do explo­ta­ron el yaci­mien­to aurí­fe­ro de Las Médu­las y como reco­no­ci­mien­to en sus eti­que­tas está gra­ba­da una mone­da roma­na que fue encon­tra­da en uno de los viñe­dos.

Más infor­ma­ción en gene­ral (rutas, acti­vi­da­des, tien­das, alo­ja­mien­to y res­tau­ran­tes) en la web de enotu­ris­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Comida típica de León y vino Tilenus
Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­ca­llaos de La Huer­ta de Fresno acom­pa­ña­do de una copa de vino de Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Larga tradición vinícola en El Bierzo

Lis­ta de Bode­gas que inte­gran el enotu­ris­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­to­sa, Bode­gas Pei­que, Vinos Val­tui­lle, Bode­gas Pit­ta­cum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Domi­nio de Tares, Bode­gas Gan­ce­do, Bode­ga Pérez Cara­més, Bode­gas Gode­lia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fa­nía. Para más infor­ma­ción de las acti­vi­da­des de las bode­gas que for­man par­te del enotu­ris­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Anti­gua Carre­te­ra N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pie­ros / Cacabe­los. (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fe­rra­da (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved. Prohi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Récord Guinness de corte de Cecina de León IGP

La Ceci­na de León IGP ha con­se­gui­do el récord mun­dial de cor­te de ceci­na. De esta mane­ra León, como capi­tal espa­ño­la de la gas­tro­no­mía 2018, se une a Bur­gos, Tole­do y Vito­ria en con­se­guir un récord Guin­ness osten­tan­do dicha capi­ta­li­dad.

IMG_3533

Cor­ta­do­res de Ceci­na de León IGP

 

El leit­mo­tiv de este even­to fue “que la ceci­na de León como pro­duc­to cer­ti­fi­ca­do sea aún más cono­ci­da, por­que no toda la ceci­na que se hace en la pro­vin­cia tie­ne esta cer­ti­fi­ca­ción” ase­ve­ró el Sr. José Luis Nie­to, Pre­si­den­te del Con­se­jo Regu­la­dor de la Ceci­na de León.

Cecina de León IGP

Ceci­na de León IGP

 

Des­pués de con­tar la tra­di­cio­nal cuen­ta atrás y coin­ci­dien­do con las 10h de la maña­na del domin­go 28 de Mayo de 2018, los 67 cor­ta­do­res, veni­dos de todos los rin­co­nes de Espa­ña, comen­za­ron como una orques­ta bien afi­na­da, a cor­tar su pie­za asig­na­da, a la som­bra de la Pul­chra leo­ni­na, la majes­tuo­sa e impre­sio­nan­te Cate­dral góti­ca de León que pro­por­cio­nó agra­da­ble som­bra a una gran par­te de estos vir­tuo­sos del cuchi­llo. Tras 3 horas inten­sas de tra­ba­jo de estos volun­ta­rio­sos cor­ta­do­res se con­si­guió pesar 283 kilos de este man­jar leo­nés (el míni­mo para con­se­guir­lo era de 250 kilos), y que el juez de la orga­ni­za­ción die­ra fe de haber cum­pli­do emi­tien­do el con­si­guien­te cer­ti­fi­ca­do de Récord Guin­ness. Fue un momen­to de albo­ro­zo y de ale­gría des­bor­dan­te por haber alcan­za­do el obje­ti­vo. Para fina­li­zar se mon­tó un gran pla­to don­de se colo­có las 2.000 ban­de­jas de la ceci­na pre­via­men­te cor­ta­da a cuchi­llo, ofre­cién­do­se a con­ti­nua­ción a todo el públi­co asis­ten­te al even­to a un pre­cio sim­bó­li­co y muy ase­qui­ble de 2€ por pla­to, cuya recau­da­ción fue des­ti­na­da a varias ONG,s.

Cortador de Cecina de León IGP

Pre­sen­ta­ción en un aba­ni­co de este cor­ta­dor astu­riano de Ceci­na de León IGP

 

La Ceci­na de León es segu­ra­men­te el pro­duc­to insig­nia que mejor repre­sen­ta a esta pro­vin­cia cas­te­lla­na. La exce­len­te cali­dad de su pro­duc­ción le valió el reco­no­ci­mien­to por la Unión Euro­pea en 1994 como IGP apro­bán­do­se el Regla­men­to de su Con­se­jo Regu­la­dor que garan­ti­za la cali­dad. La Ceci­na de León se ela­bo­ra a par­tir de car­ne cru­da y cura­da de 1a. A cate­go­ría a par­tir del gana­do bovino mayor con un míni­mo de 5 años y de un peso míni­mo de 400 kilo­gra­mos, y más con­cre­ta­men­te de los cuar­tos tra­se­ros, exis­tien­do cua­tro pie­zas: tapa, con­tra, babi­lla y cade­ra. Los úni­cos ingre­dien­tes admi­ti­dos para su ela­bo­ra­ción son la car­ne de vacuno y la sal.

Plato de Cecina de León IGP

Pla­to de Ceci­na de León IGP

 

En cru­do se per­fi­lan las pie­zas selec­cio­na­das, es decir se ajus­ta la for­ma; des­pués se sala que favo­re­ce la des­hi­dra­ta­ción de la car­ne y su per­fec­ta con­ser­va­ción, ayu­dan­do en la for­ma­ción del color; vie­ne el lava­do y el asen­ta­mien­to, para que la sal pene­tre en la car­ne de for­ma uni­for­me; ahu­ma­do con leña de roble o enci­na duran­te un máxi­mo de 12 días y final­men­te el seca­do en las bode­gas com­ple­tan su madu­ra­ción con un míni­mo de 7 meses de cura­ción natu­ral para la Ceci­na de León y de más de 12 meses para la Ceci­na de León-Reser­va.

Es un ali­men­to natu­ral de alto valor bio­ló­gi­co, de bajo con­te­ni­do en gra­sa y rico en pro­teí­nas de alta cali­dad, que uni­do a su incom­pa­ra­ble sabor lo con­vier­ten en un pro­duc­to gour­met.

Gran plato de Cecina de León IGP

Gran pla­to de Ceci­na de León IGP

 

De gran impac­to eco­nó­mi­co en la pro­vin­cia, se ha cal­cu­la­do en un millón de euros, y que con­jun­ta­men­te con las 3 Deno­mi­na­cio­nes de Ori­gen, D.O Bier­zo, D.O. Tie­rra de León y D.O Man­za­na Reine­ta del Bier­zo, y 7 IGP: Pimien­to Asa­do del Bier­zo; Boti­llo del Bier­zo; Alu­bia de la Bañe­za; Man­te­ca­das de Astor­ga; Len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos; Que­so de Val­deón y, final­men­te, Ceci­na de León, son el motor de esta pro­vin­cia cas­te­lla­na con­tri­bu­yen­do a evi­tar su deser­ti­za­ción huma­na y su pro­gre­so.

El Con­se­jo Regu­la­dor de la Ceci­na de León depen­de de la Con­se­je­ría de Agri­cul­tu­ra y Gana­de­ría de la Jun­ta de Cas­ti­lla y León, vela por el cum­pli­mien­to del regla­men­to de la IGP Ceci­na de León apro­ba­do en 1994. El Con­se­jo cer­ti­fi­ca las pie­zas uti­li­za­das en la ela­bo­ra­ción de la ceci­na, hacien­do que se cum­plan los requi­si­tos exi­gi­dos en el Regla­men­to. Al Con­se­jo per­te­ne­cen nue­ve empre­sas. Bajo el sello de Indi­ca­ción Geo­grá­fi­ca Pro­te­gi­da Ceci­na de León se pro­du­je­ron 71.771 pie­zas (de un peso medio de 7 kgs) en 2017, en su mayo­ría des­ti­na­das a con­su­mo nacio­nal. Los prin­ci­pa­les com­pra­do­res del extran­je­ro son la Repú­bli­ca Che­ca, Ita­lia y Fran­cia.

Los cortadores de Cecina de León IGP con el certificado Guinness

Los cor­ta­do­res de Ceci­na de León IGP con el cer­ti­fi­ca­do Guin­ness

 

El libro Guin­ness de los Records sur­gió a par­tir de una viva polé­mi­ca en una par­ti­da de caza, y eso ani­mó a Sir Hugh Bea­ver, direc­tor gene­ral de la fábri­ca de cer­ve­zas, a la reco­pi­la­ción de datos y hechos curio­sos en un libro y como for­ma de pro­mo­cio­nar la homó­ni­ma cer­ve­za. Los her­ma­nos Norris y Ross McWhirs­ter fue­ron los encar­ga­dos de la pri­me­ra edi­ción, publi­ca­da el 27 de agos­to de 1955, sien­do esa Navi­dad núme­ro uno de los libros más ven­di­dos en el Rei­no Uni­do.

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

%d