Conoce la lenteja de Tierra de Campos. Un cultivo sostenible y beneficioso para nuestra salud

La lente­ja de Tier­ra de Cam­pos se cul­ti­va en la inter­sec­ción de las provin­cias de Palen­cia, Val­ladol­id, Zamo­ra y León. Es un ter­ri­to­rio llano, con lig­eras lomas que rompen la monot­o­nía del paisaje, salpic­a­do de palo­mares para recoger las palo­mas sil­vestres y evi­tar que destrozen los cul­tivos, así como de pueb­los con parte de la his­to­ria de nue­stro país. 

Sacos de lentejas de Tierra de Campos, encima de un delantal

Su sue­lo está libre de con­t­a­m­i­nantes, y sus cie­los limpios per­miten ver la deslum­brante Vía Láctea en esas noches claras que aquí la bóve­da celeste se prodi­ga en regalarnos. Su cli­ma de nvier­nos duros y fríos que se alter­nan con los ver­a­nos sec­os y calurosos posi­bil­i­tan una madu­ración lenta de las exce­lentes lente­jas de Tier­ra de Campos.

El cul­ti­vo de las lente­jas evi­ta la aportación de nitrógeno extra a la tier­ra, ya que su sim­bio­sis con las bac­te­rias del género Rhi­zo­bi­um les per­mite aprovechar el nitrógeno del aire y de esta man­era evi­tar el uso indis­crim­i­na­do de los nitratos. 

La lente­ja de Tier­ra de Cam­pos se dis­tingue por su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) de col­or par­do y con pun­tos negros en la cubier­ta. En los platos de coci­na es muy agrad­able por su sabor.

El con­sumo de la lente­ja de Tier­ra de Cam­pos tiene un doble ben­efi­cio para todos: por un lado, para la salud de nue­stros organ­is­mos y por otro lado, por su fun­ción de crear puestos de tra­ba­jo en el cam­po evi­tan­do su aban­dono y deser­ti­zación tan­to humana como del territorio.

Este pro­duc­to de excel­sa cal­i­dad siem­pre se pre­sen­ta envasa­da y lle­va la con­trae­ti­que­ta de iden­ti­fi­cación emi­ti­da por el Con­se­jo Reg­u­lador de la IGP Lente­ja de Tier­ra de Cam­pos que es la encar­ga­da de cer­ti­ficar su trazabilidad. 

Más infor­ma­ción en la web de https://site.lentejadetierradecampos.es

Frontaura y Victoria el vino kosher elaborado en Toro por Bodegas Nexus & Frontaura

Frontau­ra y Vic­to­ria aña­da 2019 con cer­ti­fi­cación Kosher Passover es la últi­ma novedad de las Bode­gas Nexus & Frontau­ra en Toro.

Un vino que expre­sa el ter­ri­to­rio y su fru­ta roja de var­iedad tem­pranil­lo 100%. Se cul­ti­va en el Pago de Valdela­casa de Vall­bue­na del Puente (Zamo­ra) a 654 met­ros de altitud. 

La cer­ti­fi­cación kosher es todo un guiño al pasa­do históri­co de la población hebrea que habitó en el bar­rio de la Jud­ería de esta población zamorana de Toro y que cuan­do huyó de la Inquisi­ción, allí donde se asenta­ban y se cris­tian­iz­a­ban, cam­bi­a­ban su apel­li­do hebreo por el de su proce­den­cia, de tal for­ma que en su diás­po­ra por la Penín­su­la Ibéri­ca fueron repar­tien­do el topon­imio Toro, en espe­cial por Extremadu­ra y Andalucía. 

Esta cer­ti­fi­cación Kosher Passover impli­ca que des­de la cepa has­ta su elab­o­ración ha sido con­tro­la­da por una per­sona cual­i­fi­ca­da de religión judía. Son uvas que proce­den de viñe­dos de agri­cul­tura ecológ­i­ca y se elab­o­ra de for­ma nat­ur­al bajo estric­tas nor­mas de pureza y salu­bri­dad de todos los ele­men­tos que entran en con­tac­to con la uva y el vino. 

vino kosher Frontaura y Victoria de Bodegas Nexus & Frontaura en Toro, queso, frambuesas, moras, árandanos, pan ácimo, hummus,
Vino kosher Frontau­ra y Victoria 



En la fotografía el vino Frontau­ra y Vic­to­ria está acom­paña­do de ali­men­tos que tam­bién están ben­de­ci­dos por rabi­nos y com­pra­dos en El Corte Inglés de Plaça María Cristi­na de Barcelona.

¿Qué sig­nifi­ca una cer­ti­fi­cación Kosher?

Kosher es una pal­abra hebrea que sig­nifi­ca apto, ade­cua­do y se refiere a los ali­men­tos que han sido manip­u­la­dos y prepara­dos sigu­ien­dos los pre­cep­tos de la Kashrut, que es el con­jun­to de leyes dietéti­cas judías que están recogi­das en la Torah. Estas leyes que se remon­tan a miles de años atrás deter­mi­nan qué ali­men­tos son puros y aptos para con­sumir, cómo deben ser con­sum­i­dos y si se adap­tan a las últi­mas ten­den­cias. El cer­ti­fi­ca­do Kosher va des­de la com­posi­ción y los ingre­di­entes del pro­duc­to, su pro­duc­ción y en espeial a la preparación y limpieza de la maquinar­ia usa­da al efecto. 

Otros vinos de Bode­gas Nexus & Frontaura:

  • Toro: Dominio de Valdela­casa, Frontau­ra Cri­an­za, Frontau­ra Reser­va, Aponte Reser­va, Aponte Plus Reserva.
  • Vino de la Tier­ra de Castil­la y León: Frontau­ra Rosé.
  • Rue­da: Frontau­ra Verdejo.
  • Rib­era del Duero: Nexus One, Nexus One Kosher, Nexus Cri­an­za, Nexus Plus, Pisarrosas. 

Más infor­ma­ción de la ofer­ta de eno­tur­is­mo, de los vinos de Bode­gas Nexus & Frontau­ra, sus car­ac­terís­ti­cas y clasi­fi­ca­ciones por las guías espe­cial­izadas así como pre­mios con­segui­dos en la web https://www.bodegasfrontaura.com/es/ y https://www.bodegasnexus.com/es/ así como del hospeda­je en http://www.nexusvalladolid.es hotel bou­tique de 4 estrel­las en Val­ladol­id que además cuen­ta con un wine bar y sirve como cam­po base para vis­i­tar esta bel­lísi­ma ciu­dad castel­lana y para excur­siones a las viñas. 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

IV Premios GastroACTITUD, Compromiso con la Tierra. El reconocimiento a 10 artesanos por la calidad de su trabajo y de sus productos

En su cuar­ta edi­ción el por­tal de gas­tronomía GAS­TROAc­ti­tud recono­ció con estos pre­mios el tra­ba­jo con­stante de pequeños arte­sanos españoles, muchas veces anón­i­mos o poco cono­ci­dos por el gran públi­co, y que hacen posi­ble que lleguen a nue­stros mesas pro­duc­tos gas­tronómi­cos de excep­cional cal­i­dad, que además suman el com­pro­miso con la sosteni­bil­i­dad, de respeto a la madre Tier­ra, en una época que todos ten­emos que hac­er algo y ellos lo lle­van hacien­do en silen­cio des­de hace mucho tiempo.

Premiados IV Edición Premios Gastroactitud 2019

Galar­don­a­dos en la IV Edi­ción Pre­mios Gas­troAC­TI­TUD 2019. Fotografía gen­tileza del por­tal gas­tronómi­co Gastroactitud

 

Ricard Camare­na, con una larga trayec­to­ria de tra­ba­jo codo con codo jun­to a agricul­tores, pescadores, ganaderos, y otros elab­o­radores de prox­im­i­dad a su restau­rante, de tal for­ma que los pro­duc­tos del ter­ri­to­rio valen­ciano y en su momen­to ópti­mo de con­sumo se refle­jan en los platos que salen de los fogones de su coci­na, ha sido el padri­no en la entre­ga de estos pre­mios 2019 y que han sido para los sigu­ientes arte­sanos gastronómicos:

Alas de Cam­pos (Pichón de la Tier­ra de Cam­pos en Zamo­ra) un ave que había sido con­sum­i­do por reyes y el resto de la corte de Castil­la y León, y aho­ra en peli­gro de extin­ción, se está recu­peran­do gra­cias al proyec­to impul­sa­do por Luis Alber­to Lera del restau­rante Lera y ges­tion­a­do por la Fun­dación Rehabitar Tier­ra de Cam­pos. Con su uso en la gas­tronomía se está con­tribuyen­do a la fijación de la población rural.

Bode­ga Vic­to­ria Tor­res Pecis (de la Isla de La Pal­ma) con­ce­di­do a una mujer valiente que por enci­ma de ten­den­cias y modas quiere refle­jar en sus vinos el carác­ter de su paisaje. Y así lo escribió en su post Noe­mi Mar­tin pub­li­ca­do el pasa­do 31 de mar­zo de 2017.

Panadería Panem de Madrid. Los Her­manos Gar­cía reivin­di­can los sabores de toda la vida, esos que guardamos en nues­tra memo­ria y que como el severo críti­co gas­trónomo de la pelícu­la Rata­touille, Anton Ego, o la mag­dale­na de Proust,  nos trasla­da a un momen­to, entre inocente y feliz a partes iguales, de nues­tra vida.

Con­ser­vas Rosa Lafuente de Pon­teve­dra. Rosa, hija de con­serveros, jun­to a sus 4 her­manos le ha dado una vuelta a la tradi­ción famil­iar y con su ima­gen vin­tage de eti­que­tas rosa reivin­di­ca la labor y la impor­tan­cia de la mujer en su elaboración.

Cul­ti­vo Dester­ra­do (agri­cul­tura, Cádiz) Con una car­rera bril­lante en la indus­tria tec­nológ­i­ca, Rafael Mon­ge volvió a su San­lu­car de Bar­rame­da natal para recu­per­ar los cul­tivos tradi­cionales que se habían olvi­da­do en los nava­zos (fin­ca próx­i­ma a la playa). Comen­zó con el de sus padres regán­do­lo con tol­lo (agua salo­bre) para dar­le el carác­ter sali­no a sus guisantes de cos­ta, coles, lechugas y plan­tas aromáticas.

Ganadería Bio­coop de Ourense. Situ­a­do en Verín, tratan a los ani­males como seres vivos con todos sus dere­chos, dán­dole un val­or éti­co y sostenible a la cría en exten­si­vo y recu­peran­do razas autóc­tonas en peli­gro de extin­ción. Han lan­za­do una línea de ham­bur­gue­sas 100% ecológ­i­cas proce­dentes de las razas cono­ci­das como las More­nas del Noroeste.

Juan Car­los Mack­in­tosh (atún rojo en Tar­i­fa) Empre­sa famil­iar que sigu­ien­do artes de pesca minori­tar­ios es abso­lu­ta­mente respetu­oso con el mar y el medio ambi­ente. Atunes rojos del estre­cho pesca­do con caña y sac­ri­fi­ca­dos con el méto­do japonés lla­ma­do Ike­jime que evi­ta el sufrim­ien­to innece­sario del ani­mal y mejo­ra la cal­i­dad de la carne. Sola­mente pes­can por pedi­do y respe­ta con rig­or las tem­po­radas y las vedas.

Que­sería Airas Moniz (Lugo) El tesón de 3 per­sonas que aman su tier­ra, los ani­males, el que­so y el mun­do rur­al para evi­tar la deser­ti­zación humana de los pueb­los. Que­sos de pas­ta blan­da o azules proce­dentes de leche de vacas Jer­sey cri­adas en libertad.

Tru­fas Alon­so (Guadala­jara) La mejor empre­sa trufera españo­la que ha tra­ba­ja­do la ped­a­gogía y la cul­tura de la tru­fa aprox­imán­dola al con­sum­i­dor final de una for­ma fácil y clara. Detrás de esta empre­sa están Rocío Alon­so y Javier Ace­do en quienes con­fían los mejores chefs de España por la cal­i­dad de sus tru­fas tan­to las propias como las de importación.

Nue­ces de Ner­pio (Albacete) De nogales cen­te­nar­ios se obtienen estas nue­ces que preser­van el entorno. A la cal­i­dad de estas nue­ces se suman las cual­i­dades nutri­cionales com­pro­badas por la ciencia.

Los pre­mios Com­pro­miso con la Tier­ra tienen el apoyo incondi­cional de empre­sas ref­er­entes en el sec­tor gas­tronómi­co como Makro  aco­gien­do la cer­e­mo­nia de entre­ga en su sede de Madrid y NH Hotel Group, com­pañía integra­da en Minor Hote­les, y que se posi­ciona como la cade­na hotel­era gas­tronómi­ca en España con may­or número de restau­rantes de ref­er­en­cia en alta coci­na: DiverXO, La Ter­raza del Casi­no y ReL­e­vante.

El pre­mio con­sis­tió en un pla­to de cerámi­ca elab­o­ra­do por el artista Pedro León, del taller de cerámi­ca madrileño Arte­Hoy que puede pre­sumir de que sus vajil­las están en las mesas de los mejores restau­rantes de España.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Pagos del Rey Museo del Vino, Toro

Visita a Pagos del Rey

Morales de Toro

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Una antigua bode­ga con un pasa­do coop­er­a­tivista reciente es el mar­co idó­neo que alber­ga el Museo del Vino de Toro de la Bode­ga Pagos del Rey. Su inte­ri­or son 1.000 met­ros cuadra­dos de exposi­ción con piezas recu­per­adas de esa época pretéri­ta en la que no existían las prisas y la pal­abra estrés todavía no esta­ba inclu­i­da en el dic­cionario de la RAE. Un tiem­po pasa­do que des­de el pre­sente, en este siglo XXI, obser­va­mos y apren­demos  pero que son la base de lo que esta­mos hacien­do aho­ra y de la que echamos mano con­tin­u­a­mente: ecología, biod­inámi­ca, vino nat­ur­al no es ni más ni menos que tra­ba­jar como lo hacían nue­stros abue­los. El museo está pen­sa­do para inter­ac­tu­ar con audio­vi­suales y pan­tallas tác­tiles, entre instru­men­tos ya descat­a­lo­ga­dos de las tar­eas cotid­i­anas en la viña y en la bode­ga. Las piezas grandes como los antigu­os camiones o las pren­sas rescatadas se expo­nen en el idílo­co jardín de 2.000 met­ros cuadra­dos. Entre los antigu­os depósi­tos de hormigón se esconde un mun­do de sen­sa­ciones y emo­ciones para des­cubrir alrede­dor del vino. Ese recor­ri­do hay que finalizar­lo en la sala de bar­ri­c­as que sirve de impro­visa­do esce­nario por su sonori­dad para pequeños concier­tos en acús­ti­co, o para rep­re­senta­ciones artísticas.

La visi­ta se puede com­ple­tar con la degustación de vinos de Pagos del Rey acom­paña­do de pro­duc­tos de la zona (mari­da­je geográ­fi­co) como los que­sos, embu­ti­dos, aceites, patés y los recono­ci­dos gar­ban­zos de Fuente­saú­co. Men­ción aparte es el aparta­do de pro­duc­tos cos­méti­cos prepara­dos con com­po­nentes deriva­dos de la uva y el vino para cuidar nues­tra piel.

El vino de Toro se elab­o­ra a par­tir de la exclu­si­va uva de la zona, var­iedad Tin­ta de Toro, que nace en cepas cen­te­nar­ias de ramas retor­ci­das y mar­cadas por la sabiduría de los años. Tras su paso por bode­ga y mere­ci­do des­can­so durante un año aprox­i­mada­mente en bar­ri­c­as de roble amer­i­cano que le darán su carác­ter, nos encon­traremos con un vino redon­do de per­fec­to equi­lib­rio entre la mar­avil­losa y ado­les­cente fru­ta y la ele­gan­cia que le otor­ga la  madurez de la madera. Ide­al para acom­pañar carnes a la brasa que invi­tan al com­pañeris­mo en una sal­i­da de ami­gos y/o famil­ia, guisos de caza que bus­can un vino ver­sátil y camaleóni­co, o para acom­pañar en cualquier hora del día un que­so maduro o unos pimien­tos rojos rellenos.

#DeTrip­con­Pagos­del­Rey fue la visi­ta real­iza­da el pasa­do 15 de Noviem­bre a Pagos del Rey Museo del Vino de Toro jun­to a 8 blog­gers vin­cu­la­dos al mun­do de los via­jes, gas­tronomía y lifestyle, final­izan­do el recor­ri­do con una comi­da de pren­sa en el adjun­to restau­rante La Pan­era acom­paña­do con los vinos de Pagos del Rey.

La bodeguera Pagos del Rey está pre­sente en las prin­ci­pales Denom­i­na­ciones de Ori­gen de España. En la Rib­era del Duero con Altos de Tamarón y Con­da­do de Oriza. En La Rio­ja con Arnegui, Castil­lo de Abai, El Cír­cu­lo, Heredad de Altil­lo y Mar­qués de Altil­lo. En Rue­da con Analivia y Blume. En Toro con Bajoz, Sen­tero y Caño.

Castillo de Albai. Rioja

Castil­lo de Albai. Rio­ja. Pagos del Rey Museo del Vino

 

Altos de Tamarón. DO Ribera del Duero. Pagos del Rey

Altos de Tamarón. DO Rib­era del Duero. Pagos del Rey

 

Pagos del Rey Museo del Vino Aveni­da de los Comuneros, 90 49810 Morales de Toro (Zamo­ra) Telé­fono 34 980 696 763. Pre­cios, horar­ios de visi­ta así como activi­dades espe­ciales en la web del Museo del Vino.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: