El esfuerzo de muchos agricultores, ganaderos y elaboradores de romper una lanza a favor de la producción ecológica, de ir contracorriente, de que no se trataba de una moda sino de una actitud de vida, y sobre todo de respeto a los consumidores y a la naturaleza del uso indiscrimado de fertilizantes químicos y del uso de plantas modificadas genéticamente o el uso de antiobióticos y de engorde en la ganadería. Todo este trabajo, silenciosos muchas veces, se tiene que conocer y por supuesto reconocer.
Actualmente en Galicia existen más de 2.000 operadores autorizados por CRAEGA (Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica) que controla los siguientes puntos:
- Control de la trazabilidad de la producción agrícola, desde las propias semillas que estén certificadas ecológicamente o bien sean procedentes de variedades tradicionales libres de posible contaminación transgénica (desconocemos las posibles consecuencias negativas tanto para la naturaleza como para las personas).
- Libre de insumos (el conjunto de elementos que forman parte en la producción de otros bienes) de síntesis química, y el uso de técnicas de control de plagas de forma biológica y el uso de abonos orgánicos. No se usan pesticidas venenosos que nos puedan dañar nuestra salud.
- La ganadería se cría en extensivo, hay respeto por el bienestar animal como ser vivo que es y sobre todo su ciclo biológico. Alimentación de pastos o piensos certificados como ecológicos. Se minimiza el empleo de medicamentos.
- Los elaboradores de productos ecológicos transformados no emplean ni aditivos ni conservantes artificiales.
¿Cómo se identifica un alimento ecológico? Los alimentos ecológicos se identifcan con la contraetiqueta numerada y el código de la contraetiqueta numerada y el código de la entidad de control del CRAEGA, en este caso, y que debe ir acompañada del logotipo europeo. Los términos “ecológico”, “eco”, “biológico”, “orgánico” y “bio“están protegidos y reservados en exclusiva a los alimentos obtenidos de la agricultura ecológica.
Hay en Galicia más de 1.000 operadores autorizados por CRAEGA
Los objetivos de CRAEGA es proporcionar a la sociedad alimentos más sanos, y también más sostenibles con el medio ambiente y por tanto con las mejores cualidades organolépticas, para encontrar sabores y aromas muchas veces perdidos. Estos alimentos contienen más nutrientes y vitaminas buenos para nuestra salud. Como consecuencia de estas prácticas ecológicas se preserva la biodiversidad favoreciendo la utilización de especies y razas ya adaptadas al medio. Se preservva la vida rural con la generación de empleo, evitando la desertización humana y el abandono de campos y pueblos. Como ellos mismos resumen: “Buenos para la naturaleza, buenos para ti”.
El propósito de este viaje eco-experiencia por la provincia de Lugo ha sido conocer y reconocer a estos agricultores, ganadores y elaboradores por el trabajo titánico que están haciendo, muchas veces, por no decir la mayoría, más reconocido internacionalmente que por sus propios paisanos.
- Naiciña es una empresa especializada en castañas, que selecciona su materia prima de los soutos (castañares) ecológicos, ecosistemas únicos de árboles centenearios que conviven con otros más jóvenes, situados en campos que solamente reciben el abono de ovejas que pastan libremente entre los castaños. Regados con el agua que cae del cielo, nos dan unas castañas dulces y deliciosas. Naicinha se encarga de controlar la trazabilidad desde el origen y tratarlas correctamente en su centro siguiendo el pliego de condiciones para que obtengan el sello de CRAEGA que los certifica como castañas ecológicas. Naicinha es un pequeño negocio familiar de Chantada en la provincia de Lugo. Sus orígenes se remonta a 1972 cuando la familia Areán González se dedicaba a la comercialización de productos agrícolas. En 1985 se especializó en las castañas, tanto en su elaboración y posterior distribución. Invierten en tecnología para tener continuamente una maquinaria moderna, adaptadas a los tiempos pero conservando todo el sabor de la tradición. Su producción ecológica incluye un primer paso por una desinfección por agua caliente que mata cualquier insecto vivo y sus posibles huevos. Inemdiatamente se las pasa por un baño de agua fría, y finalmente por un secador para evitar humedades innecesarias. El brillo que pierden por el agua caliente se recupera tras su paso por cepillos de cerda, obviamente no usan productos químicios como si se usaban antiguamente para que quedasen relucientes. Una vez peladas las castañas, su piel se envía a una empresa de biomasa para su uso. Actualmente utilizan plástico para las castañas precocidas porque es mucho más sostenible que el vidrio. Están presentes en comercios especializados en productos ecológicos de España, Europa, Latinoamérica y USA. Más información en la web de Naicinha


- El vino ecológico Abadía da Cova de Adegas Moure se cultiva en bancales de las laderas de vértigo en la Ribeira Sacra que acaban muriendo en el río Miño. Desniveles que hacen que su cultivo se tenga que realizar manualmente, sin tractores. La bodega funciona principalmente por gravedad aprovechando la inclinación del terreno. Los restos de la elaboración de vino, como buenos bodegueros ecológicos, los aprovechan para abonar el suelo. Viñas situadas en tierras formadas por pizarra y granito que le dará su personalidad mineral. Su vino Abadía da Cova ecológico se elabora con la uva mencía. En la nota de cata visual tiene tonos violáceos y rojo frambuesa, de capa media. En nariz nos recuerda a fruta negra y pimienta. Y a nivel gustativo tiene una equilibrada acidez y larga persistencia en boca. Más información de la bodega en la web de Adegas Moure así como posibles visitas a las instalaciones con vistas privilegiadas del río Miño en ese meandro curvo de su serpeante camino acuático.

- La ganadería vacuna de Arqueixal pasta libre y felizmente en los frondosos y verdes campos situados en uno de esos desvíos del Camino de Santiago. Estamos en una zona de meigas y quizás alguna oscura noche, estas vacas ecológicas vieron pasar a la Santa Compaña, como en el libro de “El bosque animado” del escritor gallego Wenceslao Fernández Flores, menos mal que no hablan para confirmarlo o negarlo. Para evitar tretas del diablo también hay un cruceiro con dos caras: la crucifixión y por la otra cara el nacimiento de Jesucristo, para que el demonio no se pudiera esconder por detrás y pillara en un renuncio a alguna alma descarriada. El peto de ánimas también es otra señal inequívoca de que este camino era muy transitado por las almas en busca de un final eterno. El abrevadero para el ganado, del siglo XIII, tuvo un anterior macabro uso: tumba de una pareja, menos mal que las vacas no tiene manías y tampoco creen en meigas. Volviendo al mundo terrenal estas vacas se alimentan en 30 hectáreas, distribuidas en diferentes parcelas consecuencia del habitual minifundio de Galicia. Esta particularidad tiene sus ventajas porque cada terreno tiene su personalidad propia en cuanto a ecosistema único, además de un valor paisajístico incalculable con sus muros de piedra y su fauna y flora característica. De la leche ordeñada se obtiene mantequilla, queso, yogures en formato de 750 gramos en envase retornable, y la leche fresca en vidrio retornable como no podía ser de otra forma. Arqueixal no se queda aquí y además es una ecoaldea con pequeñas casas para huéspedes que quieran vivir una auténtica experiencia de desconexión, y de vida rural como taller de elaboración de queso, recogida de las vacas por la noche o cómo se vivía antiguamente sin cubo de basura, muy divertida actividad para aprender a ser sostenible, que sorprende a niñxs de todas las edades. Más información en la web de Arqueixal


- La Casa del Estudiante de Yolanda González es una de las suministradoras de manzana ecológicas para elaborar la sidra, por ende ecológica, de Maeloc. Plantados los manzanos en las postrimerías del siglo XX en un terrerno de 1 hectárea y media de extensión. La recogida es manual que rápidamente se lleva a la sidrería para su tratamiento y elaboración de la apreciada sidra. Más información en la web de Maeloc

- La bodega de Diego Lemos es la aventura ecológica de una adelantada a su tiempo: Esther Teijeiro. Puso en valor sus uvas por un lado, y por el otro no admitía en su cabeza una viticultura que no fuera respetuoso con la naturaleza. Una mujer sabia que consiguió que su vino fuera el primero en Galicia en obtener el certificado de ecológico. Viñas plantadas en las laderas de la Ribeira Sacra que acompañan a su paso al río Miño por este hermoso paisaje dominado por los verdes y el azul. Aquí Esther, su familia y su equipo han hecho durante mucho tiempo viticultura heroica porque el desnivel del terreno es de vértigo, todo para conseguir que cada botella refleje el paisaje que les rodea. Más información en la web de Diego de Lemos


Los productos ecológicos son “buenos para la naturaleza, buenos para ti”
¿Dónde comer?
- En A Parada das Bestas, el complejo hotelero y restaurante en el Camino de Santiago es un bonito lugar para comer y descansar. De los fogones se encarga María Varela, propietaria junto a Suso Santiso de este establecimiento. María se formó de manera autodidacta. Trabaja con los productos de proximidad para elaborar recetas tradicionales pero usando técnicas modernas. Sumado a una presentación cuidadosa lo cual le ha valido premios a nivel autonómico y nacional. La oferta hotelera se basa en casitas rurales de paredes de piedra y techos de madera. Y también en alguna de las 10 habitaciones dobles de la Casa Vilasante que fue antigua vivienda de labradores con más de 3 siglos de historia y que conserva su personalidad rústica tras su restauración. Más información y reservas en la web A Parada das Bestas Pidre, 27. 27207 Pidre (Lugo) Teléfono 982 183 614.




- Restaurante Berso. Tradicionalmente moderno, es el cartel que reza en la entrada de este local y que es toda una declaración de intenciones. Producto fresco y de temporada, usando principalmente las verduras y hotralizas ecológicas cultivada en la propia huerta del restaurante. Buscan rescatar sabores y aromas olvidado, usando recetas tradicionales pero con las técnicas actuales para conseguir hermosas presentaciones. Más información y reservas en la web Restaurante Berso Calle Progreso, 12. Sober. 27460 (Lugo). Teléfono 982 257 816.

¿Dónde dormir?
- Pazo do Piñeiro está situado en una antigua casa solariega de finales del siglo XV restaurada y manteniendo su carácter rural de paredes de piedra. Más información en la web de Pazo do Piñeiro Lugar de O Piñeiro, 1. Pesqueiras. 27516 Chantada (Lugo) Teléfono 982 440 642.

Este viaje es una iniciativa de CRAEGA Organiza Slow Food Compostela
© 2021 José María Toro. All rights reserved