Eco experiencia en Lugo. Visita a las producciones ecológicas certificadas por CRAEGA.

El esfuer­zo de muchos agricul­tores, ganaderos y elab­o­radores de romper una lan­za a favor de la pro­duc­ción ecológ­i­ca, de ir con­tra­cor­ri­ente, de que no se trata­ba de una moda sino de una acti­tud de vida, y sobre todo de respeto a los con­sum­i­dores y a la nat­u­raleza del uso indis­crima­do de fer­til­izantes quími­cos y del uso de plan­tas mod­i­fi­cadas genéti­ca­mente o el uso de antio­bióti­cos y de engorde en la ganadería. Todo este tra­ba­jo, silen­ciosos muchas veces, se tiene que cono­cer y por supuesto reconocer. 

Actual­mente en Gali­cia exis­ten más de 2.000 oper­adores autor­iza­dos por CRAEGA (Con­sel­lo Reg­u­lador da Agri­cul­tura Ecolóx­i­ca) que con­tro­la los sigu­ientes puntos:

  • Con­trol de la traz­abil­i­dad de la pro­duc­ción agrí­co­la, des­de las propias semi­l­las que estén cer­ti­fi­cadas ecológi­ca­mente o bien sean proce­dentes de var­iedades tradi­cionales libres de posi­ble con­t­a­m­i­nación trans­géni­ca (descono­ce­mos las posi­bles con­se­cuen­cias neg­a­ti­vas tan­to para la nat­u­raleza como para las personas).
  • Libre de insumos (el con­jun­to de ele­men­tos que for­man parte en la pro­duc­ción de otros bienes) de sín­te­sis quími­ca, y el uso de téc­ni­cas de con­trol de pla­gas de for­ma biológ­i­ca y el uso de abonos orgáni­cos. No se usan pes­ti­ci­das venenosos que nos puedan dañar nues­tra salud. 
  • La ganadería se cría en exten­si­vo, hay respeto por el bien­es­tar ani­mal como ser vivo que es y sobre todo su ciclo biológi­co. Ali­mentación de pas­tos o pien­sos cer­ti­fi­ca­dos como ecológi­cos. Se min­i­miza el empleo de medicamentos. 
  • Los elab­o­radores de pro­duc­tos ecológi­cos trans­for­ma­dos no emplean ni adi­tivos ni con­ser­vantes artificiales. 

¿Cómo se iden­ti­fi­ca un ali­men­to ecológi­co? Los ali­men­tos ecológi­cos se iden­ti­fcan con la con­trae­ti­que­ta numer­a­da y el códi­go de la con­trae­ti­que­ta numer­a­da y el códi­go de la enti­dad de con­trol del CRAEGA, en este caso, y que debe ir acom­paña­da del logotipo europeo. Los tér­mi­nos “ecológi­co”, “eco”, “biológi­co”, “orgáni­co” y “bio“están pro­te­gi­dos y reser­va­dos en exclu­si­va a los ali­men­tos obtenidos de la agri­cul­tura ecológica.

Hay en Galicia más de 1.000 operadores autorizados por CRAEGA

Los obje­tivos de CRAEGA es pro­por­cionar a la sociedad ali­men­tos más sanos, y tam­bién más sostenibles con el medio ambi­ente y por tan­to con las mejores cual­i­dades organolép­ti­cas, para encon­trar sabores y aro­mas muchas veces per­di­dos. Estos ali­men­tos con­tienen más nutri­entes y vit­a­m­i­nas buenos para nues­tra salud. Como con­se­cuen­cia de estas prác­ti­cas ecológ­i­cas se preser­va la bio­di­ver­si­dad favore­cien­do la uti­lización de especies y razas ya adap­tadas al medio. Se pre­serv­va la vida rur­al con la gen­eración de empleo, evi­tan­do la deser­ti­zación humana y el aban­dono de cam­pos y pueb­los. Como ellos mis­mos resumen: “Buenos para la nat­u­raleza, buenos para ti”.

El propósi­to de este via­je eco-expe­ri­en­cia por la provin­cia de Lugo ha sido cono­cer y recono­cer a estos agricul­tores, ganadores y elab­o­radores por el tra­ba­jo titáni­co que están hacien­do, muchas veces, por no decir la may­oría, más recono­ci­do inter­na­cional­mente que por sus pro­pios paisanos. 

  • Naiciña es una empre­sa espe­cial­iza­da en cas­tañas, que selec­ciona su mate­ria pri­ma de los soutos (cas­tañares) ecológi­cos, eco­sis­temas úni­cos de árboles cen­te­n­ear­ios que con­viv­en con otros más jóvenes, situ­a­dos en cam­pos que sola­mente reciben el abono de ove­jas que pas­tan libre­mente entre los cas­taños. Rega­dos con el agua que cae del cielo, nos dan unas cas­tañas dul­ces y deli­ciosas. Naicin­ha se encar­ga de con­tro­lar la traz­abil­i­dad des­de el ori­gen y tratar­las cor­rec­ta­mente en su cen­tro sigu­ien­do el pliego de condi­ciones para que obten­gan el sel­lo de CRAEGA que los cer­ti­fi­ca como cas­tañas ecológ­i­cas. Naicin­ha es un pequeño nego­cio famil­iar de Chan­ta­da en la provin­cia de Lugo. Sus orí­genes se remon­ta a 1972 cuan­do la famil­ia Areán González se ded­i­ca­ba a la com­er­cial­ización de pro­duc­tos agrí­co­las. En 1985 se espe­cial­izó en las cas­tañas, tan­to en su elab­o­ración y pos­te­ri­or dis­tribu­ción. Invierten en tec­nología para ten­er con­tin­u­a­mente una maquinar­ia mod­er­na, adap­tadas a los tiem­pos pero con­ser­van­do todo el sabor de la tradi­ción. Su pro­duc­ción ecológ­i­ca incluye un primer paso por una desin­fec­ción por agua caliente que mata cualquier insec­to vivo y sus posi­bles huevos. Inem­di­ata­mente se las pasa por un baño de agua fría, y final­mente por un secador para evi­tar humedades innece­sarias. El bril­lo que pier­den por el agua caliente se recu­pera tras su paso por cepil­los de cer­da, obvi­a­mente no usan pro­duc­tos quími­cios como si se usa­ban antigua­mente para que quedasen relu­cientes. Una vez peladas las cas­tañas, su piel se envía a una empre­sa de bio­masa para su uso. Actual­mente uti­lizan plás­ti­co para las cas­tañas pre­co­ci­das porque es mucho más sostenible que el vidrio. Están pre­sentes en com­er­cios espe­cial­iza­dos en pro­duc­tos ecológi­cos de España, Europa, Lati­noaméri­ca y USA. Más infor­ma­ción en la web de Naicin­ha
castañas con sus hojas en el árbol. Eco experiencia en Lugo
Las cas­tañas ya a pun­to de ser recogidas 
castañas ecológicas
Cas­tañas ecológ­i­cas con el sel­lo de CRAEGA
  • El vino ecológi­co Abadía da Cova de Ade­gas Moure se cul­ti­va en ban­cales de las laderas de vér­ti­go en la Ribeira Sacra que aca­ban murien­do en el río Miño. Desnive­les que hacen que su cul­ti­vo se ten­ga que realizar man­ual­mente, sin trac­tores. La bode­ga fun­ciona prin­ci­pal­mente por gravedad aprovechan­do la incli­nación del ter­reno. Los restos de la elab­o­ración de vino, como buenos bodegueros ecológi­cos, los aprovechan para abonar el sue­lo. Viñas situ­adas en tier­ras for­madas por pizarra y gran­i­to que le dará su per­son­al­i­dad min­er­al. Su vino Abadía da Cova ecológi­co se elab­o­ra con la uva mencía. En la nota de cata visu­al tiene tonos vio­láceos y rojo fram­bue­sa, de capa media. En nar­iz nos recuer­da a fru­ta negra y pimien­ta. Y a niv­el gus­ta­ti­vo tiene una equi­li­bra­da acidez y larga per­sis­ten­cia en boca. Más infor­ma­ción de la bode­ga en la web de Ade­gas Moure así como posi­bles vis­i­tas a las insta­la­ciones con vis­tas priv­i­le­giadas del río Miño en ese mean­dro cur­vo de su serpeante camino acuático.
Copa y botella de vino ecológico de Abadía da Cova
Vino ecológi­co Abadía da Cova. Detrás el río Miño
  • La ganadería vac­u­na de Arqueix­al pas­ta libre y feliz­mente en los fron­dosos y verdes cam­pos situ­a­dos en uno de esos desvíos del Camino de San­ti­a­go. Esta­mos en una zona de meigas y quizás algu­na oscu­ra noche, estas vacas ecológ­i­cas vieron pasar a la San­ta Com­paña, como en el libro de “El bosque ani­ma­do” del escritor gal­lego Wences­lao Fer­nán­dez Flo­res, menos mal que no hablan para con­fir­mar­lo o negar­lo. Para evi­tar tre­tas del dia­blo tam­bién hay un cru­ceiro con dos caras: la cru­ci­fix­ión y por la otra cara el nacimien­to de Jesu­cristo, para que el demo­nio no se pudiera escon­der por detrás y pil­lara en un renun­cio a algu­na alma descar­ri­a­da. El peto de áni­mas tam­bién es otra señal inequívo­ca de que este camino era muy tran­si­ta­do por las almas en bus­ca de un final eter­no. El abre­vadero para el gana­do, del siglo XIII, tuvo un ante­ri­or macabro uso: tum­ba de una pare­ja, menos mal que las vacas no tiene manías y tam­poco creen en meigas. Volvien­do al mun­do ter­re­nal estas vacas se ali­men­tan en 30 hec­táreas, dis­tribuidas en difer­entes parce­las con­se­cuen­cia del habit­u­al mini­fun­dio de Gali­cia. Esta par­tic­u­lar­i­dad tiene sus ven­ta­jas porque cada ter­reno tiene su per­son­al­i­dad propia en cuan­to a eco­sis­tema úni­co, además de un val­or paisajís­ti­co incal­cu­la­ble con sus muros de piedra y su fau­na y flo­ra car­ac­terís­ti­ca. De la leche ordeña­da se obtiene man­te­qui­l­la, que­so, yogures en for­ma­to de 750 gramos en envase retorn­able, y la leche fres­ca en vidrio retorn­able como no podía ser de otra for­ma. Arqueix­al no se que­da aquí y además es una ecoaldea con pequeñas casas para hués­pedes que quier­an vivir una autén­ti­ca expe­ri­en­cia de desconex­ión, y de vida rur­al como taller de elab­o­ración de que­so, recogi­da de las vacas por la noche o cómo se vivía antigua­mente sin cubo de basura, muy diver­ti­da activi­dad para apren­der a ser sostenible, que sor­prende a niñxs de todas las edades. Más infor­ma­ción en la web de Arqueix­al
productos ecológicos de Arqueixal
Selec­ción de pro­duc­tos ecológi­cos de Arqueixal
surtido de quesos ecológicos de Arqueixal
Degustación de que­sos de Arqueixal
  • La Casa del Estu­di­ante de Yolan­da González es una de las sum­in­istrado­ras de man­zana ecológ­i­cas para elab­o­rar la sidra, por ende ecológ­i­ca, de Mae­loc. Plan­ta­dos los man­zanos en las postrimerías del siglo XX en un ter­rerno de 1 hec­tárea y media de exten­sión. La recogi­da es man­u­al que ráp­i­da­mente se lle­va a la sidr­ería para su tratamien­to y elab­o­ración de la apre­ci­a­da sidra. Más infor­ma­ción en la web de Mae­loc
manzanas ecológicas de Casa del estudiante para elaborar la sidra ecológica Maeloc. Eco experiencia en Lugo
Las man­zanas ecológ­i­cas de la Casa del Estu­di­ante para elab­o­rar la sidra ecológ­i­ca Maeloc
  • La bode­ga de Diego Lemos es la aven­tu­ra ecológ­i­ca de una ade­lan­ta­da a su tiem­po: Esther Tei­jeiro. Puso en val­or sus uvas por un lado, y por el otro no admitía en su cabeza una viti­cul­tura que no fuera respetu­oso con la nat­u­raleza. Una mujer sabia que con­sigu­ió que su vino fuera el primero en Gali­cia en obten­er el cer­ti­fi­ca­do de ecológi­co. Viñas plan­tadas en las laderas de la Ribeira Sacra que acom­pañan a su paso al río Miño por este her­moso paisaje dom­i­na­do por los verdes y el azul. Aquí Esther, su famil­ia y su equipo han hecho durante mucho tiem­po viti­cul­tura hero­ica porque el desniv­el del ter­reno es de vér­ti­go, todo para con­seguir que cada botel­la refle­je el paisaje que les rodea. Más infor­ma­ción en la web de Diego de Lemos
Esther Teijeiro. Eco experiencia en Lugo
Esther Tei­jeiro de Bode­ga Diego de Lemos
viñedos ecológicos de Diego de Lemos. Eco experiencia en Lugo
Las viñas ecológ­i­cas de Bode­ga Diego de Lemos

Los productos ecológicos son “buenos para la naturaleza, buenos para ti”

¿Dónde com­er?

  • En A Para­da das Bestas, el com­ple­jo hotele­ro y restau­rante en el Camino de San­ti­a­go es un boni­to lugar para com­er y des­cansar. De los fogones se encar­ga María Varela, propi­etaria jun­to a Suso San­ti­so de este establec­imien­to. María se for­mó de man­era auto­di­dac­ta. Tra­ba­ja con los pro­duc­tos de prox­im­i­dad para elab­o­rar rec­etas tradi­cionales pero usan­do téc­ni­cas mod­er­nas. Suma­do a una pre­sentación cuida­dosa lo cual le ha vali­do pre­mios a niv­el autonómi­co y nacional. La ofer­ta hotel­era se basa en casitas rurales de pare­des de piedra y techos de madera. Y tam­bién en algu­na de las 10 habita­ciones dobles de la Casa Vilas­ante que fue antigua vivien­da de labradores con más de 3 sig­los de his­to­ria y que con­ser­va su per­son­al­i­dad rús­ti­ca tras su restau­ración. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web A Para­da das Bestas Pidre, 27. 27207 Pidre (Lugo) Telé­fono 982 183 614.
cebolla, huevo y patatas fritas. Eco experiencia en Lugo
Cebol­la, hue­vo y patatas fritas en A Para­da das Bestas
Jarrete de ternera. Eco experiencia en Lugo
Jar­rete de tern­era esto­fa­da con cerveza negra
queso de nabiza con membrillo. Eco experiencia en Lugo
Que­so de nabiza con membrillo
leche frita y mazapán. Detrás una lechera. Eco experiencia en Lugo
Leche fri­ta y mazapán
  • Restau­rante Berso. Tradi­cional­mente mod­er­no, es el car­tel que reza en la entra­da de este local y que es toda una declaración de inten­ciones. Pro­duc­to fres­co y de tem­po­ra­da, usan­do prin­ci­pal­mente las ver­duras y hotral­izas ecológ­i­cas cul­ti­va­da en la propia huer­ta del restau­rante. Bus­can rescatar sabores y aro­mas olvi­da­do, usan­do rec­etas tradi­cionales pero con las téc­ni­cas actuales para con­seguir her­mosas pre­senta­ciones. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web Restau­rante Berso Calle Pro­gre­so, 12. Sober. 27460 (Lugo). Telé­fono 982 257 816.
arroz cremoso con verduras y pollo ecológico en Restaurante Berso. Eco experiencia en Lugo
Arroz cre­moso con ver­duras y pol­lo ecológico

¿Dónde dormir?

  • Pazo do Piñeiro está situ­a­do en una antigua casa solar­ie­ga de finales del siglo XV restau­ra­da y man­te­nien­do su carác­ter rur­al de pare­des de piedra. Más infor­ma­ción en la web de Pazo do Piñeiro Lugar de O Piñeiro, 1. Pesqueiras. 27516 Chan­ta­da (Lugo) Telé­fono 982 440 642.
Hórreo de Pazo do Piñeiro

Este via­je es una ini­cia­ti­va de CRAEGA Orga­ni­za Slow Food Com­postela

© 2021 José María Toro. All rights reserved

IV Premios GastroACTITUD, Compromiso con la Tierra. El reconocimiento a 10 artesanos por la calidad de su trabajo y de sus productos

En su cuar­ta edi­ción el por­tal de gas­tronomía GAS­TROAc­ti­tud recono­ció con estos pre­mios el tra­ba­jo con­stante de pequeños arte­sanos españoles, muchas veces anón­i­mos o poco cono­ci­dos por el gran públi­co, y que hacen posi­ble que lleguen a nue­stros mesas pro­duc­tos gas­tronómi­cos de excep­cional cal­i­dad, que además suman el com­pro­miso con la sosteni­bil­i­dad, de respeto a la madre Tier­ra, en una época que todos ten­emos que hac­er algo y ellos lo lle­van hacien­do en silen­cio des­de hace mucho tiempo.

Premiados IV Edición Premios Gastroactitud 2019

Galar­don­a­dos en la IV Edi­ción Pre­mios Gas­troAC­TI­TUD 2019. Fotografía gen­tileza del por­tal gas­tronómi­co Gastroactitud

 

Ricard Camare­na, con una larga trayec­to­ria de tra­ba­jo codo con codo jun­to a agricul­tores, pescadores, ganaderos, y otros elab­o­radores de prox­im­i­dad a su restau­rante, de tal for­ma que los pro­duc­tos del ter­ri­to­rio valen­ciano y en su momen­to ópti­mo de con­sumo se refle­jan en los platos que salen de los fogones de su coci­na, ha sido el padri­no en la entre­ga de estos pre­mios 2019 y que han sido para los sigu­ientes arte­sanos gastronómicos:

Alas de Cam­pos (Pichón de la Tier­ra de Cam­pos en Zamo­ra) un ave que había sido con­sum­i­do por reyes y el resto de la corte de Castil­la y León, y aho­ra en peli­gro de extin­ción, se está recu­peran­do gra­cias al proyec­to impul­sa­do por Luis Alber­to Lera del restau­rante Lera y ges­tion­a­do por la Fun­dación Rehabitar Tier­ra de Cam­pos. Con su uso en la gas­tronomía se está con­tribuyen­do a la fijación de la población rural.

Bode­ga Vic­to­ria Tor­res Pecis (de la Isla de La Pal­ma) con­ce­di­do a una mujer valiente que por enci­ma de ten­den­cias y modas quiere refle­jar en sus vinos el carác­ter de su paisaje. Y así lo escribió en su post Noe­mi Mar­tin pub­li­ca­do el pasa­do 31 de mar­zo de 2017.

Panadería Panem de Madrid. Los Her­manos Gar­cía reivin­di­can los sabores de toda la vida, esos que guardamos en nues­tra memo­ria y que como el severo críti­co gas­trónomo de la pelícu­la Rata­touille, Anton Ego, o la mag­dale­na de Proust,  nos trasla­da a un momen­to, entre inocente y feliz a partes iguales, de nues­tra vida.

Con­ser­vas Rosa Lafuente de Pon­teve­dra. Rosa, hija de con­serveros, jun­to a sus 4 her­manos le ha dado una vuelta a la tradi­ción famil­iar y con su ima­gen vin­tage de eti­que­tas rosa reivin­di­ca la labor y la impor­tan­cia de la mujer en su elaboración.

Cul­ti­vo Dester­ra­do (agri­cul­tura, Cádiz) Con una car­rera bril­lante en la indus­tria tec­nológ­i­ca, Rafael Mon­ge volvió a su San­lu­car de Bar­rame­da natal para recu­per­ar los cul­tivos tradi­cionales que se habían olvi­da­do en los nava­zos (fin­ca próx­i­ma a la playa). Comen­zó con el de sus padres regán­do­lo con tol­lo (agua salo­bre) para dar­le el carác­ter sali­no a sus guisantes de cos­ta, coles, lechugas y plan­tas aromáticas.

Ganadería Bio­coop de Ourense. Situ­a­do en Verín, tratan a los ani­males como seres vivos con todos sus dere­chos, dán­dole un val­or éti­co y sostenible a la cría en exten­si­vo y recu­peran­do razas autóc­tonas en peli­gro de extin­ción. Han lan­za­do una línea de ham­bur­gue­sas 100% ecológ­i­cas proce­dentes de las razas cono­ci­das como las More­nas del Noroeste.

Juan Car­los Mack­in­tosh (atún rojo en Tar­i­fa) Empre­sa famil­iar que sigu­ien­do artes de pesca minori­tar­ios es abso­lu­ta­mente respetu­oso con el mar y el medio ambi­ente. Atunes rojos del estre­cho pesca­do con caña y sac­ri­fi­ca­dos con el méto­do japonés lla­ma­do Ike­jime que evi­ta el sufrim­ien­to innece­sario del ani­mal y mejo­ra la cal­i­dad de la carne. Sola­mente pes­can por pedi­do y respe­ta con rig­or las tem­po­radas y las vedas.

Que­sería Airas Moniz (Lugo) El tesón de 3 per­sonas que aman su tier­ra, los ani­males, el que­so y el mun­do rur­al para evi­tar la deser­ti­zación humana de los pueb­los. Que­sos de pas­ta blan­da o azules proce­dentes de leche de vacas Jer­sey cri­adas en libertad.

Tru­fas Alon­so (Guadala­jara) La mejor empre­sa trufera españo­la que ha tra­ba­ja­do la ped­a­gogía y la cul­tura de la tru­fa aprox­imán­dola al con­sum­i­dor final de una for­ma fácil y clara. Detrás de esta empre­sa están Rocío Alon­so y Javier Ace­do en quienes con­fían los mejores chefs de España por la cal­i­dad de sus tru­fas tan­to las propias como las de importación.

Nue­ces de Ner­pio (Albacete) De nogales cen­te­nar­ios se obtienen estas nue­ces que preser­van el entorno. A la cal­i­dad de estas nue­ces se suman las cual­i­dades nutri­cionales com­pro­badas por la ciencia.

Los pre­mios Com­pro­miso con la Tier­ra tienen el apoyo incondi­cional de empre­sas ref­er­entes en el sec­tor gas­tronómi­co como Makro  aco­gien­do la cer­e­mo­nia de entre­ga en su sede de Madrid y NH Hotel Group, com­pañía integra­da en Minor Hote­les, y que se posi­ciona como la cade­na hotel­era gas­tronómi­ca en España con may­or número de restau­rantes de ref­er­en­cia en alta coci­na: DiverXO, La Ter­raza del Casi­no y ReL­e­vante.

El pre­mio con­sis­tió en un pla­to de cerámi­ca elab­o­ra­do por el artista Pedro León, del taller de cerámi­ca madrileño Arte­Hoy que puede pre­sumir de que sus vajil­las están en las mesas de los mejores restau­rantes de España.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: