Eco experiencia en Lugo. Visita a las producciones ecológicas certificadas por CRAEGA.

El esfuer­zo de muchos agri­cul­to­res, gana­de­ros y ela­bo­ra­do­res de rom­per una lan­za a favor de la pro­duc­ción eco­ló­gi­ca, de ir con­tra­co­rrien­te, de que no se tra­ta­ba de una moda sino de una acti­tud de vida, y sobre todo de res­pe­to a los con­su­mi­do­res y a la natu­ra­le­za del uso indis­cri­ma­do de fer­ti­li­zan­tes quí­mi­cos y del uso de plan­tas modi­fi­ca­das gené­ti­ca­men­te o el uso de anti­obió­ti­cos y de engor­de en la gana­de­ría. Todo este tra­ba­jo, silen­cio­sos muchas veces, se tie­ne que cono­cer y por supues­to reco­no­cer.

Actual­men­te en Gali­cia exis­ten más de 2.000 ope­ra­do­res auto­ri­za­dos por CRAEGA (Con­se­llo Regu­la­dor da Agri­cul­tu­ra Eco­ló­xi­ca) que con­tro­la los siguien­tes pun­tos:

  • Con­trol de la tra­za­bi­li­dad de la pro­duc­ción agrí­co­la, des­de las pro­pias semi­llas que estén cer­ti­fi­ca­das eco­ló­gi­ca­men­te o bien sean pro­ce­den­tes de varie­da­des tra­di­cio­na­les libres de posi­ble con­ta­mi­na­ción trans­gé­ni­ca (des­co­no­ce­mos las posi­bles con­se­cuen­cias nega­ti­vas tan­to para la natu­ra­le­za como para las per­so­nas).
  • Libre de insu­mos (el con­jun­to de ele­men­tos que for­man par­te en la pro­duc­ción de otros bie­nes) de sín­te­sis quí­mi­ca, y el uso de téc­ni­cas de con­trol de pla­gas de for­ma bio­ló­gi­ca y el uso de abo­nos orgá­ni­cos. No se usan pes­ti­ci­das vene­no­sos que nos pue­dan dañar nues­tra salud.
  • La gana­de­ría se cría en exten­si­vo, hay res­pe­to por el bien­es­tar ani­mal como ser vivo que es y sobre todo su ciclo bio­ló­gi­co. Ali­men­ta­ción de pas­tos o pien­sos cer­ti­fi­ca­dos como eco­ló­gi­cos. Se mini­mi­za el empleo de medi­ca­men­tos.
  • Los ela­bo­ra­do­res de pro­duc­tos eco­ló­gi­cos trans­for­ma­dos no emplean ni adi­ti­vos ni con­ser­van­tes arti­fi­cia­les.

¿Cómo se iden­ti­fi­ca un ali­men­to eco­ló­gi­co? Los ali­men­tos eco­ló­gi­cos se iden­tif­can con la con­tra­eti­que­ta nume­ra­da y el códi­go de la con­tra­eti­que­ta nume­ra­da y el códi­go de la enti­dad de con­trol del CRAEGA, en este caso, y que debe ir acom­pa­ña­da del logo­ti­po euro­peo. Los tér­mi­nos “eco­ló­gi­co”, “eco”, “bio­ló­gi­co”, “orgá­ni­co” y “bio“están pro­te­gi­dos y reser­va­dos en exclu­si­va a los ali­men­tos obte­ni­dos de la agri­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca.

Hay en Galicia más de 1.000 operadores autorizados por CRAEGA

Los obje­ti­vos de CRAEGA es pro­por­cio­nar a la socie­dad ali­men­tos más sanos, y tam­bién más sos­te­ni­bles con el medio ambien­te y por tan­to con las mejo­res cua­li­da­des orga­no­lép­ti­cas, para encon­trar sabo­res y aro­mas muchas veces per­di­dos. Estos ali­men­tos con­tie­nen más nutrien­tes y vita­mi­nas bue­nos para nues­tra salud. Como con­se­cuen­cia de estas prác­ti­cas eco­ló­gi­cas se pre­ser­va la bio­di­ver­si­dad favo­re­cien­do la uti­li­za­ción de espe­cies y razas ya adap­ta­das al medio. Se pre­serv­va la vida rural con la gene­ra­ción de empleo, evi­tan­do la deser­ti­za­ción huma­na y el aban­dono de cam­pos y pue­blos. Como ellos mis­mos resu­men: “Bue­nos para la natu­ra­le­za, bue­nos para ti”.

El pro­pó­si­to de este via­je eco-expe­rien­cia por la pro­vin­cia de Lugo ha sido cono­cer y reco­no­cer a estos agri­cul­to­res, gana­do­res y ela­bo­ra­do­res por el tra­ba­jo titá­ni­co que están hacien­do, muchas veces, por no decir la mayo­ría, más reco­no­ci­do inter­na­cio­nal­men­te que por sus pro­pios pai­sa­nos.

  • Nai­ci­ña es una empre­sa espe­cia­li­za­da en cas­ta­ñas, que selec­cio­na su mate­ria pri­ma de los sou­tos (cas­ta­ña­res) eco­ló­gi­cos, eco­sis­te­mas úni­cos de árbo­les cen­te­nea­rios que con­vi­ven con otros más jóve­nes, situa­dos en cam­pos que sola­men­te reci­ben el abono de ove­jas que pas­tan libre­men­te entre los cas­ta­ños. Rega­dos con el agua que cae del cie­lo, nos dan unas cas­ta­ñas dul­ces y deli­cio­sas. Nai­cinha se encar­ga de con­tro­lar la tra­za­bi­li­dad des­de el ori­gen y tra­tar­las correc­ta­men­te en su cen­tro siguien­do el plie­go de con­di­cio­nes para que obten­gan el sello de CRAEGA que los cer­ti­fi­ca como cas­ta­ñas eco­ló­gi­cas. Nai­cinha es un peque­ño nego­cio fami­liar de Chan­ta­da en la pro­vin­cia de Lugo. Sus orí­ge­nes se remon­ta a 1972 cuan­do la fami­lia Areán Gon­zá­lez se dedi­ca­ba a la comer­cia­li­za­ción de pro­duc­tos agrí­co­las. En 1985 se espe­cia­li­zó en las cas­ta­ñas, tan­to en su ela­bo­ra­ción y pos­te­rior dis­tri­bu­ción. Invier­ten en tec­no­lo­gía para tener con­ti­nua­men­te una maqui­na­ria moder­na, adap­ta­das a los tiem­pos pero con­ser­van­do todo el sabor de la tra­di­ción. Su pro­duc­ción eco­ló­gi­ca inclu­ye un pri­mer paso por una desin­fec­ción por agua calien­te que mata cual­quier insec­to vivo y sus posi­bles hue­vos. Inem­dia­ta­men­te se las pasa por un baño de agua fría, y final­men­te por un seca­dor para evi­tar hume­da­des inne­ce­sa­rias. El bri­llo que pier­den por el agua calien­te se recu­pe­ra tras su paso por cepi­llos de cer­da, obvia­men­te no usan pro­duc­tos quí­mi­cios como si se usa­ban anti­gua­men­te para que que­da­sen relu­cien­tes. Una vez pela­das las cas­ta­ñas, su piel se envía a una empre­sa de bio­ma­sa para su uso. Actual­men­te uti­li­zan plás­ti­co para las cas­ta­ñas pre­co­ci­das por­que es mucho más sos­te­ni­ble que el vidrio. Están pre­sen­tes en comer­cios espe­cia­li­za­dos en pro­duc­tos eco­ló­gi­cos de Espa­ña, Euro­pa, Lati­noa­mé­ri­ca y USA. Más infor­ma­ción en la web de Nai­cinha
castañas con sus hojas en el árbol. Eco experiencia en Lugo
Las cas­ta­ñas ya a pun­to de ser reco­gi­das
castañas ecológicas
Cas­ta­ñas eco­ló­gi­cas con el sello de CRAEGA
  • El vino eco­ló­gi­co Aba­día da Cova de Ade­gas Mou­re se cul­ti­va en ban­ca­les de las lade­ras de vér­ti­go en la Ribei­ra Sacra que aca­ban murien­do en el río Miño. Des­ni­ve­les que hacen que su cul­ti­vo se ten­ga que rea­li­zar manual­men­te, sin trac­to­res. La bode­ga fun­cio­na prin­ci­pal­men­te por gra­ve­dad apro­ve­chan­do la incli­na­ción del terreno. Los res­tos de la ela­bo­ra­ción de vino, como bue­nos bode­gue­ros eco­ló­gi­cos, los apro­ve­chan para abo­nar el sue­lo. Viñas situa­das en tie­rras for­ma­das por piza­rra y gra­ni­to que le dará su per­so­na­li­dad mine­ral. Su vino Aba­día da Cova eco­ló­gi­co se ela­bo­ra con la uva men­cía. En la nota de cata visual tie­ne tonos vio­lá­ceos y rojo fram­bue­sa, de capa media. En nariz nos recuer­da a fru­ta negra y pimien­ta. Y a nivel gus­ta­ti­vo tie­ne una equi­li­bra­da aci­dez y lar­ga per­sis­ten­cia en boca. Más infor­ma­ción de la bode­ga en la web de Ade­gas Mou­re así como posi­bles visi­tas a las ins­ta­la­cio­nes con vis­tas pri­vi­le­gia­das del río Miño en ese mean­dro cur­vo de su ser­pean­te camino acuá­ti­co.
Copa y botella de vino ecológico de Abadía da Cova
Vino eco­ló­gi­co Aba­día da Cova. Detrás el río Miño
  • La gana­de­ría vacu­na de Arquei­xal pas­ta libre y feliz­men­te en los fron­do­sos y ver­des cam­pos situa­dos en uno de esos des­víos del Camino de San­tia­go. Esta­mos en una zona de mei­gas y qui­zás algu­na oscu­ra noche, estas vacas eco­ló­gi­cas vie­ron pasar a la San­ta Com­pa­ña, como en el libro de “El bos­que ani­ma­do” del escri­tor galle­go Wen­ces­lao Fer­nán­dez Flo­res, menos mal que no hablan para con­fir­mar­lo o negar­lo. Para evi­tar tre­tas del dia­blo tam­bién hay un cru­cei­ro con dos caras: la cru­ci­fi­xión y por la otra cara el naci­mien­to de Jesu­cris­to, para que el demo­nio no se pudie­ra escon­der por detrás y pilla­ra en un renun­cio a algu­na alma des­ca­rria­da. El peto de áni­mas tam­bién es otra señal ine­quí­vo­ca de que este camino era muy tran­si­ta­do por las almas en bus­ca de un final eterno. El abre­va­de­ro para el gana­do, del siglo XIII, tuvo un ante­rior maca­bro uso: tum­ba de una pare­ja, menos mal que las vacas no tie­ne manías y tam­po­co creen en mei­gas. Vol­vien­do al mun­do terre­nal estas vacas se ali­men­tan en 30 hec­tá­reas, dis­tri­bui­das en dife­ren­tes par­ce­las con­se­cuen­cia del habi­tual mini­fun­dio de Gali­cia. Esta par­ti­cu­la­ri­dad tie­ne sus ven­ta­jas por­que cada terreno tie­ne su per­so­na­li­dad pro­pia en cuan­to a eco­sis­te­ma úni­co, ade­más de un valor pai­sa­jís­ti­co incal­cu­la­ble con sus muros de pie­dra y su fau­na y flo­ra carac­te­rís­ti­ca. De la leche orde­ña­da se obtie­ne man­te­qui­lla, que­so, yogu­res en for­ma­to de 750 gra­mos en enva­se retor­na­ble, y la leche fres­ca en vidrio retor­na­ble como no podía ser de otra for­ma. Arquei­xal no se que­da aquí y ade­más es una eco­al­dea con peque­ñas casas para hués­pe­des que quie­ran vivir una autén­ti­ca expe­rien­cia de des­co­ne­xión, y de vida rural como taller de ela­bo­ra­ción de que­so, reco­gi­da de las vacas por la noche o cómo se vivía anti­gua­men­te sin cubo de basu­ra, muy diver­ti­da acti­vi­dad para apren­der a ser sos­te­ni­ble, que sor­pren­de a niñxs de todas las eda­des. Más infor­ma­ción en la web de Arquei­xal
productos ecológicos de Arqueixal
Selec­ción de pro­duc­tos eco­ló­gi­cos de Arquei­xal
surtido de quesos ecológicos de Arqueixal
Degus­ta­ción de que­sos de Arquei­xal
  • La Casa del Estu­dian­te de Yolan­da Gon­zá­lez es una de las sumi­nis­tra­do­ras de man­za­na eco­ló­gi­cas para ela­bo­rar la sidra, por ende eco­ló­gi­ca, de Mae­loc. Plan­ta­dos los man­za­nos en las pos­tri­me­rías del siglo XX en un terrerno de 1 hec­tá­rea y media de exten­sión. La reco­gi­da es manual que rápi­da­men­te se lle­va a la sidre­ría para su tra­ta­mien­to y ela­bo­ra­ción de la apre­cia­da sidra. Más infor­ma­ción en la web de Mae­loc
manzanas ecológicas de Casa del estudiante para elaborar la sidra ecológica Maeloc. Eco experiencia en Lugo
Las man­za­nas eco­ló­gi­cas de la Casa del Estu­dian­te para ela­bo­rar la sidra eco­ló­gi­ca Mae­loc
  • La bode­ga de Die­go Lemos es la aven­tu­ra eco­ló­gi­ca de una ade­lan­ta­da a su tiem­po: Esther Tei­jei­ro. Puso en valor sus uvas por un lado, y por el otro no admi­tía en su cabe­za una viti­cul­tu­ra que no fue­ra res­pe­tuo­so con la natu­ra­le­za. Una mujer sabia que con­si­guió que su vino fue­ra el pri­me­ro en Gali­cia en obte­ner el cer­ti­fi­ca­do de eco­ló­gi­co. Viñas plan­ta­das en las lade­ras de la Ribei­ra Sacra que acom­pa­ñan a su paso al río Miño por este her­mo­so pai­sa­je domi­na­do por los ver­des y el azul. Aquí Esther, su fami­lia y su equi­po han hecho duran­te mucho tiem­po viti­cul­tu­ra heroi­ca por­que el des­ni­vel del terreno es de vér­ti­go, todo para con­se­guir que cada bote­lla refle­je el pai­sa­je que les rodea. Más infor­ma­ción en la web de Die­go de Lemos
Esther Teijeiro. Eco experiencia en Lugo
Esther Tei­jei­ro de Bode­ga Die­go de Lemos
viñedos ecológicos de Diego de Lemos. Eco experiencia en Lugo
Las viñas eco­ló­gi­cas de Bode­ga Die­go de Lemos

Los productos ecológicos son “buenos para la naturaleza, buenos para ti”

¿Dón­de comer?

  • En A Para­da das Bes­tas, el com­ple­jo hote­le­ro y res­tau­ran­te en el Camino de San­tia­go es un boni­to lugar para comer y des­can­sar. De los fogo­nes se encar­ga María Vare­la, pro­pie­ta­ria jun­to a Suso San­ti­so de este esta­ble­ci­mien­to. María se for­mó de mane­ra auto­di­dac­ta. Tra­ba­ja con los pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad para ela­bo­rar rece­tas tra­di­cio­na­les pero usan­do téc­ni­cas moder­nas. Suma­do a una pre­sen­ta­ción cui­da­do­sa lo cual le ha vali­do pre­mios a nivel auto­nó­mi­co y nacio­nal. La ofer­ta hote­le­ra se basa en casi­tas rura­les de pare­des de pie­dra y techos de made­ra. Y tam­bién en algu­na de las 10 habi­ta­cio­nes dobles de la Casa Vila­san­te que fue anti­gua vivien­da de labra­do­res con más de 3 siglos de his­to­ria y que con­ser­va su per­so­na­li­dad rús­ti­ca tras su res­tau­ra­ción. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web A Para­da das Bes­tas Pidre, 27. 27207 Pidre (Lugo) Telé­fono 982 183 614.
cebolla, huevo y patatas fritas. Eco experiencia en Lugo
Cebo­lla, hue­vo y pata­tas fri­tas en A Para­da das Bes­tas
Jarrete de ternera. Eco experiencia en Lugo
Jarre­te de ter­ne­ra esto­fa­da con cer­ve­za negra
queso de nabiza con membrillo. Eco experiencia en Lugo
Que­so de nabi­za con mem­bri­llo
leche frita y mazapán. Detrás una lechera. Eco experiencia en Lugo
Leche fri­ta y maza­pán
  • Res­tau­ran­te Ber­so. Tra­di­cio­nal­men­te moderno, es el car­tel que reza en la entra­da de este local y que es toda una decla­ra­ción de inten­cio­nes. Pro­duc­to fres­co y de tem­po­ra­da, usan­do prin­ci­pal­men­te las ver­du­ras y hotra­li­zas eco­ló­gi­cas cul­ti­va­da en la pro­pia huer­ta del res­tau­ran­te. Bus­can res­ca­tar sabo­res y aro­mas olvi­da­do, usan­do rece­tas tra­di­cio­na­les pero con las téc­ni­cas actua­les para con­se­guir her­mo­sas pre­sen­ta­cio­nes. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web Res­tau­ran­te Ber­so Calle Pro­gre­so, 12. Sober. 27460 (Lugo). Telé­fono 982 257 816.
arroz cremoso con verduras y pollo ecológico en Restaurante Berso. Eco experiencia en Lugo
Arroz cre­mo­so con ver­du­ras y pollo eco­ló­gi­co

¿Dón­de dor­mir?

  • Pazo do Piñei­ro está situa­do en una anti­gua casa sola­rie­ga de fina­les del siglo XV res­tau­ra­da y man­te­nien­do su carác­ter rural de pare­des de pie­dra. Más infor­ma­ción en la web de Pazo do Piñei­ro Lugar de O Piñei­ro, 1. Pes­quei­ras. 27516 Chan­ta­da (Lugo) Telé­fono 982 440 642.
Hórreo de Pazo do Piñei­ro

Este via­je es una ini­cia­ti­va de CRAEGA Orga­ni­za Slow Food Com­pos­te­la

© 2021 José María Toro. All rights reser­ved

2 responses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: