
Didier Belondrade en la presentación del XII Encuentro Arte y Vino
Un año más, el 21 de junio pasado, la bodega Belondrade se llenó de arte, música y vino, en su XII Edición Encuentro de Arte y Vino de esta ya legendaria referencia en la DO Rueda y que organizado por la Fundación Belondrade forma parte de los actos del XXV Aniversario de la Bodega.
Esta XII edición Encuentro de Arte y Vino estuvo protagonizado, además de por los vinos de Belondrade por dos artistas ya consagrados: Ángel Marcos y Alina Artemyeva.
Ángel Marcos, artista consagrado con obras suyas colgadas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Instituto Valenciano de Arte Moderno en la capital del Turia, en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo en la capital alavesa, en Miami o en Nueva York entre otros centros pictóricos de reconocido prestigio internacional. El leitmotiv para esta ocasión ha sido su obra El Jardín del Vino, basándose en el imaginario colectivo tantas veces oído y repetido de “qué paisaje, parece una postal”, y de esta forma ha hecho el camino inverso, es decir que la imagen fotográfica captada ha suplantado a la realidad representada. Por una parte en la sala de barricas se ha inaugurado su exposición de obras en torno al vino, más concretamente “cuando duerme en las barricas su sueño de juventud para conformar su personalidad”. Por otra parte, en el viñedo ha suplantado las rosas originales plantadas como diagnóstico de enfermedades y que en la actualidad ya carecen de utilidad, por fotografías que las representan. Por último en la fachada de la bodega, actuando de pantalla de cine improvisada, se ha proyectado el video “El Jardín del Vino” donde la acción se mezcló con las canciones interpretadas por la soprano Paula Mendoza y que a su vez se encargó de destapar los misteriosos embalajes en la viña y que eran finalmente las fotografías de las rosas comentadas anteriormente.

La soprano Paula Mendoza
Alina Artemeyeva fue la encargada de amenizar musicalmente la velada con un concierto de piano con piezas muy complejas como las “Variaciones Goldberg” de Bach y las “Gymnopèdies” número 1, 2 y 3 de Erik Satie, demostrando su virtuosismo con este instrumento musical e inundando toda la bodega de la belleza de sus acordes.

Obra de Ángel Marcos
Didier Belondrade creó la mencionada Fundación que lleva su apellido con el claro objetivo de unir sus dos pasiones: el vino y el arte, de tal forma que apoya y promociona a intérpretes artísticos en cualquier disciplina ya sea musical, plástica, fotografía o cualquier otro tema. Seguramente inspirado en lo que se hacía siglos atrás entre las monarquías y nobles europeos, coge el testigo y como un mecenas del siglo XXI cuida de sus pupilos como la cantante lírica Paula Mendoza, así como colabora con grandes museos en la cesión de obras de arte o en la edición de catálogos de exposiciones, como Es Ballard en Mallorca, o en el Museo Patio Herreriano o el Museo Nacional de la Escritura, ambos de Valladolid. También le mueve la música como la Violinada Castilla y León, Festival Chopin de Valldemossa o el grupo de jóvenes músicos Natalia Ensemble, Sin lugar a dudas lo que más lee llena de orgullo y satisfacción es el Encuentro Arte y Vino que se celebra cada año con motivo del Día Internacional de la Música, y la bodega con sus barricas de roble como testigo se convierten en el escenario idóneo para una extraordinaria interpretación musical, aprovechando la fetén y generosa acústica de este espacio dedicado al envejecimiento de los vinos que se elaboran en esta bodega vallisoletana de La Seca.
Didier Belondrade cumple 25 años de sus sueños hechos realidad, en esta tierra austera castellana y fue esta zona la escogida porque le mueven 4 pasiones, a saber: España, la uva verdejo, el terroir o terruño y el clima de la meseta castellana, de contrastes térmicos durante todo el año pasando del frío y ventoso invierno, que hasta los pueblos se esconden y solo asoman la nariz del campanario de la iglesia parroquial, a los secos y calientes veranos. Todos estos factores le dan el carácter a la uva verdejo que cultiva y que por ende se la transfiere a los vinos que elabora, y que sea considerado como el mejor vino blanco de crianza. Obviamente realiza una viticultura ecológica y sostenible, es decir sin herbicidas ni pesticidas. Didier siguiendo el ejemplo de sus orígenes galos elabora vinos de guarda para que sean consumidos en los próximos 6 u 8 años como es el caso de Belondrade y Lurton.
El símbolo que representa a Bodega Belondrade es una gallina y tiene esta forma ya que se inspiró en los hierros con los que se marcan a la ganadería, y de alguna forma Didier quería marcar así sus barricas. Este mismo símbolo se traslado a las etiquetas con fondo naranja para identificarlos rápidamente en cualquier estantería.
Los vinos de Belondrade:
- Belondrade y Lurton está elaborado con la uva verdejo propia de la zona, de producción única y exclusivamente del propio viñedo. Se fermenta y cría en barricas de roble francés, ¡no podía ser de otra forma haciendo honor a su origen! Cada parcela es fermentada y criada por separado de forma espontánea y controlada. Después de 10 meses se hace una selección y assemblage. Posteriormente se embotella toda la cosecha de una sola vez permaneciendo un mínimo de 5 meses en la botella antes de salir al mercado. Producción media de 95.000 botellas. Vino de guarda para su consumo en los 6 u 8 años siguientes que estará en plenitud.

Belondrade y Lurton
- Belondrade Quinta Apolonia, tipificado como el segundo vino de la bodega. Se elabora con uva verdejo de producción propia. También se realiza assemblage con aproximadamente un tercio fermentado en barrica y el resto en depósitos de acero inoxidable. Es el vino más informal y casual, desenfadado, joven y fresco. Producción media de 55.000 botellas.

Belondrade Quinta Apolonia
- Belondrade Quinta Clarisa. A partir de uva tempranillo. Se vendimia de una sola vez y tan solo se usa el mosto flor en su vinificación. Se obtiene un vino de color granate intenso, en nariz es afrutado y en boca está pensado como un vino tinto ligero. Producción media de 6.500 botellas.

Belondrade Quinta Clarisa
© 2019 José María Toro. All rights reserved