Belondrade ha cumplido 25 años en Rueda elaborando vinos según el concepto francés de “vin de château”

Didier Belondrade

Didi­er Belon­drade en la pre­sentación del XII Encuen­tro Arte y Vino

 

Un año más, el 21 de junio pasa­do, la bode­ga Belon­drade se llenó de arte, músi­ca y vino, en su XII Edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino de esta ya leg­en­daria ref­er­en­cia en la DO Rue­da y que orga­ni­za­do por la Fun­dación Belon­drade for­ma parte de los actos del XXV Aniver­sario de la Bodega.

Esta XII edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino estu­vo pro­tag­on­i­za­do, además de por los vinos de Belon­drade por dos artis­tas ya con­sagra­dos: Ángel Mar­cos y Ali­na Artemyeva.

Ángel Mar­cos, artista con­sagra­do con obras suyas col­gadas en el Museo Nacional Cen­tro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Insti­tu­to Valen­ciano de Arte Mod­er­no en la cap­i­tal del Turia, en el Cen­tro-Museo Vas­co de Arte Con­tem­porá­neo en la cap­i­tal alavesa, en Mia­mi o en Nue­va York entre otros cen­tros pic­tóri­cos de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional. El leit­mo­tiv para esta ocasión ha sido su obra El Jardín del Vino, basán­dose en el imag­i­nario colec­ti­vo tan­tas veces oído y repeti­do de “qué paisaje, parece una postal”, y de esta for­ma ha hecho el camino inver­so, es decir que la ima­gen fotográ­fi­ca cap­ta­da ha suplan­ta­do a la real­i­dad rep­re­sen­ta­da. Por una parte en la sala de bar­ri­c­as se ha inau­gu­ra­do su exposi­ción de obras en torno al vino, más conc­re­ta­mente “cuan­do duerme en las bar­ri­c­as su sueño de juven­tud para con­for­mar su per­son­al­i­dad”. Por otra parte, en el viñe­do ha suplan­ta­do las rosas orig­i­nales plan­tadas como diag­nós­ti­co de enfer­medades y que en la actu­al­i­dad ya care­cen de util­i­dad, por fotografías que las rep­re­sen­tan. Por últi­mo en la facha­da de la bode­ga, actuan­do de pan­talla de cine impro­visa­da, se ha proyec­ta­do el video “El Jardín del Vino” donde la acción se mez­cló con las can­ciones inter­pre­tadas por la sopra­no Paula Men­doza y que a su vez se encar­gó de destapar los mis­te­riosos embal­a­jes en la viña y que eran final­mente las fotografías de las rosas comen­tadas anteriormente.

La soprano Paula Mendoza

La sopra­no Paula Mendoza

 

Ali­na Arte­meye­va fue la encar­ga­da de amenizar musi­cal­mente la vela­da con un concier­to de piano con piezas muy com­ple­jas como las “Varia­ciones Gold­berg” de Bach y las “Gymnopèdies” número 1, 2 y 3 de Erik Satie, demostran­do su vir­tu­o­sis­mo con este instru­men­to musi­cal e inun­dan­do toda la bode­ga de la belleza de sus acordes.

Obra de Ángel Marcos

Obra de Ángel Marcos

 

Didi­er Belon­drade creó la men­ciona­da Fun­dación que lle­va su apel­li­do con el claro obje­ti­vo de unir sus dos pasiones: el vino y el arte, de tal for­ma que apoya y pro­mo­ciona a intér­pretes artís­ti­cos en cualquier dis­ci­plina ya sea musi­cal, plás­ti­ca, fotografía o cualquier otro tema. Segu­ra­mente inspi­ra­do en lo que se hacía sig­los atrás entre las monar­quías y nobles europeos, coge el tes­ti­go y como un mece­nas del siglo XXI cui­da de sus pupi­los como la can­tante líri­ca Paula Men­doza, así como colab­o­ra con grandes museos en la cesión de obras de arte o en la edi­ción de catál­o­gos de exposi­ciones, como Es Bal­lard en Mal­lor­ca, o en el Museo Patio Her­re­ri­ano o el Museo Nacional de la Escrit­u­ra, ambos de Val­ladol­id. Tam­bién le mueve la músi­ca como la Vio­li­na­da Castil­la y León, Fes­ti­val Chopin de Valldemossa o el grupo de jóvenes músi­cos Natalia Ensem­ble, Sin lugar a dudas lo que más lee llena de orgul­lo y sat­is­fac­ción es el Encuen­tro Arte y Vino que se cel­e­bra cada año con moti­vo del Día Inter­na­cional de la Músi­ca, y la bode­ga con sus bar­ri­c­as de roble como tes­ti­go se con­vierten en el esce­nario idó­neo para una extra­or­di­nar­ia inter­pretación musi­cal, aprovechan­do la fetén y gen­erosa acús­ti­ca de este espa­cio ded­i­ca­do al enve­jec­imien­to de los vinos que se elab­o­ran en esta bode­ga val­liso­le­tana de La Seca.

Didi­er Belon­drade cumple 25 años de sus sueños hechos real­i­dad, en esta tier­ra austera castel­lana y fue esta zona la escogi­da porque le mueven 4 pasiones, a saber: España, la uva verde­jo, el ter­roir o ter­ruño y el cli­ma de la mese­ta castel­lana, de con­trastes tér­mi­cos durante todo el año pasan­do del frío y ven­toso invier­no, que has­ta los pueb­los se escon­den y solo aso­man la nar­iz del cam­pa­nario de la igle­sia par­ro­quial, a los sec­os y calientes ver­a­nos. Todos estos fac­tores le dan el carác­ter a la uva verde­jo que cul­ti­va y que por ende se la trans­fiere a los vinos que elab­o­ra, y que sea con­sid­er­a­do como el mejor vino blan­co de cri­an­za. Obvi­a­mente real­iza una viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, es decir sin her­bi­ci­das ni pes­ti­ci­das. Didi­er sigu­ien­do el ejem­p­lo de sus orí­genes galos elab­o­ra vinos de guar­da para que sean con­sum­i­dos en los próx­i­mos 6 u 8 años como es el caso de Belon­drade y Lurton.

El sím­bo­lo que rep­re­sen­ta a Bode­ga Belon­drade es una gal­li­na y tiene esta for­ma ya que se inspiró  en los hier­ros con los que se mar­can a la ganadería, y de algu­na for­ma Didi­er quería mar­car así sus bar­ri­c­as. Este mis­mo sím­bo­lo se trasla­do a las eti­que­tas con fon­do naran­ja para iden­ti­fi­car­los ráp­i­da­mente en cualquier estantería.

Los vinos de Belondrade:

  • Belon­drade y Lur­ton está elab­o­ra­do con la uva verde­jo propia de la zona, de pro­duc­ción úni­ca y exclu­si­va­mente del pro­pio viñe­do. Se fer­men­ta y cría en bar­ri­c­as de roble francés, ¡no podía ser de otra for­ma hacien­do hon­or a su ori­gen! Cada parcela es fer­men­ta­da y cri­a­da por sep­a­ra­do de for­ma espon­tánea y con­tro­la­da. Después de 10 meses se hace una selec­ción y assem­blage. Pos­te­ri­or­mente se embotel­la toda la cosecha de una sola vez per­manecien­do un mín­i­mo de 5 meses en la botel­la antes de salir al mer­ca­do. Pro­duc­ción media de 95.000 botel­las. Vino de guar­da para su con­sumo en los 6 u 8 años sigu­ientes que estará en plenitud.
Belondrade y Lurton

Belon­drade y Lurton

 

  • Belon­drade Quin­ta Apolo­nia, tip­i­fi­ca­do como el segun­do vino de la bode­ga. Se elab­o­ra con uva verde­jo de pro­duc­ción propia. Tam­bién se real­iza assem­blage con aprox­i­mada­mente un ter­cio fer­men­ta­do en bar­ri­ca y el resto en depósi­tos de acero inox­id­able. Es el vino más infor­mal y casu­al, desen­fada­do, joven y fres­co. Pro­duc­ción media de 55.000 botellas.
Belondrade Quinta Apolonia

Belon­drade Quin­ta Apolonia

 

  • Belon­drade Quin­ta Clar­isa. A par­tir de uva tem­pranil­lo. Se vendimia de una sola vez y tan solo se usa el mosto flor en su vinifi­cación. Se obtiene un vino de col­or granate inten­so, en nar­iz es afru­ta­do y en boca está pen­sa­do como un vino tin­to ligero. Pro­duc­ción media de 6.500 botellas.
Belondrade Quinta Clarisa

Belon­drade Quin­ta Clarisa

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

A %d blogueros les gusta esto: