León by Gaudí es la marca turística de calidad que nos descubre el legado de Gaudí en León y en Astorga

Des­cubrir el lega­do arqui­tec­tóni­co del inmor­tal Gaudí en León cap­i­tal y en Astor­ga es el leit­mo­tiv de la mar­ca turís­ti­ca de cal­i­dad “León by Gaudí”

León by Gaudí

León by Gaudí pone en val­or dos de los 3 edi­fi­cios que Gaudí dis­eñó fuera de Catalun­ya y que se encuen­tran en León cap­i­tal (Casa Botines) y en Astor­ga (Pala­cio de Gaudí).

El logo de León by Gaudí está lleno de sim­bolis­mos que hom­e­na­jean al arqui­tec­to catalán. La luna tum­ba­da enci­ma de la “0” de León. Y den­tro de esta mis­ma vocal las ondas redondas y orgáni­cas. El apel­li­do Gaudí tam­bién tiene sus guiños como la letra “A” con sus for­mas nat­u­rales y ondu­ladas. El pun­to de la “I” se ha susti­tu­i­do por un tor­reón. Por últi­mo la preposi­ción “by” rep­re­sen­ta la fir­ma del arquitecto. 

Casa Botines es el edi­fi­cio dis­eña­do por Gaudí en León cap­i­tal y en el artícu­lo pub­li­ca­do ante­ri­or­mente Ruta Mod­ernista por León des­cubrirás esta sin­gu­lar casa, por qué se mandó su con­struc­ción, así como la influ­en­cia que dejó en los arqui­tec­tos de la cap­i­tal leonesa.

Casa Botines

Por otro lado, el Pala­cio de Gaudí en Astor­ga, que en su ini­cio se cono­ció como Pala­cio Epis­co­pal por su ini­cial des­ti­no, es el segun­do encar­go que recibió des­de tier­ras leone­sas. La des­i­gnación del cléri­go nat­ur­al de Reus, Juan Bautista Grau, como obis­po fue el respon­s­able que solic­itó a su paisano Gaudí la con­struc­ción del Pala­cio Epis­co­pal ya que el ante­ri­or se había que­ma­do. El 24 de junio de 1889, onomás­ti­ca del obis­po, se puso la primera piedra con el obje­ti­vo de acabar­lo en 1894. Des­gra­ci­ada­mente el prela­do fal­l­e­ció en 1893 y por dis­putas entre la Jun­ta Dioce­sana y Gaudí, éste se mar­cha y lo deja inacaba­do. Final­mente se con­cluyeron las obras en 1913 por el arqui­tec­to D. Ricar­do Gar­cía-Guere­ta, aunque los sigu­ientes suce­sores de la sil­la epis­co­pal no tuvieron ningún interés en ocu­par este pala­cio. En 1964 se decide con­ver­tir el Pala­cio en el Museo de los Caminos. Más infor­ma­ción en la web del Pala­cio de Gaudí 

A estos dos mon­u­men­tos mod­ernistas con aires medievales ten­emos más intere­ses turís­ti­cos para des­cubrir como los más de 200 kilómet­ros del Camino francés a San­ti­a­go, la históri­ca Vía de la Pla­ta, el de San Sal­vador o el Val­diniense y los caminos tradi­cionales como el de Madrid o Real de Invier­no. Más infor­ma­ción del Camino a su paso por El Bier­zo en el sigu­iente Artícu­lo

Las Médu­las es un paisaje úni­co y Pat­ri­mo­nio de la Humanidad heren­cia Romana de la may­or mina de oro. Todo un prodi­gio de inge­niería para enrique­cer las arcas del Impe­rio de Roma. 

León es la cuna del par­la­men­taris­mo recono­ci­da por la UNESCO, tal como se doc­u­men­ta en los Dec­re­ta de la Curia Regia de León en 1188 en la que el pueblo for­ma parte de la toma de deci­siones a niv­el del reino jun­to al monarca. 

La Pul­chra Leon­i­na como se conoce a su cat­e­dral góti­ca, el plateresco edi­fi­cio de San Mar­cos o San Isidoro con su capil­la six­ti­na del románi­co y el Cál­iz de Doña Urra­ca con­sid­er­a­do el de Cristo o San­to Gri­al que tan­to se afan­a­ba Indi­ana Jones en encon­trar en “la últi­ma cruza­da” y resul­ta que esta­ba en León, nos impreg­nará de la rica his­to­ria de la cap­i­tal antes de perder nue­stros pasos tape­an­do en el Bar­rio Román­ti­co y las copas por el Bar­rio Húmedo.

Pul­chra Leonina 

Si tus pasos se diri­gen a un plano más espir­i­tu­al no dejes de leer el artícu­lo Ruta de Monas­te­rios en León Si por el con­trario eres más de la tier­ra no te puedes perder sobre su pasa­do minero y siderúr­gi­co com­ple­men­ta­do con su gas­tronómi­ca olla fer­roviaria en el sigu­iente link Pat­ri­mo­nio minero y siderúrgico 

Y para dar­le sus­ten­to al cuer­po no te puedes perder su deli­ciosa gas­tronomía como el botil­lo o la ceci­na. Ali­men­to del alma son sus vinos (alaba­dos por el pres­ti­gioso críti­co norteam­er­i­cano Robert Park­er) y su ruta de eno­tur­is­mo por El Bier­zo, donde las uvas mencía y godel­lo son las reinas de esta comar­ca que lo puedes leer en este enlace o de León con las Pri­eto picu­do o Albarín son las pro­tag­o­nistas de esta Denom­i­nación de Origen. 

Vinos de El Bierzo 

© 2023 José María Toro. All rights reserved. Pro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

Ruta Modernista por León. Sorprendente ruta que te encantará

La Ruta Mod­ernista por León es aden­trarse en la idios­in­cra­cia de esta ciu­dad cruce de caminos, cono­cer sus mon­u­men­tos y mien­tras tan­to mezclarse con sus amables gentes, su coci­na y sobre todo sus bul­li­ciosas dos zonas clási­cas de tapas: el Bar­rio Húme­do y el Román­ti­co, porque entre tan­ta visi­ta habrá que hac­er una para­da para picar algo. 

El inmor­tal arqui­tec­to Gaudí se desplazó has­ta la cap­i­tal leone­sa por el encar­go de dos famil­ias bur­gue­sas (Simón Fer­nán­dez y Mar­i­ano Andrés), pertenecientes a esa flo­re­ciente clase media aco­moda­da, para con­stru­ir un pala­cio difer­ente a lo estable­ci­do y que alber­garía un com­er­cio, el primer cen­tro com­er­cial de la época: sin tabiques, sep­a­ra­da por colum­nas y grandes ven­tanas por las que entra­ba luz. Ese edi­fi­cio es el pop­u­lar Casa Botines. Gaudí, un priv­i­le­gia­do obser­vador de esa pujante necesi­dad de pro­gre­so en esta ciu­dad ancla­da en el pasa­do por la inmovilista nobleza y por la Igle­sia. La lle­ga­da del fer­ro­car­ril trae via­jeros y aires de mod­ernidad, así como nuevas man­eras de inter­pre­tar la arqui­tec­tura tradi­cional. Una escul­tura de San Jorge y su dragón nos recuer­da el ori­gen catalán de Gaudí. 

Edificio modernista. Casa Botines o Casa Fernández. Museo Gaudía Casa Botines. Ruta Modernista en León
Casa Botines y Museo Gaudí

La Calle Ancha nació por la ley estatal que oblig­a­ba a las ciu­dades a que fuer­an lugares salud­ables y orde­na­dos, donde se puediesen insta­lar fábri­c­as y la creación de bar­rios obreros. Y jus­to es en ese momen­to de recon­struc­ción de esta arte­ria prin­ci­pal de la cap­i­tal leone­sa, cuan­do llegó Gaudí en 1892. 

¿Por qué fue Gaudí a León?

Esta bur­guesía se quiere dis­tin­guir con edi­fi­cios sin­gu­lares, por tan­to la arqui­tec­tura se con­vierte en el nue­vo vehícu­lo de expre­sivi­dad de esta pujante clase social. Y en este perío­do de con­struc­ción de nuevos edi­fi­cios se mezclaron esti­los como el His­tori­cis­mo, Eclec­ti­cis­mo y Mod­ernismo y por supuesto el Roman­ti­cis­mo del siglo XIX. Gaudí no es ajeno a esta mez­cla y tam­bién hizo en sus obras guiños al medie­vo, al góti­co y al barroco. 

En este paseo urbano mod­ernista hay que estar aten­to y mirar a la altura de nue­stros ojos. Tam­bién para arri­ba y des­cubrir la arqui­tec­tura “fer­ro-vítrea” de bal­cones de reja en hier­ro y sus miradores de vidrio. Estos espa­cios aumen­tan la super­fi­cie de los pisos, dan­to la sen­sación de volar sobre la calle. Le da un val­or inno­vador así como de ostentación del poder económi­co y social de sus propi­etar­ios. Atrás quedaron los bal­cones de celosía de madera y se sigue la moda mar­ca­da en Lon­dres con su Crys­tal Palace en hier­ro y vidrio. 

En esta Ruta Mod­ernista por León pasare­mos por edi­fi­cios como el edi­fi­cio Café Vic­to­ria que per­manece abier­to des­de 1886 con el mis­mo nom­bre y ded­i­cación. El edi­fi­cio ecléc­ti­co-mod­ernista con­stru­i­do por Cár­de­nas en 1902 en la Calle Ancha 10 y 12. Sus miradores de for­ja car­ac­terís­ti­cos les per­mite ver a sus habi­tantes lo que pasa en la calle pero sin moverse de sus cómodas casas. En la Calle Ancha número 8 nos econ­tramos con otro edi­fi­cio de Cár­de­nas y segu­ra­mente el más mod­ernista de este arqui­tec­to. Aquí su chaflán con fina carpin­tería de hier­ro está ador­na­do con ban­das de azule­jo poli­cro­ma­do de motivos geométri­cos y vegetales. 

El modernismo en León

El edi­fi­cio de Corre­os y Telé­grafos es el edi­fi­co más inflen­ci­a­do por la obra de Gaudí, su proyec­to ini­cial era neogóti­co y se mod­i­ficó para acer­carse al medieval­is­mo. Los por­tales mar­ca­ba tam­bién la economía de la famil­ia propi­etaria, y de esa época ten­emos el por­tal de Zuloa­ga con sus murales de azule­jos con detalles como flo­res o pavos, tan pro­pios de este movimien­to artís­ti­co tan a la moda de entonces. La arqui­tec­tura de ladrillo tam­bién está pre­sente en edi­fi­cios ador­na­dos con bal­cones de “dibu­jo”. El edi­fi­cio y far­ma­cia Meri­no sigue intac­to des­de su con­struc­ción en esti­lo mod­ernista e his­tori­cis­mo neoplateresco.

Sin duda es Casa Botines, el edi­fi­cio de Fer­nán­dez y Andrés la que más nos impre­sion­ará en este con­jun­to urbano de mod­ernismo. Gaudí creó una facha­da en piedra a modo de for­t­aleza medieval. Sus ven­tanas estilizadas y los torre­ones se inspi­ran en la cer­cana Cat­e­dral. Tuvo 16 vivien­das y en sus bajos y semi­só­tanos alber­garon la tien­da y almacén de teji­dos entre 1893 y 1929, año en el cual cam­bió de manos y pasó a ser propiedad del Monte de Piedad y Caja de Ahor­ros.

Sin duda hay mucho más que des­cubrir en esta Ruta Mod­ernista en León, porque cada rincón de esta ciu­dad esconde un tro­zo de Gaudí y de la influ­en­cia modernista. 

Puedes hac­er la Ruta “El León de Gaudí” por cuen­ta propia o con ser­vi­cio de guía ofic­i­nal. Más infor­ma­ción y reser­vas en el Museo Gaudí Casa Botines Plaza de San Marce­lo, 5. 24002 León. Tel. 987 353 247.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Pau Casals y El Vendrell. Segunda parada en el viaje a El Paisatge dels Genis

El Paisatge dels Genis (el Paisaje de los Genios) es una ofer­ta turís­ti­ca, cul­tur­al y gas­tronómi­ca para cono­cer 4 paisajes que inspi­raron a 4 inmor­tales artis­tas: Casals, el pro­tag­o­nista de este post en El Ven­drell, Miró en Mont-roig del Camp, Picas­so en Hor­ta de Sant Joan y Gaudí en Reus.

Pau Casals nació en El Ven­drell en 1876 y des­de muy pequeño sin­tió incli­nación por la músi­ca ani­ma­do por su padre. Estudió en Barcelona y pos­te­ri­or­mente se fue a Madrid gra­cias a una car­ta de recomen­dación que le dió Isaac Albéniz con la que se pre­sen­tó a la Reina María Cristi­na que le hizo de segun­da madre y de mece­nas, como él mis­mo llegó a reconocer.

Vil.la Casals

Jardín de Vil.la Casals

 

Quiso lle­var la músi­ca clási­ca a todas las clases sociales para que tuvier­an acce­so no sola­mente para su estu­dio sino tam­bién para poder­la escuchar y cono­cer. Tam­bién se com­pro­metió con la lib­er­tad, la paz, los dere­chos humanos y la democ­ra­cia has­ta tal pun­to de negarse a actu­ar en país­es como Ale­ma­nia, Rusia y todos los esta­dos comu­nistas, inclu­so en algún momen­to se negó a tocar en algún país porque no ayud­a­ban a la devolu­ción de la democ­ra­cia en España.

Violonchelo

Vio­lonch­e­lo de Pau Casals del siglo XIX

 

Pau Casals mandó con­stru­ir Vil.la Casals a pie de playa en lo que aho­ra es el Pas­seig Marí­tim de Sant Sal­vador, como casa de ver­a­neo y vivió allí has­ta 1939 cuan­do se exil­ió fuera de España por el final de la frat­ri­ci­da Guer­ra Civ­il españo­la y pos­te­ri­or gob­ier­no de la dic­tadu­ra de Franco.

Para él, su casa y su pueblo, El Ven­drell, es “la expre­sión y la sín­te­sis de mi vida de catalán y de artista”. En esta casa jun­to a la playa, que actual­mente es el Museo Casals, se des­cubre la per­son­al­i­dad de este músi­co tan influyente del siglo XX. Vio­lonche­lista, direc­tor de orques­ta, y com­pos­i­tor. Recibió la Medal­la de la Paz de la ONU y estu­vo nom­i­na­do al Pre­mio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puer­to Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez restable­ci­da la democ­ra­cia en España, sus restos fueron traslada­dos al cemente­rio de El Ven­drell, donde se le recuer­da como “el mestre” (el maestro).

Den­tro de la Cuina dels Genis, la parte gas­tronómi­ca de esta ruta de El Paisatge dels Genis, Casals ele­giría sin duda la sen­cil­la sopa de tomil­lo. Por la humil­dad de este pla­to, por ser tan car­ac­terís­ti­co del paisaje mediter­rá­neo y por ser un pla­to de pobre. Un pla­to que resume lo mucho que quería a su pueblo natal y que tan­to extraña­ba en su exilio francés y más tarde en Puer­to Rico.

Coma-ruga, el bar­rio marí­ti­mo de El Ven­drell y donde está situ­a­do Vil.la Casals, es un des­ti­no de ver­a­neo elegi­do por muchas famil­ias por su benig­no cli­ma y su alarga­da playa de are­na fina y poca pro­fun­di­dad de sus aguas. Su cen­tro geográ­fi­co y de reunión de los veci­nos, está mar­ca­do por el lago nat­ur­al, aho­ra urban­iza­do, cono­ci­do por el man­an­tial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet lle­van­do sus aguas con propiedades med­i­c­i­nales, como así fue declar­a­do por la Real Acad­e­mia de Med­i­c­i­na y Ciru­jía de Barcelona en 1892. El Dr. August Pi i Sun­yer dic­t­a­m­inó en 1919 que se trata­ba de un agua ter­mal cloru­ra­da alcali­na, bro­mu­ra­da y casi isotóni­ca. Indi­ca­da espe­cial­mente para toda clase de dolores artic­u­lares, óseos y reumáti­cos, pro­ce­sos inflam­a­to­rios, lum­bál­gi­cos y ciáti­cos, y para tonificar y rela­jar el sis­tema nervioso. Tam­bién para prob­le­mas cutá­neos como pso­ri­a­sis, ecce­mas, cica­trización de heri­das, etc. El Riuet tiene una cir­cu­lación con­stante e inten­sa del agua hacia sus desem­bo­cadu­ra en el mar, y se ha con­ver­tido en una impro­visa­da pisci­na de agua dulce y  bal­n­eario pop­u­lar para todo el mun­do que quiera tomar allí sus aguas. El Ven­drell está declar­a­da Vil­la Ter­mal des­de el 2004 por la Fed­eración Españo­la de Munici­p­ios y Provin­cias.

A niv­el gas­tronómi­co la ofer­ta de restau­ración se local­iza en el cen­tro de El Ven­drell y de Coma-ruga. A niv­el hotele­ro es ésta últi­ma la que agluti­na esta activi­dad con var­ios hote­les jun­to a la playa.

Cal Bade­jo  Car­rer Peix, 5. Está abier­ta des­de 1793 y es toda una ref­er­en­cia en El Ven­drell con sus panes arte­sanos, coques enra­mades (de espinacas, pimien­tos y judías) y coques de vidre, elab­o­ra­dos en horno de leña y con las nuevas crea­ciones a base de tri­tordeum, espelta, sin azú­car, etc.

L’O­brador de Ori­ol Rosell Car­rer Nord, 15. Pastel­ería con opciones sal­adas y cocas.

Tarta

Tar­ta de L’O­brador de Ori­ol Rosell

 

Ter­ra i taula Es la aso­ciación de cocineros y pro­duc­tores de la comar­ca del Baix Penedès que tra­ba­jan prin­ci­pal­mente con pro­duc­tos de prox­im­i­dad ponién­do­los en val­or, y preparan­do elab­o­ra­ciones a par­tir de ellos.

Xató con tortilla

Xató de El Ven­drell en Ter­ra i Taula

 

Cal Camat Car­rer Gen­er­al Prim, 11. Ven­ta de legum­bres y cereales ecológicos.

Mer­cat Munic­i­pal de El Ven­drell Plaça del Mer­cat. Mer­ca­do de pro­duc­tos frescos.

Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa Avin­gu­da Sana­tori, 1. Hotel y Spa 5 estrel­las de la cade­na inter­na­cional Lé Méri­di­en, situ­a­do delante mis­mo de la playa en un edi­fi­cio históri­co que fue antiguo sana­to­rio hos­pi­tal de San Juan de Dios.

Rótulo

Rótu­lo con­ser­va­do del antiguo “Sana­to­rio Marí­ti­mo de San Juan de Dios” y que actual­mente es el Hotel Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de fru­tas para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de opciones dul­ces para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Más infor­ma­ción sobre toda la ruta en la web de el paisatge dels genis

Más infor­ma­ción en la web de El Ven­drell Turistic

© 2020 José María Toro. All rights reserved

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Pizarro, el extremeño que llegó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­mente se quedó en la cap­i­tal del Táme­sis, hoy es el propi­etario de un grupo de restau­rantes: José Tapas Bar, Pizarro Restau­rant, José Pizarro y el pub The Swan Inn by José Pizarro.

libro

Por­ta­da del libro Catalun­ya de José Pizarro

 

Más de 25 años como cocinero al frente de los fogones, con­vir­tién­dose en un autén­ti­co emba­jador de la gas­tronomía españo­la y de los pro­duc­tos gourmet de nue­stro país en la llu­viosa y húme­da cap­i­tal de la Gran Bre­taña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­ducir nue­stros pro­duc­tos y gra­cias a su con­stan­cia y sus inter­ven­ciones en pro­gra­mas tele­vi­sivos de la BBC con­sigu­ió que los londi­nens­es aprendier­an que hay vida más allá de la pael­la. Todo ello le val­ió ser recono­ci­do con el galardón “100 Españoles” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejores españoles de todo el mun­do que han sabido trans­mi­tir los val­ores de nue­stro país gra­cias a su trabajo.

Naci­do en Talaván, un pueblo pequeño de Cáceres, donde comen­zó a estu­di­ar para ser pro­tési­co den­tal y de aquí se pasó a la Escuela de Restau­ración de Cáceres, segu­ra­mente ani­ma­do por los sabrosos guisos de su madre Isabel. Su CV está lleno de buenos recuer­dos y muchas ale­grías como su estancia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la cap­i­tal britán­cia entró a tra­b­jar con Eyre Broth­ers, Gaudí y Moni­ka Lin­ton en Brindisa, la primera ref­er­en­cia en pro­duc­tos españoles en el corazón londi­nense, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los restau­rantes que actual­mente com­po­nen su grupo de restau­ración. Un crec­imien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equipo que lo acom­paña y de la ser­e­na madurez para tomar deci­siones responsables.

Con este segun­do libro ded­i­ca­do a Catalun­ya, el primero se lo dedicó a Euska­di, rinde trib­u­to a la coci­na cata­lana, por sus pro­duc­tos, y sus rec­etas tradi­cionales. Más allá de un rec­etario al uso, José Pizarro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tronómi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasiones, y que son: via­jar, com­er bien, y mostrar al mun­do la riqueza culi­nar­ia de las difer­entes zonas de nue­stro país. Así es como surgió este libro, y el ante­ri­or, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en castel­lano, catalán y en inglés.

José Pizarro

José Pizarro en el pasa­do Salón del Jamón Ibéri­co en octubre 2019

 

Aparte de la ded­i­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oliv­er, el libro está divi­di­do en var­ios aparta­dos:  carne, pesca­do, ver­du­ra y postres con una serie de rec­etas cata­lanas inter­pre­tadas por el chef extremeño, le sigue a con­tin­uación 4 ejem­p­los de menús de fies­ta tradi­cionales de Catalun­ya, recomen­da­ciones de restau­rantes para com­er, los opor­tunos agradec­imien­tos acom­pañadas con espon­táneas self­ies, unas pince­ladas biográ­fi­cas, y por últi­mo el nece­sario índice para una búsque­da ráp­i­da por palabras.

Más infor­ma­ción en la web de José Pizarro sobre sus restaurantes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en castel­lano o catalán en la web de la Edi­to­r­i­al Cin­co Tintas

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

El restaurante Garden Pizza by Rafa Panatieri en Gracia nos hace disfrutar de la pizza italiana más auténtica con ingredientes del país

Rafa Panatieri, brasileño de abue­los ital­ianos, y Jorge Sas­tre, madrileño afin­ca­do en Barcelona, se conocieron mien­tras ambos tra­ba­ja­ban para el ya cer­ra­do, con una Estrel­la Miche­lin, Roca Moo en el Hotel Omm, el ele­gante alo­jamien­to de dis­eño y con encan­to situ­a­do jun­to al cén­tri­co y com­er­cial Pas­seig de Grà­cia barcelonés. Rafa era entonces el chef ejec­u­ti­vo del mis­mo y Jorge su segun­do de coci­na, y ambos pusieron en mar­cha el gran sueño de crear un restau­rante, y más conc­re­ta­mente una pizzería, pero no una cualquiera: la mejor pizzería de Barcelona. Para este ambi­cioso proyec­to se le unió Leonar­do Trofe, quien fuera respon­s­able de I+D en el Moo.

El Gar­den Piz­za se emplaza en pleno bar­rio de Gra­cia, muy cer­ca de la para­da de metro de Joan­ic, y no lo hace en un local cualquiera, si no que el espa­cio es real­mente una casa del siglo XIX, en con­cre­to del año 1870, que había alber­ga­do ya uno de los primeros mex­i­canos de Barcelona, el restau­rante “Can­ti­na Mex­i­cana”, donde se prepara­ba uno de los mejores Mar­gari­ta que sus acér­ri­mos clientes habían proba­do has­ta entonces, sin necesi­dad de trans­portarse al país del con­ti­nente amer­i­cano y sin ten­er que sopor­tar el ago­ta­dor jet lag.

 

baldosas con el mosaico hidráulico hexagonal

Bal­dosas con el mosaico hidráuli­co hexag­o­nal en Gar­den Pizza

 

¿Y por qué afir­mamos, sin miedo a equiv­o­carnos, que Gar­den Piz­za puede ser ya con­sid­er­a­da la mejor pizzería de Barcelona? Cua­tro son las razones que nos lle­van a esta asev­eración y que nos hacen quer­er repe­tir sine die esta expe­ri­en­cia tan pla­cen­tera gas­tronómi­ca y artís­ti­ca­mente hablando:

  • Las masas se elab­o­ran con hari­na de caputo rojo, que traen des­de Italia y son someti­das a un pro­ce­so de fer­mentación de 72 horas, lo que facili­ta su digestión y pro­por­ciona un sabor nun­ca vis­to antes en la masa de piz­za y en la focac­cia con romero que ofre­cen como entrante en su carta.

Berenjena ahumada, estragón y queso casín

Beren­je­na ahu­ma­da, estragón y que­so casín en Gar­den Pizza

 

  • El pomodoro tam­bién viene direc­ta­mente del país de la bota, aunque tam­bién se han traí­do sus semi­l­las, para poder pro­ducir­lo en breve aqui.
  • Para los ingre­di­entes de las piz­zas han opta­do por el pro­duc­to español com­pra­do siem­pre que es posi­ble direc­ta­mente al pro­duc­tor, y preferi­ble­mente de km.0, como es la ceci­na de León, la sobrasa­da de Mal­lor­ca, el que­so de Mahón, la cal­abaza, el boni­a­to, una var­iedad de que­sos asturi­anos, el jamón ibéri­co… todo con el fin de bus­car el may­or para­lelis­mo posi­ble entre las piz­zas clási­cas ital­ianas y el mejor pro­duc­to que encuen­tran aquí.

 

Pizza de calabaza, mozzarella, boniato, ricotta de cabra y panceta ibérica adobada.

Piz­za de cal­abaza, moz­zarel­la, boni­a­to, ricot­ta de cabra y panc­eta ibéri­ca adoba­da. Detrás piz­za de strac­ciatel­la, tomate y pesto de alba­ha­ca. En Gar­den Pizza

 

  • Son el primer y úni­co establec­imien­to hostele­ro que cuen­ta con hela­dos, sor­betes y polos Rocam­bo­lesc, orig­i­nal­mente dis­puestos en un car­ri­to den­tro del pro­pio restau­rante, y todo gra­cias a la gran alian­za crea­da con sus ante­ri­ores “jefes” y creadores de estos postres: los triestrel­la­dos her­manos Roca.

Postres de los hermanos Roca

Postres de Rocam­bo­lesc en Gar­den Pizza

 

A más a más, y por si todo el ele­men­to gas­tronómi­co de alta cal­i­dad que podemos encon­trar en el Gar­den Piz­za no fuera sufi­ciente, la casa en la que se ha dis­puesto el restau­rante, es una vivien­da mod­ernista que ya solo por la época en la que se con­struyó, podemos imag­i­nar que esconde entre sus dec­i­monóni­cas pare­des un gran número de memo­rias y viven­cias. En el s. XIX Barcelona sufría los avatares de la tur­bu­len­ta época que le toca­ba vivir, tras las tres guer­ras carlis­tas, el Esta­do de Sitio de 1868, y numerosas huel­gas, bar­ri­cadas y enfrentamien­tos. La lle­ga­da de la Restau­ración, sin embar­go, supu­so un apaciguamien­to de las ten­siones sociales, y con ella, se ini­ció una época dora­da para la ciu­dad des­de un pun­to de vista económi­co, artís­ti­co y mon­u­men­tal, surgien­do esos años joyas de nues­tra ciu­dad como Las Ram­blas, el planeamien­to del Ensanche, y numerosos edi­fi­cios civiles.

Carrito de helados de los hermanos Roca

Car­ri­to de hela­dos de Rocam­bo­lesc. En Gar­den Pizza

 

Así, y como recuer­do vivo e imborrable de todo esto, en el local de Rafa Panatieri aún podemos dis­fru­tar de las famosas bal­dosas con el mosaico hidráuli­co hexag­o­nal orig­i­nales, quizás unas de las obras no arqui­tec­tóni­cas más fotografi­adas de Gaudí, que proyec­tó a prin­ci­pio del s.XX jun­to a Escofet, con el fin de reha­bil­i­tar vivien­das del siglo anterior.

El resul­ta­do de todo esto es una car­ta con pocos entrantes (ensal­adas de tem­po­ra­da, cansal­a­da y ceci­na ) y diez piz­zas, incluyen­do una espe­cial­i­dad de la sem­ana. Impre­scindible tan­to la piz­za de cal­abaza y boni­a­to, con rico­ta de cabra y panc­eta ibéri­ca, como tam­bién la de tomate, strac­ciatel­la y pesto de albahaca.

Gar­den Piz­za by Rafa Panatieri, Car­rer Encar­nació, 51 08024 Barcelona. Telé­fono 931 376 385. Acep­tan reser­vas telefónicas.

© 2018 Raquel Car­rio. All rights reserved.

 

Turismo de montaña y trenes singulares e históricos en Catalunya

La ciu­dad de Barcelona está claro que es un imán de atrac­ción para el tur­is­mo, pero hay vida más allá de la cap­i­tal cata­lana. Para todos los que quier­an salirse de las vis­i­tas clási­cas e impre­scindibles tam­bién se puede optar por otras rutas igual de intere­santes, que gra­cias al trans­porte públi­co de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya nos acer­can a paisajes úni­cos y espe­ciales, a escasa­mente una hora de la Ciu­dad Con­dal en algunos casos. Una ofer­ta que está abier­ta para todos: tur­is­tas nacionales e inter­na­cionales de paso y res­i­dentes en Catalun­ya, y por otro lado para demostrar que la mon­taña no sola­mente es para el invier­no y que puede ser una alter­na­ti­va lúdi­ca para escapar de los días calurosos en la gran ciudad.

La división de Tur­isme i Muntanya de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya es la encar­ga­da de ges­tionar y pro­mover los 5 des­ti­nos turís­ti­cos de alta mon­taña así como los difer­entes recor­ri­dos en tren, a saber: La Moli­na, la Vall de Núria y Vall­ter 2000 en el Piri­neo Ori­en­tal; Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà. Tam­bién se encar­ga del Cre­mallera y Funic­u­lars de Montser­rat así como de los trenes turís­ti­cos que rep­re­sen­tan la his­to­ria fer­roviaria de Catalun­ya: el Tren del Ciment (Cemen­to)  y el Tren dels Llacs (los Lagos). Tur­istren, el Enotren o el Montser­rat Clas­sic Express. Todo con el claro obje­ti­vo de deses­ta­cionalizar estos pun­tos turís­ti­cos cuan­do la nieve desa­parece, para evi­tar la deser­ti­zación humana de estos ter­ri­to­rios y por supuesto para crear nego­cio económi­co que dinam­ice todo el ter­ri­to­rio catalán.

La estación decana de La Moli­na ha ampli­a­do sus cir­cuitos en el Bike Park para hac­er las deli­cias de los bik­ers más exper­i­men­ta­dos que nece­si­tan descar­gar adren­a­li­na, pero tam­bién con cir­cuitos para todos los nive­les. Opciones para los menos aven­tureros como un paseo has­ta el refu­gio del Niu de l´Àliga con el tele­cab­i­na o en el tele­sil­la has­ta el Cap de Comel­la y pos­te­ri­or ascen­so hacia el Puigllança­da a 2.406 met­ros. El Cen­tre d’E­s­port Adap­tat dispone de bici­cle­tas de mon­taña adap­tadas para per­sonas con algu­na dis­capaci­dad. Los niños dis­fru­tarán en el Cir­cuito de los Árboles con sus tiroli­nas, puentes tibetanos, saltos a lo Tarzán entre otros, así como cir­cuitos de inter­pretación de la fau­na sal­va­je de esta zona.

A Núria se lle­ga con el cre­mallera, un sim­páti­co tren que va subi­en­do has­ta los 2.000 met­ros de alti­tud, para encon­trarnos un valle dom­i­na­do por el San­tu­ario que le da nom­bre y que des­de el año 700 d.C. es cen­tro de pere­gri­nación reli­gioso. Tam­bién es un lugar ide­al para desconec­tar del mun­danal rui­do (y del móvil) y conec­tar con la famil­ia y ami­gos, ya que está prepara­da para el tur­is­mo famil­iar: senderis­mo, minibi­ci­cle­tas, paseo en cabal­los y ponis para los más pequeños de la casa, pisci­na sen­so­r­i­al o sen­cil­la­mente no hac­er nada y dedi­carse a la vida contemplativa.

Vall­ter 2000 en la comar­ca del Ripol­lés a 2.000 met­ros de alti­tud es la estación más mediter­rá­neo de los Piri­neos. Des­de el mirador situ­a­do a 2.535 met­ros se puede ver en días claros la Bahía de Ros­es. Via­jes en tele­sil­la para ver el nacimien­to del río Ter y muchas más prop­ues­tas. La cafetería restau­rante de esta estación ofrece un mari­da­je con la carne de los Piri­neos y los vinos de la D.O. Empordà.

Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà ofrece rutas para des­cubrir el Par­que Nat­ur­al, así como deportes para más atre­v­i­dos como raft­ing, bar­ran­cos o canoas de río.

La mon­taña de Montser­rat es todo un sím­bo­lo reli­gioso y para acer­carse has­ta allí ten­emos la opción del cre­mallera y dis­fru­tar rela­ja­dos de la belleza del paisaje has­ta alcan­zar el San­tu­ario. Los Funic­u­lares de Sant Joan y la San­ta Cova nos acer­can a los pun­tos más altos de este maci­zo, así como a des­cubrir el con­jun­to escultóri­co mod­ernista catalán más impor­tante al aire libre: el rosario mon­u­men­tal con obras de Gaudí y Llimona entre otros.

Funicular de Sant Joan

Funic­u­lar de Sant Joan. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

El Tren panorámi­co dels Llacs (tren de los Lagos) es un via­je por unos paisajes incom­pa­ra­bles e imperdi­bles. Des­de Llei­da has­ta la Pobla de Segur pasan­do por Bal­a­guer, atraviesa 41 túne­les y 31 puentes, embalses de Sant Llorenç, Cama­rasa, Ter­radets y Sant Antoni así como la zona mon­tañosa del Montsec. Durante el trayec­to la com­pañía “La Cre­mallera Teatre” se encar­ga de ani­mar e infor­mar con un tono humorís­ti­co y festivo.

El Tren del Ciment (Cemen­to) recorre un trayec­to de 3,5 Kilómet­ros en 20 min­u­tos, en un antiguo tren de 4 vagones (con capaci­dad de 25 pasajeros cada uno) arras­ta­do por una loco­mo­to­ra diesel. Cono­ci­do pop­u­lar­mente como “el car­rilet” es una línea históri­ca con más de 100 años de antigüedad que unía la antigua fábri­ca de cemen­to Asland de Castel­lar de n’Hug con Guardi­o­la de Berguedà. Son 4 paradas que mere­cen bajarse para recor­rer a pie la Pobla de Lil­let, la Pobla Cen­tre, Jar­dines de Ca l’Ar­ti­gas dis­eña­do por Anto­nio Gaudí a prin­ci­p­ios del siglo XX, y por últi­mo el Museo del Cemen­to que es un edi­fi­cio mod­ernista con sus vueltas cata­lanes y estruc­turas de hier­ro for­ja­do. Es toda una atrac­ción a la Vall de Lil­let, primero pasa entre las casas de la Pobla de Lil­let y después se aden­tra entre las mon­tañas pire­naicas. Este fer­ro­car­ril tuvo un uso indus­tri­al impul­sa­do por Euse­bi Güell para conec­tar la fábri­ca de cemen­to con el resto del mun­do. Los sacos de cemen­to que trans­porta­ba lle­ga­ban has­ta Guardi­o­la de Berguedà y des­de allí por la línea de vía estrecha hacia Berga y Man­re­sa. Actual­mente y con el buen tiem­po tiene un uso más lúdi­co para hac­er felices a niños, y no tan niños, recor­dan­do épocas pretéritas.

tren del cemento

Tren del Ciment (cemen­to) Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Tur­istren es el más nue­vo de los proyec­tos de FGC que acer­ca los pun­tos de interés turís­ti­co y cul­tur­al que se pueden vis­i­tar con sus líneas medi­ante la pro­mo­ción de bil­letes com­bi­na­dos. El Enotren aprox­i­ma la DO Pla de Bages, la visi­ta al Món Sant Benet, el Museo de la Téc­ni­ca de Man­re­sa, la Man­re­sa de San Igna­cio de Loy­ola, o la Man­re­sa medieval.

El últi­mo en añadirse a esta exten­sa lista es el Montser­rat Clas­sic Express, com­pues­ta de 4 vagones que con­ser­van su orig­i­nal esen­cia históri­ca y mod­ernista. Es un via­je a un tiem­po pretéri­to en este con­voy recu­per­a­do de madera tira­do por una loco­mo­to­ra Alstom de 1955 pin­ta­da de azul y amar­il­lo que no pasa desapercibi­da. Comien­za su pau­sa­do recor­ri­do en Sant Boi de Llo­bre­gat has­ta lle­gar a Monistrol para coger el Cre­mallera de Montser­rat con des­ti­no el Monas­te­rio. De vuelta los via­jeros dis­fru­tarán de una comi­da basa­da en pro­duc­tos locales acom­paña­dos de vinos y cavas cata­lanes. Un grupo de actores vesti­dos de época evo­carán ese tiem­po pasa­do donde los via­jes en tren tenían un halo romántico.

TREN RESTAURANT  FGC

Montser­rat Clas­sic Tren 1890. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en:

Tur­isme Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

La Moli­na

Vall de Nuria

Vall­ter 2000

Port Ainé

Espot

Cre­mallera de Montserrat

Tren dels Llacs

Tren del Ciment

Tur­istren

Montser­rat clas­sic express

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Euskadi, recetas de Donostia y alrededores por José Pizarro

Poco podía imag­i­nar el chef extremeño, José Pizarro, cuan­do llegó a Lon­dres hace 18 años con el claro obje­ti­vo de mejo­rar esa asig­natu­ra hue­so que es el inglés, sus ahor­ros y una male­ta llena de juven­tud y de ilu­siones sufi­cientes para com­erse el mun­do, que se acabaría comien­do lit­eral­mente la cap­i­tal del Táme­sis has­ta el pun­to de ser respeta­do y con­sid­er­a­do como todo un emba­jador de la gas­tronomía españo­la en la City.

Cam­bió sus estu­dios de arreglar dientes, como pro­tési­co den­tal, por dar de com­er, y hac­er felices a los dientes de sus futur­os clientes. Se for­mó en la Escuela de Restau­ración de Cáceres, donde cocinó, de aquí pasó a Madrid, tra­ba­jan­do en la coci­na del Mesón de Doña Filo, y final­mente probó for­tu­na en con­sol­i­da­dos restau­rantes españoles de Lon­dres como Eyre Broth­ers, Brindisa o Gaudí. Su evolu­ción nat­ur­al le llevó a lan­zarse a su primera aven­tu­ra en la cap­i­tal de Gran Bre­taña en el 2011. Des­de entonces, este inqui­eto ped­a­gogo de la despen­sa y coci­na españo­la ha segui­do abrien­do más restau­rantes, has­ta un total de 4, a saber: José Tapas Bar, Pizarro Restau­rant, José Pizarro Broadgate y el últi­mo en añadirse a la lista que ha sido Lit­tle José.

Libro Euskadi

Libro Euska­di, rec­etas de Donos­tia y alrede­dores, por José Pizarro

Con el libro Euska­di, rec­etas de Donos­tia y alrede­dores, José inau­gu­ra un recor­ri­do por su selec­ción de rec­etas de España. Un tomo que refle­ja su sen­si­bil­i­dad y espíritu ele­va­do, que se pre­sen­tó en sociedad hace uno año en el Reino Unido con­vir­tién­dose en todo un éxi­to de ven­tas en su ver­sión ingle­sa Basque y aho­ra ha hecho lo pro­pio en Madrid y Barcelona tra­duci­da al castel­lano para todo el públi­co his­panoh­ab­lante. El lugar elegi­do no podía ser otro que el Hotel Alma de la Ciu­dad Con­dal en su ele­gante y cuida­do jardín inte­ri­or. Un libro con alma en un hotel con alma. Pub­li­ca­do por la barcelone­sa edi­to­r­i­al inde­pen­di­ente Cin­co Tin­tas, espe­cial­iza­da en tomos prác­ti­cos ilustrados.

Este vol­u­men recopi­la didác­ti­ca­mente una serie de rec­etas fáciles de hac­er, para dis­fru­tar de la rica gas­tronomía vas­ca, para pon­er­las en prác­ti­ca cual chef de cam­panil­las, y para impre­sion­ar a famil­iares y ami­gos sacan­do el cocinil­las que lle­va­mos den­tro. Fotografías ilus­tra­ti­vas de la pre­sentación de platos y el siem­pre agrade­ci­do paisaje urbano de San Sebastián y Euska­di de fon­do. Ante­ri­or­mente Pizarro había pub­li­ca­do en el 2009 Sea­son­al Span­ish Food por Kyle Cathie y en el 2012 Span­ish Flavours. Ya está en mar­cha para el próx­i­mo otoño su ver­sión sobre la gas­tronomía cata­lana. La ter­cera entre­ga no se hará esper­ar y estará ded­i­ca­da a Extremadu­ra, su tier­ra natal.

Presentación del libro Euskadi con José Pizarro

Pre­sentación del libro Euska­di con José Pizarro en el jardín del Hotel Alma

En Gran Bre­taña ha con­segui­do labrarse un pres­ti­gio con mul­ti­tud de pre­mios y reconocimien­tos como haber queda­do este año en el número 39 del Top 50 de las per­sonas más influyentes de este país. Tam­bién es habit­u­al en pro­gra­mas de tele­visión de coci­na de la BBC y colab­o­ra­ciones con el pop­u­lar Jamie Oliv­er entre otros.

José Pizarro

Edi­to­r­i­al Cin­co Tintas

Hotel Alma Barcelona

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

A %d blogueros les gusta esto: