León by Gaudí es la marca turística de calidad que nos descubre el legado de Gaudí en León y en Astorga

Des­cu­brir el lega­do arqui­tec­tó­ni­co del inmor­tal Gau­dí en León capi­tal y en Astor­ga es el leit­mo­tiv de la mar­ca turís­ti­ca de cali­dad “León by Gau­dí”

León by Gau­dí

León by Gau­dí pone en valor dos de los 3 edi­fi­cios que Gau­dí dise­ñó fue­ra de Cata­lun­ya y que se encuen­tran en León capi­tal (Casa Boti­nes) y en Astor­ga (Pala­cio de Gau­dí).

El logo de León by Gau­dí está lleno de sim­bo­lis­mos que home­na­jean al arqui­tec­to cata­lán. La luna tum­ba­da enci­ma de la “0” de León. Y den­tro de esta mis­ma vocal las ondas redon­das y orgá­ni­cas. El ape­lli­do Gau­dí tam­bién tie­ne sus gui­ños como la letra “A” con sus for­mas natu­ra­les y ondu­la­das. El pun­to de la “I” se ha sus­ti­tui­do por un torreón. Por últi­mo la pre­po­si­ción “by” repre­sen­ta la fir­ma del arqui­tec­to.

Casa Boti­nes es el edi­fi­cio dise­ña­do por Gau­dí en León capi­tal y en el artícu­lo publi­ca­do ante­rior­men­te Ruta Moder­nis­ta por León des­cu­bri­rás esta sin­gu­lar casa, por qué se man­dó su cons­truc­ción, así como la influen­cia que dejó en los arqui­tec­tos de la capi­tal leo­ne­sa.

Casa Boti­nes

Por otro lado, el Pala­cio de Gau­dí en Astor­ga, que en su ini­cio se cono­ció como Pala­cio Epis­co­pal por su ini­cial des­tino, es el segun­do encar­go que reci­bió des­de tie­rras leo­ne­sas. La desig­na­ción del clé­ri­go natu­ral de Reus, Juan Bau­tis­ta Grau, como obis­po fue el res­pon­sa­ble que soli­ci­tó a su pai­sano Gau­dí la cons­truc­ción del Pala­cio Epis­co­pal ya que el ante­rior se había que­ma­do. El 24 de junio de 1889, ono­más­ti­ca del obis­po, se puso la pri­me­ra pie­dra con el obje­ti­vo de aca­bar­lo en 1894. Des­gra­cia­da­men­te el pre­la­do falle­ció en 1893 y por dispu­tas entre la Jun­ta Dio­ce­sa­na y Gau­dí, éste se mar­cha y lo deja inaca­ba­do. Final­men­te se con­clu­ye­ron las obras en 1913 por el arqui­tec­to D. Ricar­do Gar­cía-Gue­re­ta, aun­que los siguien­tes suce­so­res de la silla epis­co­pal no tuvie­ron nin­gún inte­rés en ocu­par este pala­cio. En 1964 se deci­de con­ver­tir el Pala­cio en el Museo de los Cami­nos. Más infor­ma­ción en la web del Pala­cio de Gau­dí

A estos dos monu­men­tos moder­nis­tas con aires medie­va­les tene­mos más intere­ses turís­ti­cos para des­cu­brir como los más de 200 kiló­me­tros del Camino fran­cés a San­tia­go, la his­tó­ri­ca Vía de la Pla­ta, el de San Sal­va­dor o el Val­di­nien­se y los cami­nos tra­di­cio­na­les como el de Madrid o Real de Invierno. Más infor­ma­ción del Camino a su paso por El Bier­zo en el siguien­te Artícu­lo

Las Médu­las es un pai­sa­je úni­co y Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad heren­cia Roma­na de la mayor mina de oro. Todo un pro­di­gio de inge­nie­ría para enri­que­cer las arcas del Impe­rio de Roma.

León es la cuna del par­la­men­ta­ris­mo reco­no­ci­da por la UNESCO, tal como se docu­men­ta en los Decre­ta de la Curia Regia de León en 1188 en la que el pue­blo for­ma par­te de la toma de deci­sio­nes a nivel del rei­no jun­to al monar­ca.

La Pul­chra Leo­ni­na como se cono­ce a su cate­dral góti­ca, el pla­te­res­co edi­fi­cio de San Mar­cos o San Isi­do­ro con su capi­lla six­ti­na del romá­ni­co y el Cáliz de Doña Urra­ca con­si­de­ra­do el de Cris­to o San­to Grial que tan­to se afa­na­ba India­na Jones en encon­trar en “la últi­ma cru­za­da” y resul­ta que esta­ba en León, nos impreg­na­rá de la rica his­to­ria de la capi­tal antes de per­der nues­tros pasos tapean­do en el Barrio Román­ti­co y las copas por el Barrio Húme­do.

Pul­chra Leo­ni­na

Si tus pasos se diri­gen a un plano más espi­ri­tual no dejes de leer el artícu­lo Ruta de Monas­te­rios en León Si por el con­tra­rio eres más de la tie­rra no te pue­des per­der sobre su pasa­do mine­ro y side­rúr­gi­co com­ple­men­ta­do con su gas­tro­nó­mi­ca olla ferro­via­ria en el siguien­te link Patri­mo­nio mine­ro y side­rúr­gi­co

Y para dar­le sus­ten­to al cuer­po no te pue­des per­der su deli­cio­sa gas­tro­no­mía como el boti­llo o la ceci­na. Ali­men­to del alma son sus vinos (ala­ba­dos por el pres­ti­gio­so crí­ti­co nor­te­ame­ri­cano Robert Par­ker) y su ruta de enotu­ris­mo por El Bier­zo, don­de las uvas men­cía y gode­llo son las rei­nas de esta comar­ca que lo pue­des leer en este enla­ce o de León con las Prie­to picu­do o Alba­rín son las pro­ta­go­nis­tas de esta Deno­mi­na­ción de Ori­gen.

Vinos de El Bier­zo

© 2023 José María Toro. All rights reser­ved. Prohi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Ruta Modernista por León. Sorprendente ruta que te encantará

La Ruta Moder­nis­ta por León es aden­trar­se en la idio­sin­cra­cia de esta ciu­dad cru­ce de cami­nos, cono­cer sus monu­men­tos y mien­tras tan­to mez­clar­se con sus ama­bles gen­tes, su coci­na y sobre todo sus bulli­cio­sas dos zonas clá­si­cas de tapas: el Barrio Húme­do y el Román­ti­co, por­que entre tan­ta visi­ta habrá que hacer una para­da para picar algo.

El inmor­tal arqui­tec­to Gau­dí se des­pla­zó has­ta la capi­tal leo­ne­sa por el encar­go de dos fami­lias bur­gue­sas (Simón Fer­nán­dez y Mariano Andrés), per­te­ne­cien­tes a esa flo­re­cien­te cla­se media aco­mo­da­da, para cons­truir un pala­cio dife­ren­te a lo esta­ble­ci­do y que alber­ga­ría un comer­cio, el pri­mer cen­tro comer­cial de la épo­ca: sin tabi­ques, sepa­ra­da por colum­nas y gran­des ven­ta­nas por las que entra­ba luz. Ese edi­fi­cio es el popu­lar Casa Boti­nes. Gau­dí, un pri­vi­le­gia­do obser­va­dor de esa pujan­te nece­si­dad de pro­gre­so en esta ciu­dad ancla­da en el pasa­do por la inmo­vi­lis­ta noble­za y por la Igle­sia. La lle­ga­da del ferro­ca­rril trae via­je­ros y aires de moder­ni­dad, así como nue­vas mane­ras de inter­pre­tar la arqui­tec­tu­ra tra­di­cio­nal. Una escul­tu­ra de San Jor­ge y su dra­gón nos recuer­da el ori­gen cata­lán de Gau­dí.

Edificio modernista. Casa Botines o Casa Fernández. Museo Gaudía Casa Botines. Ruta Modernista en León
Casa Boti­nes y Museo Gau­dí

La Calle Ancha nació por la ley esta­tal que obli­ga­ba a las ciu­da­des a que fue­ran luga­res salu­da­bles y orde­na­dos, don­de se pue­die­sen ins­ta­lar fábri­cas y la crea­ción de barrios obre­ros. Y jus­to es en ese momen­to de recons­truc­ción de esta arte­ria prin­ci­pal de la capi­tal leo­ne­sa, cuan­do lle­gó Gau­dí en 1892.

¿Por qué fue Gaudí a León?

Esta bur­gue­sía se quie­re dis­tin­guir con edi­fi­cios sin­gu­la­res, por tan­to la arqui­tec­tu­ra se con­vier­te en el nue­vo vehícu­lo de expre­si­vi­dad de esta pujan­te cla­se social. Y en este perío­do de cons­truc­ción de nue­vos edi­fi­cios se mez­cla­ron esti­los como el His­to­ri­cis­mo, Eclec­ti­cis­mo y Moder­nis­mo y por supues­to el Roman­ti­cis­mo del siglo XIX. Gaudí no es ajeno a esta mez­cla y tam­bién hizo en sus obras gui­ños al medie­vo, al góti­co y al barro­co.

En este paseo urbano moder­nis­ta hay que estar aten­to y mirar a la altu­ra de nues­tros ojos. Tam­bién para arri­ba y des­cu­brir la arqui­tec­tu­ra “ferro-vítrea” de bal­co­nes de reja en hie­rro y sus mira­do­res de vidrio. Estos espa­cios aumen­tan la super­fi­cie de los pisos, dan­to la sen­sa­ción de volar sobre la calle. Le da un valor inno­va­dor así como de osten­ta­ción del poder eco­nó­mi­co y social de sus pro­pie­ta­rios. Atrás que­da­ron los bal­co­nes de celo­sía de made­ra y se sigue la moda mar­ca­da en Lon­dres con su Crys­tal Pala­ce en hie­rro y vidrio.

En esta Ruta Moder­nis­ta por León pasa­re­mos por edi­fi­cios como el edi­fi­cio Café Vic­to­ria que per­ma­ne­ce abier­to des­de 1886 con el mis­mo nom­bre y dedi­ca­ción. El edi­fi­cio ecléc­ti­co-moder­nis­ta cons­trui­do por Cár­de­nas en 1902 en la Calle Ancha 10 y 12. Sus mira­do­res de for­ja carac­te­rís­ti­cos les per­mi­te ver a sus habi­tan­tes lo que pasa en la calle pero sin mover­se de sus cómo­das casas. En la Calle Ancha núme­ro 8 nos econ­tra­mos con otro edi­fi­cio de Cár­de­nas y segu­ra­men­te el más moder­nis­ta de este arqui­tec­to. Aquí su cha­flán con fina car­pin­te­ría de hie­rro está ador­na­do con ban­das de azu­le­jo poli­cro­ma­do de moti­vos geo­mé­tri­cos y vege­ta­les.

El modernismo en León

El edi­fi­cio de Correos y Telé­gra­fos es el edi­fi­co más inflen­cia­do por la obra de Gau­dí, su pro­yec­to ini­cial era neo­gó­ti­co y se modi­fi­có para acer­car­se al medie­va­lis­mo. Los por­ta­les mar­ca­ba tam­bién la eco­no­mía de la fami­lia pro­pie­ta­ria, y de esa épo­ca tene­mos el por­tal de Zuloa­ga con sus mura­les de azu­le­jos con deta­lles como flo­res o pavos, tan pro­pios de este movi­mien­to artís­ti­co tan a la moda de enton­ces. La arqui­tec­tu­ra de ladri­llo tam­bién está pre­sen­te en edi­fi­cios ador­na­dos con bal­co­nes de “dibu­jo”. El edi­fi­cio y far­ma­cia Merino sigue intac­to des­de su cons­truc­ción en esti­lo moder­nis­ta e his­to­ri­cis­mo neo­pla­te­res­co.

Sin duda es Casa Boti­nes, el edi­fi­cio de Fer­nán­dez y Andrés la que más nos impre­sio­na­rá en este con­jun­to urbano de moder­nis­mo. Gau­dí creó una facha­da en pie­dra a modo de for­ta­le­za medie­val. Sus ven­ta­nas esti­li­za­das y los torreo­nes se ins­pi­ran en la cer­ca­na Cate­dral. Tuvo 16 vivien­das y en sus bajos y semi­só­ta­nos alber­ga­ron la tien­da y alma­cén de teji­dos entre 1893 y 1929, año en el cual cam­bió de manos y pasó a ser pro­pie­dad del Mon­te de Pie­dad y Caja de Aho­rros.

Sin duda hay mucho más que des­cu­brir en esta Ruta Moder­nis­ta en León, por­que cada rin­cón de esta ciu­dad escon­de un tro­zo de Gau­dí y de la influen­cia moder­nis­ta.

Pue­des hacer la Ruta “El León de Gau­dí” por cuen­ta pro­pia o con ser­vi­cio de guía ofi­ci­nal. Más infor­ma­ción y reser­vas en el Museo Gau­dí Casa Boti­nes Pla­za de San Mar­ce­lo, 5. 24002 León. Tel. 987 353 247.

© 2021 José María Toro. All rights reser­ved

Pau Casals y El Vendrell. Segunda parada en el viaje a El Paisatge dels Genis

El Pai­sat­ge dels Genis (el Pai­sa­je de los Genios) es una ofer­ta turís­ti­ca, cul­tu­ral y gas­tro­nó­mi­ca para cono­cer 4 pai­sa­jes que ins­pi­ra­ron a 4 inmor­ta­les artis­tas: Casals, el pro­ta­go­nis­ta de este post en El Ven­drell, Miró en Mont-roig del Camp, Picas­so en Hor­ta de Sant Joan y Gau­dí en Reus.

Pau Casals nació en El Ven­drell en 1876 y des­de muy peque­ño sin­tió incli­na­ción por la músi­ca ani­ma­do por su padre. Estu­dió en Bar­ce­lo­na y pos­te­rior­men­te se fue a Madrid gra­cias a una car­ta de reco­men­da­ción que le dió Isaac Albé­niz con la que se pre­sen­tó a la Rei­na María Cris­ti­na que le hizo de segun­da madre y de mece­nas, como él mis­mo lle­gó a reco­no­cer.

Vil.la Casals

Jar­dín de Vil.la Casals

 

Qui­so lle­var la músi­ca clá­si­ca a todas las cla­ses socia­les para que tuvie­ran acce­so no sola­men­te para su estu­dio sino tam­bién para poder­la escu­char y cono­cer. Tam­bién se com­pro­me­tió con la liber­tad, la paz, los dere­chos huma­nos y la demo­cra­cia has­ta tal pun­to de negar­se a actuar en paí­ses como Ale­ma­nia, Rusia y todos los esta­dos comu­nis­tas, inclu­so en algún momen­to se negó a tocar en algún país por­que no ayu­da­ban a la devo­lu­ción de la demo­cra­cia en Espa­ña.

Violonchelo

Vio­lon­che­lo de Pau Casals del siglo XIX

 

Pau Casals man­dó cons­truir Vil.la Casals a pie de pla­ya en lo que aho­ra es el Pas­seig Marí­tim de Sant Sal­va­dor, como casa de vera­neo y vivió allí has­ta 1939 cuan­do se exi­lió fue­ra de Espa­ña por el final de la fra­tri­ci­da Gue­rra Civil espa­ño­la y pos­te­rior gobierno de la dic­ta­du­ra de Fran­co.

Para él, su casa y su pue­blo, El Ven­drell, es “la expre­sión y la sín­te­sis de mi vida de cata­lán y de artis­ta”. En esta casa jun­to a la pla­ya, que actual­men­te es el Museo Casals, se des­cu­bre la per­so­na­li­dad de este músi­co tan influ­yen­te del siglo XX. Vio­lon­che­lis­ta, direc­tor de orques­ta, y com­po­si­tor. Reci­bió la Meda­lla de la Paz de la ONU y estu­vo nomi­na­do al Pre­mio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puer­to Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez res­ta­ble­ci­da la demo­cra­cia en Espa­ña, sus res­tos fue­ron tras­la­da­dos al cemen­te­rio de El Ven­drell, don­de se le recuer­da como “el mes­tre” (el maes­tro).

Den­tro de la Cui­na dels Genis, la par­te gas­tro­nó­mi­ca de esta ruta de El Pai­sat­ge dels Genis, Casals ele­gi­ría sin duda la sen­ci­lla sopa de tomi­llo. Por la humil­dad de este pla­to, por ser tan carac­te­rís­ti­co del pai­sa­je medi­te­rrá­neo y por ser un pla­to de pobre. Un pla­to que resu­me lo mucho que que­ría a su pue­blo natal y que tan­to extra­ña­ba en su exi­lio fran­cés y más tar­de en Puer­to Rico.

Coma-ruga, el barrio marí­ti­mo de El Ven­drell y don­de está situa­do Vil.la Casals, es un des­tino de vera­neo ele­gi­do por muchas fami­lias por su benigno cli­ma y su alar­ga­da pla­ya de are­na fina y poca pro­fun­di­dad de sus aguas. Su cen­tro geo­grá­fi­co y de reu­nión de los veci­nos, está mar­ca­do por el lago natu­ral, aho­ra urba­ni­za­do, cono­ci­do por el manan­tial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet lle­van­do sus aguas con pro­pie­da­des medi­ci­na­les, como así fue decla­ra­do por la Real Aca­de­mia de Medi­ci­na y Ciru­jía de Bar­ce­lo­na en 1892. El Dr. August Pi i Sun­yer dic­ta­mi­nó en 1919 que se tra­ta­ba de un agua ter­mal clo­ru­ra­da alca­li­na, bro­mu­ra­da y casi iso­tó­ni­ca. Indi­ca­da espe­cial­men­te para toda cla­se de dolo­res arti­cu­la­res, óseos y reu­má­ti­cos, pro­ce­sos infla­ma­to­rios, lum­bál­gi­cos y ciá­ti­cos, y para toni­fi­car y rela­jar el sis­te­ma ner­vio­so. Tam­bién para pro­ble­mas cutá­neos como pso­ria­sis, ecce­mas, cica­tri­za­ción de heri­das, etc. El Riuet tie­ne una cir­cu­la­ción cons­tan­te e inten­sa del agua hacia sus desem­bo­ca­du­ra en el mar, y se ha con­ver­ti­do en una impro­vi­sa­da pis­ci­na de agua dul­ce y  bal­nea­rio popu­lar para todo el mun­do que quie­ra tomar allí sus aguas. El Ven­drell está decla­ra­da Villa Ter­mal des­de el 2004 por la Fede­ra­ción Espa­ño­la de Muni­ci­pios y Pro­vin­cias.

A nivel gas­tro­nó­mi­co la ofer­ta de res­tau­ra­ción se loca­li­za en el cen­tro de El Ven­drell y de Coma-ruga. A nivel hote­le­ro es ésta últi­ma la que aglu­ti­na esta acti­vi­dad con varios hote­les jun­to a la pla­ya.

Cal Bade­jo  Carrer Peix, 5. Está abier­ta des­de 1793 y es toda una refe­ren­cia en El Ven­drell con sus panes arte­sa­nos, coques enra­ma­des (de espi­na­cas, pimien­tos y judías) y coques de vidre, ela­bo­ra­dos en horno de leña y con las nue­vas crea­cio­nes a base de tri­tor­deum, espel­ta, sin azú­car, etc.

L’O­bra­dor de Oriol Rosell Carrer Nord, 15. Pas­te­le­ría con opcio­nes sala­das y cocas.

Tarta

Tar­ta de L’O­bra­dor de Oriol Rosell

 

Terra i tau­la Es la aso­cia­ción de coci­ne­ros y pro­duc­to­res de la comar­ca del Baix Pene­dès que tra­ba­jan prin­ci­pal­men­te con pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad ponién­do­los en valor, y pre­pa­ran­do ela­bo­ra­cio­nes a par­tir de ellos.

Xató con tortilla

Xató de El Ven­drell en Terra i Tau­la

 

Cal Camat Carrer Gene­ral Prim, 11. Ven­ta de legum­bres y cerea­les eco­ló­gi­cos.

Mer­cat Muni­ci­pal de El Ven­drell Plaça del Mer­cat. Mer­ca­do de pro­duc­tos fres­cos.

Lé Méri­dien Ra Beach Hotel & Spa Avin­gu­da Sana­to­ri, 1. Hotel y Spa 5 estre­llas de la cade­na inter­na­cio­nal Lé Méri­dien, situa­do delan­te mis­mo de la pla­ya en un edi­fi­cio his­tó­ri­co que fue anti­guo sana­to­rio hos­pi­tal de San Juan de Dios.

Rótulo

Rótu­lo con­ser­va­do del anti­guo “Sana­to­rio Marí­ti­mo de San Juan de Dios” y que actual­men­te es el Hotel Lé Méri­dien Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de fru­tas para el desa­yuno en Lé Méri­dien Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de opcio­nes dul­ces para el desa­yuno en Lé Méri­dien Ra Beach Hotel & Spa

 

Más infor­ma­ción sobre toda la ruta en la web de el pai­sat­ge dels genis

Más infor­ma­ción en la web de El Ven­drell Turis­tic

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Piza­rro, el extre­me­ño que lle­gó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­men­te se que­dó en la capi­tal del Táme­sis, hoy es el pro­pie­ta­rio de un gru­po de res­tau­ran­tes: José Tapas Bar, Piza­rro Res­tau­rant, José Piza­rro y el pub The Swan Inn by José Piza­rro.

libro

Por­ta­da del libro Cata­lun­ya de José Piza­rro

 

Más de 25 años como coci­ne­ro al fren­te de los fogo­nes, con­vir­tién­do­se en un autén­ti­co emba­ja­dor de la gas­tro­no­mía espa­ño­la y de los pro­duc­tos gour­met de nues­tro país en la llu­vio­sa y húme­da capi­tal de la Gran Bre­ta­ña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­du­cir nues­tros pro­duc­tos y gra­cias a su cons­tan­cia y sus inter­ven­cio­nes en pro­gra­mas tele­vi­si­vos de la BBC con­si­guió que los lon­di­nen­ses apren­die­ran que hay vida más allá de la pae­lla. Todo ello le valió ser reco­no­ci­do con el galar­dón “100 Espa­ño­les” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejo­res espa­ño­les de todo el mun­do que han sabi­do trans­mi­tir los valo­res de nues­tro país gra­cias a su tra­ba­jo.

Naci­do en Tala­ván, un pue­blo peque­ño de Cáce­res, don­de comen­zó a estu­diar para ser pro­té­si­co den­tal y de aquí se pasó a la Escue­la de Res­tau­ra­ción de Cáce­res, segu­ra­men­te ani­ma­do por los sabro­sos gui­sos de su madre Isa­bel. Su CV está lleno de bue­nos recuer­dos y muchas ale­grías como su estan­cia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la capi­tal bri­tán­cia entró a trab­jar con Eyre Brothers, Gau­dí y Moni­ka Lin­ton en Brin­di­sa, la pri­me­ra refe­ren­cia en pro­duc­tos espa­ño­les en el cora­zón lon­di­nen­se, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los res­tau­ran­tes que actual­men­te com­po­nen su gru­po de res­tau­ra­ción. Un cre­ci­mien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equi­po que lo acom­pa­ña y de la sere­na madu­rez para tomar deci­sio­nes res­pon­sa­bles.

Con este segun­do libro dedi­ca­do a Cata­lun­ya, el pri­me­ro se lo dedi­có a Eus­ka­di, rin­de tri­bu­to a la coci­na cata­la­na, por sus pro­duc­tos, y sus rece­tas tra­di­cio­na­les. Más allá de un rece­ta­rio al uso, José Piza­rro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tro­nó­mi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasio­nes, y que son: via­jar, comer bien, y mos­trar al mun­do la rique­za culi­na­ria de las dife­ren­tes zonas de nues­tro país. Así es como sur­gió este libro, y el ante­rior, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en cas­te­llano, cata­lán y en inglés.

José Pizarro

José Piza­rro en el pasa­do Salón del Jamón Ibé­ri­co en octu­bre 2019

 

Apar­te de la dedi­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oli­ver, el libro está divi­di­do en varios apar­ta­dos:  car­ne, pes­ca­do, ver­du­ra y pos­tres con una serie de rece­tas cata­la­nas inter­pre­ta­das por el chef extre­me­ño, le sigue a con­ti­nua­ción 4 ejem­plos de menús de fies­ta tra­di­cio­na­les de Cata­lun­ya, reco­men­da­cio­nes de res­tau­ran­tes para comer, los opor­tu­nos agra­de­ci­mien­tos acom­pa­ña­das con espon­tá­neas sel­fies, unas pin­ce­la­das bio­grá­fi­cas, y por últi­mo el nece­sa­rio índi­ce para una bús­que­da rápi­da por pala­bras.

Más infor­ma­ción en la web de José Piza­rro sobre sus res­tau­ran­tes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en cas­te­llano o cata­lán en la web de la Edi­to­rial Cin­co Tin­tas

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

El restaurante Garden Pizza by Rafa Panatieri en Gracia nos hace disfrutar de la pizza italiana más auténtica con ingredientes del país

Rafa Pana­tie­ri, bra­si­le­ño de abue­los ita­lia­nos, y Jor­ge Sas­tre, madri­le­ño afin­ca­do en Bar­ce­lo­na, se cono­cie­ron mien­tras ambos tra­ba­ja­ban para el ya cerra­do, con una Estre­lla Miche­lin, Roca Moo en el Hotel Omm, el ele­gan­te alo­ja­mien­to de dise­ño y con encan­to situa­do jun­to al cén­tri­co y comer­cial Pas­seig de Grà­cia bar­ce­lo­nés. Rafa era enton­ces el chef eje­cu­ti­vo del mis­mo y Jor­ge su segun­do de coci­na, y ambos pusie­ron en mar­cha el gran sue­ño de crear un res­tau­ran­te, y más con­cre­ta­men­te una piz­ze­ría, pero no una cual­quie­ra: la mejor piz­ze­ría de Bar­ce­lo­na. Para este ambi­cio­so pro­yec­to se le unió Leo­nar­do Tro­fe, quien fue­ra res­pon­sa­ble de I+D en el Moo.

El Gar­den Piz­za se empla­za en pleno barrio de Gra­cia, muy cer­ca de la para­da de metro de Joa­nic, y no lo hace en un local cual­quie­ra, si no que el espa­cio es real­men­te una casa del siglo XIX, en con­cre­to del año 1870, que había alber­ga­do ya uno de los pri­me­ros mexi­ca­nos de Bar­ce­lo­na, el res­tau­ran­te “Can­ti­na Mexi­ca­na”, don­de se pre­pa­ra­ba uno de los mejo­res Mar­ga­ri­ta que sus acé­rri­mos clien­tes habían pro­ba­do has­ta enton­ces, sin nece­si­dad de trans­por­tar­se al país del con­ti­nen­te ame­ri­cano y sin tener que sopor­tar el ago­ta­dor jet lag.

 

baldosas con el mosaico hidráulico hexagonal

Bal­do­sas con el mosai­co hidráu­li­co hexa­go­nal en Gar­den Piz­za

 

¿Y por qué afir­ma­mos, sin mie­do a equi­vo­car­nos, que Gar­den Piz­za pue­de ser ya con­si­de­ra­da la mejor piz­ze­ría de Bar­ce­lo­na? Cua­tro son las razo­nes que nos lle­van a esta ase­ve­ra­ción y que nos hacen que­rer repe­tir sine die esta expe­rien­cia tan pla­cen­te­ra gas­tro­nó­mi­ca y artís­ti­ca­men­te hablan­do:

  • Las masas se ela­bo­ran con hari­na de capu­to rojo, que traen des­de Ita­lia y son some­ti­das a un pro­ce­so de fer­men­ta­ción de 72 horas, lo que faci­li­ta su diges­tión y pro­por­cio­na un sabor nun­ca vis­to antes en la masa de piz­za y en la focac­cia con rome­ro que ofre­cen como entran­te en su car­ta.

Berenjena ahumada, estragón y queso casín

Beren­je­na ahu­ma­da, estra­gón y que­so casín en Gar­den Piz­za

 

  • El pomo­do­ro tam­bién vie­ne direc­ta­men­te del país de la bota, aun­que tam­bién se han traí­do sus semi­llas, para poder pro­du­cir­lo en bre­ve aqui.
  • Para los ingre­dien­tes de las piz­zas han opta­do por el pro­duc­to espa­ñol com­pra­do siem­pre que es posi­ble direc­ta­men­te al pro­duc­tor, y pre­fe­ri­ble­men­te de km.0, como es la ceci­na de León, la sobra­sa­da de Mallor­ca, el que­so de Mahón, la cala­ba­za, el bonia­to, una varie­dad de que­sos astu­ria­nos, el jamón ibé­ri­co… todo con el fin de bus­car el mayor para­le­lis­mo posi­ble entre las piz­zas clá­si­cas ita­lia­nas y el mejor pro­duc­to que encuen­tran aquí.

 

Pizza de calabaza, mozzarella, boniato, ricotta de cabra y panceta ibérica adobada.

Piz­za de cala­ba­za, moz­za­re­lla, bonia­to, ricot­ta de cabra y pan­ce­ta ibé­ri­ca ado­ba­da. Detrás piz­za de strac­cia­te­lla, toma­te y pes­to de albaha­ca. En Gar­den Piz­za

 

  • Son el pri­mer y úni­co esta­ble­ci­mien­to hos­te­le­ro que cuen­ta con hela­dos, sor­be­tes y polos Rocam­bo­lesc, ori­gi­nal­men­te dis­pues­tos en un carri­to den­tro del pro­pio res­tau­ran­te, y todo gra­cias a la gran alian­za crea­da con sus ante­rio­res “jefes” y crea­do­res de estos pos­tres: los tries­tre­lla­dos her­ma­nos Roca.

Postres de los hermanos Roca

Pos­tres de Rocam­bo­lesc en Gar­den Piz­za

 

A más a más, y por si todo el ele­men­to gas­tro­nó­mi­co de alta cali­dad que pode­mos encon­trar en el Gar­den Piz­za no fue­ra sufi­cien­te, la casa en la que se ha dis­pues­to el res­tau­ran­te, es una vivien­da moder­nis­ta que ya solo por la épo­ca en la que se cons­tru­yó, pode­mos ima­gi­nar que escon­de entre sus deci­mo­nó­ni­cas pare­des un gran núme­ro de memo­rias y viven­cias. En el s. XIX Bar­ce­lo­na sufría los ava­ta­res de la tur­bu­len­ta épo­ca que le toca­ba vivir, tras las tres gue­rras car­lis­tas, el Esta­do de Sitio de 1868, y nume­ro­sas huel­gas, barri­ca­das y enfren­ta­mien­tos. La lle­ga­da de la Res­tau­ra­ción, sin embar­go, supu­so un apa­ci­gua­mien­to de las ten­sio­nes socia­les, y con ella, se ini­ció una épo­ca dora­da para la ciu­dad des­de un pun­to de vis­ta eco­nó­mi­co, artís­ti­co y monu­men­tal, sur­gien­do esos años joyas de nues­tra ciu­dad como Las Ram­blas, el pla­nea­mien­to del Ensan­che, y nume­ro­sos edi­fi­cios civi­les.

Carrito de helados de los hermanos Roca

Carri­to de hela­dos de Rocam­bo­lesc. En Gar­den Piz­za

 

Así, y como recuer­do vivo e imbo­rra­ble de todo esto, en el local de Rafa Pana­tie­ri aún pode­mos dis­fru­tar de las famo­sas bal­do­sas con el mosai­co hidráu­li­co hexa­go­nal ori­gi­na­les, qui­zás unas de las obras no arqui­tec­tó­ni­cas más foto­gra­fia­das de Gau­dí, que pro­yec­tó a prin­ci­pio del s.XX jun­to a Esco­fet, con el fin de reha­bi­li­tar vivien­das del siglo ante­rior.

El resul­ta­do de todo esto es una car­ta con pocos entran­tes (ensa­la­das de tem­po­ra­da, can­sa­la­da y ceci­na ) y diez piz­zas, inclu­yen­do una espe­cia­li­dad de la sema­na. Impres­cin­di­ble tan­to la piz­za de cala­ba­za y bonia­to, con rico­ta de cabra y pan­ce­ta ibé­ri­ca, como tam­bién la de toma­te, strac­cia­te­lla y pes­to de albaha­ca.

Gar­den Piz­za by Rafa Pana­tie­ri, Carrer Encar­na­ció, 51 08024 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 931 376 385. Acep­tan reser­vas tele­fó­ni­cas.

© 2018 Raquel Carrio. All rights reser­ved.

 

Turismo de montaña y trenes singulares e históricos en Catalunya

La ciu­dad de Bar­ce­lo­na está cla­ro que es un imán de atrac­ción para el turis­mo, pero hay vida más allá de la capi­tal cata­la­na. Para todos los que quie­ran salir­se de las visi­tas clá­si­cas e impres­cin­di­bles tam­bién se pue­de optar por otras rutas igual de intere­san­tes, que gra­cias al trans­por­te públi­co de los Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya nos acer­can a pai­sa­jes úni­cos y espe­cia­les, a esca­sa­men­te una hora de la Ciu­dad Con­dal en algu­nos casos. Una ofer­ta que está abier­ta para todos: turis­tas nacio­na­les e inter­na­cio­na­les de paso y resi­den­tes en Cata­lun­ya, y por otro lado para demos­trar que la mon­ta­ña no sola­men­te es para el invierno y que pue­de ser una alter­na­ti­va lúdi­ca para esca­par de los días calu­ro­sos en la gran ciu­dad.

La divi­sión de Turis­me i Mun­tan­ya de los Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya es la encar­ga­da de ges­tio­nar y pro­mo­ver los 5 des­ti­nos turís­ti­cos de alta mon­ta­ña así como los dife­ren­tes reco­rri­dos en tren, a saber: La Moli­na, la Vall de Núria y Vall­ter 2000 en el Piri­neo Orien­tal; Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pallars Sobi­rà. Tam­bién se encar­ga del Cre­ma­lle­ra y Funi­cu­lars de Mon­tse­rrat así como de los tre­nes turís­ti­cos que repre­sen­tan la his­to­ria ferro­via­ria de Cata­lun­ya: el Tren del Ciment (Cemen­to)  y el Tren dels Llacs (los Lagos). Turis­tren, el Enotren o el Mon­tse­rrat Clas­sic Express. Todo con el cla­ro obje­ti­vo de des­es­ta­cio­na­li­zar estos pun­tos turís­ti­cos cuan­do la nie­ve des­apa­re­ce, para evi­tar la deser­ti­za­ción huma­na de estos terri­to­rios y por supues­to para crear nego­cio eco­nó­mi­co que dina­mi­ce todo el terri­to­rio cata­lán.

La esta­ción deca­na de La Moli­na ha amplia­do sus cir­cui­tos en el Bike Park para hacer las deli­cias de los bikers más expe­ri­men­ta­dos que nece­si­tan des­car­gar adre­na­li­na, pero tam­bién con cir­cui­tos para todos los nive­les. Opcio­nes para los menos aven­tu­re­ros como un paseo has­ta el refu­gio del Niu de l´Àliga con el tele­ca­bi­na o en el tele­si­lla has­ta el Cap de Come­lla y pos­te­rior ascen­so hacia el Puiglla­nça­da a 2.406 metros. El Cen­tre d’Es­port Adap­tat dis­po­ne de bici­cle­tas de mon­ta­ña adap­ta­das para per­so­nas con algu­na dis­ca­pa­ci­dad. Los niños dis­fru­ta­rán en el Cir­cui­to de los Árbo­les con sus tiro­li­nas, puen­tes tibe­ta­nos, sal­tos a lo Tar­zán entre otros, así como cir­cui­tos de inter­pre­ta­ción de la fau­na sal­va­je de esta zona.

A Núria se lle­ga con el cre­ma­lle­ra, un sim­pá­ti­co tren que va subien­do has­ta los 2.000 metros de alti­tud, para encon­trar­nos un valle domi­na­do por el San­tua­rio que le da nom­bre y que des­de el año 700 d.C. es cen­tro de pere­gri­na­ción reli­gio­so. Tam­bién es un lugar ideal para des­co­nec­tar del mun­da­nal rui­do (y del móvil) y conec­tar con la fami­lia y ami­gos, ya que está pre­pa­ra­da para el turis­mo fami­liar: sen­de­ris­mo, mini­bi­ci­cle­tas, paseo en caba­llos y ponis para los más peque­ños de la casa, pis­ci­na sen­so­rial o sen­ci­lla­men­te no hacer nada y dedi­car­se a la vida con­tem­pla­ti­va.

Vall­ter 2000 en la comar­ca del Ripo­llés a 2.000 metros de alti­tud es la esta­ción más medi­te­rrá­neo de los Piri­neos. Des­de el mira­dor situa­do a 2.535 metros se pue­de ver en días cla­ros la Bahía de Roses. Via­jes en tele­si­lla para ver el naci­mien­to del río Ter y muchas más pro­pues­tas. La cafe­te­ría res­tau­ran­te de esta esta­ción ofre­ce un mari­da­je con la car­ne de los Piri­neos y los vinos de la D.O. Empor­dà.

Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pallars Sobi­rà ofre­ce rutas para des­cu­brir el Par­que Natu­ral, así como depor­tes para más atre­vi­dos como raf­ting, barran­cos o canoas de río.

La mon­ta­ña de Mon­tse­rrat es todo un sím­bo­lo reli­gio­so y para acer­car­se has­ta allí tene­mos la opción del cre­ma­lle­ra y dis­fru­tar rela­ja­dos de la belle­za del pai­sa­je has­ta alcan­zar el San­tua­rio. Los Funi­cu­la­res de Sant Joan y la San­ta Cova nos acer­can a los pun­tos más altos de este maci­zo, así como a des­cu­brir el con­jun­to escul­tó­ri­co moder­nis­ta cata­lán más impor­tan­te al aire libre: el rosa­rio monu­men­tal con obras de Gau­dí y Lli­mo­na entre otros.

Funicular de Sant Joan

Funi­cu­lar de Sant Joan. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya

El Tren pano­rá­mi­co dels Llacs (tren de los Lagos) es un via­je por unos pai­sa­jes incom­pa­ra­bles e imper­di­bles. Des­de Llei­da has­ta la Pobla de Segur pasan­do por Bala­guer, atra­vie­sa 41 túne­les y 31 puen­tes, embal­ses de Sant Llo­re­nç, Cama­ra­sa, Terra­dets y Sant Anto­ni así como la zona mon­ta­ño­sa del Mon­tsec. Duran­te el tra­yec­to la com­pa­ñía “La Cre­ma­lle­ra Tea­tre” se encar­ga de ani­mar e infor­mar con un tono humo­rís­ti­co y fes­ti­vo.

El Tren del Ciment (Cemen­to) reco­rre un tra­yec­to de 3,5 Kiló­me­tros en 20 minu­tos, en un anti­guo tren de 4 vago­nes (con capa­ci­dad de 25 pasa­je­ros cada uno) arras­ta­do por una loco­mo­to­ra die­sel. Cono­ci­do popu­lar­men­te como “el carri­let” es una línea his­tó­ri­ca con más de 100 años de anti­güe­dad que unía la anti­gua fábri­ca de cemen­to Asland de Cas­te­llar de n’Hug con Guar­dio­la de Ber­gue­dà. Son 4 para­das que mere­cen bajar­se para reco­rrer a pie la Pobla de Lillet, la Pobla Cen­tre, Jar­di­nes de Ca l’Ar­ti­gas dise­ña­do por Anto­nio Gau­dí a prin­ci­pios del siglo XX, y por últi­mo el Museo del Cemen­to que es un edi­fi­cio moder­nis­ta con sus vuel­tas cata­la­nes y estruc­tu­ras de hie­rro for­ja­do. Es toda una atrac­ción a la Vall de Lillet, pri­me­ro pasa entre las casas de la Pobla de Lillet y des­pués se aden­tra entre las mon­ta­ñas pire­nai­cas. Este ferro­ca­rril tuvo un uso indus­trial impul­sa­do por Euse­bi Güell para conec­tar la fábri­ca de cemen­to con el res­to del mun­do. Los sacos de cemen­to que trans­por­ta­ba lle­ga­ban has­ta Guar­dio­la de Ber­gue­dà y des­de allí por la línea de vía estre­cha hacia Ber­ga y Man­re­sa. Actual­men­te y con el buen tiem­po tie­ne un uso más lúdi­co para hacer feli­ces a niños, y no tan niños, recor­dan­do épo­cas pre­té­ri­tas.

tren del cemento

Tren del Ciment (cemen­to) Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya

Turis­tren es el más nue­vo de los pro­yec­tos de FGC que acer­ca los pun­tos de inte­rés turís­ti­co y cul­tu­ral que se pue­den visi­tar con sus líneas median­te la pro­mo­ción de bille­tes com­bi­na­dos. El Enotren apro­xi­ma la DO Pla de Bages, la visi­ta al Món Sant Benet, el Museo de la Téc­ni­ca de Man­re­sa, la Man­re­sa de San Igna­cio de Loyo­la, o la Man­re­sa medie­val.

El últi­mo en aña­dir­se a esta exten­sa lis­ta es el Mon­tse­rrat Clas­sic Express, com­pues­ta de 4 vago­nes que con­ser­van su ori­gi­nal esen­cia his­tó­ri­ca y moder­nis­ta. Es un via­je a un tiem­po pre­té­ri­to en este con­voy recu­pe­ra­do de made­ra tira­do por una loco­mo­to­ra Als­tom de 1955 pin­ta­da de azul y ama­ri­llo que no pasa des­aper­ci­bi­da. Comien­za su pau­sa­do reco­rri­do en Sant Boi de Llo­bre­gat has­ta lle­gar a Monis­trol para coger el Cre­ma­lle­ra de Mon­tse­rrat con des­tino el Monas­te­rio. De vuel­ta los via­je­ros dis­fru­ta­rán de una comi­da basa­da en pro­duc­tos loca­les acom­pa­ña­dos de vinos y cavas cata­la­nes. Un gru­po de acto­res ves­ti­dos de épo­ca evo­ca­rán ese tiem­po pasa­do don­de los via­jes en tren tenían un halo román­ti­co.

TREN RESTAURANT  FGC

Mon­tse­rrat Clas­sic Tren 1890. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya

Más infor­ma­ción de hora­rios y pre­cios en:

Turis­me Ferro­ca­rrils de la Gene­ra­li­tat de Cata­lun­ya

La Moli­na

Vall de Nuria

Vall­ter 2000

Port Ainé

Espot

Cre­ma­lle­ra de Mon­tse­rrat

Tren dels Llacs

Tren del Ciment

Turis­tren

Mon­tse­rrat clas­sic express

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

Euskadi, recetas de Donostia y alrededores por José Pizarro

Poco podía ima­gi­nar el chef extre­me­ño, José Piza­rro, cuan­do lle­gó a Lon­dres hace 18 años con el cla­ro obje­ti­vo de mejo­rar esa asig­na­tu­ra hue­so que es el inglés, sus aho­rros y una male­ta lle­na de juven­tud y de ilu­sio­nes sufi­cien­tes para comer­se el mun­do, que se aca­ba­ría comien­do lite­ral­men­te la capi­tal del Táme­sis has­ta el pun­to de ser res­pe­ta­do y con­si­de­ra­do como todo un emba­ja­dor de la gas­tro­no­mía espa­ño­la en la City.

Cam­bió sus estu­dios de arre­glar dien­tes, como pro­té­si­co den­tal, por dar de comer, y hacer feli­ces a los dien­tes de sus futu­ros clien­tes. Se for­mó en la Escue­la de Res­tau­ra­ción de Cáce­res, don­de coci­nó, de aquí pasó a Madrid, tra­ba­jan­do en la coci­na del Mesón de Doña Filo, y final­men­te pro­bó for­tu­na en con­so­li­da­dos res­tau­ran­tes espa­ño­les de Lon­dres como Eyre Brothers, Brin­di­sa o Gau­dí. Su evo­lu­ción natu­ral le lle­vó a lan­zar­se a su pri­me­ra aven­tu­ra en la capi­tal de Gran Bre­ta­ña en el 2011. Des­de enton­ces, este inquie­to peda­go­go de la des­pen­sa y coci­na espa­ño­la ha segui­do abrien­do más res­tau­ran­tes, has­ta un total de 4, a saber: José Tapas Bar, Piza­rro Res­tau­rant, José Piza­rro Broad­ga­te y el últi­mo en aña­dir­se a la lis­ta que ha sido Little José.

Libro Euskadi

Libro Eus­ka­di, rece­tas de Donos­tia y alre­de­do­res, por José Piza­rro

Con el libro Eus­ka­di, rece­tas de Donos­tia y alre­de­do­res, José inau­gu­ra un reco­rri­do por su selec­ción de rece­tas de Espa­ña. Un tomo que refle­ja su sen­si­bi­li­dad y espí­ri­tu ele­va­do, que se pre­sen­tó en socie­dad hace uno año en el Rei­no Uni­do con­vir­tién­do­se en todo un éxi­to de ven­tas en su ver­sión ingle­sa Bas­que y aho­ra ha hecho lo pro­pio en Madrid y Bar­ce­lo­na tra­du­ci­da al cas­te­llano para todo el públi­co his­pa­no­ha­blan­te. El lugar ele­gi­do no podía ser otro que el Hotel Alma de la Ciu­dad Con­dal en su ele­gan­te y cui­da­do jar­dín inte­rior. Un libro con alma en un hotel con alma. Publi­ca­do por la bar­ce­lo­ne­sa edi­to­rial inde­pen­dien­te Cin­co Tin­tas, espe­cia­li­za­da en tomos prác­ti­cos ilus­tra­dos.

Este volu­men reco­pi­la didác­ti­ca­men­te una serie de rece­tas fáci­les de hacer, para dis­fru­tar de la rica gas­tro­no­mía vas­ca, para poner­las en prác­ti­ca cual chef de cam­pa­ni­llas, y para impre­sio­nar a fami­lia­res y ami­gos sacan­do el coci­ni­llas que lle­va­mos den­tro. Foto­gra­fías ilus­tra­ti­vas de la pre­sen­ta­ción de pla­tos y el siem­pre agra­de­ci­do pai­sa­je urbano de San Sebas­tián y Eus­ka­di de fon­do. Ante­rior­men­te Piza­rro había publi­ca­do en el 2009 Sea­so­nal Spa­nish Food por Kyle Cathie y en el 2012 Spa­nish Fla­vours. Ya está en mar­cha para el pró­xi­mo oto­ño su ver­sión sobre la gas­tro­no­mía cata­la­na. La ter­ce­ra entre­ga no se hará espe­rar y esta­rá dedi­ca­da a Extre­ma­du­ra, su tie­rra natal.

Presentación del libro Euskadi con José Pizarro

Pre­sen­ta­ción del libro Eus­ka­di con José Piza­rro en el jar­dín del Hotel Alma

En Gran Bre­ta­ña ha con­se­gui­do labrar­se un pres­ti­gio con mul­ti­tud de pre­mios y reco­no­ci­mien­tos como haber que­da­do este año en el núme­ro 39 del Top 50 de las per­so­nas más influ­yen­tes de este país. Tam­bién es habi­tual en pro­gra­mas de tele­vi­sión de coci­na de la BBC y cola­bo­ra­cio­nes con el popu­lar Jamie Oli­ver entre otros.

José Piza­rro

Edi­to­rial Cin­co Tin­tas

Hotel Alma Bar­ce­lo­na

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

 

A %d blogueros les gusta esto: