La experiencia de Costa a Costa es un viaje enogastronómico por la riqueza cultural, vinícola y gastronómica de la Costa Brava

El via­je enogas­tronómi­co “De Cos­ta a Cos­ta” vivi­do el pasa­do 20 de mar­zo estu­vo impul­sa­do por el Patronat de Tur­isme Cos­ta Bra­va Girona de la Diputació de Girona con el claro leit­mo­tiv de posi­cionar a la Cos­ta Bra­va como expe­ri­en­cia para vivir en todas sus ver­tientes: cul­tur­al, viní­co­la y gas­tronómi­co así como com­ple­men­ta­da con sus planes de ocio y deporte.

Menú de Costa a Costa

Menú de Cos­ta a Cos­ta. La Cos­ta Bra­va via­ja a Euskadi

 

Su pre­sentación se hizo en el Hotel Ari­ma de Donos­tia-San Sebastián todo un ejem­p­lo de hostel­ería sostenible y de filosofía ecológ­i­ca. En este mar­co com­pro­meti­do con los tiem­pos que vivi­mos se pudo sabore­ar toda una expe­ri­en­cia enogas­tronómi­ca de la mano de grandes espadas de los fogones. Por un lado 3 cocineros asen­ta­dos en la men­ciona­da cos­ta de Girona fueron recibidos por otros tan­tos chefs vas­cos (suman­do un total de 11 estrel­las Miche­lin) De la unión de estos 6 chefs, todos recono­ci­dos inter­na­cional­mente por su coci­na den­tro de la famosa guía de tapas roja france­sa,  prepararon un menú espe­cial para la ocasión con los mejores pro­duc­tos de ambas costas. Su pre­sentación se real­izó recre­an­do una sub­as­ta de pesca­do en algu­na lon­ja de Girona y como pre­sen­ta­dor, dinamizador y mae­stro de cer­e­mo­nias el gas­trónomo Pep Nogué.

El elen­co de chefs estu­vo com­puesto por:

  • Paco Pérez de los restau­rantes Mira­mar (2 estrel­las) en Llançà, Ter­ra (1 estrel­la) en Sant Feliu de Guíx­ols y Enote­ca (2 estrel­las) en Barcelona.
  • Mateu Casañas de los restau­rantes Dis­fru­tar (2 estrel­las) en Barcelona y Com­par­tir en Cadaqués.
  • Marc Gas­cons del restau­rante Els Tinars (1 estrel­la) en Llagostera.
  • Paulo Airau­do del restau­rante Amelia (1 estrel­la) en Donos­ti.
  • Álvaro Gar­ri­do del restau­rante Mina (1 estrel­la) en Bil­bao.
  • Ser­gio Ortiz de Zarate del restau­rante Zarate ( 1 estrel­la) en Bil­bao.
Chefs participantes

Chefs par­tic­i­pantes en la expe­ri­en­cia De Cos­ta a Costa

 

El menú para la prentación estu­vo a car­go de los sigu­ientes chefs: Paulo Airau­do y Mateu Casañas para los entrantes: “salmon­ete, col de bruse­las y kale” por el cocinero de Amelia y “Anchoas de l’Escala (sel­lo Girona Excel.lent) con mató de almen­dra, tru­fa y miel de abeto” por el cocinero de Com­par­tir. Acom­paña­do de Xot Blanc 2018 de Celler Vinyes dels Aspres de la DO Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Salmonete, col de Bruselas y kale

Salmon­ete, col de Bruse­las y kale

 

Anchoas de L'Escala, con mató de almendra, trufa y miel de abeto

Anchoas de L’Escala, con mató de almen­dra, tru­fa y miel de abeto

 

Los prin­ci­pales se divi­dieron en dos partes. Por un lado “Mejil­lón con tomate picante y jugo de coco y cit­ronela” por parte de Álvaro Gar­ri­do y “Espar­denyes y angu­las con holan­desa de tru­fa” prepara­do por Paco Pérez tam­bién con pro­duc­to del sel­lo Girona Excel.lent. El vino para acom­pañar Mal­lo­let Rosat 2018 del Celler Roig Par­als de la DO. Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Mejillón con tomate picante y jugo de coco y citronela

Mejil­lón con tomate picante y jugo de coco y citronela

 

Espardenyes y angulas con holandesa de trufa

Espar­denyes y angu­las con holan­desa de trufa

 

La segun­da parte de los platos prin­ci­aples fueron “Kokotxas de mer­luza y crestas al pil-pil” de Ser­gio Ortiz de Zárate y “Gam­ba de Palamós (sel­lo Girona Excel.lent), flor de guisante y panc­eta ibéri­ca” de Marc Gas­cons. Platos ennovi­a­dos con el vino Camí de Cormes 2017 del Celler Roig Par­als de la DO Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Kokotxas de merluza y crestas al pil-pil

Kokotxas de mer­luza y crestas al pil-pil

 

Gambas de Palamós, flor de guisante y panceta ibérica

Gam­bas de Palamós, flor de guisante y panc­eta ibérica

 

 

Los postres fueron: “Hela­do de choco­late blan­co y top­inam­bur” a car­go de los chefs vas­cos y por parte de los cata­lanes prepararon “Man­zana de Girona” (sel­lo Girona Excel.lent).

Helado de chocolate blanco y topinambur

Hela­do de choco­late blan­co y topinambur

 

Manzana de Girona

Man­zana de Girona

 

El Patrona­to de Tur­isme de la Cos­ta Bra­va aprovechó pre­vi­a­mente para explicar toda la ofer­ta de  las expe­ri­en­cias enogas­tronómi­cas que se pueden vivir y sabore­ar den­tro de esta demacar­ción cata­lana, muchas de ellas inno­vado­ras y algu­nas que han crea­do ya escuela en otras zonas del mun­do, como el Espai del Peix de Palamós donde se real­izan talleres de coci­na marinera, la posi­bil­i­dad de asi­s­tir en direc­to a la sub­as­ta del pesca­do en la Lon­ja, para los más aven­tureros pasear en kayak bor­de­an­do la cos­ta y con para­da en algu­na paradísi­a­ca cala donde dis­fru­tar de una cata de vino, mari­da­je de vinos con flo­res y plan­tas del ter­roir, o las más clási­ca visi­ta a cualquiera de las 30 bode­gas de la zona con para­da oblig­a­to­ria espe­cial donde se real­izan catas multisensoriales.

De las novedades para este año se ha pre­sen­ta­do el nue­vo edi­fi­cio de la bode­ga  Pere­la­da que está total­mente integra­da en el paisaje y que com­ple­men­ta el resort de Per­al­a­da, sumán­dose al restau­rante con una estrel­la Miche­lin. Casa Cacao que abrirá después del ver­a­no y que es el sueño hecho real­i­dad de Jor­di Roca, se tra­ta de un hotel bou­tique, con habita­ciones y ser­vi­cios acorde a su cat­e­goría, pero que guar­da sor­pren­dentes vis­tas al bar­rio judío de Girona des­de su ter­raza supe­ri­or. El Bul­li 1846 de Cala Mon­tjoi volverá a situ­ar esta zona en el mapa mundi­al gas­tronómi­co por su inno­vación y como epi­cen­tro de la cre­ativi­dad a niv­el global.

Aso­cia­ciones y colec­tivos gas­tronómi­cos como la Cuina de l’Em­por­danet, la Cuina del Vent, la Cuina Piri­nen­ca de Cer­danya, la Cuina Vall de Cam­prodon, la Cuina Vol­càni­ca, Fogons Vall de Ribes, Girona Bons Fogons, Grup Gas­tronòmic Pla de l’Es­tany o la Cuina a Sils, pone en val­or las tradi­ciones y per­son­al­i­dad de cada subzona.

Girona Ter­ri­tori d’Estrelles agru­pa a 14 restau­rantes con estrel­la Miche­lin suman­do entre todos 18 estrel­las de la guía roja y para ello han crea­do un pas­aporte con ven­ta­jas exclu­si­vas. Lo com­po­nen los sigu­ientes restau­rantes El Celler de Can Roca, Les Cols, Mira­mar, Bo-Tic, Ca l’Arpa, Ca l’En­ric, Casamar, Els Brancs, Els Tinars, Empòri­um, Fon­da Xesc, La Cuina de Can Simon, Les Mag­nòlies y Massana.

La ofer­ta se com­ple­men­ta con alo­jamien­tos gas­tronómi­cos donde además de hospeda­je en lugares úni­cos se ofrece una ofer­ta a la altura a niv­el de comidas.

Pro­duc­tores úni­cos que son vis­ita­bles: gran­jas, cerve­ceros arte­sanos, almazara, sidr­ería, así como bode­jas que con­for­man la ruta del vino de la DO Empordà. Todo esto suma­do a las enote­cas y tien­das espe­cial­izadas donde poder realizar com­pras de elab­o­radores de cal­i­dad. Girona Excel.lent es el sel­lo de cal­i­dad agroal­i­men­ta­ria que dis­tingue esos pro­duc­tos de altísi­ma cal­i­dad como con­ser­vas, foie-gras, embu­ti­dos, lácteos, gal­letas, aceites de oli­va vir­gen extra (AOVE), vinos, anchoas, aguas, café, arro­ces, y destilados.

La cul­tura está muy bien rep­re­sen­ta­da con vis­i­tas al con­jun­to mon­u­men­tal de Sant Pere de Rodes, Museo de Arque­ología de Catalun­ya-Empúries, o el Museo del Vino del Castil­lo de Pere­la­da entre otros.

Hotel Arima

Hotel Ari­ma

 

El Hotel Ari­ma donde se vivió toda esta expe­ri­en­cia enogas­tronómi­ca, responde a la ide­ología de sosteni­bil­i­dad y ecología y que reza en su entra­da como una declaración de inten­ciones la sigu­iente frase “Life Green, Love Green”. Posee el cer­ti­fi­ca­do Pas­sivhaus a la con­struc­ción con­forme a los cri­te­rios de ais­lamien­to tér­mi­co, rig­uroso con­trol de infil­tra­ciones, máx­i­ma cal­i­dad de aire inte­ri­or, aprovechamien­to de la energía solar para una mejor clima­ti­zación reducien­do el con­sumo de energía.

Más infor­ma­ción sobre la ofer­ta turís­ti­ca en la web de Cos­ta Bra­va Pirineu de Girona

Más infor­ma­ción sobre los pro­duc­tos que tienen el sel­lo de cal­i­dad Girona Excel.lent

Hotel Ari­ma Paseo de Miramón, s/n 20014 Donos­tia-San Sebastián Telé­fono 943 569 136.

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Restaurant L’Olivé, un clásico renovado de la restauración barcelonesa que nunca falla

Este cén­tri­co restau­rante barcelonés acu­mu­la 34 años de expe­ri­en­cia hacien­do felices a sus clientes. Son más de tres décadas de ser­vi­cio inin­ter­rumpi­do, excep­to el breve perío­do de cierre por la refor­ma, que han aprovecha­do para mod­ern­izar su espa­cio y actu­alizar platos de la car­ta adap­tán­do­los a los nuevos tiem­pos, pero sin perder su esen­cia, como clási­co de la esce­na barcelone­sa de la restau­ración que nun­ca falla.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Para los que habían cono­ci­do el antiguo L’Olivé les va a gus­tar esta meta­mor­fo­s­is, este cam­bio de look, con una dec­o­ración dom­i­nante por el verde oli­va oscuro, todo un guiño a su nom­bre, que lle­va la fir­ma del estu­dio Lázaro Rosa-Vio­lán y que en este restau­rante rompe con su per­son­al esti­lo, y a la vez iden­ti­fi­ca­ble, al que nos tenía tan acos­tum­bra­do. Varias depen­den­cias con­for­man este restau­rante: la entra­da dom­i­na­da por su bar­ra para esper­ar a ser sen­ta­do ¡como me gus­ta comen­zar con un cóc­tel! El pasil­lo al come­dor con sus ale­gres mosaicos del sue­lo que indi­can el camino a seguir, y el mobil­iario en verde oscuro de esas clási­cas coci­nas, con la exce­lente mate­ria pri­ma a la vista, y detrás, entre los anaque­les, se puede ver la pul­crísi­ma coci­na en pleno fun­cionamien­to, todo son inequívo­cas señales de que aquí se come bien. Un impre­scindible horno Josper pre­side esta sala de opera­ciones que es el corazón de este restau­rante. La sala del patio tiene ilu­mi­nación nat­ur­al a través de una claraboya y sal­i­da a un jardín ver­ti­cal que le otor­ga mucha fres­cu­ra. Jar­rones y plan­tas rematan este esce­nario. El salón prin­ci­pal con sus espe­jos que ayu­dan a dar esa sen­sación de ampli­tud y grandiosi­dad. Los 4 espa­cios pri­va­dos rodea­d­os de arte mag­nif­i­can esta ele­gante experiencia.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Un ser­vi­cio impeca­ble donde los vet­er­a­nos son men­tores de los más jóvenes, dirigi­do por la aten­ta mira­da de su jefe de sala Albert Alon­so, con muchas tablas acumuladas.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

La coci­na sigue sien­do igual de sabrosa o más, pero enlazan­do con la coci­na salud­able y lig­era. Provee­dores escogi­dos para cada pro­duc­to y la car­ta de vinos con 125 ref­er­en­cias des­de las más clási­cas has­ta las más mod­er­nas y menos cono­ci­das para garan­ti­zar la cal­i­dad de sus prop­ues­tas. Su chef César Pas­tor, con dilata­da expe­ri­en­cia en otros restau­rantes, ha poten­ci­a­do el marisco, los arro­ces, las sug­eren­cias y ha revisa­do guisos tradi­cionales como los cal­los con gar­ban­zos y el canelón de pular­da. Platos de la coci­na tradi­cional como el rape a la donos­tiar­ra se mez­clan con las más mod­er­nas de lubi­na con sal­sa de estragón o el tata­ki de atún a la brasa con foie. Los postres tam­bién se han unido a esta evolu­ción con prop­ues­tas como hela­do de coco con fon­do de cre­ma cata­lana, tiramisú por partes o tim­bal de fresones con cre­ma carameliza­da y sor­bete de limón.

Platos y vinos degustados:

  • Fran­so­la de Bode­gas Tor­res (DO Penedès)para acom­pañar los primeros platos por su fre­cu­ra,  aro­mas de lichi y fru­ta tropical.
  • Esqueix­a­da de bacalao, un pla­to pop­u­lar de la gas­tronomía cata­lana que entra muy bien por lo refres­cante que es. Bajo en calorías pero fuente impor­tante de proteínas.
Esqueixada de bacalao

Esqueix­a­da de bacalao

 

  • Deli­ciosas cro­que­tas de pol­lo.
Croquetas de pollo

Cro­que­tas de pollo

 

  • Canelón de txan­gur­ro cubier­to de cal­abacín, may­one­sa de pere­jil, huevas de salmón y tomate cor­ta­do muy fino.
Canelón de txangurro

Canelón de txangurro

 

  • Rita de Vinyes Domènech (DO Montsant) de notas bal­sámi­cas y minerales.
Rita de Vinyes Domènech

Rita de Vinyes Domènech

 

  • Tar­tar de atún.
Tartar de atún

Tar­tar de atún

 

  • Dul­ces guisantes de tem­po­ra­da con papada.
Guisantes con panceta

Guisantes con papada

 

  • Espec­tac­u­lar arroz.
Arroz

Arroz

 

  • Fin­ca Malaveï­na de Pere­la­da (DO Empordà) Vino que expre­sa el ter­ruño donde crece, con influ­en­cias mari­nas por su cer­canía al mar. De uvas mer­lot, syrah y gar­nacha. Ater­ciopela­do en boca, y en nar­iz aor­mas min­erales, a hino­jo y menta.
Finca Malaveïna

Fin­ca Malaveïna

 

  • Rape a la plan­cha que se ter­mi­na de coci­nar en el horno Josper para dar­le ese per­fume ahumado.
Rape a la plancha

Rape a la plancha

 

  • Sabroso chuletón de vaca rubia gal­le­ga.
Chuletón

Chuletón

 

  • Choco­late en tex­turas.
Chocolate en texturas

Choco­late en texturas

 

  • Tar­ta de que­so.
Tarta de queso con mousse de maracuyá

Tar­ta de queso

 

  • Sifón de maracuyá y coulis de fram­bue­sa.
Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

 

El restau­rante L’Olivé se inau­guró en 1984 por Josep Olivé. Con la ayu­da de su hijo, Ori­ol, ges­tio­nan 4 locales más en la Ciu­dad Con­dal: Barcelone­ta espe­cial­iza­do en pesca­do y marisco, Paco Mer­al­go una taber­na de tapas, Barcelona-Milano que fusiona la gas­tronomía cata­lana y la ital­iana, y por últi­mo Bar Cañete la casa de comi­das de las Ram­blas barcelone­sa. En todos ellos la filosofía que prac­ti­can es la de pro­duc­to y ser­vi­cio al cliente.

Restau­rant L’O­livé C/Balmes, 47 08007 Barcelona Telé­fono 934 521 990

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Turismo de montaña y trenes singulares e históricos en Catalunya

La ciu­dad de Barcelona está claro que es un imán de atrac­ción para el tur­is­mo, pero hay vida más allá de la cap­i­tal cata­lana. Para todos los que quier­an salirse de las vis­i­tas clási­cas e impre­scindibles tam­bién se puede optar por otras rutas igual de intere­santes, que gra­cias al trans­porte públi­co de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya nos acer­can a paisajes úni­cos y espe­ciales, a escasa­mente una hora de la Ciu­dad Con­dal en algunos casos. Una ofer­ta que está abier­ta para todos: tur­is­tas nacionales e inter­na­cionales de paso y res­i­dentes en Catalun­ya, y por otro lado para demostrar que la mon­taña no sola­mente es para el invier­no y que puede ser una alter­na­ti­va lúdi­ca para escapar de los días calurosos en la gran ciudad.

La división de Tur­isme i Muntanya de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya es la encar­ga­da de ges­tionar y pro­mover los 5 des­ti­nos turís­ti­cos de alta mon­taña así como los difer­entes recor­ri­dos en tren, a saber: La Moli­na, la Vall de Núria y Vall­ter 2000 en el Piri­neo Ori­en­tal; Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà. Tam­bién se encar­ga del Cre­mallera y Funic­u­lars de Montser­rat así como de los trenes turís­ti­cos que rep­re­sen­tan la his­to­ria fer­roviaria de Catalun­ya: el Tren del Ciment (Cemen­to)  y el Tren dels Llacs (los Lagos). Tur­istren, el Enotren o el Montser­rat Clas­sic Express. Todo con el claro obje­ti­vo de deses­ta­cionalizar estos pun­tos turís­ti­cos cuan­do la nieve desa­parece, para evi­tar la deser­ti­zación humana de estos ter­ri­to­rios y por supuesto para crear nego­cio económi­co que dinam­ice todo el ter­ri­to­rio catalán.

La estación decana de La Moli­na ha ampli­a­do sus cir­cuitos en el Bike Park para hac­er las deli­cias de los bik­ers más exper­i­men­ta­dos que nece­si­tan descar­gar adren­a­li­na, pero tam­bién con cir­cuitos para todos los nive­les. Opciones para los menos aven­tureros como un paseo has­ta el refu­gio del Niu de l´Àliga con el tele­cab­i­na o en el tele­sil­la has­ta el Cap de Comel­la y pos­te­ri­or ascen­so hacia el Puigllança­da a 2.406 met­ros. El Cen­tre d’E­s­port Adap­tat dispone de bici­cle­tas de mon­taña adap­tadas para per­sonas con algu­na dis­capaci­dad. Los niños dis­fru­tarán en el Cir­cuito de los Árboles con sus tiroli­nas, puentes tibetanos, saltos a lo Tarzán entre otros, así como cir­cuitos de inter­pretación de la fau­na sal­va­je de esta zona.

A Núria se lle­ga con el cre­mallera, un sim­páti­co tren que va subi­en­do has­ta los 2.000 met­ros de alti­tud, para encon­trarnos un valle dom­i­na­do por el San­tu­ario que le da nom­bre y que des­de el año 700 d.C. es cen­tro de pere­gri­nación reli­gioso. Tam­bién es un lugar ide­al para desconec­tar del mun­danal rui­do (y del móvil) y conec­tar con la famil­ia y ami­gos, ya que está prepara­da para el tur­is­mo famil­iar: senderis­mo, minibi­ci­cle­tas, paseo en cabal­los y ponis para los más pequeños de la casa, pisci­na sen­so­r­i­al o sen­cil­la­mente no hac­er nada y dedi­carse a la vida contemplativa.

Vall­ter 2000 en la comar­ca del Ripol­lés a 2.000 met­ros de alti­tud es la estación más mediter­rá­neo de los Piri­neos. Des­de el mirador situ­a­do a 2.535 met­ros se puede ver en días claros la Bahía de Ros­es. Via­jes en tele­sil­la para ver el nacimien­to del río Ter y muchas más prop­ues­tas. La cafetería restau­rante de esta estación ofrece un mari­da­je con la carne de los Piri­neos y los vinos de la D.O. Empordà.

Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà ofrece rutas para des­cubrir el Par­que Nat­ur­al, así como deportes para más atre­v­i­dos como raft­ing, bar­ran­cos o canoas de río.

La mon­taña de Montser­rat es todo un sím­bo­lo reli­gioso y para acer­carse has­ta allí ten­emos la opción del cre­mallera y dis­fru­tar rela­ja­dos de la belleza del paisaje has­ta alcan­zar el San­tu­ario. Los Funic­u­lares de Sant Joan y la San­ta Cova nos acer­can a los pun­tos más altos de este maci­zo, así como a des­cubrir el con­jun­to escultóri­co mod­ernista catalán más impor­tante al aire libre: el rosario mon­u­men­tal con obras de Gaudí y Llimona entre otros.

Funicular de Sant Joan

Funic­u­lar de Sant Joan. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

El Tren panorámi­co dels Llacs (tren de los Lagos) es un via­je por unos paisajes incom­pa­ra­bles e imperdi­bles. Des­de Llei­da has­ta la Pobla de Segur pasan­do por Bal­a­guer, atraviesa 41 túne­les y 31 puentes, embalses de Sant Llorenç, Cama­rasa, Ter­radets y Sant Antoni así como la zona mon­tañosa del Montsec. Durante el trayec­to la com­pañía “La Cre­mallera Teatre” se encar­ga de ani­mar e infor­mar con un tono humorís­ti­co y festivo.

El Tren del Ciment (Cemen­to) recorre un trayec­to de 3,5 Kilómet­ros en 20 min­u­tos, en un antiguo tren de 4 vagones (con capaci­dad de 25 pasajeros cada uno) arras­ta­do por una loco­mo­to­ra diesel. Cono­ci­do pop­u­lar­mente como “el car­rilet” es una línea históri­ca con más de 100 años de antigüedad que unía la antigua fábri­ca de cemen­to Asland de Castel­lar de n’Hug con Guardi­o­la de Berguedà. Son 4 paradas que mere­cen bajarse para recor­rer a pie la Pobla de Lil­let, la Pobla Cen­tre, Jar­dines de Ca l’Ar­ti­gas dis­eña­do por Anto­nio Gaudí a prin­ci­p­ios del siglo XX, y por últi­mo el Museo del Cemen­to que es un edi­fi­cio mod­ernista con sus vueltas cata­lanes y estruc­turas de hier­ro for­ja­do. Es toda una atrac­ción a la Vall de Lil­let, primero pasa entre las casas de la Pobla de Lil­let y después se aden­tra entre las mon­tañas pire­naicas. Este fer­ro­car­ril tuvo un uso indus­tri­al impul­sa­do por Euse­bi Güell para conec­tar la fábri­ca de cemen­to con el resto del mun­do. Los sacos de cemen­to que trans­porta­ba lle­ga­ban has­ta Guardi­o­la de Berguedà y des­de allí por la línea de vía estrecha hacia Berga y Man­re­sa. Actual­mente y con el buen tiem­po tiene un uso más lúdi­co para hac­er felices a niños, y no tan niños, recor­dan­do épocas pretéritas.

tren del cemento

Tren del Ciment (cemen­to) Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Tur­istren es el más nue­vo de los proyec­tos de FGC que acer­ca los pun­tos de interés turís­ti­co y cul­tur­al que se pueden vis­i­tar con sus líneas medi­ante la pro­mo­ción de bil­letes com­bi­na­dos. El Enotren aprox­i­ma la DO Pla de Bages, la visi­ta al Món Sant Benet, el Museo de la Téc­ni­ca de Man­re­sa, la Man­re­sa de San Igna­cio de Loy­ola, o la Man­re­sa medieval.

El últi­mo en añadirse a esta exten­sa lista es el Montser­rat Clas­sic Express, com­pues­ta de 4 vagones que con­ser­van su orig­i­nal esen­cia históri­ca y mod­ernista. Es un via­je a un tiem­po pretéri­to en este con­voy recu­per­a­do de madera tira­do por una loco­mo­to­ra Alstom de 1955 pin­ta­da de azul y amar­il­lo que no pasa desapercibi­da. Comien­za su pau­sa­do recor­ri­do en Sant Boi de Llo­bre­gat has­ta lle­gar a Monistrol para coger el Cre­mallera de Montser­rat con des­ti­no el Monas­te­rio. De vuelta los via­jeros dis­fru­tarán de una comi­da basa­da en pro­duc­tos locales acom­paña­dos de vinos y cavas cata­lanes. Un grupo de actores vesti­dos de época evo­carán ese tiem­po pasa­do donde los via­jes en tren tenían un halo romántico.

TREN RESTAURANT  FGC

Montser­rat Clas­sic Tren 1890. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en:

Tur­isme Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

La Moli­na

Vall de Nuria

Vall­ter 2000

Port Ainé

Espot

Cre­mallera de Montserrat

Tren dels Llacs

Tren del Ciment

Tur­istren

Montser­rat clas­sic express

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Cata de Cavas y Vinos de Castillo Perelada

El pasa­do 8 de mar­zo, el emblemáti­co Hotel W Barcelona, fue el esce­nario per­fec­to para la extra­or­di­nar­ia pre­sentación y cata de cavas y vinos del Grup Per­al­a­da (D.O. Empordà) a manos de Ale­jan­dro Rodríguez.

Hablar de los cal­dos del Castil­lo de Pere­la­da es hablar de his­to­ria, de tradi­ción famil­iar y de arte.

Si bien la elab­o­ración de vinos en dicho enclave data de la Edad Media, no sería has­ta 1923   en el que Miquel Mateu, políti­co, apa­sion­a­do del arte y la cul­tura, e hijo del que fuera cofun­dador de His­pano-Suiza Damián Mateu, com­prara el con­jun­to mon­u­men­tal del Castil­lo de Pere­la­da para con­ver­tir­lo en un ref­er­ente artís­ti­co y, por supuesto, para revi­talizar una impor­tante tradi­ción vitiv­iní­co­la pre­sente en la zona del Empordà.

En 1972, Arturo Suqué, yer­no de Miquel Mateu, lid­er­aría una trans­for­ma­ción enfo­ca­da en la cal­i­dad y en la meta de hac­er de Pere­la­da una de las más pres­ti­giosas bode­gas del país. A parte, jun­to a su esposa Car­men Mateu, inau­gu­raría el recono­ci­do inter­na­cional­mente Fes­ti­val del Castell de Pere­la­da por el que han pasa­do infinidad de grandes artis­tas y músicos.

Hoy en día, Javier Suqué Mateu se encar­ga de diri­gir el rum­bo de este gran navío apo­s­tan­do por vinos de cal­i­dad, plan­tan­do y adquirien­do nuevos viñe­dos y enfa­ti­zan­do la impor­tan­cia del I+D medi­ante una con­stante inves­ti­gación en tier­ras ampur­dane­sas con la final­i­dad de aprovechar esas cual­i­dades geofísi­cas y cli­ma­tológ­i­cas que ofrece este ter­ri­to­rio tan ama­do por Sal­vador Dalí.

En cuan­to a la D.O. Empordà, se car­ac­ter­i­za por una het­ero­genei­dad en la tier­ra en la que pri­man la tex­tu­ra arenosa y la pobreza en mate­ria orgáni­ca. Sue­len ser sue­los áci­dos que se sitúan des­de el niv­el del mar has­ta una altura cer­cana a los 260 met­ros. El cli­ma dis­fru­ta del vien­to de tra­mon­tana, que con­tribuye de man­era acti­va a la bue­na salud de las viñas. Con invier­nos suaves y ver­a­nos calurosos pero tem­pla­dos por el Mediter­rá­neo, la tem­per­atu­ra se sitúa entre los 14 y los 16°C, per­mi­tien­do el cul­ti­vo de var­iedades de ciclo medio y largo. Ref­er­ente a los viñe­dos, son de antigua implantación, si bien en los últi­mos años se ha ido ren­o­van­do para adop­tar cier­tos cam­bios vari­etales. Las uvas que pre­dom­i­nan son prin­ci­pal­mente car­iñe­na y gar­nacha negra en tin­tos, y gar­nacha blan­ca y roja jun­to a  macabeo en blancos.

vinos y cavas de Castillo de Perelada

Para esta cata se pre­sen­taron los sigu­ientes cavas y vinos:

-Cava Stars Touch of Rosé 2014 (90% gar­nacha y 10% pinot noir): sien­do un hom­e­na­je a todas esas estrel­las que han pasa­do y pasarán por el Fes­ti­val Castell de Pere­la­da, este cava elab­o­ra­do a par­tir de uvas selec­cionadas bajo la D.O. Cava, ofrece un col­or páli­do y rosáceo, así como finas bur­bu­jas con for­ma­ción de coro­na. Mod­er­no y agrad­able, se mues­tra muy flo­ral en boca, seco, pero con vida áci­da. La pres­en­cia de fru­ta blan­ca es más que notable.

-Només Gar­natxa Blan­ca 2016 (100% gar­nacha blan­ca): con uvas proce­dentes de viñe­dos de entre cin­cuen­ta y sesen­ta años situ­a­dos en la fin­ca Pont de Molins, se obtiene este mono­va­ri­etal com­ple­jo y con alma de man­zana. A la vista, pre­sen­ta un col­or amar­il­lo páli­do con ligeros toques ver­dosos. En boca ofrece cier­to amar­gor y un gran recor­ri­do. Un claro ejem­p­lo de lo que es un vino con personalidad.

-Col­lec­tion Blanc 2015 (64% chardon­nay y 63% sauvi­gnon blanc): este joven de cabel­lo rubio bril­lante, rebelde e inten­so debe bue­na parte de su per­son­al­i­dad a un 5% de chardon­nay que durante el 2015 vivió inten­sa­mente en bar­ri­ca de aca­cia, adquirien­do un ligero y pecu­liar toque de madera que se sumaría a un per­fume de fru­tas dul­ces y trop­i­cales. En boca es redon­do y fres­co, con un ligero pun­to carbónico.

-Fin­ca Espol­la 2012 (50% syrah, 30% monas­trell, 8% caber­net sauvi­gnon, 6% gar­nacha y 6% sam­só): con una exten­sión de 21 hec­táreas, Fin­ca Espol­la se sitúa en Les Alberes, cer­ca de los Piri­neos, y tiene como prin­ci­pal car­ac­terís­ti­ca un sue­lo negro, áci­do y pizarroso. Este leal escud­ero de las carnes “cor­tas” (pies, car­rilleras…) desta­ca por un col­or rojo rubí de capa alta. Encon­tramos abun­dantes aro­mas de fru­tas rojas, así como a bal­sámi­cos. En boca es ele­gante y con una acidez propia de la tier­ra de la que procede.

-Fin­ca Malaveï­na 2013 (46% mer­lot, 21% caber­net sauvi­gnon, 12% caber­net franc, 11% syrah y 10% gar­nacha): uno de los buques insignia de Pere­la­da, esta «bue­na veci­na» nace de 19 hec­táreas de arcil­la rojiza y de can­tos roda­dos. Mues­tra en su ros­tro un bel­lo col­or rojo cereza y desprende un aro­ma a fru­tos negros con toques tosta­dos. Sus besos son redon­dos, carnosos, casi cre­mosos, y lig­era­mente áci­dos, son besos que per­du­ran. Esta veci­na enve­je­cerá, por supuesto, pero lo hará de la mejor for­ma, enam­oran­do de nuevo.

-Aires de Gar­bet 2013 (100% gar­nacha): De una con­jun­ción dada por el Mediter­rá­neo, la calidez del sol, la tra­mon­tana y el sue­lo pizarroso de la fin­ca Gar­bet surge este esplen­di­do tin­to pla­ga­do de recuer­dos a hier­bas mediter­ráneas, bal­sámi­cos, tor­refac­tos, min­erales y fru­tos rojos. Pre­sen­ta unos tani­nos maduros y sedosos, así como un paso por boca agrad­able y exten­so. Igual que Fin­ca Malaveï­na, pre­sen­ta un enve­jec­imien­to con buen potencial.

-Cava Gran Claus­tro 2012 (45% pinot noir, 45% chardon­nay y 10% xarel·lo): elab­o­ra­do arte­sanal­mente, se cri­a­ba en su ori­gen en las bode­gas del claus­tro situ­a­do jun­to al Castil­lo Pere­la­da. Se tra­ta de un cava bas­tante acham­pana­do, de apari­en­cia col­or amar­il­lo paja con refle­jos ver­dosos y bril­lantes. Su bur­bu­ja es fina y con­tin­ua, y su sabor, seco y suave, deja ves­ti­gios afrutados.

© 2017 Aarón González. All rights reserved 

Menú degustación modernista dentro de la Restaurant Lover Week en Restaurante Galaxó del Hotel Casa Fuster

«Per­fec­to Sr. Doménech, si ust­ed me con­fir­ma que ya tiene todos per­misos nece­sar­ios para la edi­fi­cación, pro­ce­da a ello. Avis­aré a la Sra. Fab­ra para que se per­sone en su despa­cho y puedan conc­re­tar los detalles de la obra.»

Así, tras col­gar su pecu­liar y rús­ti­co Gow­er-Bell, Mar­i­ano Fuster i Fuster, caballero de la alta sociedad mal­lorquina, pin­tor e indus­tri­al, segu­ra­mente habría dado el vis­to bueno al planteamien­to ofre­ci­do por el respeta­do arqui­tec­to barcelonés Lluís Doménech i Mon­tan­er para la con­struc­ción en 1905 de uno de los edi­fi­cios mod­ernistas más exclu­sivos y ele­gantes de la cap­i­tal cata­lana: La Casa Fuster.

Situ­a­do en el número 132 del con­cur­ri­do Paseo de Gra­cia, el Hotel Casa Fuster esconde bajo su sin­u­osa y mar­mórea arqui­tec­tura el restau­rante Galaxó. En claro hom­e­na­je a quién fuera el señor de la casa, Mar­i­ano Fuster, el local adquiere el nom­bre de la cum­bre mal­lorquina Puig de Galatzó dan­do a enten­der un carác­ter mediter­rá­neo que se aúna en per­fec­ta con­so­nan­cia con la van­guardia encar­na­da en el espíritu mod­ernista que rezu­ma cada rincón del hotel. En pal­abras de Ori­ol Canil­las (chef) y Mireia Pel­licer (maître som­me­li­er) «Nues­tra gas­tronomía apues­ta por el pro­duc­to mediter­rá­neo, mati­za­do con gus­tos exóti­cos. Pri­or­izamos el sabor tradi­cional y la min­u­ciosa com­bi­nación de gus­tos; además de una estu­di­a­da selec­ción cromáti­ca acorde con el peri­o­do mod­ernista al que pertenece este emblemáti­co edi­fi­cio».

Nada más atrav­es­ar la arca­da del Hotel Casa Fuster, la sen­sación de via­jar a otra época e inclu­so a otra dimen­sión, se apodera del espíritu de uno. Mobil­iario dota­do de vida gra­cias a sus for­mas orgáni­cas, pomos for­ja­dos que inspi­ran nat­u­raleza, jar­rones que bailan al son de tenues luces rega­lan­do mís­ti­cos reflejos…Todo ello da la bien­veni­da, invi­tan­do a aden­trarse en lo pro­fun­do de este bosque de már­mol, for­ja y madera. Ya en la plan­ta noble, Galaxó se deja ver tími­da­mente al final de un dis­tribuidor que lóbrego, como si fuera el momen­to en el que se besan los pár­pa­dos para ini­ciar un boni­to y oníri­co via­je, es el encar­ga­do de con­ducir al comen­sal a su des­ti­no. El Hada de Azú­car dan­za y danza.

Una vez en su inte­ri­or, un techo que evo­ca un ondu­lante mar de pla­ta acoge en su fon­do las mesas dis­pues­tas con bas­tante espa­cio entre sí para que cada expe­ri­en­cia sea úni­ca, ínti­ma e inolvidable.

Gar­gantuescos arcos de már­mol hacen la fun­ción de guardianes y de sep­a­rar las difer­entes sec­ciones del Galaxó. Mis­te­riosos espe­jos añe­jos y que­bra­dos pare­cen por­tales a uni­ver­sos de Car­roll. Amplios ven­tanales son cubier­tos por impo­nentes corti­nas moradas que como cataratas de vino, caen y se fun­den en un vacío que escapa a la vista de la per­sona ya sen­ta­da alrede­dor de unas mesas siem­pre acom­pañadas por escul­turas y motivos modernistas.

Tras un aper­i­ti­vo de bien­veni­da del chef con­sis­tente en un suave gua­camole con gam­bas y una selec­ción de sales: la sutil sal rosa del Himalaya, la Flor de Sal con hibis­co y la poderosa y oscu­ra sal vol­cáni­ca de Hawaï, acom­pañadas con pan blan­co y de nue­ces, y de un exce­lente AOVE como es el leri­dano y ecológi­co Uma­mi, se pro­cedió a la degustación de los sigu­ientes platos:

aperitivo

Aper­i­ti­vo mod­ernista. Fotografía de Aarón González

-Pica Pica Mod­ernista, ele­gante y col­ori­da com­posi­ción for­ma­da por:

      -Drac del Parc Güell (Canelón de cal­abacín rel­leno de mató y vina­gre­ta de pimien­tos de col­ores): un tren­cadís a base de vina­gre­ta de pimien­tos mul­ti­col­ores cubre a un dragón de suave cal­abacín que guar­da en su inte­ri­or una nube de ligero requesón.

    -Vidri­eres Mod­ernistes (Tar­tar de salmón con gelati­nas de pimien­to, pepino y tomate): un tar­tar de salmón fina­mente cor­ta­do, que evi­ta así la mal­ogra­da tex­tu­ra de puré, cobi­ja­do por un méz­clum de hojas jóvenes al que cada boca­do va son­sacan­do pequeños secre­tos de pal­adar. Las gelati­nas, difer­en­ci­adas y llenas de sabor, apor­tan ese aspec­to visu­al que le con­fiere el nom­bre al plato.

      -Sagra­da Famil­ia (pata­ta bra­va): unir dos con­cep­tos tan arraiga­dos como son las patatas bravas con uno de los sím­bo­los emblemáti­cos no solo del mod­ernismo catalán, sino de la propia iden­ti­dad barcelone­sa, es todo un acier­to. Más aún cuan­do se da la primera den­tel­la­da y la lava de este pequeño vol­cán empieza a vert­erse por sus costa­dos al mis­mo tiem­po que hace pres­en­cia en las papi­las del comensal.

Un primer pla­to dig­no de un mur­al de Mucha en el que col­ores y sabores vuel­ven a recor­dar que no se está en un restau­rante cualquiera. Se acom­paña con un Primer Brut Nature de Pere Ven­tu­ra (xarel.lo, par­el­la­da y macabeo), que apor­ta refle­jos dora­dos y brillantes.

-Mer­luza en suquet de choco­late con pas­tel de pata­ta y bole­tus: una cama de espon­josas patatas es tes­ti­go de este curioso idilio. No se sabe cuán­do el cacao empezó su relación con la sire­na, lo que sí es más que evi­dente es que recosta­dos en esos cojines de bole­tus, mantienen una relación de ensueño, casi pro­hibi­da, que sel­l­aron con un blan­co e inten­so Príncipe de Viana D.O. Navar­ra (chardon­nay). Shostakovich habría com­puesto una suite para esta pare­ja sin dudarlo.

-Frican­dó de tern­era al ver­mut con naran­jas fres­cas y oli­vas negras: o como el pla­to se trans­for­ma en un cam­po de batal­la por ver cuál de los ingre­di­entes per­manece más tiem­po en la mente y en el gus­to del comen­sal. La poderosa pero del­i­ca­da tern­era avan­za impa­ra­ble para ganarse el puesto de pal­adín mod­ernista, “lás­ti­ma” que una naran­ja que no se deja ame­drentar por una carne tan fina y dulce, desha­ga todo ese sabor para suplan­tar­lo por un fres­cor lig­era­mente áci­do. Esto provo­ca un tira y aflo­ja en el que el comen­sal está dese­an­do pro­bar otro boca­do de la primera para obligar al cítri­co a actu­ar. Has­ta aquí todo sería más o menos sen­cil­lo si no fuera porque otro ele­men­to entra en dis­cor­dia: de for­ma furti­va, las oli­vas negras hacen acto de pres­en­cia dan­do pequeñas esto­cadas tostadas en el pal­adar. Han venido, y lo hacen para quedarse. Un tin­to joven de Jardins Monas­trell D.O. Empordà (gar­nacha, mer­lot, syrah y caber­net suavi­gnon) es tes­ti­go de tan cru­en­ta batalla.

-Casa Fuster (semi­es­fera de mousse de choco­late con leche y baño de choco­late blan­co): líneas cur­vas mod­ernistas para pre­sen­tar un postre potente a la par que ligero y, por supuesto, dulce. Una pieza que se podría extrap­o­lar al cam­po de la arqui­tec­tura y enca­jar per­fec­ta­mente en cualquier obra de Josep Puig i Cadafalch.

postre,

Semi­es­fera de mousse de choco­late con leche y baño de choco­late blan­co. Fotografía de Aarón González

Tras esta degustación, se con­cluye que Galaxó es un uni­ver­so para­le­lo, un por­tal al pasa­do ¿o tal vez al futuro? En defin­i­ti­va, se puede decir que Galaxó es un lugar para soñar.

Galaxó for­ma parte de la Restau­rant Lover Week orga­ni­za­da por Atrá­pa­lo. Del tres al doce de mar­zo, una selec­ción de restau­rantes de Madrid y Barcelona ofre­cerán menús exclu­sivos a un pre­cio ase­quible e infe­ri­or al habit­u­al: 24 euros más IVA y un euro muy espe­cial que irá des­ti­na­do a colab­o­rar con la ONG Accem y ayu­dar así a refu­gia­dos y a las per­sonas más desfavorecidas.

Más infor­ma­ción y reser­vas en Atrá­pa­lo

© 2017 Aarón González. All rights reserved 

Segunda edición de los Premios de Enoturismo de Catalunya

catedral del vi

La Cat­e­dral del Vi. Fotografía de José María Toro

Por segun­do año con­sec­u­ti­vo y con el fin de pro­mo­cionar el eno­tur­is­mo como sec­tor estráte­gi­co den­tro de la economía cata­lana y motor del desar­rol­lo ter­ri­to­r­i­al, así como por su alto val­or aña­di­do, se cele­bró el pasa­do 26 de Julio de 2016, la “Seg­o­na Nit de l’Eno­tur­isme a Catalun­ya” (Segun­da Noche del Eno­tur­is­mo). La entre­ga de pre­mios se cele­bró en un lugar de excep­ción, La Cat­e­dral del Vi (Vino) de Pinell de Brai, munici­pio perteneciente a la DO Ter­ra Alta. Este edi­fi­cio de corte mod­ernista fue crea­do en 1922 por César Mar­tinell, dis­cípu­lo de Antoni Gaudí. Antigua­mente fue la Bode­ga Coop­er­a­tivista del pueblo y hoy lo ocu­pa la Bode­ga Pagos de Híbera. El acto estu­vo pre­si­di­do por Jor­di Baiget, con­seller de Empre­sa i Coneix­e­ment del gob­ier­no catalán.

fullsizerender-52

Inte­ri­or de la cat­e­dral del vi. Fotografía de José María Toro

Estos galar­dones nacieron con el claro obje­ti­vo de incen­ti­var el eno­tur­is­mo catalán, para que las empre­sas fuer­an capaces de sat­is­fac­er las deman­das de un tur­ista de cal­i­dad, sen­si­ble, de espíritu ele­va­do, que bus­ca des­cubrir vinos, uvas y paisajes que lo emo­cio­nen. Por otro lado se con­cien­cia­ran en pro­ce­sos de sosteni­bil­i­dad y fuer­an capaces de mejo­rar con­tin­u­a­mente en sus ofer­tas y prop­ues­tas. Las bases para recibir este mere­ci­do hom­e­na­je están definidas por la Taula de Eno­tur­isme de Catalun­ya que está com­puesto por difer­entes insti­tu­ciones públi­cas y pri­vadas vin­cu­ladas al mun­do del vino. Es una apues­ta firme por con­ver­tir Catalun­ya en un ref­er­ente del eno­tur­is­mo nacional e inter­na­cional. Además de difer­entes acciones de pro­mo­ción en difer­entes ámbitos, así como la creación de la mar­ca de cal­i­dad Eno­tur­isme Catalun­ya con la pre­ten­sión de agru­par toda la ofer­ta espe­cial­iza­da para sat­is­fac­er la dem­ana­da del tur­ista inqui­eto que bus­ca este tipo de actividades.

nit de l'enoturisme de Catalunya 2016

Los pre­mi­a­dos. Fotografía de José María Toro

Lau­rea­d­os por categorías:

- Alo­jamien­to: Cava y Hotel Mastinell de Vilafran­ca del Penedès. Un hotel de 5 estrel­las de esti­lo gau­dini­ano que ofrece activi­dades a sus hospeda­dos vin­cu­ladas al vino como pisa­da de la uva, vis­i­tas a bode­gas para des­cubrir de for­ma pedagóg­i­ca como se elab­o­ran los vinos y cavas, además de sesiones de vino y cava ter­apia. Este hotel ha inver­tido en sis­temas de recogi­da de aguas plu­viales,  en fil­tración solar, caldera de bio­masa y la susti­tu­ción de luces con­ven­cionales por LED,s. Impli­ca­dos asimis­mo en difundir la cul­tura, la his­to­ria y el paisaje de la comar­ca con con­trat­ación de per­son­al de la zona, así como ser­vi­cios exte­ri­ores que ayu­dan al desar­rol­lo económi­co y social de la comar­ca del Alt Penedès.

- Restau­rante: El Cigró d’Or de Vilafran­ca del Penedés. Tra­ba­ja con pro­duc­tos de prox­im­i­dad, de la comar­ca, rever­sio­n­an­do platos típi­cos de la coci­na cata­lana. Su car­ta de vinos es con­se­cuente con su ideario y está com­puesto may­ori­tari­a­mente por bode­gas de la DO en la cual se asienta.

- Arte y Cul­tura: Acadèmia Tas­tavins Penedès. Fun­da­da en 1965 es la decana en toda España en la divul­gación de la cul­tura del vino y más conc­re­ta­mente en pro­mo­cionar el Penedès. Des­de el año 2007 orga­ni­za Vijazz Penedès, el fes­ti­val dirigi­do a todos los amantes del jazz y vino.

- Bode­ga: Here­dat Oller del Mas. Fun­da­do en el 2003 alrede­dor del castil­lo del siglo X que dom­i­na todos los cam­pos de la propiedad com­puestos de viñe­dos, oliv­eras, nogales y cereales de pro­duc­ción ecológ­i­ca. En época de ple­na activi­dad orga­ni­za “las cenas de vendimia”

- Agen­cia de via­je espe­cial­iza­da:ViOr­i­gen de Gan­desa en la Ter­ra Alta. Espe­cial­iza­da des­de el 2014 en ofre­cer pro­duc­tos vin­cu­la­dos al eno­tur­is­mo de la zona.

- Enti­dad públi­ca o públi­co-pri­va­da: Patronat del Tur­isme Cos­ta Bra­va Girona que con su ini­cia­ti­va “Vivid. El Fes­ti­val del Vi” orga­ni­za­da fuera de tem­po­ra­da turís­ti­ca pro­mo­ciona los vinos de la DO Empordà.

- Prác­ti­ca sostenible y respon­s­able de eno­tur­is­mo: Celler Lagrav­era de Alfar­ràs. Una antigua grav­era recon­ver­ti­da en una bode­ga que elab­o­ra vinos ecológi­cos y biod­inámi­cos a par­tir de uvas autóc­tonas del Seg­rià.

Antes y después del acto de entre­ga hubo una actuación teatral y musi­cal para amenizar la vela­da. Ser­vi­cio de cater­ing ofre­ci­do por el Hotel Vil­la Retiro del chef Fran López con 1 estrel­la Michelin. 

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

A %d blogueros les gusta esto: