D.O. Ribeiro, la denominación de origen más antigua de Galicia

La his­to­ria se ree­scribe con­tin­u­a­mente con nuevos hal­laz­gos, y ten­emos que remon­tarnos a esa época que los celtas ocu­paron la parte más noroc­ci­den­tal de la Pení­su­la Ibéri­ca para que los sesu­dos cien­tí­fi­cos asev­eren que ya por esa época pretéri­ta se hacía vino a par­tir de excava­ciones recientes. Más tarde los romanos que con su cul­to a Baco, y a ese loco fre­nesí, sigu­ieron hacien­do zumo de uva y seguro que dis­fru­taron de su sabor y sus aro­mas. Pos­te­ri­or­mente los bár­baros, de ahí su nom­bre, se lo car­garon. Más tarde los mon­jes bene­dicti­nos y cis­ter­ciens­es recu­per­aron las planta­ciones de viñe­do por dos razones: una porque nece­sita­ban oblig­a­to­ri­a­mente el vino para la San­ta Misa y otra porque era la man­era de mar­car la fron­tera con los musul­manes en ese perío­do de la Recon­quista ini­ci­a­da por los reinos cris­tianos del norte de la Penín­su­la Ibéri­ca. Mon­jes del Monas­te­rio de Oseira, Melón, Celano­va, San Mar­tiño Pinario y por supuesto los Cabil­dos de las cat­e­drales de San­ti­a­go, Lugo y Ourense fueron los primeros intere­sa­dos en ges­tionar el cul­ti­vo de la vid en los cam­pos con­lin­dantes a los prioratos.

 

Ruta do río Miño

Ruta do río Miño

 

En 1579 las Orde­nan­zas Munic­i­pales de Rib­a­davia deter­mi­naron las zonas donde se podía pro­ducir, como manip­u­lar y vender vino de Ribeiro. Todo un prece­dente de los reglamen­tos de los actuales Con­se­jos Reg­u­ladores de la actu­al­i­dad. El Estatu­to del Vino en 1932 recono­ció a la D.O. Ribeiro como la más antigua e históri­ca de Gali­cia. En 1956 se con­sti­tuyó su Con­se­jo Reg­u­lador. En 1967 se comen­zó a con­tro­lar las eti­que­tas de los vinos con un tro­quel real­iza­do en la mis­ma eti­que­ta de las botel­las. En 1977 se impu­so la precin­ta cer­ti­fi­cado­ra. En 1992 se redis­eña su nue­va ima­gen. En enero de 2017 unificó en una sola precin­ta, pro­duci­da por la Real Casa de la Mon­e­da FNMT, todos los tipos de vinos de la Denom­i­nación de Ori­gen, para garan­ti­zar la cal­i­dad y la trazabilidad.

En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo

En la viña de Fin­ca Teira de Manuel Formigo

 

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales que difer­en­cian, y le dan per­son­al­i­dad, a esta zona de Gali­cia son las siguientes:

El sue­lo está for­ma­do de mate­ri­ales graníti­cos, con tex­turas fran­co-arenosas y en menor medi­da areno-fran­cosas. El “sábrego” o gran­i­to descom­puesto es muy abun­dante en todo el  Ribeiro. Cul­tivos aban­cal­a­dos en las pen­di­entes de las laderas, para facil­i­tar su tra­ba­jo y las horas de exposi­ción al sol. El mini­fundis­mo es el otro gran hánd­i­cap de la zona.

El cli­ma, como fac­tor deter­mi­nante de las uvas a cul­ti­var en esta zona, que aunque dis­tante ape­nas 45 kms. del Océano Atlán­ti­co, la suce­sión de mon­tañas la guar­da de su influ­en­cia deján­dola en una zona de tran­si­ción mediter­ránea que gen­era una viti­cul­tura en donde la madu­ración alco­hóli­ca (el azú­car que con­tiene la uva) se desar­rolle en para­le­lo a la madu­ración fenóli­ca (se refiere a sus com­po­nentes como los aro­mas, el sabor, el col­or o los tani­nos), de tal man­era que con­ser­van un equi­li­bra­do fres­cor prop­i­ci­a­do por la acidez nat­ur­al, dom­i­nan­do el tartári­co sobre el máli­co. La difer­en­cia tér­mi­ca entre el día y la noche favore­cen la lenta madu­ración respetan­do los aro­mas y su fres­cor nat­ur­al. El Riberio se asien­ta sobre 3 valles a par­tir de sus 3 ríos prin­ci­pales: Miño, Avia y Arnoia. La influ­en­cia atlán­ti­ca que entra por el río Miño limi­ta el cul­ti­vo has­ta los 450 met­ros de altura sobre el niv­el del mar.

 

En el Priorato de Razamonde

En el Pri­o­ra­to de Razamonde

 

La ter­cera pata son las var­iedades de uva per­mi­ti­das por la D.O. Ribeiro y que son las siguientes:

Blan­cas

  • Treixadu­ra son la gen­uina expre­sión del ter­ruño jun­to a aro­mas de fru­tas, hier­bas aromáti­cas, cítri­cos y flo­rales. En boca nos regala estruc­tura, pro­fun­di­dad y frescor.
  • La del­i­ca­da albar­iño nos recuer­da a fru­tas de hue­so, flo­res, bal­sámi­cos y cítri­cos. En boca entra como la seda, con fres­cor y estruc­tura ligera.
  • Lado, ances­tral y úni­ca en Ribeiro, pro­por­ciona hier­bas aromáti­cas, cítri­cos, fru­tas y bal­sámi­cos. En boca es fres­cor, sabrosi­dad y estruc­tura fina.
  • La godel­lo es la sobria y sutil ele­gan­cia con sus notas de fru­tas y veg­e­tales. En boca es el sue­lo y pro­por­ciona sabrosi­dad y untuosidad.
  • La exhuber­ante loureira es expre­sión flo­ral, cítri­ca y de hier­bas aromáti­cas. Su paso por boca es del­i­ca­do, ligero y elegante.
  • Tor­rontés da notas de fru­ta, heno y de hier­bas aromáti­cas. Con estruc­tura lig­era pasa por boca amable, equi­li­bra­da y sedosa.
  • Caíño blan­co con su aro­mas de man­zana y flo­rales son inten­sos y aromáti­cos. En boca, los vinos son estruc­tura­dos, con cuer­po y muy ajus­ta­da acidez.

Tin­tas

  • Bran­cel­lao de aro­mas de fru­ta roja, bal­sámi­cos y espe­ci­a­dos. Pro­por­ciona cuer­po y untu­osi­dad sin perder la frescura.
  • Sousón da un inten­so col­or y pro­fun­da capa, aro­mas de fru­tos negros y violetas.
  • La mencía es suave y desprende fra­gan­cia de fru­tos sil­vestres. En boca es equi­li­bra­da y sedosa.
  • La com­ple­ja fer­rón es de aro­mas de fru­ta roja, hier­bas aromáti­cas, notas bal­sámi­cas y ligeros especiados.
  • Caíño Lon­go son aro­mas de flo­res, fru­tas fres­cas y balsámicos.
  • Caíño Tin­to es exhuber­ante e inten­sa de aro­mas flo­rales, cítri­cos y fru­tas rojas.
  • Caíno Bra­vo es aro­ma cítri­co y fru­tal en general.

Los vinos resul­tantes se div­i­den en: Ribeiro, Ribeiro Castes, Ribeiro Bar­ri­ca, Ribeiro Espumoso (según el méto­do tradi­cional de segun­da fer­mentación en botel­la)  y Tosta­do Ribeiro (de uvas pasi­fi­cadas a cubier­to de aro­mas a fru­tos sec­os y con­fi­ta­dos, miel, flo­res amar­il­las, dulce de mem­bril­lo, piel de naran­ja con­fi­ta­da. Vinos con­cen­tra­dos con buen equi­lib­rio entre la acidez y la dulzor).

 

Desde la Bodega de Ramón do Casar

Des­de la Bode­ga de Ramón do Casar

 

Otra de las car­ac­terís­ti­cas de la D.O. Ribeiro, y reglamen­ta­do en 1987,  es su clasi­fi­cación entre ade­ga (bode­ga), que pueden elab­o­rar con uva propia o com­pra  a otros viti­cul­tures, y colleiteiro/a (cosechero),  que elab­o­ran menos de 60.000 litros al año y solo a par­tir de uva de cosecha propia, sin poder adquirir uva de otros viticultores.

Los vinos de Ribeiro rep­re­sen­tan la esen­cia gal­le­ga por su paisaje y su gente que han lucha­do con­tra todos los ele­men­tos, pero que esa adver­si­dad los hace únicos.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zonas, cin­co for­mas de enten­der y de con­seguir la máx­i­ma expre­sión a la uva albar­iño, 5 sutiles difer­en­cias para encum­brar esta modal­i­dad de uva, para que brille con luz propia, como una estrel­la ruti­lante, en el panora­ma viní­co­la nacional e inter­na­cional. Un mar verde de viñas empar­radas que suave­mente desciende por las laderas has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas, que le da per­son­al­i­dad car­ac­ter­i­za­da por la salin­idad y el yodo de sus bravías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­tema empar­ra­do tradi­cional gallego

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales de esta Denom­i­nación de Ori­gen del noroeste de España son varias: el sue­lo graníti­co, de can­tos roda­dos que per­mite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñe­dos están situ­a­dos a una media de altura entre el niv­el del mar y los 100 met­ros. La acidez car­ac­terís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­di­ar la capaci­dad de enve­jec­imien­to. El empar­ra­do como sis­tema pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­medades como con­se­cuen­cia de la gran humedad, obliga a la recogi­da man­u­al de las uvas, que por un lado per­mite una selec­ción cuida­dosa de las uvas direc­ta­mente en la viña, y que por el económi­co reper­cute en el pre­cio final de la botel­la. El empar­ra­do en altura, por con­tra, per­mite aprovechar al agricul­tor de toda la vida para pro­ducir patatas y cebollas. 

Recien­te­mente el Con­sel­lo Reg­u­lador comu­nicó que la cosecha 2015 había esta­do con­sid­er­a­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber cal­i­fi­ca­do más de 20 mil­lones de litros de vino, fru­to de la vendimia que había super­a­do los 31 MM de kilos. En el aparta­do de las exporta­ciones tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­ti­no de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despier­tan may­or interés en la comu­nidad nacional e inter­na­cional por la gran cal­i­dad de sus cose­chas, que se tra­duce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­sigu­ien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO gal­le­ga con­sigu­ió 9 medal­las de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 ref­er­en­cias proce­dentes de 21 país­es de los cin­co con­ti­nentes. El Con­sel­lo Reg­u­lador, con su pres­i­dente a la cabeza D. Juan Gil, su sec­re­tario gen­er­al D. Ramón Huido­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ket­ing Doña Eva Mínguez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  con­scientes de que la viti­cul­tura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Gali­cia, además de evi­tar la emi­gración y deser­ti­zación de zonas rurales. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­sonas y 5.200 de carác­ter even­tu­al en las épocas de may­or productividad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona car­ac­ter­i­za­da por el mini­fun­dio que es la causa de un may­or número de vitic­ul­tores: 5.756 que se reparten las 22.678 parce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­táreas que dan un total de 183 bode­gas. Su con­sti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sion­a­dos es rel­a­ti­va­mente joven aunque ya muy asen­ta­da en el panora­ma viní­co­la de calidad. 

El 97% de la pro­duc­ción es de uva albar­iño y el resto se com­pone de otras var­iedades autóc­tonas muy asen­tadas al ter­ri­to­rio: loureira blan­ca o mar­qués o loureiro, treixadu­ra y caíño blan­co. En tin­tas caíño tin­to, espadeiro, loureira tin­ta y sousón. Var­iedades blan­cas autor­izadas son: tor­rontés y godel­lo, mien­tras que las tin­tas son mencía, bran­cel­lao y pedral

La ver­sa­til­i­dad de los vinos albar­iños Rías Baixas le per­mite mari­dar con difer­entes platos des­de el clási­co y con­s­abido marisco o pesca­do, con carnes blan­cas y rompi­en­do moldes, con las rojas. Tam­bién con platos de coci­nas exóti­cas como el ceviche peru­ano o el gua­camole mexicano.

www.bloghedonista.com

Un mar verde de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­cadu­ra del río Miño, con el monte San­ta Tecla al fondo.

 

Tipos de vinos con el sel­lo Rías Baixas: 

- Albar­iño Rías Baixas que se car­ac­ter­i­zan por su col­or amar­il­lo paji­zo, de aro­mas fru­tales y flo­rales, vinos de paso fres­co y de acidez muy equilibrada.

Rías Baixas Con­da­do do Tea, elab­o­ra­do en esta sub­zona con al menos 70% de las var­iedades albar­iño y treixadura. 

-  Rías Baixas Ros­al con un mín­i­mo de un 70% de albar­iño y loureiro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Baixas Val do Sal­nés tam­bién tiene que con­tener un 70% de las var­iedades cul­ti­vadas en esa zona.

-  Rías Baixas Ribeira do Ulla, mín­i­mo 70% de las var­iedades de su territorio. 

Rías Baixas, elab­o­ra­do con las var­iedades blan­cas autor­izadas o pref­er­entes de esta denom­i­nación y que puede estar pro­duci­do, elab­o­ra­do, embotel­la­do y eti­que­ta­do en cualquiera de su 5 subzonas. 

Rías Baixas bar­ri­ca tienen que pasar por bar­ri­c­as de roble de capaci­dad supe­ri­or a 600 litros. 

- Rías Baixas Tin­to, se elab­o­ran con cualquiera de las var­iedades tin­tas y de cualquier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Baixas Espumoso a par­tir de las var­iedades ya nom­bradas, en cualquier sub­zona y que al mis­mo tiem­po cumpla con los req­ui­si­tos nacionales y comu­ni­tar­ios sobre espumosos de calidad. 

Sub­zonas

Rib­era de Ulla la más septen­tri­on­al de las 5.

Soutomaior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Ros­al

Las 3 últi­mas fueron las vis­i­tadas y quedan pen­di­entes para un sigu­iente post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: