Cinco subzonas, cinco formas de entender y de conseguir la máxima expresión a la uva albariño, 5 sutiles diferencias para encumbrar esta modalidad de uva, para que brille con luz propia, como una estrella rutilante, en el panorama vinícola nacional e internacional. Un mar verde de viñas emparradas que suavemente desciende por las laderas hasta besar el azul del mar, de ese Océano Atlántico que baña la costa de la Denominación de Origen Rías Baixas, que le da personalidad caracterizada por la salinidad y el yodo de sus bravías aguas.

Sistema emparrado tradicional gallego
Las características principales de esta Denominación de Origen del noroeste de España son varias: el suelo granítico, de cantos rodados que permite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñedos están situados a una media de altura entre el nivel del mar y los 100 metros. La acidez característica de sus vinos está permitiendo investigar con vinos de guarda y estudiar la capacidad de envejecimiento. El emparrado como sistema preventivo para evitar enfermedades como consecuencia de la gran humedad, obliga a la recogida manual de las uvas, que por un lado permite una selección cuidadosa de las uvas directamente en la viña, y que por el económico repercute en el precio final de la botella. El emparrado en altura, por contra, permite aprovechar al agricultor de toda la vida para producir patatas y cebollas.
Recientemente el Consello Regulador comunicó que la cosecha 2015 había estado considerada como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber calificado más de 20 millones de litros de vino, fruto de la vendimia que había superado los 31 MM de kilos. En el apartado de las exportaciones también se ha aumentado en un 7,6% siendo EEUU el principal país de destino de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despiertan mayor interés en la comunidad nacional e internacional por la gran calidad de sus cosechas, que se traduce en la cantidad de premios que van consiguiendo y para muestra un botón: en el último concurso Bacchus, esta DO gallega consiguió 9 medallas de oro y 19 de plata entre un total de 1.854 referencias procedentes de 21 países de los cinco continentes. El Consello Regulador, con su presidente a la cabeza D. Juan Gil, su secretario general D. Ramón Huidobro y la directora del departamento de marketing Doña Eva Mínguez, no escatiman esfuerzos en su labor de promoción de toda la DO, conscientes de que la viticultura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Galicia, además de evitar la emigración y desertización de zonas rurales. Como consecuencia de ello da empleo directo a 7.600 personas y 5.200 de carácter eventual en las épocas de mayor productividad.

Lagar
Una zona caracterizada por el minifundio que es la causa de un mayor número de viticultores: 5.756 que se reparten las 22.678 parcelas sobre una extensión total de 4.027 hectáreas que dan un total de 183 bodegas. Su constitución en 1988 por 492 apasionados es relativamente joven aunque ya muy asentada en el panorama vinícola de calidad.
La versatilidad de los vinos albariños Rías Baixas le permite maridar con diferentes platos desde el clásico y consabido marisco o pescado, con carnes blancas y rompiendo moldes, con las rojas. También con platos de cocinas exóticas como el ceviche peruano o el guacamole mexicano.

Un mar verde de viñas que llega hasta la desembocadura del río Miño, con el monte Santa Tecla al fondo.
Tipos de vinos con el sello Rías Baixas:
- Albariño Rías Baixas que se caracterizan por su color amarillo pajizo, de aromas frutales y florales, vinos de paso fresco y de acidez muy equilibrada.
- Rías Baixas Condado do Tea, elaborado en esta subzona con al menos 70% de las variedades albariño y treixadura.
- Rías Baixas Rosal con un mínimo de un 70% de albariño y loureiro propios de esta zona.
- Rías Baixas Val do Salnés también tiene que contener un 70% de las variedades cultivadas en esa zona.
- Rías Baixas Ribeira do Ulla, mínimo 70% de las variedades de su territorio.
- Rías Baixas, elaborado con las variedades blancas autorizadas o preferentes de esta denominación y que puede estar producido, elaborado, embotellado y etiquetado en cualquiera de su 5 subzonas.
- Rías Baixas barrica tienen que pasar por barricas de roble de capacidad superior a 600 litros.
- Rías Baixas Tinto, se elaboran con cualquiera de las variedades tintas y de cualquier zona de producción de la DO.
- Rías Baixas Espumoso a partir de las variedades ya nombradas, en cualquier subzona y que al mismo tiempo cumpla con los requisitos nacionales y comunitarios sobre espumosos de calidad.
Subzonas:
Ribera de Ulla la más septentrional de las 5.
Soutomaior
Salnés
Condado do Tea
Rosal
Las 3 últimas fueron las visitadas y quedan pendientes para un siguiente post.
© 2016 José María Toro. Todos los derechos reservados.
👍🏻😘
Gracias
¡Qué tengas un buen día! Un saludo,
ENERGY SUPPORT Events Manager empresaenergysupport@gmail.com @energysupport🌍 #energysupportbcn Gracias | Gràcies | Thanks | Grazie | Merci | Dank | 感謝 | спасибо | 谢谢 | תודה | شكرا |