DO Rías Baixas

Cin­co sub­zo­nas, cin­co for­mas de enten­der y de con­se­guir la máxi­ma expre­sión a la uva alba­ri­ño, 5 suti­les dife­ren­cias para encum­brar esta moda­li­dad de uva, para que bri­lle con luz pro­pia, como una estre­lla ruti­lan­te, en el pano­ra­ma viní­co­la nacio­nal e inter­na­cio­nal. Un mar ver­de de viñas empa­rra­das que sua­ve­men­te des­cien­de por las lade­ras has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Rías Bai­xas, que le da per­so­na­li­dad carac­te­ri­za­da por la sali­ni­dad y el yodo de sus bra­vías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­te­ma empa­rra­do tra­di­cio­nal galle­go

Las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de esta Deno­mi­na­ción de Ori­gen del noroes­te de Espa­ña son varias: el sue­lo gra­ní­ti­co, de can­tos roda­dos que per­mi­te que las raí­ces de las viñas se pue­den expan­dir más. Los viñe­dos están situa­dos a una media de altu­ra entre el nivel del mar y los 100 metros. La aci­dez carac­te­rís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­diar la capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to. El empa­rra­do como sis­te­ma pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­me­da­des como con­se­cuen­cia de la gran hume­dad, obli­ga a la reco­gi­da manual de las uvas, que por un lado per­mi­te una selec­ción cui­da­do­sa de las uvas direc­ta­men­te en la viña, y que por el eco­nó­mi­co reper­cu­te en el pre­cio final de la bote­lla. El empa­rra­do en altu­ra, por con­tra, per­mi­te apro­ve­char al agri­cul­tor de toda la vida para pro­du­cir pata­tas y cebo­llas. 

Recien­te­men­te el Con­se­llo Regu­la­dor comu­ni­có que la cose­cha 2015 había esta­do con­si­de­ra­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord des­pués de haber cali­fi­ca­do más de 20 millo­nes de litros de vino, fru­to de la ven­di­mia que había supe­ra­do los 31 MM de kilos. En el apar­ta­do de las expor­ta­cio­nes tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­tino de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez des­pier­tan mayor inte­rés en la comu­ni­dad nacio­nal e inter­na­cio­nal por la gran cali­dad de sus cose­chas, que se tra­du­ce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­si­guien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO galle­ga con­si­guió 9 meda­llas de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 refe­ren­cias pro­ce­den­tes de 21 paí­ses de los cin­co con­ti­nen­tes. El Con­se­llo Regu­la­dor, con su pre­si­den­te a la cabe­za D. Juan Gil, su secre­ta­rio gene­ral D. Ramón Hui­do­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ke­ting Doña Eva Mín­guez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  cons­cien­tes de que la viti­cul­tu­ra es un pode­ro­so motor de la eco­no­mía de esta zona del sur de Gali­cia, ade­más de evi­tar la emi­gra­ción y deser­ti­za­ción de zonas rura­les. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­so­nas y 5.200 de carác­ter even­tual en las épo­cas de mayor pro­duc­ti­vi­dad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona carac­te­ri­za­da por el mini­fun­dio que es la cau­sa de un mayor núme­ro de viti­cul­to­res: 5.756 que se repar­ten las 22.678 par­ce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­tá­reas que dan un total de 183 bode­gas. Su cons­ti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sio­na­dos es rela­ti­va­men­te joven aun­que ya muy asen­ta­da en el pano­ra­ma viní­co­la de cali­dad.  

El 97% de la pro­duc­ción es de uva alba­ri­ño y el res­to se com­po­ne de otras varie­da­des autóc­to­nas muy asen­ta­das al terri­to­rio: lou­rei­ra blan­ca o mar­qués o lou­rei­ro, trei­xa­du­ra y caí­ño blan­co. En tin­tas caí­ño tin­to, espa­dei­ro, lou­rei­ra tin­ta y sou­són. Varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das son: torron­tés y gode­llo, mien­tras que las tin­tas son men­cía, bran­ce­llao y pedral

La ver­sa­ti­li­dad de los vinos alba­ri­ños Rías Bai­xas le per­mi­te mari­dar con dife­ren­tes pla­tos des­de el clá­si­co y con­sa­bi­do maris­co o pes­ca­do, con car­nes blan­cas y rom­pien­do mol­des, con las rojas. Tam­bién con pla­tos de coci­nas exó­ti­cas como el cevi­che peruano o el gua­ca­mo­le mexi­cano.

www.bloghedonista.com

Un mar ver­de de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­ca­du­ra del río Miño, con el mon­te San­ta Tecla al fon­do.

 

Tipos de vinos con el sello Rías Bai­xas: 

- Alba­ri­ño Rías Bai­xas que se carac­te­ri­zan por su color ama­ri­llo paji­zo, de aro­mas fru­ta­les y flo­ra­les, vinos de paso fres­co y de aci­dez muy equi­li­bra­da.

Rías Bai­xas Con­da­do do Tea, ela­bo­ra­do en esta sub­zo­na con al menos 70% de las varie­da­des alba­ri­ño y trei­xa­du­ra. 

-  Rías Bai­xas Rosal con un míni­mo de un 70% de alba­ri­ño y lou­rei­ro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Bai­xas Val do Sal­nés tam­bién tie­ne que con­te­ner un 70% de las varie­da­des cul­ti­va­das en esa zona.

-  Rías Bai­xas Ribei­ra do Ulla, míni­mo 70% de las varie­da­des de su terri­to­rio. 

Rías Bai­xas, ela­bo­ra­do con las varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das o pre­fe­ren­tes de esta deno­mi­na­ción y que pue­de estar pro­du­ci­do, ela­bo­ra­do, embo­te­lla­do y eti­que­ta­do en cual­quie­ra de su 5 sub­zo­nas. 

Rías Bai­xas barri­ca tie­nen que pasar por barri­cas de roble de capa­ci­dad supe­rior a 600 litros. 

- Rías Bai­xas Tin­to, se ela­bo­ran con cual­quie­ra de las varie­da­des tin­tas y de cual­quier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Bai­xas Espu­mo­so a par­tir de las varie­da­des ya nom­bra­das, en cual­quier sub­zo­na y que al mis­mo tiem­po cum­pla con los requi­si­tos nacio­na­les y comu­ni­ta­rios sobre espu­mo­sos de cali­dad. 

Sub­zo­nas

Ribe­ra de Ulla la más sep­ten­trio­nal de las 5.

Sou­to­maior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Rosal

Las 3 últi­mas fue­ron las visi­ta­das y que­dan pen­dien­tes para un siguien­te post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

 

 

Un comentario

  1. 👍🏻😘

    Gra­cias

    ¡Qué ten­gas un buen día! Un salu­do,

    ENERGY SUPPORT Events Mana­ger empresaenergysupport@gmail.com @energysupport🌍 #energy­sup­portbcn Gra­cias | Grà­cies | Thanks | Gra­zie | Mer­ci | Dank | 感謝 | спасибо | 谢谢 | תודה | شكرا |

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: