Ruta de la trufa negra por Osona y Vic, ¿qué ver y hacer? ¿dónde comer y dormir?

No hay via­jeros de cal­i­dad si el ter­ri­to­rio no tiene una bue­na ofer­ta gas­tronómi­ca. Todo via­jero de bien siem­pre bus­ca añadir ese pro­duc­to car­ac­terís­ti­co que rep­re­sente al ter­ri­to­rio que visi­ta y por supuesto una bue­na restau­ración a la altura.

La tru­fa negra de invier­no es la excusa para cono­cer Vic, cap­i­tal de la comar­ca cata­lana de Osona. La recolec­ción de la tru­fa de invier­no se real­iza del 15 de noviem­bre al 15 de mar­zo y la de ver­a­no del 1 de mayo al 15 de agos­to. Vamos que casi todo el año vamos a ten­er trufa.

¿Qué ver en Vic?

Vic fue lla­ma­da por los romanos Ausa, y por tan­to sus habi­tantes ause­tanos. Impor­tante ciu­dad com­er­cial e indus­tri­al, desta­can­do el salchichón como su pro­duc­to más reconocido.

Pasear por sus calles has­ta encon­trarse la Cat­e­dral de Sant Pere, con­stru­i­da en esti­lo neo­clási­co de 1781 a 1803, y que con­ser­va del siglo XI la ele­gante torre cam­pa­nario y la crip­ta man­da­da con­stru­ir por el Abad Oli­va. Su inte­ri­or está pin­ta­do por José María Sert con grandes esce­nas que escenif­i­can el mis­te­rio de la reden­ción: des­de el peca­do orig­i­nal en el crucero, pasan­do por la Pasión en el ábside has­ta lle­gar al mar­tirio de los Após­toles en la nave. En el muro de la giro­la desta­ca el antiguo retablo may­or, tal­la­do en alabas­tro y que está ded­i­ca­do a la Vir­gen y Sant Pere (San Pedro).

Catedral de Sant Pere
Cat­e­dral de Sant Pere

El Museo Epis­co­pal está situ­a­do al lado de la Cat­e­dral y guar­da una serie de obras artís­ti­cas de las igle­sias de la zona. Desta­can los frontales románi­cos de madera poli­cro­ma­da y retab­los góti­cos que describen la evolu­ción del arte catalán. 

El Teatro Romano se con­struyó a prin­ci­p­ios del siglo II, en la época dora­da del Antiguo Impe­rio Romano. En el siglo XI el tem­p­lo fue cubier­to por la estruc­tura del castil­lo de los Mont­ca­da, más tarde fue la res­i­den­cia de los Veg­uers, y final­mente en la prisión de la ciu­dad. En 1882 cuan­do se der­ribó el viejo castil­lo se des­cubrió un capi­tel cor­in­tio. Lo que vemos aho­ra es una recon­struc­ción his­toricista del siglo XIX, a par­tir de los dos úni­cos restos que qued­a­ban del orig­i­nal: el men­ciona­do capi­tel cor­in­tio y un fuste de colum­na, así como las pare­des de la cel­la que sobre­vivieron for­man­do parte del antiguo pala­cio de los Montcada. 

Teatro Romano de Vic
Teatro Romano

¿Dónde comprar trufa en Vic?

La Plaça Major es el lugar de renión de su ciu­dadanía y eje com­er­cial los días de mer­ca­do sem­anal. Y entre tan­ta ofer­ta de pro­duc­to fres­co tan­to veg­e­tal como ani­mal están dos paradas de tru­fa que son nue­stro obje­ti­vo final. 

  • Car­ol Truf­fles. Son recolec­tores y arte­sanos de pro­duc­tos con tru­fa. Están los martes y sába­dos en la Plaça Major y tam­bién en el show­room de Por­tal de la Ram­bla, 3, entre­sue­lo 1 despa­cho 3 de Vic. Más infor­ma­ción en su web
Car­ol Truffles
  • Noir et Blanc Truffes. Tienen tru­fa propia en las épocas expli­cadas más arri­ba, y además elab­o­ran pro­duc­tos con tru­fa des­de gas­tronómi­cos has­ta cos­méti­cos de belleza por los ben­efi­ciosos efec­tos de la tru­fa: hidratante, antiox­i­dante, regen­er­ador y ten­sor. Tam­bién ofre­cen expe­ri­en­cias adap­tadas a la época del año y que van des­de la búsque­da de la tru­fa fres­ca en una de sus planta­ciones a talleres pres­en­ciales y/o online de coci­na. Destaca­ble su proyec­to sol­i­dario, Rire, de carame­los arte­sanos de miel y tru­fa negra cuyos ben­efi­cios (2€ por tar­ro ) van des­ti­na­dos ínte­gra­mente al Pedi­atric Can­cer Cen­ter del Hos­pi­tal de Sant Joan de Deu de Barcelona. Tien­da online en su web
Noir et Blanc Truffes

Tiendas gourmet en Vic

Casa Riera Ordeix des­de 1852 se elab­o­ra legí­ti­mo salchichón de Vic en la mis­ma casa cen­te­nar­ia dónde se curan los salchi­chones con un antiguo pero efec­ti­vo sis­tema de ven­ti­lación para su seca­do. Actual­mente la famil­ia ha cre­ci­do con nuevos pro­duc­tos como el salchichón tru­fa­do, el fuet, o el salchichón de Vic lonc­hea­do. Pl. dels Màr­tirs, 14. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938 893034.

Salchi­chones de Casa Riera Ordeix

¿Dónde comer en Vic?

El Gra­vat es mucho más que un bar, tal como lo define en su pági­na web Uri, su chef, que tiene ese pun­to de enfant ter­ri­ble, bril­lante, rebelde y trans­gre­sor a partes iguales y en ese orden. Ha apren­di­do con grandes espadas de los fogones como son Paco Guzmán, Xavi Cod­i­na y Fer­rán Adrià. Iba para luthi­er y lo dejó todo para trastear a sus anchas en la coci­na de su bar. Su comi­da preferi­da son las endi­vias con roque­fort y si le tiras de la lengua te con­tará que es muy feliz con lo que hace. Lo encon­trarás a Uri y su bar (que es mucho más que un bar) en Vic, car­rer de Sant Miquel dels Sants, 19. 08500. Telé­fono 938 860 276 y mucho más en su web Tam­bién opciones de take away y deliv­ery.

Restau­rant Cal’U situ­a­do en el inte­ri­or de una casa seño­r­i­al del siglo XVIII con fres­cos en las pare­des de Francesc Plà el Vigatà. Coci­na tradi­cional con toques mod­er­nos. Dispone de salones pri­va­dos para todo tipo de cel­e­bra­ciones. En la plan­ta baja está el Bistrot de Cal’U donde com­er de for­ma infor­mal. Más infor­ma­ción en su web Car­rer de la Riera, 25. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938890345.

El Refu­gi situ­a­do en un edi­fi­cio cen­te­nario en el car­rer Gurb, 94 de Vic. Ofrece coci­na cata­lana tradi­cional y de tapas. 

¿Dónde comer en la comarca de Osona?

Ca la Cin­ta Restau­rante famil­iar de coci­na cata­lana tradi­cional con pro­duc­tos de tem­po­ra­da según mer­ca­do. De jueves a domin­go ofrece el desayuno de tene­dor (esmorzar de forquil­la) a base de guisos y brasa. Impre­scindible pro­bar los cal­los. Car­rer Alou, 16. 08586 Sant Agustí de Lluçanés. Telé­fono 666 135 614. Más infor­ma­ción en su web

Ca la Cinta 

David Gomis Solanas, más cono­ci­do por su per­fil de Insta­gram @elsacerdot es gas­tronó­mo, sumiller y hostele­ro en bus­ca del pro­duc­to más excep­cional que pue­da dar el Lluçanés dónde está ubicado. 

Que­so tru­fa­do por el Sacerdot
Embu­ti­dos del Sacerdot

Thy­mus Restau­rant elab­o­ra platos actuales, basán­dose en la esta­cional­i­dad con pro­duc­to fres­co y de prox­im­i­dad. Una opción infor­mal pero muy intere­sante. Más infor­ma­ción en la web Plaça de Grà­cia, 13. 08571 Man­lleu (Barcelona) Tel. 691 595749.

Thy­mus Restaurant

¿Dónde dormir en Vic?

Les Clariss­es Hotel Bou­tique con encan­to. Ocu­pa el antiguo con­ven­to de las mon­jas Clar­isas y como guiño a su ante­ri­or eta­pa se con­ser­va un rincón con huevos de la tradi­ción de las famil­ias de lle­var huevos a las mon­jas para que inter­cedier­an y no lloviera el día de la boda de los novios. Son 28 habita­ciones y 4 suites con todas las como­di­dades y con vis­tas al rela­jante jardín inte­ri­or. Su cén­tri­ca ubi­cación lo con­vierte en la mejor opción para olvi­darse del coche y cono­cer a pie la Cat­e­dral de Sant Pere, el Museu Epis­co­pal, el Tem­po Romano y la vibrante Plaça Major, espe­cial­mente los sába­dos que es el día del mer­ca­do sem­anal. Restau­rante de coci­na japone­sa. Plaça de Mal­la, 1 08500 Vic. Telé­fono 936 606 000. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web

Inte­ri­or de Les Clariss­es Hotel Boutique
Huevos en Les Clarisses. Trufa negra Vic Osona
Huevos en Les Clariss­es Hotel Bou­tique. Un guiño a la recogi­da de huevos de las mon­jas clar­isas, ante­ri­ores morado­ras de este edi­fi­cio, para implo­rar buen tiem­po cuan­do se casa­ban los novios.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Trufforum en Vic. La gran fiesta de la trufa y la gastronomía celebró su 4ª edición

Truf­fo­rum nació de la Agru­pación Euro­pea de Coop­eración Ter­ri­to­r­i­al — Euro­pean Myco­log­i­cal Insti­tute (AECT-EMI) con el claro obje­ti­vo de aumen­tar el con­sumo de la tru­fa acer­cán­do­lo al gran con­sum­i­dor final, así como desar­rol­lar el incip­i­ente tur­is­mo micológi­co en las zonas pro­duc­toras de Europa, para que sirviera como motor económi­co en zonas rurales deprim­i­das y evi­tar su deser­ti­zación humana, al crear nuevos puestos de tra­ba­jo vin­cu­la­dos a este pro­ce­so productivo. 

Truf­fo­rum en Vic

Para con­seguir estos obje­tivos primero es nece­sario explicar al públi­co en gen­er­al, y al restau­rador en par­tic­u­lar, cómo dis­tin­guir las tru­fas de la zona y cómo dis­tin­guir­las de otras tru­fas con menor interés. Apren­der a difer­en­ciar los aro­mas orig­i­nales de la tru­fa de los sin­téti­cos de imitación que podemos encon­trar en ali­men­tos man­u­fac­tura­dos y que nos dis­tor­sio­n­an de su orig­i­nal. La impor­tan­cia de los con­troles de cal­i­dad para evi­tar fraudes que desalien­ten su con­sumo. Su uso ade­cua­do en la coci­na para poten­ciar sus aro­mas. Y por supuesto crear una red de micro­tur­is­mo trufero para cono­cer de primera mano al tru­fi­cul­tor, las ferias rela­cionadas y los restau­rantes espe­cial­iza­dos en este dia­mante negro del bosque. 

Tru­fa negra o tuber melanosporum

Del 25 al 28 de febrero de 2022 se cele­bró en el Edi­fi­ci El Sucre de Vic esta 4ª edi­ción com­par­tien­do sede con Bur­gos, Val­ladol­id y Soria en Castil­la y León, Teru­el en Aragón y en Occ­i­ta­nia en Fran­cia. La primera se cele­bró en Zaragoza (2017), y la segun­da y ter­cera en Vic. 

Trufforum es toda una fiesta gastronómica alrededor de la trufa

De las 180 especies de tru­fas cat­a­lo­gadas sola­mente mere­cen un interés gas­tronómi­co las sigu­ientes, saber:

  • a niv­el europeo: la tuber melanospo­rum, tam­bién cono­ci­da como tru­fa negra de invier­no, tuber aes­tivum o tru­fa de ver­a­no, tuber unci­na­tum o tru­fa de otoño, tuber mag­na­tum que es la rarísi­ma tru­fa blan­ca, la tuber bru­male o tru­fa magen­ca y la tuber borchii.
  • a niv­el asiáti­co: tuber indicum, tuber himalayense y tuber pre­cio­doex­ca­va­tum.

El cul­ti­vo de la tru­fa negra de invier­no se ha con­segui­do con éxi­to en España, Fran­cia e Italia y tam­bién en Aus­tralia, Améri­ca del Sur, Nue­va Zelan­da, Israel, Mar­rue­cos, Sudáfrica y Chi­na. Por el con­trario la tru­fa negra de invier­no sil­vestre ha ido dis­min­uyen­do durante el siglo XX a causa del aban­dono del medio rur­al y el neg­a­ti­vo efec­to secun­dario del cam­bio climático.

Como con­se­cuen­cia de la pro­fe­sion­al­ización de su cul­ti­vo en toda España, espe­cial­mente en Teru­el, se ha con­segui­do ser el prin­ci­pal pro­duc­tor del mun­do al haber super­a­do ya las 100 toneladas anuales, por enci­ma de Fran­cia, con más de 13.000 hec­táreas des­ti­nadas a su cul­ti­vo y con un buen rit­mo de plantación de 600 hec­táreas al año. 

Campe­ona­to de Catalun­ya de per­ros truferos

El sec­tor de la tru­fa es un potente motor económi­co y además de los empleos direc­tos con­ll­e­va una serie de tra­ba­jos indi­rec­tos como el aseso­ri­amien­to para el cul­ti­vo, la pro­duc­ción de plan­tas inoc­u­ladas en viveros, la recolec­ción en truferas sil­vestres y en truferas cul­ti­vadas, la implantación y gestión de las tier­ras cul­ti­vadas de tru­fa, el adies­tramien­to de per­ros trufer­os, su pos­te­ri­or com­er­cial­ización, su trans­for­ma­ción, la elab­o­ración de pro­duc­tos tru­fa­dos, el tur­is­mo, los restau­rantes espe­cial­iza­dos en tru­fa, por supuesto las ferias, mer­ca­dos y la inves­ti­gación sobre este mis­te­rioso hon­go que se esconde deba­jo de la tierra. 

Una gran oferta de actividades para conocer más sobre la trufa en Trufforum

Las activi­dades de esta 4 edi­ción giraron alrede­dor de la tru­fa y sus difer­entes apli­ca­ciones como:

  • Su intro­duc­ción en la coci­na dulce a car­go de Lluc Crasel­las.
  • Nom­bramien­to del Emba­jador de Hon­or de la Tru­fa 2022 a David Andrés (chef del restau­rante Via Vene­to en Barcelona y Somi­a­tru­ites en Igual­a­da).
  • El mer­ca­do de la tru­fa para pro­bar y com­prar pro­duc­tos arte­sanales excepcionales.
  • El con­trol de la cal­i­dad de las tru­fas con el gran ref­er­ente Philippe Bar­rière de L’Ate­lier de la Truffe en Car­cas­sonne. Más infor­ma­ción en el sigu­iente link
  • La entre­ga de la Tru­fa de Oro a Joan Lapor­ta, pre­sen­di­ente del FC Barcelona.
  • Coci­na de la tru­fa con Nan­du Jubany y Quico Arumí del restau­rante Can Jubany y los chefs Mateu Casañas, Ori­ol Cas­tro y Eduard Xatruch del restau­rante Dis­fru­tar.
  • 3er. campe­ona­to de Catalun­ya de per­ros trufer­os.
  • Rec­etas del mun­do con trufa.
  • Degustación de 3 tapas tru­fadas y una copa de cava Parx­et por 10€.
  • Visi­ta guia­da por Vic. 
Trufforum Vic trufa negra. Control de calidad a cargo de Phili
Con­trol de cal­i­dad de las tru­fas con Philippe Barrière

Como com­ple­men­to a Truf­fo­rum, del 15 de enero al 15 de mar­zo se han cel­e­bra­do las Jor­nadas Gas­tronómi­cas de la tru­fa en la que par­tic­i­paron 12 restau­rantes y pro­duc­tores del ter­riro­rio. Más infor­ma­ción las webs de Osona Cuina y Fet a Osona La V Feria de la Tru­fa Negra de Vilano­va de Prades (13 de febrero de 2022). La Jor­na­da de Pro­duc­tores de Tru­fa negra y cocineros en Red en el Sol­sonés (28 de febrero de 2022) y la Ruta de la Tru­fa en el Lluçanés con más infor­ma­ción en su web

Más infor­ma­ción sobre esta fies­ta de la tru­fa en la web de Truf­fo­rum

Más infor­ma­ción sobre tur­is­mo en la web de Catalun­ya

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Experiencias enogastronómicas en Catalunya para foodies. La comarca de la Selva.

Gra­cias al incon­formis­mo de una juven­tud que no se rige por el statu quo de las nor­mas estable­ci­das y que se resiste a aban­donar su lugar de ori­gen, se ha pro­te­gi­do un paisaje libre de tor­res metáli­cas de más de 60 met­ros para trans­portar alta ten­sión y que hubiera dibu­ja­do un esce­nario poco bucóli­co y sí muy eléc­tri­co. Antic­i­pa­dos a su tiem­po se opusieron frontal­mente a esas feas estruc­turas de 60 met­ros y a ese zumbido per­tubador de la músi­ca nat­ur­al de la fau­na del lugar, de pájaros y otras especies ani­males que con sus sonidos son la mejor BSO de cada paisaje. Se tra­ta de la comar­ca cata­lana de la Sel­va.

Masía de Can Moragues

Masía de Can Moragues

 

Esta con­cien­ciación provocó en esta zona un movimien­to de recu­peración de una agri­cul­tura y una ganadería casi per­di­da, la de nue­stros abue­los, con cul­tivos ecológi­cos y biod­inámi­cos: cuer­no de vaca, seguir el rit­mo de la luna, mín­i­ma o nula inter­ven­ción quími­ca, etc. Ese miedo y descon­fi­an­za al otro que durante tan­to tiem­po nos ha blo­quea­do y par­al­iza­do (prefer­íamos lo de fuera antes que de nue­stro veci­no de la puer­ta de al lado) ha ido desa­pare­cien­do gra­cias a ese men­saje tan explíc­i­to como con­tes­tario a la vez: “Pien­sa glob­al, actúa local” y de esta man­era ha cre­ci­do una gran deman­da del medio rur­al. El sigu­iente com­pro­miso ha venido de los cocineros que han rescata­do rec­etas tradi­cionales y pro­duc­tos muy locales que tienen todo el sabor y per­son­al­i­dad del ter­ri­to­rio y evi­tan­do su errad­i­cación. Los bodegueros han apor­ta­do tam­bién su gran­i­to con la sal­vación de uvas ances­trales casi olvi­dadas, que sola­mente conocían los más viejos del lugar y a veces ni eso. Los con­sum­i­dores finales, agentes sociales activos de esta cade­na económi­ca, esta­mos en ello y la comu­ni­cación es vital para dar­lo a cono­cer, para saber qué se está hacien­do a esca­sos kilómet­ros de donde vivi­mos o para ten­er­lo en cuen­ta en la próx­i­ma escapa­da de un fin de sem­ana largo o de unas vaca­ciones para inda­gar más en ese ter­ri­to­rio que ofrece un amplio aban­i­co de posi­bil­i­dades cul­tur­ales, gas­tronómi­cas, enológ­i­cas y de ocio. Todo un mun­do por des­cubrir y que nos enrique­cerá. Tan­to y tan cer­ca.

Mermeladas y conservas de Can Moragues

Mer­me­ladas y con­ser­vas de Can Moragues

 

Can Mor­agues es el resul­ta­do de ese inco­formis­mo-con­cien­ciación, y donde otro­ra había una desan­ge­la­da masía con los días con­ta­dos para caerse por su esta­do ruinoso, hoy se encuen­tra una pre­ciosa masía que comien­za a pare­cer y a con­seguir el esplen­dor de lo que un día fue. Gra­cias a la Fun­dació Emys que tra­ba­ja por la con­ser­vación de la nat­u­raleza, espe­cial­mente de las zonas húmedas y de la tor­tu­ga de lago, y la unión con la Fun­dació Astres que vela por pro­mover una agri­cul­tura de alto val­or y de prox­im­i­dad ofre­cien­do opor­tu­nidades a colec­tivos vul­ner­a­bles se pudo sal­var esta masía que es parte de nues­tra pat­ri­mo­nio históri­co. El primer obje­ti­vo que vió la luz fueron las “Mer­me­ladas y Con­ser­vas de Can Mor­agues”, pos­te­ri­or­mente se creó la tien­da ecológ­i­ca con degustación “El Rebost de Can Mor­agues”. Actual­mente ofrece mul­ti­tud de activi­dades, algu­nas gra­tu­itas y otras con una sim­bóli­ca aportación, sobre temas vari­a­dos pero siem­pre vin­cu­la­dos a la nat­u­raleza y a la sosteni­bil­i­dad, como “el agua y los sis­temas de riego”, “cur­so de jabones nat­u­rales”, “reconocimien­to y prepara­dos con plan­tas med­i­c­i­nales y comestibles sil­vestres”, “aquí no se tira nada” o sobre “la ratafía” el licor mac­er­a­do en aguar­di­ente a par­tir de nue­ces tier­nas (fru­to impre­scindible en la ratafía cata­lana), hier­bas, fru­tas, espe­cias y así has­ta un cen­te­nar de ele­men­tos para con­ver­tir­lo en un espir­i­tu­oso con un amplio aban­i­co de sen­sa­ciones. La Sober­ana Coop­er­a­ti­va es la encar­ga­da de las catas de ratafías que recu­pera este licor con­sid­er­a­do has­ta hace poco despec­ti­va­mente “de abue­los de pueblo”, por su rus­ti­ci­dad, a ser de rabiosa actu­al­i­dad para su intro­duc­ción en los cócte­les más novedosos.

Vistas desde la Masía de Can Moragues

Vis­tas des­de la Masía de Can Moragues

 

Verduras y frutas ecológicas en Can Moragues

Ver­duras y fru­tas ecológ­i­cas en Can Moragues

 

Cata de ratafía

Cata de ratafía

 

Ser­gi de Meià, pre­mio nacional al cocinero más joven del año 2009 por la Acadèmia Cata­lana de Gas­tronomía, pres­i­dente de la Fun­dació Insti­tut Català de la Cuina y miem­bro del movimien­to inter­na­cional Slow Food que fundó años atrás el ital­iano Car­lo Petri­ni, se ha con­ver­tido en un ref­er­ente de la coci­na ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y estu­dioso de rec­etas tradi­cionales y que comen­zará en breve una nue­va prop­ues­ta de “cenas de desconex­ión”, es decir sin luz y sin móvil (en plan amish) para conec­tar con nosotros mis­mos, con los que nos rodean y espe­cial­mente con los ali­men­tos. Meià fue el cuin­er encar­ga­do de la preparación de la comi­da en la históri­ca masía de Can Mor­agues preparan­do como entrante una apeti­tosa coca de “recap­ta (tor­ta sal­a­da que se elab­o­ra con lámi­nas de ver­duras y tro­zos de buti­far­ra o arenque). Un per­fec­to arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahu­ma­da coci­na­da sobre fuego de leña con la com­pli­cación que ello supone. A con­tin­uación un sabroso guiso de tern­era y pol­lo de pagés, y para finalizar unos buñue­los de gar­ban­zos y cre­ma de fre­sas para refres­car y limpiar con su nat­ur­al acidez y aprovechan­do que esta­mos en temporada.

Coca de "recapte"

Coca de “recapte”

 

Arroz de Pals con verduras y angula ahumada

Arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahumada

 

Can Mor­agues par­ticipó en la 4ª edi­ción, cel­e­bra­da del fin de sem­ana del 1 y 2 de junio de 2019, de Benvinguts a Pagès (Bien­venidos a Payés) el even­to anu­al coor­ga­ni­za­do por la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya y la Fun­dació Alí­cia, y que con­siste en dos días, en el cual las explota­ciones agrí­co­las y ganaderas de Catalun­ya abren sus puer­tas para que la gente pon­ga cara a ese provee­dor y entien­da como real­iza sus pro­ce­sos, en defin­i­ti­va enten­der la com­ple­ji­dad de cada pro­duc­ción y pon­er­lo en valor.

Más infor­ma­ción en la web de Benvinguts a pagès (en catalán, castel­lano, inglés y francés) dónde encon­trar por comar­cas las explota­ciones a vis­i­tar, así como dónde dormir y com­er. Una gran ini­cia­ti­va para dar a cono­cer el pro­duc­to y el pro­duc­tor así como el paisaje y el territorio.

Más infor­ma­ción de planes y expe­ri­en­cias en la web de Expe­ri­ence Catalun­ya  (en catalán, castel­lano, francés, inglés y alemán)

Can Mor­agues Car­retera de San­ta Colo­ma, km. 21,1 Riu­darenes (Girona) Telé­fono 972 164 957. Más infor­ma­ción de toda la ofer­ta de activi­dades de Can Mor­agues  (en catalán, castel­lano e inglés), así como de la Fun­dació Emys (en catalán, castel­lano e inglés).

© 2019 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: