Ruta de la trufa negra por Osona y Vic, ¿qué ver y hacer? ¿dónde comer y dormir?

No hay via­jeros de cal­i­dad si el ter­ri­to­rio no tiene una bue­na ofer­ta gas­tronómi­ca. Todo via­jero de bien siem­pre bus­ca añadir ese pro­duc­to car­ac­terís­ti­co que rep­re­sente al ter­ri­to­rio que visi­ta y por supuesto una bue­na restau­ración a la altura.

La tru­fa negra de invier­no es la excusa para cono­cer Vic, cap­i­tal de la comar­ca cata­lana de Osona. La recolec­ción de la tru­fa de invier­no se real­iza del 15 de noviem­bre al 15 de mar­zo y la de ver­a­no del 1 de mayo al 15 de agos­to. Vamos que casi todo el año vamos a ten­er trufa.

¿Qué ver en Vic?

Vic fue lla­ma­da por los romanos Ausa, y por tan­to sus habi­tantes ause­tanos. Impor­tante ciu­dad com­er­cial e indus­tri­al, desta­can­do el salchichón como su pro­duc­to más reconocido.

Pasear por sus calles has­ta encon­trarse la Cat­e­dral de Sant Pere, con­stru­i­da en esti­lo neo­clási­co de 1781 a 1803, y que con­ser­va del siglo XI la ele­gante torre cam­pa­nario y la crip­ta man­da­da con­stru­ir por el Abad Oli­va. Su inte­ri­or está pin­ta­do por José María Sert con grandes esce­nas que escenif­i­can el mis­te­rio de la reden­ción: des­de el peca­do orig­i­nal en el crucero, pasan­do por la Pasión en el ábside has­ta lle­gar al mar­tirio de los Após­toles en la nave. En el muro de la giro­la desta­ca el antiguo retablo may­or, tal­la­do en alabas­tro y que está ded­i­ca­do a la Vir­gen y Sant Pere (San Pedro).

Catedral de Sant Pere
Cat­e­dral de Sant Pere

El Museo Epis­co­pal está situ­a­do al lado de la Cat­e­dral y guar­da una serie de obras artís­ti­cas de las igle­sias de la zona. Desta­can los frontales románi­cos de madera poli­cro­ma­da y retab­los góti­cos que describen la evolu­ción del arte catalán. 

El Teatro Romano se con­struyó a prin­ci­p­ios del siglo II, en la época dora­da del Antiguo Impe­rio Romano. En el siglo XI el tem­p­lo fue cubier­to por la estruc­tura del castil­lo de los Mont­ca­da, más tarde fue la res­i­den­cia de los Veg­uers, y final­mente en la prisión de la ciu­dad. En 1882 cuan­do se der­ribó el viejo castil­lo se des­cubrió un capi­tel cor­in­tio. Lo que vemos aho­ra es una recon­struc­ción his­toricista del siglo XIX, a par­tir de los dos úni­cos restos que qued­a­ban del orig­i­nal: el men­ciona­do capi­tel cor­in­tio y un fuste de colum­na, así como las pare­des de la cel­la que sobre­vivieron for­man­do parte del antiguo pala­cio de los Montcada. 

Teatro Romano de Vic
Teatro Romano

¿Dónde comprar trufa en Vic?

La Plaça Major es el lugar de renión de su ciu­dadanía y eje com­er­cial los días de mer­ca­do sem­anal. Y entre tan­ta ofer­ta de pro­duc­to fres­co tan­to veg­e­tal como ani­mal están dos paradas de tru­fa que son nue­stro obje­ti­vo final. 

  • Car­ol Truf­fles. Son recolec­tores y arte­sanos de pro­duc­tos con tru­fa. Están los martes y sába­dos en la Plaça Major y tam­bién en el show­room de Por­tal de la Ram­bla, 3, entre­sue­lo 1 despa­cho 3 de Vic. Más infor­ma­ción en su web
Car­ol Truffles
  • Noir et Blanc Truffes. Tienen tru­fa propia en las épocas expli­cadas más arri­ba, y además elab­o­ran pro­duc­tos con tru­fa des­de gas­tronómi­cos has­ta cos­méti­cos de belleza por los ben­efi­ciosos efec­tos de la tru­fa: hidratante, antiox­i­dante, regen­er­ador y ten­sor. Tam­bién ofre­cen expe­ri­en­cias adap­tadas a la época del año y que van des­de la búsque­da de la tru­fa fres­ca en una de sus planta­ciones a talleres pres­en­ciales y/o online de coci­na. Destaca­ble su proyec­to sol­i­dario, Rire, de carame­los arte­sanos de miel y tru­fa negra cuyos ben­efi­cios (2€ por tar­ro ) van des­ti­na­dos ínte­gra­mente al Pedi­atric Can­cer Cen­ter del Hos­pi­tal de Sant Joan de Deu de Barcelona. Tien­da online en su web
Noir et Blanc Truffes

Tiendas gourmet en Vic

Casa Riera Ordeix des­de 1852 se elab­o­ra legí­ti­mo salchichón de Vic en la mis­ma casa cen­te­nar­ia dónde se curan los salchi­chones con un antiguo pero efec­ti­vo sis­tema de ven­ti­lación para su seca­do. Actual­mente la famil­ia ha cre­ci­do con nuevos pro­duc­tos como el salchichón tru­fa­do, el fuet, o el salchichón de Vic lonc­hea­do. Pl. dels Màr­tirs, 14. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938 893034.

Salchi­chones de Casa Riera Ordeix

¿Dónde comer en Vic?

El Gra­vat es mucho más que un bar, tal como lo define en su pági­na web Uri, su chef, que tiene ese pun­to de enfant ter­ri­ble, bril­lante, rebelde y trans­gre­sor a partes iguales y en ese orden. Ha apren­di­do con grandes espadas de los fogones como son Paco Guzmán, Xavi Cod­i­na y Fer­rán Adrià. Iba para luthi­er y lo dejó todo para trastear a sus anchas en la coci­na de su bar. Su comi­da preferi­da son las endi­vias con roque­fort y si le tiras de la lengua te con­tará que es muy feliz con lo que hace. Lo encon­trarás a Uri y su bar (que es mucho más que un bar) en Vic, car­rer de Sant Miquel dels Sants, 19. 08500. Telé­fono 938 860 276 y mucho más en su web Tam­bién opciones de take away y deliv­ery.

Restau­rant Cal’U situ­a­do en el inte­ri­or de una casa seño­r­i­al del siglo XVIII con fres­cos en las pare­des de Francesc Plà el Vigatà. Coci­na tradi­cional con toques mod­er­nos. Dispone de salones pri­va­dos para todo tipo de cel­e­bra­ciones. En la plan­ta baja está el Bistrot de Cal’U donde com­er de for­ma infor­mal. Más infor­ma­ción en su web Car­rer de la Riera, 25. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938890345.

El Refu­gi situ­a­do en un edi­fi­cio cen­te­nario en el car­rer Gurb, 94 de Vic. Ofrece coci­na cata­lana tradi­cional y de tapas. 

¿Dónde comer en la comarca de Osona?

Ca la Cin­ta Restau­rante famil­iar de coci­na cata­lana tradi­cional con pro­duc­tos de tem­po­ra­da según mer­ca­do. De jueves a domin­go ofrece el desayuno de tene­dor (esmorzar de forquil­la) a base de guisos y brasa. Impre­scindible pro­bar los cal­los. Car­rer Alou, 16. 08586 Sant Agustí de Lluçanés. Telé­fono 666 135 614. Más infor­ma­ción en su web

Ca la Cinta 

David Gomis Solanas, más cono­ci­do por su per­fil de Insta­gram @elsacerdot es gas­tronó­mo, sumiller y hostele­ro en bus­ca del pro­duc­to más excep­cional que pue­da dar el Lluçanés dónde está ubicado. 

Que­so tru­fa­do por el Sacerdot
Embu­ti­dos del Sacerdot

Thy­mus Restau­rant elab­o­ra platos actuales, basán­dose en la esta­cional­i­dad con pro­duc­to fres­co y de prox­im­i­dad. Una opción infor­mal pero muy intere­sante. Más infor­ma­ción en la web Plaça de Grà­cia, 13. 08571 Man­lleu (Barcelona) Tel. 691 595749.

Thy­mus Restaurant

¿Dónde dormir en Vic?

Les Clariss­es Hotel Bou­tique con encan­to. Ocu­pa el antiguo con­ven­to de las mon­jas Clar­isas y como guiño a su ante­ri­or eta­pa se con­ser­va un rincón con huevos de la tradi­ción de las famil­ias de lle­var huevos a las mon­jas para que inter­cedier­an y no lloviera el día de la boda de los novios. Son 28 habita­ciones y 4 suites con todas las como­di­dades y con vis­tas al rela­jante jardín inte­ri­or. Su cén­tri­ca ubi­cación lo con­vierte en la mejor opción para olvi­darse del coche y cono­cer a pie la Cat­e­dral de Sant Pere, el Museu Epis­co­pal, el Tem­po Romano y la vibrante Plaça Major, espe­cial­mente los sába­dos que es el día del mer­ca­do sem­anal. Restau­rante de coci­na japone­sa. Plaça de Mal­la, 1 08500 Vic. Telé­fono 936 606 000. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web

Inte­ri­or de Les Clariss­es Hotel Boutique
Huevos en Les Clarisses. Trufa negra Vic Osona
Huevos en Les Clariss­es Hotel Bou­tique. Un guiño a la recogi­da de huevos de las mon­jas clar­isas, ante­ri­ores morado­ras de este edi­fi­cio, para implo­rar buen tiem­po cuan­do se casa­ban los novios.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Catalunya para foodies. Por las comarcas de Tarragona y Lleida

Un via­je gas­tronómi­co, enológi­co y cul­tur­al por las comar­cas cata­lanas de Tar­rag­o­na y Lleida. 

Una ruta que va des­de el mar has­ta la mon­taña, por la his­to­ria y por la cul­tura, por laderas imposi­bles y por plani­cies, por pequeños pro­duc­tores y por grandes vinos, por lugares san­tos y otros tem­p­los más paganos ded­i­ca­do al dios Baco, por sue­los arcil­losos y cal­cáre­os y por los de pizarra. Toda una diver­si­dad para explo­rar en estas comar­cas cata­lanas que te sorprenderán.

Cos­ta Dorada

Visi­ta a la bode­ga Ader­nats que ocu­pa una de las cat­e­drales del vino, en Nulles (Tar­rag­o­na). Un edi­fi­cio que es una joya mod­ernista y que actual­mente sigue en acti­vo con su maquinar­ia para recoger el vino cuan­do se vendimia, así como los depósi­tos de acero inox­id­able para los pro­ce­sos de fer­mentación y guar­da del vino. Un siglo de his­to­ria vivi­da entre sus ladril­los rojos de obra vista y sus arcadas tan car­ac­terís­ti­cas de este movimien­to arqui­tec­tóni­co que via­jó del mun­do urbano al rur­al. Se comen­zó a con­stru­ir en 1917 y recibió la primera cosecha en 1920. Sus viñas gozan de un micro­cli­ma que les apor­ta todo lo bueno que le puede traer el mar y por el lado opuesto están pro­te­gi­dos por las mon­tañas de Prades. Elab­o­ran vinos y cavas mediter­rá­neos como Seduc­ció, Tem­pus de Vini den­tro de la DO Tar­rag­o­na y tam­bién para la DO Cava, además de una intere­sante ofer­ta de eno­tur­is­mo como visi­ta guia­da con cata, rutas en car­ro por las viñas ges­tion­a­da por la empre­sa https://experienciesrurals.com Cena sen­so­r­i­al Vinit­cul­tura, cata gourmet o Ader­nats Vinit­fest. Más infor­ma­ción sobres sus vinos, activi­dades y tien­da online en https://adernats-shop.com

Fachada de bodega Adernats
Facha­da mod­ernista de Adernats
Botella de vino con sacacorchos, de fondo un campo de viñas
Tem­pus Vini de Adernats
Interior de la bodega Adernats, con depósitos de acero inoxidable
Inte­ri­or de Ader­nats con sus car­ac­terís­ti­cas bóvedas
caballo tirando de un carro
Excur­sión en car­ro por las viñas

Visi­ta a Casa Padró, espe­cial­iza­da en ver­muts des­de 1776. Insta­l­a­dos en la casa pairal cono­ci­da en Brà­fim (Tar­rag­o­na) como Gar­ri­ga, está con­ce­bi­da como un paseo por la his­to­ria y un des­cubrim­ien­to de como con­ser­van­do la tradi­ción se han mod­ern­iza­do para con­seguir que esta bebi­da con­si­ga más adep­tos jugan­do con la mez­cla de sus botáni­cos. Entre bar­ri­c­as de col­ores y otras que lle­van la páti­na del tiem­po pasa­do al sol y dama­jua­nas que ven­er­an al astro rey mien­tras esper­an con pacien­cia su momen­to, se recorre la sala de las hier­bas y espe­cias que dan una idea de la com­ple­ji­dad de su elab­o­ración así como de las prue­bas real­izadas para con­seguir con la fór­mu­la que más guste a todo el mun­do y que sea recono­ci­da en los más apre­ci­a­dos con­cur­sos nacionales e inter­na­cionales. Los ver­muts que elab­o­ran, además de lle­var asen­jo como base, lle­van entre 30 y 40 botáni­cos. Mien­tras que su ver­mut más pre­mi­um alcan­za los 90. Más infor­ma­ción sobre sus pro­duc­tos, pre­mios recibidos, vis­i­tas y tien­da online en https://vermouthpadro.com/es/

vermuts de casa padró, barricas de colores, mesa
Ver­muts de Casa Padró

El restau­rante Quin­ta For­ca del chef Xavi Fab­ra está com­pro­meti­do con las ideas prop­ues­tas por el ital­iano Car­lo Petri­ni del movimien­to Slow Food, a saber: Bueno, Limpio (o sostenible que incluye bue­nas prác­ti­cas en el ámbito de la energía, reduc­ción de resid­u­os y gestión del agua) y Jus­to. Su menú es un hom­e­na­je a los platos tradi­cionales en vía de extin­ción, que va cam­bian­do men­su­al­mente en fun­ción de la tem­po­ra­da y usan­do prin­ci­pal­mente pro­duc­tos de prox­im­i­dad con el obje­ti­vo de ayu­dar a los agricul­tores del Camp de Tar­rag­o­na a recu­per­ar cul­tivos per­di­dos y de esta man­era man­ten­er el teji­do económi­co de cer­canía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://www.quintaforca.cat/es/ Platos degus­ta­dos: Flor de cal­abacín rel­lena de encan­to, cos­til­li­tas de cone­jo, higos con anchoas ahu­madas, cóc­tel de gam­bas, revuel­to de gam­bas desnu­da de Tar­rag­o­na, bao de rusti­do de pilota de carne de coci­do con pis­to, carpac­cio de cal­abaza y ten­era con man­te­qui­l­la de tru­fa, riga­to­nis rel­lenos y tomate “col­ló de frare”, “all i pebre” de pulpo de Tar­rag­o­na comi­do en dos boca­dos, selec­ción de que­sos de pas­tor y tar­ta de queso. 

baos en una vaporera asiática
Bao de rusti­do de pilota de carne
pastel de queso
Pas­tel de queso

La población de Alta­ful­la tiene su ori­gen en la Edad Media. Su núcleo urbano, con casas datadas en la cen­turia de 1700, gira alrede­dor del castil­lo con­stru­i­do como torre de defen­sa de la época. Fue pos­esión de la famil­ia Montser­rat y más tarde de la Suelves, un mar­que­sa­do que ha dura­do 340 años. Anexo tiene la igle­sia par­ro­quial. Corre la leyen­da de que en un tiem­po pretéri­to habían bru­jas, aunque se cree que eran los marineros que asusta­ban a los veci­nos las noches de con­tra­ban­do para que no salier­an de sus casas. 

castillo de Altafulla
Castil­lo de Altafulla
calle de Altafulla
Calle del núcleo urbano de Altafulla

Platos degus­ta­dos en el Restau­rante Gas­tronómi­co de Les Bruix­es de Bur­ri­ac ges­tion­a­do por el chef Jaume Drud­is del Hotel Gran Claus­tre: pan con tomate y fuet, semi dulce de agua­cate y pis­ta­chos con mil­ho­jas de parme­sano, ensal­a­da de lente­ja bel­u­ga con jamón de pato y pera y sopa de miso, roy­al de tern­era acom­paña­do de sal­sa de rabo de toro. Postre de bavare­sa de fram­bue­sa y quenelle de chan­til­ly. Vinos El Ter­rat de Mas Vicens y Far del Sud. 

postre de frambuesa
Bavare­sa de fram­bue­sa y quenelle de chantilly

DOQ Pri­o­rat y DO Montsant en la comar­ca del Priorat

El Celler Mas Roig es una coop­er­a­ti­va de 200 socios y data de 1917. Situ­a­do en el pueblo de El Mas­roig, sus viñas están situ­adas alrede­dor del pueblo en un sue­lo arcil­loso. Las difer­entes var­iedades que cul­ti­van están plan­tadas en difer­entes alturas según las necesi­dades de cada uva. Sus insta­la­ciones con más de 100 años de his­to­ria guardan los depósi­tos sub­ter­rá­neos que aho­ra se pueden vis­i­tar. Real­izan vis­i­tas y catas tan­to de vinos como de AOVE, además de dispon­er agro­boti­ga donde com­prar los pro­duc­tos de proximidad. 

interior de una bodega de vinos y también botellas de vinos
Celler Mas­roig

Pasar del Montsant al Pri­o­rat es un cam­bio rad­i­cal de paisaje y de sue­lo. Dejamos atrás los claros sue­los cal­cáre­os arcil­losos y los cam­bi­amos por los oscuros de licorel­la (pizarra). Los cul­tivos en cam­pos planos, en el Pri­o­rat suben por las laderas imposi­bles, asen­tán­dose en ter­razas. Gra­cias a unos locos rev­olu­cionar­ios encabeza­dos por René Bar­bier y que jun­to a Daphne Glo­ri­an-Solomon, Álvaro Pala­cios, José Luis Pérez y Car­los Pas­trana, for­maron el grupo de los Cin­co Mag­ní­fi­cos que rev­olu­cionó el vino de la zona ponién­do­lo en el lugar que le cor­re­spondía por méri­tos pro­pios has­ta alcan­zar los más altos lau­re­les de la vic­to­ria con muchos “100 pun­tos Park­er” por los vinos de esta DOQ vinícola. 

viñas, laderas
Paisaje de viñas en el Pri­o­rat. Sue­lo de pizarras y con fuertes desniveles

La bode­ga Per­inet está situ­a­da en la zona más al norte del Pri­o­rat y tam­bién es la de más alti­tud. Perteneció a la famil­ia que le da nom­bre y que se instaló en el siglo XVIII. La bode­ga mod­er­na es de finales del siglo XX, la zona de bar­ri­c­as está deba­jo de tier­ra para con­tro­lar los rig­ores del calor en el ver­a­no. A niv­el artís­ti­co en las colum­nas que sus­ten­tan el techo de esta sala hay una serie de tren­cadís gau­di­ano real­iza­dos con pizarra. Real­izan vis­i­tas, catas y muchas activi­dades rela­cionadas con el eno­tur­is­mo. Además cuen­ta con su pro­pio club de vinos. Más infor­ma­ción y tien­da online en https://www.perinetwinery.com/es

botella de vino de Perinet, coca de recapte, quesos, embutidos
Comi­da en Perinet

La his­to­ria del Pri­o­rat se remon­ta a la época de la dom­i­nación musul­mana, pos­te­ri­or­mente recon­quis­ta­da por el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, a medi­a­dos del siglo XII y devuelta a los cris­tianos. Su hijo, el rey Alfon­so II de Aragón (tam­bién cono­ci­do como “Alfon­so el Cas­to”) dió a la Orden de los mon­jes Car­tu­jos la tier­ra que rode­a­ba Escaladei, jus­to a los pies de la Sier­ra de Montsant, que fue monte san­to para sus pre­de­ce­sores árabes. Tan impor­tante fue el poder de los car­tu­jos en esta zona que el nom­bre del Pri­o­rat proviene del mon­je supe­ri­or, el Pri­or. Por tan­to, el tér­mi­no Pri­o­rat sig­nifi­ca “tier­ra bajo el dominio del Pri­or”. Y aquí estu­vieron durante 6 sig­los y medio, has­ta la desafor­tu­na­da Desamor­ti­zación de Men­dizábal en 1835, cuan­do se impu­so el movimien­to anti­cle­r­i­al. Por des­gra­cia, el monas­te­rio de Scala Dei, fue saque­a­do, como otros tan­to por toda España, en búsque­da de joyas y oro. A la sal­i­da de los car­tu­jos del monas­te­rio fue incen­di­a­da y pos­te­ri­or­mente fue destru­i­do casi por com­ple­to. En la actu­al­i­dad está en pro­ce­so de restau­ración. Estos mon­jes car­tu­jos conocían todas las hier­bas de los alrede­dores y de ellos nos quedó el lega­do de su famoso licor Char­treuse. Más infor­ma­ción para vis­i­tar en https://www.turismepriorat.org/es/node/1136

fachada de iglesia
Car­tu­ja de Scala Dei

Des­de el 2013 se está recu­peran­do los caminos del vino en el Pri­o­rat tal como se hacía antigua­mente. Para los que bus­can hac­er rutas de senderis­mo y/o eno­tur­is­mo encon­traréis más infor­ma­ción en https://www.elbrogit.com

se ven viñas y una sierra
Caminos del vino en el Priorat

En uno de esos valles del Prio­rat se esconde el coque­to y acoge­dor Hotel Ter­ra Domini­ca­ta que se define en su tar­je­ta de pre­sentación como “natu­ra, silen­tium, Pri­o­rat”. Un lugar con magia donde des­cansar y tam­bién donde dis­fru­tar de su gas­tronomía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://terradominicata.com

terraza con sofás y plantas
Ter­raza exte­ri­or Hotel Ter­ra Dominicata
Desayuno en el Hotel Ter­ra Dominicata

El pueblo de Siu­rana se encuen­tra en lo alto de una inex­pugnable mon­taña, como un bar­co a pun­to de zarpar, des­de donde se con­tro­la toda la zona. A sus pies, a muchos met­ros más aba­jo, el pan­tano del mis­mo nom­bre. Has­ta 1153 fue plaza fuerte de los musul­manes has­ta que fue con­quis­ta­do por los cris­tianos. Quedan restos de lo que fue un castil­lo y sus casa de piedra cre­an un esce­nario de postal. De esa época que perteneció Al Andalus se sigue recor­dan­do la leyen­da oral del Salto de la Reina Mora, que antes de ser entre­ga­da a los cris­tianos y a su fe, se lanzó al galope sobre su cabal­lo para tirarse por el abis­mo. El cabal­lo frenó en el últi­mo instante para sal­varse, dejó la huel­la graba­da en la piedra, y cat­a­pultó a su dueña has­ta el fatal desenlace. 

Una de las calles empe­dradas de Siurana
iglesia, y pantano
Igle­sia de Siu­rana y pan­tano a los pies de este peñas­co dónde está asentado

Vinyes Domènech es un ejem­p­lo de viñe­do ecológi­co y biod­inámi­co. De pleno respeto a la nat­u­raleza. Famil­ia proce­dente de la cer­cana Falset, se situó en Capçanes en el 2002, den­tro de la DO Montsant, en un para­je úni­co rodea­do de fron­dosos bosques, fuentes sub­ter­ráneas y un micro­cli­ma que le dan per­son­al­i­dad a sus vinos. Tiene más de 100 microparce­las y real­iza has­ta 45 microvinifi­ca­ciones. De su pasión, amor y respeto por su tra­ba­jo tam­bién es su cata y comi­da mari­da­je con algunos de sus vinos: Bran­da­da con Rita gar­nacha blan­ca vie­jas, Teixar (recono­ci­do como Vino de Fin­ca por el INCAVI) gar­nacha pelu­da orig­i­nar­ia de Tar­rag­o­na, mil hojas de foie con reduc­ción de gar­nacha, habitas con hier­baluisa, esqueix­a­da de bacalao con hino­jo, coca de recapte, tomate ¡qué sabe a tomate! con boni­to, espuma de foie tru­fa­do, impre­sio­n­ante pol­lo de cor­ral, que­sos arte­sanos de pas­tor y pas­tas rel­lenas de choco­late. Más infor­ma­ción y vis­i­tas en https://www.vinyesdomenech.com/en_US/

botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Rita de Vinyes Domènech
botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Teixar (Vino de Fin­ca) de Vinyes Domènech

Costers del Seg­re y Ter­res de Lleida

La bode­ga de Tomàs Cus­iné está situ­a­da en El Vilosell de Les Gar­rigues, den­tro de la DO Costers del Seg­re en la provin­cia de Llei­da. Real­izan vendimias tardías, con tem­per­at­uras frías en invier­no y muy calurosas en ver­a­no. Es el proyec­to más per­son­al del propi­etario, una vez pasó su tiem­po en las entonces bode­gas famil­iares de Castell del Remei, en búsque­da de la expre­sión del ter­ri­to­rio. Una amplia ofer­ta eno­turís­ti­ca que se puede con­sul­tar en la web https://www.tomascusine.com/es/

botellas de vino
Vinos de Tomàs Cusiné

Fin­ca Prats Hotel Golf & Spa está situ­a­do a solo 10 kilómet­ros del cen­tro de Llei­da. Este cin­co estrel­las ofrece todo tipo de ser­vi­cios pro­pios de su niv­el hotele­ro y activi­dades para desconec­tar del mun­danal rui­do y conec­tar con nosotros mis­mos y/o con los nue­stros. Un edi­fi­cio mod­er­no de líneas rec­tas con amplios espa­cios comunes. Cena en uno de sus reser­va­dos: adic­ti­vo pan rús­ti­co con masa madre. De aper­i­ti­vo jamón enrol­la­do en baguette, bra­va y nacho con gua­camole. Sor­bete de bur­ra­ta, tomate y alba­ha­ca. Canelón de setas con bechamel y tru­fa. Rabo de todo con ver­duras de tem­po­ra­da. De postre refres­cante pasión de coco y men­ta. Más infor­ma­ción en su web http://fincaprats.com/index.php/es/

piano, florero,
Hall de Fin­ca Prats
copa de vino, pan, jamón, patata brava y nacho con guacamole
Aper­i­tivos: jamón enrol­la­do en baguette, bra­va y nacho con guacamole

El pro­duc­tor de AOVE 9 segons es la quin­ta gen­eración de una famil­ia oli­var­era de Esplu­ga Cal­va. Adrià, el joven abo­ga­do que lid­era este proyec­to, acabó sus estu­dios de dere­cho pero con la mente en recu­per­ar las fin­cas famil­iares con olivos jóvenes y algunos que lle­gan a los 400 años. Para reval­orizar el ter­ri­to­rio y dar tra­ba­jo en la zona y evi­tar su deser­ti­zación. Así como pon­er en val­or la var­iedad arbe­quina como últi­mo obje­ti­vo de su cruza­da par­tic­u­lar. Ha con­segui­do una fin­ca sostenible donde se deja que la bio­di­ver­si­dad viva. Se pre­sen­ta en botel­la de cristal tin­ta­da con pin­tu­ra ecológ­i­ca para impedir la actuación neg­a­ti­va de la luz. Solo elab­o­ran en for­ma­to pequeño para man­ten­er la cal­i­dad y evi­tar la oxi­dación de su pro­duc­tos. Entre las expe­ri­en­cias que ofre­cen está la de recolec­tar las aceitu­nas por parte de los vis­i­tantes para que luego pre­paren aceitu­na de mesa en sus casas. Más infor­ma­ción en la web https://www.nousegons.com/es/porque‑9/

botella de aceite de oliva virgen extra
Botel­la de AOVE Pre­mi­um 9 Segons

El restau­rante Male­na de Gimenells tiene una estrel­la Miche­lin y 1 Sol Rep­sol. Está insta­l­a­do en una antigua vaque­ría y está tra­ba­jan­do en colab­o­ración con el IRTA en la búsque­da ali­men­ta­ria con la val­o­ración gas­tronómi­ca y la exper­i­mentación culi­nar­ia, ponien­do en val­or los pro­duc­tos autóctonos, desar­rol­lan­do fór­mu­las, rec­etas y fichas téc­ni­cas. Un restau­rante que según la guía gala de tapas rojas se tra­ta de una coci­na de gran fineza. ¡Com­pen­sa pararse!. El menú Q fue un paseo por la coci­na más rep­re­sen­ta­ti­va de este restaurante. 

plato de comida y espina de anchoa
Ravi­o­li de escali­va­da, “men­jar blanc”, hela­do de anchoas coro­n­a­do con su espina

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: