No hay viajeros de calidad si el territorio no tiene una buena oferta gastronómica. Todo viajero de bien siempre busca añadir ese producto característico que represente al territorio que visita y por supuesto una buena restauración a la altura.
La trufa negra de invierno es la excusa para conocer Vic, capital de la comarca catalana de Osona. La recolección de la trufa de invierno se realiza del 15 de noviembre al 15 de marzo y la de verano del 1 de mayo al 15 de agosto. Vamos que casi todo el año vamos a tener trufa.
¿Qué ver en Vic?
Vic fue llamada por los romanos Ausa, y por tanto sus habitantes ausetanos. Importante ciudad comercial e industrial, destacando el salchichón como su producto más reconocido.
Pasear por sus calles hasta encontrarse la Catedral de Sant Pere, construida en estilo neoclásico de 1781 a 1803, y que conserva del siglo XI la elegante torre campanario y la cripta mandada construir por el Abad Oliva. Su interior está pintado por José María Sert con grandes escenas que escenifican el misterio de la redención: desde el pecado original en el crucero, pasando por la Pasión en el ábside hasta llegar al martirio de los Apóstoles en la nave. En el muro de la girola destaca el antiguo retablo mayor, tallado en alabastro y que está dedicado a la Virgen y Sant Pere (San Pedro).
Catedral de Sant Pere
El Museo Episcopal está situado al lado de la Catedral y guarda una serie de obras artísticas de las iglesias de la zona. Destacan los frontales románicos de madera policromada y retablos góticos que describen la evolución del arte catalán.
El Teatro Romano se construyó a principios del siglo II, en la época dorada del Antiguo Imperio Romano. En el siglo XI el templo fue cubierto por la estructura del castillo de los Montcada, más tarde fue la residencia de los Veguers, y finalmente en la prisión de la ciudad. En 1882 cuando se derribó el viejo castillo se descubrió un capitel corintio. Lo que vemos ahora es una reconstrucción historicista del siglo XIX, a partir de los dos únicos restos que quedaban del original: el mencionado capitel corintio y un fuste de columna, así como las paredes de la cella que sobrevivieron formando parte del antiguo palacio de los Montcada.
Teatro Romano
¿Dónde comprar trufa en Vic?
La Plaça Major es el lugar de renión de su ciudadanía y eje comercial los días de mercado semanal. Y entre tanta oferta de producto fresco tanto vegetal como animal están dos paradas de trufa que son nuestro objetivo final.
Carol Truffles. Son recolectores y artesanos de productos con trufa. Están los martes y sábados en la Plaça Major y también en el showroom de Portal de la Rambla, 3, entresuelo 1 despacho 3 de Vic. Más información en su web
Carol Truffles
Noir et Blanc Truffes. Tienen trufa propia en las épocas explicadas más arriba, y además elaboran productos con trufa desde gastronómicos hasta cosméticos de belleza por los beneficiosos efectos de la trufa: hidratante, antioxidante, regenerador y tensor. También ofrecen experiencias adaptadas a la época del año y que van desde la búsqueda de la trufa fresca en una de sus plantaciones a talleres presenciales y/o online de cocina. Destacable su proyecto solidario, Rire, de caramelos artesanos de miel y trufa negra cuyos beneficios (2€ por tarro ) van destinados íntegramente al Pediatric Cancer Center del Hospital de Sant Joan de Deu de Barcelona. Tienda online en su web
Noir et Blanc Truffes
Tiendas gourmet en Vic
Casa Riera Ordeix desde 1852 se elabora legítimo salchichón de Vic en la misma casa centenaria dónde se curan los salchichones con un antiguo pero efectivo sistema de ventilación para su secado. Actualmente la familia ha crecido con nuevos productos como el salchichón trufado, el fuet, o el salchichón de Vic loncheado. Pl. dels Màrtirs, 14. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938 893034.
Salchichones de Casa Riera Ordeix
¿Dónde comer en Vic?
El Gravat es mucho más que un bar, tal como lo define en su página web Uri, su chef, que tiene ese punto de enfant terrible, brillante, rebelde y transgresor a partes iguales y en ese orden. Ha aprendido con grandes espadas de los fogones como son Paco Guzmán, Xavi Codina y Ferrán Adrià. Iba para luthier y lo dejó todo para trastear a sus anchas en la cocina de su bar. Su comida preferida son las endivias con roquefort y si le tiras de la lengua te contará que es muy feliz con lo que hace. Lo encontrarás a Uri y su bar (que es mucho más que un bar) en Vic, carrer de Sant Miquel dels Sants, 19. 08500. Teléfono 938 860 276 y mucho más en su web También opciones de take away y delivery.
Restaurant Cal’U situado en el interior de una casa señorial del siglo XVIII con frescos en las paredes de Francesc Plà el Vigatà. Cocina tradicional con toques modernos. Dispone de salones privados para todo tipo de celebraciones. En la planta baja está el Bistrot de Cal’U donde comer de forma informal. Más información en su web Carrer de la Riera, 25. 08500 Vic (Barcelona) Tel. 938890345.
El Refugi situado en un edificio centenario en el carrer Gurb, 94 de Vic. Ofrece cocina catalana tradicional y de tapas.
¿Dónde comer en la comarca de Osona?
Ca la Cinta Restaurante familiar de cocina catalana tradicional con productos de temporada según mercado. De jueves a domingo ofrece el desayuno de tenedor (esmorzar de forquilla) a base de guisos y brasa. Imprescindible probar los callos. Carrer Alou, 16. 08586 Sant Agustí de Lluçanés. Teléfono 666 135 614. Más información en su web
Ca la Cinta
David Gomis Solanas, más conocido por su perfil de Instagram @elsacerdot es gastronómo, sumiller y hostelero en busca del producto más excepcional que pueda dar el Lluçanés dónde está ubicado.
Queso trufado por el SacerdotEmbutidos del Sacerdot
Thymus Restaurant elabora platos actuales, basándose en la estacionalidad con producto fresco y de proximidad. Una opción informal pero muy interesante. Más información en la web Plaça de Gràcia, 13. 08571 Manlleu (Barcelona) Tel. 691 595749.
Thymus Restaurant
¿Dónde dormir en Vic?
Les Clarisses Hotel Boutique con encanto. Ocupa el antiguo convento de las monjas Clarisas y como guiño a su anterior etapa se conserva un rincón con huevos de la tradición de las familias de llevar huevos a las monjas para que intercedieran y no lloviera el día de la boda de los novios. Son 28 habitaciones y 4 suites con todas las comodidades y con vistas al relajante jardín interior. Su céntrica ubicación lo convierte en la mejor opción para olvidarse del coche y conocer a pie la Catedral de Sant Pere, el Museu Episcopal, el Tempo Romano y la vibrante Plaça Major, especialmente los sábados que es el día del mercado semanal. Restaurante de cocina japonesa. Plaça de Malla, 1 08500 Vic. Teléfono 936 606 000. Más información y reservas en su web
Interior de Les Clarisses Hotel BoutiqueHuevos en Les Clarisses Hotel Boutique. Un guiño a la recogida de huevos de las monjas clarisas, anteriores moradoras de este edificio, para implorar buen tiempo cuando se casaban los novios.
Un viaje gastronómico, enológico y cultural por las comarcas catalanas de Tarragona y Lleida.
Una ruta que va desde el mar hasta la montaña, por la historia y por la cultura, por laderas imposibles y por planicies, por pequeños productores y por grandes vinos, por lugares santos y otros templos más paganos dedicado al dios Baco, por suelos arcillosos y calcáreos y por los de pizarra. Toda una diversidad para explorar en estas comarcas catalanas que te sorprenderán.
Costa Dorada
Visita a la bodega Adernats que ocupa una de las catedrales del vino, en Nulles (Tarragona). Un edificio que es una joya modernista y que actualmente sigue en activo con su maquinaria para recoger el vino cuando se vendimia, así como los depósitos de acero inoxidable para los procesos de fermentación y guarda del vino. Un siglo de historia vivida entre sus ladrillos rojos de obra vista y sus arcadas tan características de este movimiento arquitectónico que viajó del mundo urbano al rural. Se comenzó a construir en 1917 y recibió la primera cosecha en 1920. Sus viñas gozan de un microclima que les aporta todo lo bueno que le puede traer el mar y por el lado opuesto están protegidos por las montañas de Prades. Elaboran vinos y cavas mediterráneos como Seducció, Tempus de Vini dentro de la DO Tarragona y también para la DO Cava, además de una interesante oferta de enoturismo como visita guiada con cata, rutas en carro por las viñas gestionada por la empresa https://experienciesrurals.com Cena sensorial Vinitcultura, cata gourmet o Adernats Vinitfest. Más información sobres sus vinos, actividades y tienda online en https://adernats-shop.com
Fachada modernista de AdernatsTempus Vini de AdernatsInterior de Adernats con sus características bóvedasExcursión en carro por las viñas
Visita a Casa Padró, especializada en vermuts desde 1776. Instalados en la casa pairal conocida en Bràfim (Tarragona) como Garriga, está concebida como un paseo por la historia y un descubrimiento de como conservando la tradición se han modernizado para conseguir que esta bebida consiga más adeptos jugando con la mezcla de sus botánicos. Entre barricas de colores y otras que llevan la pátina del tiempo pasado al sol y damajuanas que veneran al astro rey mientras esperan con paciencia su momento, se recorre la sala de las hierbas y especias que dan una idea de la complejidad de su elaboración así como de las pruebas realizadas para conseguir con la fórmula que más guste a todo el mundo y que sea reconocida en los más apreciados concursos nacionales e internacionales. Los vermuts que elaboran, además de llevar asenjo como base, llevan entre 30 y 40 botánicos. Mientras que su vermut más premium alcanza los 90. Más información sobre sus productos, premios recibidos, visitas y tienda online en https://vermouthpadro.com/es/
Vermuts de Casa Padró
El restaurante Quinta Forca del chef Xavi Fabra está comprometido con las ideas propuestas por el italiano Carlo Petrini del movimiento Slow Food, a saber: Bueno, Limpio (o sostenible que incluye buenas prácticas en el ámbito de la energía, reducción de residuos y gestión del agua) y Justo. Su menú es un homenaje a los platos tradicionales en vía de extinción, que va cambiando mensualmente en función de la temporada y usando principalmente productos de proximidad con el objetivo de ayudar a los agricultores del Camp de Tarragona a recuperar cultivos perdidos y de esta manera mantener el tejido económico de cercanía. Más información y reservas en http://www.quintaforca.cat/es/ Platos degustados: Flor de calabacín rellena de encanto, costillitas de conejo, higos con anchoas ahumadas, cóctel de gambas, revuelto de gambas desnuda de Tarragona, bao de rustido de pilota de carne de cocido con pisto, carpaccio de calabaza y tenera con mantequilla de trufa, rigatonis rellenos y tomate “colló de frare”, “all i pebre” de pulpo de Tarragona comido en dos bocados, selección de quesos de pastor y tarta de queso.
Bao de rustido de pilota de carnePastel de queso
La población de Altafulla tiene su origen en la Edad Media. Su núcleo urbano, con casas datadas en la centuria de 1700, gira alrededor del castillo construido como torre de defensa de la época. Fue posesión de la familia Montserrat y más tarde de la Suelves, un marquesado que ha durado 340 años. Anexo tiene la iglesia parroquial. Corre la leyenda de que en un tiempo pretérito habían brujas, aunque se cree que eran los marineros que asustaban a los vecinos las noches de contrabando para que no salieran de sus casas.
Castillo de AltafullaCalle del núcleo urbano de Altafulla
Platos degustados en el Restaurante Gastronómico de Les Bruixes de Burriac gestionado por el chef Jaume Drudis del Hotel Gran Claustre: pan con tomate y fuet, semi dulce de aguacate y pistachos con milhojas de parmesano, ensalada de lenteja beluga con jamón de pato y pera y sopa de miso, royal de ternera acompañado de salsa de rabo de toro. Postre de bavaresa de frambuesa y quenelle de chantilly. Vinos El Terrat de Mas Vicens y Far del Sud.
Bavaresa de frambuesa y quenelle de chantilly
DOQ Priorat y DO Montsant en la comarca del Priorat
El Celler Mas Roig es una cooperativa de 200 socios y data de 1917. Situado en el pueblo de El Masroig, sus viñas están situadas alrededor del pueblo en un suelo arcilloso. Las diferentes variedades que cultivan están plantadas en diferentes alturas según las necesidades de cada uva. Sus instalaciones con más de 100 años de historia guardan los depósitos subterráneos que ahora se pueden visitar. Realizan visitas y catas tanto de vinos como de AOVE, además de disponer agrobotiga donde comprar los productos de proximidad.
Celler Masroig
Pasar del Montsant al Priorat es un cambio radical de paisaje y de suelo. Dejamos atrás los claros suelos calcáreos arcillosos y los cambiamos por los oscuros de licorella (pizarra). Los cultivos en campos planos, en el Priorat suben por las laderas imposibles, asentándose en terrazas. Gracias a unos locos revolucionarios encabezados por René Barbier y que junto a Daphne Glorian-Solomon, Álvaro Palacios, José Luis Pérez y Carlos Pastrana, formaron el grupo de los Cinco Magníficos que revolucionó el vino de la zona poniéndolo en el lugar que le correspondía por méritos propios hasta alcanzar los más altos laureles de la victoria con muchos “100 puntos Parker” por los vinos de esta DOQ vinícola.
Paisaje de viñas en el Priorat. Suelo de pizarras y con fuertes desniveles
La bodega Perinet está situada en la zona más al norte del Priorat y también es la de más altitud. Perteneció a la familia que le da nombre y que se instaló en el siglo XVIII. La bodega moderna es de finales del siglo XX, la zona de barricas está debajo de tierra para controlar los rigores del calor en el verano. A nivel artístico en las columnas que sustentan el techo de esta sala hay una serie de trencadís gaudiano realizados con pizarra. Realizan visitas, catas y muchas actividades relacionadas con el enoturismo. Además cuenta con su propio club de vinos. Más información y tienda online en https://www.perinetwinery.com/es
Comida en Perinet
La historia del Priorat se remonta a la época de la dominación musulmana, posteriormente reconquistada por el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, a mediados del siglo XII y devuelta a los cristianos. Su hijo, el rey Alfonso II de Aragón (también conocido como “Alfonso el Casto”) dió a la Orden de los monjes Cartujos la tierra que rodeaba Escaladei, justo a los pies de la Sierra de Montsant, que fue monte santo para sus predecesores árabes. Tan importante fue el poder de los cartujos en esta zona que el nombre del Priorat proviene del monje superior, el Prior. Por tanto, el término Priorat significa “tierra bajo el dominio del Prior”. Y aquí estuvieron durante 6 siglos y medio, hasta la desafortunada Desamortización de Mendizábal en 1835, cuando se impuso el movimiento anticlerial. Por desgracia, el monasterio de Scala Dei, fue saqueado, como otros tanto por toda España, en búsqueda de joyas y oro. A la salida de los cartujos del monasterio fue incendiada y posteriormente fue destruido casi por completo. En la actualidad está en proceso de restauración. Estos monjes cartujos conocían todas las hierbas de los alrededores y de ellos nos quedó el legado de su famoso licor Chartreuse. Más información para visitar en https://www.turismepriorat.org/es/node/1136
Cartuja de Scala Dei
Desde el 2013 se está recuperando los caminos del vino en el Priorat tal como se hacía antiguamente. Para los que buscan hacer rutas de senderismo y/o enoturismo encontraréis más información en https://www.elbrogit.com
Caminos del vino en el Priorat
En uno de esos valles del Priorat se esconde el coqueto y acogedor Hotel Terra Dominicata que se define en su tarjeta de presentación como “natura, silentium, Priorat”. Un lugar con magia donde descansar y también donde disfrutar de su gastronomía. Más información y reservas en http://terradominicata.com
Terraza exterior Hotel Terra DominicataDesayuno en el Hotel Terra Dominicata
El pueblo de Siurana se encuentra en lo alto de una inexpugnable montaña, como un barco a punto de zarpar, desde donde se controla toda la zona. A sus pies, a muchos metros más abajo, el pantano del mismo nombre. Hasta 1153 fue plaza fuerte de los musulmanes hasta que fue conquistado por los cristianos. Quedan restos de lo que fue un castillo y sus casa de piedra crean un escenario de postal. De esa época que perteneció Al Andalus se sigue recordando la leyenda oral del Salto de la Reina Mora, que antes de ser entregada a los cristianos y a su fe, se lanzó al galope sobre su caballo para tirarse por el abismo. El caballo frenó en el último instante para salvarse, dejó la huella grabada en la piedra, y catapultó a su dueña hasta el fatal desenlace.
Una de las calles empedradas de SiuranaIglesia de Siurana y pantano a los pies de este peñasco dónde está asentado
Vinyes Domènech es un ejemplo de viñedo ecológico y biodinámico. De pleno respeto a la naturaleza. Familia procedente de la cercana Falset, se situó en Capçanes en el 2002, dentro de la DO Montsant, en un paraje único rodeado de frondosos bosques, fuentes subterráneas y un microclima que le dan personalidad a sus vinos. Tiene más de 100 microparcelas y realiza hasta 45 microvinificaciones. De su pasión, amor y respeto por su trabajo también es su cata y comida maridaje con algunos de sus vinos: Brandada con Rita garnacha blanca viejas, Teixar (reconocido como Vino de Finca por el INCAVI) garnacha peluda originaria de Tarragona, mil hojas de foie con reducción de garnacha, habitas con hierbaluisa, esqueixada de bacalao con hinojo, coca de recapte, tomate ¡qué sabe a tomate! con bonito, espuma de foie trufado, impresionante pollo de corral, quesos artesanos de pastor y pastas rellenas de chocolate. Más información y visitas en https://www.vinyesdomenech.com/en_US/
Rita de Vinyes DomènechTeixar (Vino de Finca) de Vinyes Domènech
Costers del Segre y Terres de Lleida
La bodega de Tomàs Cusiné está situada en El Vilosell de Les Garrigues, dentro de la DO Costers del Segre en la provincia de Lleida. Realizan vendimias tardías, con temperaturas frías en invierno y muy calurosas en verano. Es el proyecto más personal del propietario, una vez pasó su tiempo en las entonces bodegas familiares de Castell del Remei, en búsqueda de la expresión del territorio. Una amplia oferta enoturística que se puede consultar en la web https://www.tomascusine.com/es/
Vinos de Tomàs Cusiné
Finca Prats Hotel Golf & Spa está situado a solo 10 kilómetros del centro de Lleida. Este cinco estrellas ofrece todo tipo de servicios propios de su nivel hotelero y actividades para desconectar del mundanal ruido y conectar con nosotros mismos y/o con los nuestros. Un edificio moderno de líneas rectas con amplios espacios comunes. Cena en uno de sus reservados: adictivo pan rústico con masa madre. De aperitivo jamón enrollado en baguette, brava y nacho con guacamole. Sorbete de burrata, tomate y albahaca. Canelón de setas con bechamel y trufa. Rabo de todo con verduras de temporada. De postre refrescante pasión de coco y menta. Más información en su web http://fincaprats.com/index.php/es/
Hall de Finca PratsAperitivos: jamón enrollado en baguette, brava y nacho con guacamole
El productor de AOVE9 segons es la quinta generación de una familia olivarera de Espluga Calva. Adrià, el joven abogado que lidera este proyecto, acabó sus estudios de derecho pero con la mente en recuperar las fincas familiares con olivos jóvenes y algunos que llegan a los 400 años. Para revalorizar el territorio y dar trabajo en la zona y evitar su desertización. Así como poner en valor la variedad arbequina como último objetivo de su cruzada particular. Ha conseguido una finca sostenible donde se deja que la biodiversidad viva. Se presenta en botella de cristal tintada con pintura ecológica para impedir la actuación negativa de la luz. Solo elaboran en formato pequeño para mantener la calidad y evitar la oxidación de su productos. Entre las experiencias que ofrecen está la de recolectar las aceitunas por parte de los visitantes para que luego preparen aceituna de mesa en sus casas. Más información en la web https://www.nousegons.com/es/porque‑9/
Botella de AOVE Premium 9 Segons
El restaurante Malena de Gimenells tiene una estrella Michelin y 1 Sol Repsol. Está instalado en una antigua vaquería y está trabajando en colaboración con el IRTA en la búsqueda alimentaria con la valoración gastronómica y la experimentación culinaria, poniendo en valor los productos autóctonos, desarrollando fórmulas, recetas y fichas técnicas. Un restaurante que según la guía gala de tapas rojas se trata de una cocina de gran fineza. ¡Compensa pararse!. El menú Q fue un paseo por la cocina más representativa de este restaurante.
Ravioli de escalivada, “menjar blanc”, helado de anchoas coronado con su espina