Experiencias enogastronómicas en Catalunya para foodies. La comarca de la Selva.

Gra­cias al incon­formis­mo de una juven­tud que no se rige por el statu quo de las nor­mas estable­ci­das y que se resiste a aban­donar su lugar de ori­gen, se ha pro­te­gi­do un paisaje libre de tor­res metáli­cas de más de 60 met­ros para trans­portar alta ten­sión y que hubiera dibu­ja­do un esce­nario poco bucóli­co y sí muy eléc­tri­co. Antic­i­pa­dos a su tiem­po se opusieron frontal­mente a esas feas estruc­turas de 60 met­ros y a ese zumbido per­tubador de la músi­ca nat­ur­al de la fau­na del lugar, de pájaros y otras especies ani­males que con sus sonidos son la mejor BSO de cada paisaje. Se tra­ta de la comar­ca cata­lana de la Sel­va.

Masía de Can Moragues

Masía de Can Moragues

 

Esta con­cien­ciación provocó en esta zona un movimien­to de recu­peración de una agri­cul­tura y una ganadería casi per­di­da, la de nue­stros abue­los, con cul­tivos ecológi­cos y biod­inámi­cos: cuer­no de vaca, seguir el rit­mo de la luna, mín­i­ma o nula inter­ven­ción quími­ca, etc. Ese miedo y descon­fi­an­za al otro que durante tan­to tiem­po nos ha blo­quea­do y par­al­iza­do (prefer­íamos lo de fuera antes que de nue­stro veci­no de la puer­ta de al lado) ha ido desa­pare­cien­do gra­cias a ese men­saje tan explíc­i­to como con­tes­tario a la vez: “Pien­sa glob­al, actúa local” y de esta man­era ha cre­ci­do una gran deman­da del medio rur­al. El sigu­iente com­pro­miso ha venido de los cocineros que han rescata­do rec­etas tradi­cionales y pro­duc­tos muy locales que tienen todo el sabor y per­son­al­i­dad del ter­ri­to­rio y evi­tan­do su errad­i­cación. Los bodegueros han apor­ta­do tam­bién su gran­i­to con la sal­vación de uvas ances­trales casi olvi­dadas, que sola­mente conocían los más viejos del lugar y a veces ni eso. Los con­sum­i­dores finales, agentes sociales activos de esta cade­na económi­ca, esta­mos en ello y la comu­ni­cación es vital para dar­lo a cono­cer, para saber qué se está hacien­do a esca­sos kilómet­ros de donde vivi­mos o para ten­er­lo en cuen­ta en la próx­i­ma escapa­da de un fin de sem­ana largo o de unas vaca­ciones para inda­gar más en ese ter­ri­to­rio que ofrece un amplio aban­i­co de posi­bil­i­dades cul­tur­ales, gas­tronómi­cas, enológ­i­cas y de ocio. Todo un mun­do por des­cubrir y que nos enrique­cerá. Tan­to y tan cer­ca.

Mermeladas y conservas de Can Moragues

Mer­me­ladas y con­ser­vas de Can Moragues

 

Can Mor­agues es el resul­ta­do de ese inco­formis­mo-con­cien­ciación, y donde otro­ra había una desan­ge­la­da masía con los días con­ta­dos para caerse por su esta­do ruinoso, hoy se encuen­tra una pre­ciosa masía que comien­za a pare­cer y a con­seguir el esplen­dor de lo que un día fue. Gra­cias a la Fun­dació Emys que tra­ba­ja por la con­ser­vación de la nat­u­raleza, espe­cial­mente de las zonas húmedas y de la tor­tu­ga de lago, y la unión con la Fun­dació Astres que vela por pro­mover una agri­cul­tura de alto val­or y de prox­im­i­dad ofre­cien­do opor­tu­nidades a colec­tivos vul­ner­a­bles se pudo sal­var esta masía que es parte de nues­tra pat­ri­mo­nio históri­co. El primer obje­ti­vo que vió la luz fueron las “Mer­me­ladas y Con­ser­vas de Can Mor­agues”, pos­te­ri­or­mente se creó la tien­da ecológ­i­ca con degustación “El Rebost de Can Mor­agues”. Actual­mente ofrece mul­ti­tud de activi­dades, algu­nas gra­tu­itas y otras con una sim­bóli­ca aportación, sobre temas vari­a­dos pero siem­pre vin­cu­la­dos a la nat­u­raleza y a la sosteni­bil­i­dad, como “el agua y los sis­temas de riego”, “cur­so de jabones nat­u­rales”, “reconocimien­to y prepara­dos con plan­tas med­i­c­i­nales y comestibles sil­vestres”, “aquí no se tira nada” o sobre “la ratafía” el licor mac­er­a­do en aguar­di­ente a par­tir de nue­ces tier­nas (fru­to impre­scindible en la ratafía cata­lana), hier­bas, fru­tas, espe­cias y así has­ta un cen­te­nar de ele­men­tos para con­ver­tir­lo en un espir­i­tu­oso con un amplio aban­i­co de sen­sa­ciones. La Sober­ana Coop­er­a­ti­va es la encar­ga­da de las catas de ratafías que recu­pera este licor con­sid­er­a­do has­ta hace poco despec­ti­va­mente “de abue­los de pueblo”, por su rus­ti­ci­dad, a ser de rabiosa actu­al­i­dad para su intro­duc­ción en los cócte­les más novedosos.

Vistas desde la Masía de Can Moragues

Vis­tas des­de la Masía de Can Moragues

 

Verduras y frutas ecológicas en Can Moragues

Ver­duras y fru­tas ecológ­i­cas en Can Moragues

 

Cata de ratafía

Cata de ratafía

 

Ser­gi de Meià, pre­mio nacional al cocinero más joven del año 2009 por la Acadèmia Cata­lana de Gas­tronomía, pres­i­dente de la Fun­dació Insti­tut Català de la Cuina y miem­bro del movimien­to inter­na­cional Slow Food que fundó años atrás el ital­iano Car­lo Petri­ni, se ha con­ver­tido en un ref­er­ente de la coci­na ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y estu­dioso de rec­etas tradi­cionales y que comen­zará en breve una nue­va prop­ues­ta de “cenas de desconex­ión”, es decir sin luz y sin móvil (en plan amish) para conec­tar con nosotros mis­mos, con los que nos rodean y espe­cial­mente con los ali­men­tos. Meià fue el cuin­er encar­ga­do de la preparación de la comi­da en la históri­ca masía de Can Mor­agues preparan­do como entrante una apeti­tosa coca de “recap­ta (tor­ta sal­a­da que se elab­o­ra con lámi­nas de ver­duras y tro­zos de buti­far­ra o arenque). Un per­fec­to arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahu­ma­da coci­na­da sobre fuego de leña con la com­pli­cación que ello supone. A con­tin­uación un sabroso guiso de tern­era y pol­lo de pagés, y para finalizar unos buñue­los de gar­ban­zos y cre­ma de fre­sas para refres­car y limpiar con su nat­ur­al acidez y aprovechan­do que esta­mos en temporada.

Coca de "recapte"

Coca de “recapte”

 

Arroz de Pals con verduras y angula ahumada

Arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahumada

 

Can Mor­agues par­ticipó en la 4ª edi­ción, cel­e­bra­da del fin de sem­ana del 1 y 2 de junio de 2019, de Benvinguts a Pagès (Bien­venidos a Payés) el even­to anu­al coor­ga­ni­za­do por la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya y la Fun­dació Alí­cia, y que con­siste en dos días, en el cual las explota­ciones agrí­co­las y ganaderas de Catalun­ya abren sus puer­tas para que la gente pon­ga cara a ese provee­dor y entien­da como real­iza sus pro­ce­sos, en defin­i­ti­va enten­der la com­ple­ji­dad de cada pro­duc­ción y pon­er­lo en valor.

Más infor­ma­ción en la web de Benvinguts a pagès (en catalán, castel­lano, inglés y francés) dónde encon­trar por comar­cas las explota­ciones a vis­i­tar, así como dónde dormir y com­er. Una gran ini­cia­ti­va para dar a cono­cer el pro­duc­to y el pro­duc­tor así como el paisaje y el territorio.

Más infor­ma­ción de planes y expe­ri­en­cias en la web de Expe­ri­ence Catalun­ya  (en catalán, castel­lano, francés, inglés y alemán)

Can Mor­agues Car­retera de San­ta Colo­ma, km. 21,1 Riu­darenes (Girona) Telé­fono 972 164 957. Más infor­ma­ción de toda la ofer­ta de activi­dades de Can Mor­agues  (en catalán, castel­lano e inglés), así como de la Fun­dació Emys (en catalán, castel­lano e inglés).

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: