Nueva edición de Ciudades Magníficas San Miguel en Barcelona. La propuesta que nos invita a redescubrir la Ciudad Condal

Ciu­dades Mag­ní­fi­cas San Miguel vuelve un año más a Barcelona. Una prop­ues­ta de ocio para revi­talizar las ciu­dades y dónde la gas­tronomía, la músi­ca, la moda, en defin­i­ti­va todo lo que está rela­ciona­do con la cul­tura se recu­pera nue­va­mente gra­cias a la impli­cación de Cervezas San Miguel.

La pre­sentación real­iza­da en ese mar­avil­loso patio-oasis inte­ri­or y huer­to urbano del restau­rante Bel­bo Ter­re­nal del Hotel Me Barcelona, con­tó con un plantel de cocineros de lujo que se unieron a los direc­tivos de Cervezas San Miguel, Gre­mi de Restau­ració de Barcelona y de Barcelona Ober­ta.

Ciudades Magníficas San Miguel
En la pre­sentación de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en Barcelona

Por un lado Mar­tin Berasategui (hubo foto de famil­ia de todos los chefs con su gri­to de guer­ra al uní­sono de “gar­rote”). Mar­tin obvi­a­mente habló de su Donos­ti natal. El chef José Car­los Gar­cía se refir­ió a su Mála­ga y la coci­na que prepara en su restau­rante. Susana Aragón reivin­dicó su coci­na slow food, de prox­im­i­dad y de tem­po­ra­da del restau­rante Cén­tric en El Prat. Fran López (con 1 estrel­la Miche­lin en Vil­la Retiro y otra en Xer­ta) jun­to al tele­vi­si­vo Jor­di Cruz (3 estrel­las Miche­lin en ABaC) fueron los encar­ga­dos de preparar las dos tapas elab­o­radas con pro­duc­tos locales y de tem­po­ra­da para acom­pañar este acto. Del mun­do de la cul­tura su rep­re­sen­tante fue Bruno Oro que nos hizo son­reír con sus comentarios. 

Tapas y cervezas Magna. Para la presentación de Ciudades Magníficas de San Miguel
Coca de ven­tresca de atún de Fran López y Hot dog de anguila de Jor­di Cruz

¿En qué consiste la iniciativa de Ciudades Magníficas de San Miguel? 

Durante los meses de mayo y junio de este 2022 se involu­crarán más de 40 bares y restau­rantes que son ten­den­cia en la Ciu­dad Con­dal, además de 30 com­er­cios y diver­sos espa­cios barcelone­ses. Al grupo de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas se unirán Mála­ga, San Sebastián, Pam­plona, Bur­gos, Llei­da, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca.

¿Cómo funciona la propuesta de Ciudades Magníficas de Cervezas San Miguel?

Cada vez que con­sumes una cerveza de la gama Magna de San Miguel (com­pra mín­i­ma de 3€) en los establec­imien­tos adheri­dos a la cam­paña de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas, con­seguirás un pin­code (es un códi­go de letras y número que encon­trarás en el col­larín de la botel­la o en el posava­sos con ras­ca que te entre­gará. Lo ten­drás que reg­is­trar en la web de la cam­paña, y entrarás en el sor­teo de un vale por un importe de 50€ para gas­tar en los bares y tien­das adheri­dos a Ciu­dades Magníficas. 

Además se podrán dis­fru­tar de rutas gas­tronómi­cas y planes de ocio como son los sigu­ientes en el sigu­iente link

  • Ciclo de concier­to “Secre­to a voces”.
  • Obras de teatro en el Grup Balañá.
  • O los fes­ti­vales “Mon­u­men­tal Club”, “Sound it” y “Jaz­ztróni­ca”

Más infor­ma­ción de la prop­ues­ta de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en su propia web

Des­cubre las tien­das y bares par­tic­i­pantes en el sigu­iente link

¿Quiénes son Cervezas San Miguel y Mahou San Miguel?

Cervezas San Miguel nació hace 130 años y está for­ma­da por 6 gamas que son las inter­preta­ciones cre­ati­vas de los grandes esti­los cerve­ceros. Son las sigu­ientes: Espe­cial, 0,0, Magna, Espe­cial­i­dades (Selec­ta, Mani­la y Yaki­ma) y las cervezas de bar­ril Tap Sta­tion. Los pre­mios alcan­za­dos a niv­el inter­na­cional avalan la cal­i­dad y más conc­re­ta­mente en el 2021 con­sigu­ieron 57 galar­dones en cér­tamenes de muchísi­mo prestigio.

Mahou San Miguel es una com­pañía famil­iar 100% españo­la. Es líder en nue­stro país con una cuo­ta de pro­duc­ción cerve­cera del 32%. Tiene 8 cen­tros de elab­o­ración de cerveza en España y 2 en USA, 4 man­an­tiales de agua y cer­ca de 4.000 pro­fe­sion­ales tra­ba­jan­do en el grupo. Des­de 1890 que nació Mahou, se han ido incor­po­ran­do las difer­erentes cerve­ceras: San Miguel en el 2000, la canaria Reina en el 2004 y Cervezas Alham­bra en el 2007. El nego­cio se ha ampli­a­do con Solán de Cabras en el 2011 y la cider en el 2020.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Trufforum en Vic. La gran fiesta de la trufa y la gastronomía celebró su 4ª edición

Truf­fo­rum nació de la Agru­pación Euro­pea de Coop­eración Ter­ri­to­r­i­al — Euro­pean Myco­log­i­cal Insti­tute (AECT-EMI) con el claro obje­ti­vo de aumen­tar el con­sumo de la tru­fa acer­cán­do­lo al gran con­sum­i­dor final, así como desar­rol­lar el incip­i­ente tur­is­mo micológi­co en las zonas pro­duc­toras de Europa, para que sirviera como motor económi­co en zonas rurales deprim­i­das y evi­tar su deser­ti­zación humana, al crear nuevos puestos de tra­ba­jo vin­cu­la­dos a este pro­ce­so productivo. 

Truf­fo­rum en Vic

Para con­seguir estos obje­tivos primero es nece­sario explicar al públi­co en gen­er­al, y al restau­rador en par­tic­u­lar, cómo dis­tin­guir las tru­fas de la zona y cómo dis­tin­guir­las de otras tru­fas con menor interés. Apren­der a difer­en­ciar los aro­mas orig­i­nales de la tru­fa de los sin­téti­cos de imitación que podemos encon­trar en ali­men­tos man­u­fac­tura­dos y que nos dis­tor­sio­n­an de su orig­i­nal. La impor­tan­cia de los con­troles de cal­i­dad para evi­tar fraudes que desalien­ten su con­sumo. Su uso ade­cua­do en la coci­na para poten­ciar sus aro­mas. Y por supuesto crear una red de micro­tur­is­mo trufero para cono­cer de primera mano al tru­fi­cul­tor, las ferias rela­cionadas y los restau­rantes espe­cial­iza­dos en este dia­mante negro del bosque. 

Tru­fa negra o tuber melanosporum

Del 25 al 28 de febrero de 2022 se cele­bró en el Edi­fi­ci El Sucre de Vic esta 4ª edi­ción com­par­tien­do sede con Bur­gos, Val­ladol­id y Soria en Castil­la y León, Teru­el en Aragón y en Occ­i­ta­nia en Fran­cia. La primera se cele­bró en Zaragoza (2017), y la segun­da y ter­cera en Vic. 

Trufforum es toda una fiesta gastronómica alrededor de la trufa

De las 180 especies de tru­fas cat­a­lo­gadas sola­mente mere­cen un interés gas­tronómi­co las sigu­ientes, saber:

  • a niv­el europeo: la tuber melanospo­rum, tam­bién cono­ci­da como tru­fa negra de invier­no, tuber aes­tivum o tru­fa de ver­a­no, tuber unci­na­tum o tru­fa de otoño, tuber mag­na­tum que es la rarísi­ma tru­fa blan­ca, la tuber bru­male o tru­fa magen­ca y la tuber borchii.
  • a niv­el asiáti­co: tuber indicum, tuber himalayense y tuber pre­cio­doex­ca­va­tum.

El cul­ti­vo de la tru­fa negra de invier­no se ha con­segui­do con éxi­to en España, Fran­cia e Italia y tam­bién en Aus­tralia, Améri­ca del Sur, Nue­va Zelan­da, Israel, Mar­rue­cos, Sudáfrica y Chi­na. Por el con­trario la tru­fa negra de invier­no sil­vestre ha ido dis­min­uyen­do durante el siglo XX a causa del aban­dono del medio rur­al y el neg­a­ti­vo efec­to secun­dario del cam­bio climático.

Como con­se­cuen­cia de la pro­fe­sion­al­ización de su cul­ti­vo en toda España, espe­cial­mente en Teru­el, se ha con­segui­do ser el prin­ci­pal pro­duc­tor del mun­do al haber super­a­do ya las 100 toneladas anuales, por enci­ma de Fran­cia, con más de 13.000 hec­táreas des­ti­nadas a su cul­ti­vo y con un buen rit­mo de plantación de 600 hec­táreas al año. 

Campe­ona­to de Catalun­ya de per­ros truferos

El sec­tor de la tru­fa es un potente motor económi­co y además de los empleos direc­tos con­ll­e­va una serie de tra­ba­jos indi­rec­tos como el aseso­ri­amien­to para el cul­ti­vo, la pro­duc­ción de plan­tas inoc­u­ladas en viveros, la recolec­ción en truferas sil­vestres y en truferas cul­ti­vadas, la implantación y gestión de las tier­ras cul­ti­vadas de tru­fa, el adies­tramien­to de per­ros trufer­os, su pos­te­ri­or com­er­cial­ización, su trans­for­ma­ción, la elab­o­ración de pro­duc­tos tru­fa­dos, el tur­is­mo, los restau­rantes espe­cial­iza­dos en tru­fa, por supuesto las ferias, mer­ca­dos y la inves­ti­gación sobre este mis­te­rioso hon­go que se esconde deba­jo de la tierra. 

Una gran oferta de actividades para conocer más sobre la trufa en Trufforum

Las activi­dades de esta 4 edi­ción giraron alrede­dor de la tru­fa y sus difer­entes apli­ca­ciones como:

  • Su intro­duc­ción en la coci­na dulce a car­go de Lluc Crasel­las.
  • Nom­bramien­to del Emba­jador de Hon­or de la Tru­fa 2022 a David Andrés (chef del restau­rante Via Vene­to en Barcelona y Somi­a­tru­ites en Igual­a­da).
  • El mer­ca­do de la tru­fa para pro­bar y com­prar pro­duc­tos arte­sanales excepcionales.
  • El con­trol de la cal­i­dad de las tru­fas con el gran ref­er­ente Philippe Bar­rière de L’Ate­lier de la Truffe en Car­cas­sonne. Más infor­ma­ción en el sigu­iente link
  • La entre­ga de la Tru­fa de Oro a Joan Lapor­ta, pre­sen­di­ente del FC Barcelona.
  • Coci­na de la tru­fa con Nan­du Jubany y Quico Arumí del restau­rante Can Jubany y los chefs Mateu Casañas, Ori­ol Cas­tro y Eduard Xatruch del restau­rante Dis­fru­tar.
  • 3er. campe­ona­to de Catalun­ya de per­ros trufer­os.
  • Rec­etas del mun­do con trufa.
  • Degustación de 3 tapas tru­fadas y una copa de cava Parx­et por 10€.
  • Visi­ta guia­da por Vic. 
Trufforum Vic trufa negra. Control de calidad a cargo de Phili
Con­trol de cal­i­dad de las tru­fas con Philippe Barrière

Como com­ple­men­to a Truf­fo­rum, del 15 de enero al 15 de mar­zo se han cel­e­bra­do las Jor­nadas Gas­tronómi­cas de la tru­fa en la que par­tic­i­paron 12 restau­rantes y pro­duc­tores del ter­riro­rio. Más infor­ma­ción las webs de Osona Cuina y Fet a Osona La V Feria de la Tru­fa Negra de Vilano­va de Prades (13 de febrero de 2022). La Jor­na­da de Pro­duc­tores de Tru­fa negra y cocineros en Red en el Sol­sonés (28 de febrero de 2022) y la Ruta de la Tru­fa en el Lluçanés con más infor­ma­ción en su web

Más infor­ma­ción sobre esta fies­ta de la tru­fa en la web de Truf­fo­rum

Más infor­ma­ción sobre tur­is­mo en la web de Catalun­ya

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Burgos, ciudad creativa de la gastronomía, como destino. ¿Qué hacer y ver? ¿Dónde comer y dormir?

En el mapa gas­tronómi­co y mon­u­men­tal de España aparece radi­ante la local­i­dad castel­lana de Bur­gos, que fue declar­a­da por la UNESCO en el 2015 como ciu­dad cre­ati­va de la gas­tronomía y que jun­to a las 180 metrópo­lis que for­man actual­mente la Red de Ciu­dades Cre­ati­vas de la Gas­tronomía de la UNESCO coop­er­an para poten­ciar la cre­ativi­dad y las indus­trias cul­tur­ales como fac­tor estratégi­co de su desar­rol­lo económi­co y social.  Además se le añade que es un des­ti­no turís­ti­co no sat­u­ra­do, respon­s­able y sostenible con­vir­tién­do­lo en nue­stro próx­i­mo obje­ti­vo de una escapa­da cor­ta, media o larga, pero en cualquier caso intere­sante para cono­cer en cualquier época del año con hol­gu­ra y sin aglom­era­ciones. Pro­mueve Bur­gos del Ayun­tamien­to de Bur­gos (val­ga la redun­dan­cia) se encar­ga de que la des­cubramos, pro­mo­cio­nan­do la ciu­dad como ese des­ti­no turís­ti­co que lo ten­emos tan cer­ca y a veces no pen­samos, y que ya des­de la Edad Media era para­da impor­tante de los pere­gri­nos que hacían el Camino de Santiago.

La luz y el paisaje de Bur­gos va cam­bian­do con las esta­ciones y quizás sea en otoño cuan­do más la podemos sabore­ar con sus col­ores ocres y roji­zos, y sus platos de cuchara más nutri­tivos, y que su actu­al rica gas­tronomía demues­tra que hay vida más allá de la mor­cil­la de Bur­gos, la olla podri­da o el lec­ha­zo, obvi­a­mente sin menos­pre­cia­r­los ni olvi­dar­los que son autén­ti­cos manjares.

La cap­i­tal bur­gale­sa nos da la bien­veni­da por el Arco de San­ta María, la que fuera puer­ta de la mural­la del siglo XIV. Pos­te­ri­or­mente refor­ma­da en el siglo XVI para recibir al Emper­ador Car­los I de España y V del Sacro Impe­rio Romano Ger­máni­co, tam­bién lla­ma­do “el César”. En la sala prin­ci­pal del inte­ri­or de este mon­u­men­to se encuen­tra un mur­al de Vela Zanet­ti fecha­do en 1971, el mis­mo autor del mur­al de 1953 ded­i­ca­do a los dere­chos humanos y que está en el edi­fi­cio de la ONU de Nue­va York.

Arco de Santa María

Arco de San­ta María

 

La orna­mentación del Arco de San­ta María se enrique­ció con el aña­di­do en el siglo XVI de las estat­uas de Diego Porce­los entre los dos primeros jue­ces de Castil­la, y arri­ba las del Conde Fer­nán González, las del Emper­ador Car­los y el Cid. El hom­bre leyen­da que nació en Vivar a esca­sos 9 kilómet­ros de la cap­i­tal que nos ocu­pa, con el nom­bre de Rodri­go Díaz y que sus haz­a­ñas dieron para inspi­rar el céle­bre poe­ma cono­ci­do como “El Can­tar del Mio Cid”.

Aden­trarse por sus calles es com­prar un bil­lete a un tiem­po pasa­do y más cuan­do nos acer­camos a su majes­tu­osa Cat­e­dral , que se con­sid­era la ter­cera de España después de la de Sevil­la y Tole­do. Los artis­tas france­ses y ale­manes que inter­vinieron en su con­struc­ción lev­an­taron un edi­fi­cio góti­co francés incor­po­ran­do ele­men­tos dec­o­ra­tivos de influ­en­cia his­pano árabe. Su  inte­ri­or es tan her­moso como su exte­ri­or y es destaca­ble la Capil­la del Con­destable con­stru­i­da en esti­lo isabeli­no con una ele­gante cúpu­la estrel­la­da con lin­ter­na, dom­i­nan­do el espa­cio los sepul­cros del con­destable y su esposa en már­mol de Car­rara jun­to a la gran losa de már­mol granate que habían encar­ga­do para sus hijos. La escalera Dora­da o de la Coro­nería es de esti­lo Renacimien­to, doble y con dos tramos para sal­var el desniv­el entre la plan­ta de la Cat­e­dral y el exte­ri­or por ese lado. La espec­tac­u­lar dec­o­ración de la bal­austra­da inspiró a Gar­nier en la con­struc­ción de la majes­tu­osa escalera de la Ópera de Paris. La Capil­la de San­ta Ana merece otra deteni­da para­da por su retablo de esti­lo góti­co con esce­nas de la vida de la madre de la Vir­gen María. Para los niños de todas las edades y coin­ci­di­en­do con las horas hay que ver al céle­bre Papamoscas abrien­do la boca tan­tas veces como le mar­que el tiem­po. A su lado otra figu­ra hará sonar los cuar­tos de hora pre­vios y anun­ci­adores de la hora defin­i­ti­va, vamos lo que viene sien­do el mis­mo mecan­is­mo de la Puer­ta del Sol madrileña. Más infor­ma­ción en la web Cat­e­dral de San­ta María de Burgos

La estat­ua a cabal­lo del Cid con la tizona empuña­da en su mano derecha, como se conoce a su espa­da gana­da en Valen­cia al rey Búcar de Mar­rue­cos, está prepara­da para el ataque,  recordán­donos con su sev­era y guer­rera mira­da que el cam­pó por estas tier­ras castel­lanas y de aquí marchó para su destier­ro sigu­ien­do las órdenes del nue­vo rey Alfon­so VI. Su pétrea figu­ra es imper­turbable al paso del tiem­po y a sus inclemen­cias, que aquí pega fuerte el frío y con su figu­ra ame­nazante nos pro­tege de cualquier ataque ene­mi­go des­de la bur­gale­sa Plaza del Mío Cid.

El Cid Campeador

Estat­ua del Cid Campeador

 

Ale­ja­do del cen­tro y del mun­danal rui­do se encuen­tra el Monas­te­rio de las Huel­gas man­da­do con­stru­ir por el rey Alfon­so VIII y su esposa Leonor de Inglater­ra sigu­ien­do la moda de la época de otros sober­a­nos de des­cansar eter­na­mente en una abadía. Se fundó en 1180 para damas nobles y bajo las reglas del Císter. Llegó a alcan­zar un gran poder su abade­sa has­ta el pun­to de estar bajo su dominio has­ta 50 pueb­los de los alrede­dores. Su esti­lo es pre­dom­i­nan­te­mente cis­ter­ciense aunque tam­bién tiene otros esti­los como románi­cos, mudé­jares, góti­cos y platerescos. Su belleza inte­ri­or es una invitación a la admiración estéti­ca des­de el recogimien­to y el silen­cio monacal. Más infor­ma­ción en la web de Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas

Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

 

Entre tan­to edi­fi­cio históri­co y sin desen­tonar aparece el Cen­tro de Arte Caja de Bur­gos en la C/ Sal­daña, s/n 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 256 550, jun­to las fal­das del Castil­lo, de la igle­sia de San Este­ban y con unas vis­tas imperdi­bles e impagables del her­moso bar­rio góti­co de la ciu­dad. Aden­trarse en su inte­ri­or es un ver­tig­i­noso via­je al arte más con­tem­porá­neo nacional e inter­na­cional con exposi­ciones tem­po­rales que van cam­bian­do periódicamente.

Más reciente es el Museo de la Evolu­ción Humana y que nació para con­ser­var, inven­tari­ar y divul­gar los restos arque­ológi­cos proce­dentes de los cer­canos yacimien­tos de la sier­ra de Ata­puer­ca, declar­a­do por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad en 2015 y cat­a­lo­ga­do como “lugar de val­or uni­ver­sal excep­cional”. Es un ref­er­ente inter­na­cional en relación con el pro­ce­so evo­lu­ti­vo del hom­bre por el val­or que rep­re­sen­ta para su estudio.

¿Dónde com­er?

La opción más pop­u­lar y poder sen­tir el pul­so de la ciu­dad es ir de tapas por la Calle de San Loren­zo. Segu­ra­mente que encon­traremos la opción que más se adap­ta a nue­stros gus­tos personales.

La Ver­mu­te­ria Vic­to­ria (Plaza Rey San Fer­nan­do, 4. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 115 875) Es muy cono­ci­da por los lugareños y forá­neos porque cada noche a las 22h, con una pun­tu­al­i­dad suiza, sue­na el him­no a Bur­gos, y se can­ta este epini­cio entre todos los par­ro­quianos allí pre­sentes, con más entu­si­as­mo que afi­nación y algún gal­lo tam­bién que se escapa de las gar­gan­tas de los pre­sentes. Una vez acaba­do este solemne y patrióti­co acto, volver­e­mos a con­tin­uar con nue­stro ver­mut y algu­na de sus céle­bres tapas, como el pin­cho Revil­la un mar y mon­taña de mor­cil­la y anchoa hom­e­na­je al pop­u­lar pres­i­dente cántabro. Tam­bién destaca­ble el steak tar­tar y el deli­cioso bacalao en tempura.

Pincho Revilla

Pin­cho Revilla

 

En El Huer­to de Roque ( C/ San­ta Ague­da, 10. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 278 793) Coci­na de autor en un espa­cio con mucho encan­to. Hay que pro­bar los tigres “sor­pre­sa”, tran­qui­los que no os voy a hac­er spoil­er y por tan­to no os expli­co su con­tenido para que el men­ciona­do efec­to os coja de sopetón, cro­que­tas explo­si­vas, bravas y rol­li­tos viet­na­mi­tas que has­ta aquí ha lle­ga­do las influ­en­cias asiáticas.

Croquetas explosivas

Cro­que­tas explosivas

 

La Bóve­da ( C/ Car­de­nal Segu­ra, 19 ) es cafetería con una amplia e irre­sistible selec­ción de tar­tas y tam­bién bar de copas. Fácil­mente recono­ci­ble por su facha­da en madera pin­ta­da en azul celeste pastel.

El Pez Gas­tro­tien­das (con 3 tien­das-bares en Bur­gos, en la C/ San­ta Clara, C/ San Lore­zo y C/ Som­br­erería) Un lugar para tapear con mucho sen­ti­do del humor en las pizarras que dec­o­ran los locales “Dime algo boni­to, Boni­to con pimien­tos”, “No hay gente fea, sino vino de menos. El Pez más que un bar un salón de belleza” entre otros.

 

 

Cecina de León

Ceci­na de León

 

La Jama­da (Plaza Mío Cid, 4 entra­da por la Plaza de la Lib­er­tad) Su chef Anto­nio Arra­bal hace coci­na via­jera, de sabores mediter­rá­neos, mex­i­canos y asiáti­cos. Recien­te­mente ha gana­do el Primer Pre­mio en el Campe­ona­to Nacional de Pin­chos y Tapas 2019 con su opción “Pol­lo escal­men­dra­do”  y el Pre­mio Inter­na­cional “Coci­nan­do con Tru­fa” 2019.

Pollo escalmendrado

Pol­lo escalmendrado

 

Cobo Vin­tage ( C/ La Merced, 19. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 027 581) con una estrel­la Miche­lin y la úni­ca actual­mente de la famosa guía de tapas rojas en Bur­gos. Su chef Miguel Cobo, define su coci­na como tradi­cional con téc­ni­cas actu­al­izadas. Une su San­tander natal con Bur­gos su ciu­dad de acogi­da, sigu­ien­do la Nacional 623. Destaca­ble por pre­sentación su snack de emul­sión de roca y alga y el postre de merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso hela­do. Y de llo­rar su mer­luza todo un trib­u­to al restau­rante El Val­lés de Briviesca.

Snack emulsión de roca y algas

Snack emul­sión de roca y algas

 

Merengue a la llama

Merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso helado

 

Para cono­cer más opciones gas­tronómi­cas entrar en Bur­gos Gas­tron­o­my City

¿Una cerveza artesana?

La cerveza arte­sanal de Bur­gos se lla­ma Cerveza Dolina y rinde hom­e­na­je a los des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos de Ata­puer­ca. Se elab­o­ra con el agua de Bur­gos por su ele­va­da cal­i­dad, levadu­ra, mal­ta y lúpu­lo. Se sirve sin pas­teurizar para poder apre­ciar todos los mat­ices en su con­sumo. Real­izan vis­i­tas y expe­ri­en­cias que se pueden reser­var en la web.

Cervezas Dolina

Cervezas Dolina

 

¿Dónde dormir?

Hotel Fórum Evolu­ción C/ San­ta Clara, 8. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 256 032. Este cén­tri­co hotel de 3 estrel­las está situ­a­do a un paso del Fórum y Museo de la Evolu­ción Humana. Tan­to el hotel como las mod­er­nas habita­ciones están dec­o­radas con detalles del vino.

Hotel Lan­da Car­retera Madrid-Irún, km. 235. 09001 Bur­gos. De un lujo sobrio castel­lano y ser­vi­cio clási­co. De para­da oblig­a­to­ria en los via­jes de Madrid al norte de España y al revés. Con pequeño desvío tam­bién si vienes de Barcelona o Zaragoza camino de Gali­cia. Bar con mesa alarga­da para com­par­tir. Imprescindible.

Otros datos de interés para preparar tu visi­ta a Burgos:

Fin de sem­ana cid­i­ano durante un fin de sem­ana la ciu­dad se ambi­en­ta en la Edad Media para revivir las ges­tas del Cid en un via­je a un tiem­po pretérito.

Camino de San­ti­a­go para saber más detalles a su paso por la ciu­dad de Burgos.

Camino del Cid un via­je a la Edad Media en la época que vivió el Cid.

“Sidi” el libro de Arturo Pérez Reverte que nos aden­tra en el tumul­tu­oso siglo XI para con­tarnos, a su man­era, el destier­ro del Cid Campeador.

Tien­das

  • Libr­ería del Espolón Paseo del Espolón, 30 bajos. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 203 135. Antigua libr­ería cen­te­nar­ia ubi­ca­da en el cen­tro de Bur­gos. Espe­cial­ista en libros históri­cos y pub­li­ca­ciones descat­a­lo­gadas. Tam­bién novedades literarias.
  • Con­fitería Alon­so de Lina­je. Plaza May­or, 34. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 201 065
  • Juar­reño Plaza May­or, 25. 09004 Bur­gos. Telé­fono 947 213 490. Alta pastel­ería con cafetería para degus­tar. Des­de 1936 unien­do la tradi­ción y la vanguardia.
  • Grupo Oje­da des­de 1912 ded­i­ca­dos a la restau­ración. Es restau­rante, bar, tien­da del­i­catessen, hotel y apartamentos.

¿Cómo lle­gar?

  • Por car­retera está muy bien comu­ni­ca­da por autopis­tas des­de el norte de España, des­de Madrid, des­de León por la autovía de San­ti­a­go y des­de Zaragoza y Barcelona por autopista.
  • Por tren con la estación Rosa de Lima Man­zano que pron­to conec­tará con la línea de Alta Veloci­dad acor­tan­do tiempo.
  • Por auto­bús con conex­iones para difer­entes pun­tos de España
  • Por su aerop­uer­to con conex­iones nacionales e internacionales.

¿Y qué hace­mos con los niños?

  • En Bur­gos son muy bien­venidos, entra en la web Mar­co Topo y tus hijos des­cubrirán la ciu­dad a su rit­mo sin abur­rirse y con muchas ganas de curiosear por todos sus rin­cones mien­tras apren­den his­to­ria y arte como el que no quiere la cosa. Como un juego ten­drán que resolver los retos en el móvil y pon­er las pegati­nas en un mapa.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Diez años de Corimbo de Bodegas La Horra

La con­sol­i­da­da Bode­gas Roda de Haro en La Rio­ja ini­ció un proyec­to de expan­sión hace ya algún tiem­po has­ta que encon­tró en la cer­cana Rib­era del Duero el lugar ide­al para seguir cre­cien­do y que fuera acorde con los ide­ales de la casa rio­jana: sacar la máx­i­ma expre­sión del ter­roir a la uva tem­pranil­lo. Ese sitio se llam­a­ba La Hor­ra en la provin­cia de Bur­gos, en una priv­i­le­gia­da fin­ca de 50 hec­táreas, y a esca­sos 2 kilómet­ros del cen­tro de esta población bur­gale­sa, entre pinares al sur del Monte de Vil­lalobón. Para lograr­lo se aliaron con los her­manos Pedro y Pablo Bal­bás vitic­ul­tores de la zona des­de varias gen­era­ciones atrás.

Con la uva tin­ta del país como pro­tag­o­nista de la bode­ga elab­o­ran dos vinos: CORIMBO con viñe­dos de entre 25 y 30 años de antigüedad y CORIMBO I usan­do viñas de más de 50 años. Se cul­ti­va sigu­ien­do los patrones que mar­ca el sel­lo de ecológi­co y con el máx­i­mo respeto posi­ble al medio ambi­ente sin usar abonos quími­cos, her­bi­ci­das ni pro­duc­tos de síntesis.

En bode­ga se ha rec­haz­a­do el exce­so de bar­ri­ca, para con­seguir ese difí­cil equi­lib­rio entre fru­ta y madera que el enól­o­go respon­s­able tiene que cuidar con mucho esmero, tam­bién se ha queri­do man­ten­er la fres­cu­ra evi­tan­do la sobre madu­ración y una extrac­ción muy cuida­da para favore­cer la finu­ra del tani­no. Después de 10 años de CORIMBO y vista la pos­i­ti­va evolu­ción y su reconocimien­to por los críti­cos, en el 2013 se aven­tu­raron con un nue­vo plan denom­i­na­do BIOGERM, y que bus­ca recu­per­ar la bio­di­ver­si­dad de la Tin­ta del País en el entorno de La Hor­ra. ASTRINO es la últi­ma aspiración de la bodeguera que bus­ca tani­nos amables.

CORIMBO de Bodegas La Horra

CORIMBO de Bode­gas La Horra

 

Diez años después de que naciera Bode­gas La Hor­ra y sus vinos CORIMBO han queri­do cel­e­brar esta efemérides con una cata muy espe­cial de sus vinos emblemáti­cos en la barcelone­sa Fun­dación Foto Colectania

CORIMBO puede pre­sumir de ser el úni­co vino español en la car­ta de vinos a copas del exclu­si­vo hotel The Penin­su­la Sang­hai, posee­dor de la mejor car­ta de vinos de Asia, y con­sid­er­a­do el mejor busi­ness hotel del mun­do. De viñas den­tre 25 y 30 años, sale al mer­ca­do después de una cri­an­za de 14 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, de las cuales un 10–15% son bar­ri­c­as nuevas. Se cataron las añadas 2011, 2013 y 2014.

CORIMBO I fue elegi­do como “Plat­inum Best In Show” que rep­re­sen­ta el mejor vino tin­to del mun­do por enci­ma de 15 libras elab­o­ra­do con var­iedades españo­las, en el con­cur­so de vinos más pres­ti­gioso del mun­do el Decanter World Wine Awards 2016. De viñas de más de 50 años y con una cri­an­za de 16 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano de los cuales el 40–50% son nuevas. Se cataron las añadas 2010, 2011, 2012 y 2013.

Bode­gas La Hor­ra Camino de Anguix, s/n 09311 La Hor­ra (Bur­gos) Telé­fono 947 613 963

Bode­gas Roda Avda. Viz­caya, 5 Bar­rio de la Estación 26200 Haro (La Rio­ja) Telé­fono 941 312 187

Fun­dación Foto Colecta­nia Pas­seig Picas­so, 14 08003 Barcelona Telé­fono 932 171 626

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Fin de Semana Cidiano

Catedral de Burgos

Cat­e­dral de Burgos

Titiriteros, mal­abaris­tas, bufones, voc­in­gleros y tam­bién el clero; trovadores can­tan­do a las bel­las damas; hom­bres arma­dos dis­puestos a desen­vainar su mor­tal acero, y guer­reros de ordenes mil­itares con sus blu­sones iden­ti­fica­tivos se pasean por las calles del cen­tro históri­co de Bur­gos. Esta­mos en el medie­vo. Hemos retro­ce­di­do en el tiem­po. Pasar por el Arco de San­ta María es entrar en la máquina del tiem­po. Un bil­lete de ida a una época pretéri­ta para lo cual la ciu­dad se trans­for­ma por com­ple­to para dar el máx­i­mo real­is­mo a la escenificación. 

Arco de Santa María

Arco de San­ta María

Durante el primer fin de sem­ana de Octubre, la cap­i­tal castel­lana recu­pera su pasa­do, sien­do el pro­tag­o­nista indis­cutible Rodri­go Díaz de Vivar, revivien­do ese momen­to históri­co en el cual vivió El Cid. La leyen­da del guer­rero invic­to, cono­ci­do y temi­do en toda Europa, inspiró el más impor­tante can­tar de ges­ta de la lit­er­atu­ra españo­la, el “Can­tar de mio Cid”.

Monumento a El Cid

Mon­u­men­to a El Cid

Activi­dades pro­gra­madas para todos los públi­cos durante todo el fin de sem­ana: des­file de la comi­ti­va acom­pañan­do al Cid en su entra­da a Bur­gos, el impre­scindible pregón, repro­duc­ción de esce­nas lúdi­cas medievales como los tor­neos a cabal­lo, tiro al arco y otros jue­gos. Un mer­ca­do medieval bien sur­tido de dul­ces y ali­men­tos de primera necesi­dad. Esce­nas cotid­i­anas rep­re­sen­tan­do los tra­ba­jos man­uales de la época (her­rería y tal­la de madera, pizarra, sopla­do de vidrio, espar­to y mim­bre). La pequeña y sór­di­da mues­tra de los instru­men­tos de tor­tu­ra usa­dos en la Edad Media pone los pelos de pun­ta y un escalofrío corre por el espina­zo solo de pen­sar en la pobre gente que lo sufrió. El teatro llenó sus buta­cas durante el fin de sem­ana con la obra “Camino del Destier­ro”, la rep­re­sentación escéni­ca del momen­to más duro del Cid cuan­do tuvo que mar­char hacia Valen­cia expul­sa­do por su Rey, y la no menos car­ga­da de drama­tismo “Jura de San­ta Gadea y mar­cha hacia el destier­ro”. Teatro de calle con los ciru­janos bar­beros recor­rien­do el mer­ca­do ofre­cien­do reme­dios insól­i­tos, o los médi­cos de la peste tan solic­i­ta­dos en ese tiem­po, y no podía fal­tar la temi­ble San­ta Inquisi­ción vien­do here­jes deba­jo de las piedras (del mer­ca­do, claro). La ofren­da flo­ral y entre­ga de armas sobre la tum­ba del Cid dió por final­iza­da la San­ta Misa con­cel­e­bra­da en el Altar May­or de la Catedral. 

Caballero de la Edad Media

Caballero de la Edad Media

Caballeros preparados para los juegos medievales

Caballeros prepara­dos para los jue­gos medievales

Parada de dulces en el mercado medieval

Para­da de dul­ces en el mer­ca­do medieval

Para espíri­tus ele­va­dos, la vida del Cid, con sus curiosi­dades, hechos y dichos fue el leit­mo­tiv de la con­fer­en­cia del Dr. Jesús Berzosa; el doc­tor Alfon­so Boix expu­so su teoría sobre “El Can­tar de Mio Cid y las leyen­das euro­peas”. La ponen­cia “El Cid en Valen­cia” cor­rió a car­go del pro­fe­sor de his­to­ria José Fran­cis­co Ballester-Olmos. El doc­u­men­tal sobre “El Cid lle­ga a Bur­gos de la mano de Bien­venido Mr. Hes­ton” fue todo un trib­u­to a esa pelícu­la épi­ca pro­tag­on­i­za­da por Charl­ton Hes­ton y Sofía Loren con 3 nom­i­na­ciones a los Oscar. Concier­to de Músi­ca Medieval por el grupo Alde­barán usan­do repro­duc­ciones de instru­men­tos del medie­vo. No podía fal­tar la lec­tura del “Can­tar del Mio Cid”. 

Las armas de los soldados del medievo

Las armas de los sol­da­dos del medievo

Instrumento musical de la Edad Media

Instru­men­to musi­cal de la Edad Media

El Museo de la Evolu­ción Humana (MEF) fue el esce­nario para realizar las activi­dades infan­tiles con sus talleres de “con­fec­ciona tu propia túni­ca de caballero medieval”, “con­struc­ción de títeres” así como un concier­to didác­ti­co de músi­ca para los más pequeños.

Más detalles en Fin de Sem­ana Cidiano

Infor­ma­ción prác­ti­ca de Bur­gos:

Hote­les

Hotel Rice Bule­var  C/ Boni­fa­cio Zamo­ra, 1 b 09001 Bur­gos. Prác­ti­co hotel próx­i­mo al cen­tro de la ciu­dad, de exce­lente relación cal­i­dad pre­cio. Las habita­ciones de la plan­ta 11 gozan de unas vis­tas impagables a la Cat­e­dral de Bur­gos. 

Hotel Rice Pala­cio de los Bla­sones  C/ Fer­nán González, 10 09003 Bur­gos. Situ­a­do en el cen­tro históri­co de la ciu­dad bur­gale­sa se encuen­tra este emblemáti­co edi­fi­cio que otro­ra fue casona y pala­cio de la noble famil­ia Rodríguez de Sala­man­ca y Gil Del­ga­do, con­des de Berber­ana. Mag­ní­fi­ca restau­ración de este pala­cio que le ha devuel­to el bril­lo que tuvo.

Restau­rante:

Hotel Rice Pala­cio de los Bla­sones C/ Fer­nán González, 10 09003 Bur­gos. Todo un ref­er­ente en la ciu­dad de Bur­gos. Ele­gante come­dor prin­ci­pal con techo de cristal que per­mite ver el cielo estrel­la­do. Ofre­cen menú típi­co bur­galés, de degustación y el ejecutivo.

De tapas:

Las tapas y pin­chos apete­cen a todas horas, y una de las calles dónde hay más con­cen­tración de bares es en la de San Loren­zo o de Los Her­reros, cono­ci­da pop­u­lar­mente de esta últi­ma man­era porque antigua­mente este gremio ocupó este lugar. Locales clási­cos como Los Her­reros o La Amar­il­la a los que se han unido La Quin­ta del Mon­je o Cuchil­lo de Palo.

Qué ver:

La Cat­e­dral de Bur­gos, Museo de la Evolu­ción Humana y Ata­puer­ca, Museo de Bur­gos, el majes­tu­oso Arco de San­ta María, Plaza May­or, Real Monas­te­rio de las Huel­gas y la Car­tu­ja de Miraflores.

Qué com­prar:

Del­i­catessen Oje­da de la Calle Vito­ria, 5, tien­da espe­cial­iza­da en pro­duc­tos gourmet, con la impre­scindible mor­cil­la de Bur­gos como pro­duc­to estrel­la, jun­to con su adic­ti­vo que­so man­te­coso o cualquiera de sus dul­ces expuestos en las vit­ri­nas tam­bién son ten­ta­do­ras opciones para comprar.

Libr­ería de via­jes Sedano en Paseo del Espolón, 6 Empre­sa famil­iar que des­de 1941 está espe­cial­iza­da libros de via­jes y de naturaleza.

Botería Hijos de Valen­tín Domin­go C/ San Cosme, 15 bajos. Des­de 1870 se ded­i­can a la fab­ri­cación de botas de vino. Cua­tro gen­era­ciones ded­i­cadas a este oficio.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Cata de vinos de Tinto Figuero en Idyllica

El espa­cio Idyl­li­ca, situ­a­do en la Ram­bla del Prat número 11 del pop­u­lar bar­rio barcelonés de Gra­cia,  es un pequeño mun­do en el que se dan cabi­da piezas maes­tras viní­co­las tan­to nacionales como inter­na­cionales, así como gas­tronomía para lle­var de alta cal­i­dad a través de su Ibicum, e inclu­so los más dis­tin­gui­dos mena­jes para vestir las mesas más elegantes.

Con este tipo de ref­er­en­cias, no es de extrañar que fuera el lugar idó­neo para la pre­sentación y cata de los fab­u­losos vinos Tin­to Figuero de Viñe­dos y Bode­gas Gar­cía Figuero S.L. Para ello, el 14 de mar­zo, se per­sonó Anto­nio Gar­cía Figuero, hijo del incans­able José María Gar­cía fun­dador de la Bode­ga. Ori­un­do de La Hor­ra (Bur­gos) José María se pro­pu­so hac­er con su uva tem­pranil­lo, que planta­ba y cuid­a­ba des­de la infan­cia con el espíritu de sus abue­los y que pos­te­ri­or­mente se vendía des­de 1968 a bode­gas de renom­bre de la región, su pro­pio vino has­ta que en el 2001 tuvo su propia bodega.

Cata de vinos de Tinto Figuero en Idyllica

Cata de vinos de Tin­to Figuero en Idyllica

Situ­a­da a unos 800 met­ros sobre el niv­el del mar, La Hor­ra pre­sen­ta un cli­ma mediter­rá­neo «con­ti­nen­tal­iza­do», con invier­nos exten­sos y fríos (-16°C) y ver­a­nos cor­tos, sec­os y de altas tem­per­at­uras (40°C), con una baja plu­viometría y un sue­lo sed­i­men­ta­rio com­puesto prin­ci­pal­mente por arcil­la, limo, are­na y gra­va. Estos fac­tores, jun­to con un cuida­do cul­ti­vo tradi­cional y una vendimia man­u­al, hacen que el resul­ta­do sea una uva sana, fuerte y ele­gante, madre de unos vinos de potente personalidad.

Según pal­abras de José María: «Quer­e­mos que nues­tra bode­ga y los vinos que sal­gan de ella sean un refle­jo de la expe­ri­en­cia de gen­era­ciones, de tra­ba­jo y tenaci­dad». Es por ello que un buen saber unido a unas viñas excep­cionales y de las que un ter­cio son viñas vie­jas con más de 60 años, Viñe­dos y Bode­gas Gar­cía Figuero pre­sen­ta Tin­to Figuero como estandarte y uno de los mejores rep­re­sen­tantes de una D.O. como es la poderosa Rib­era del Duero.

Vinos de la cata de Tinto Figuero

Vinos de la cata de Tin­to Figuero. Fotografía de Aarón González

Los vinos pre­sen­ta­dos por Anto­nio fueron:

-Figuero 4 (2015): proce­dente de uvas de viñe­dos con una edad media de 20 años, ofrece un inten­so col­or rojo cereza pico­ta y unos aro­mas pro­pios de fru­tos rojos fres­cos como el arán­dano o la fram­bue­sa, a la vez que pre­sen­ta toques de tosta­dos, pimien­ta negra e inclu­so vainil­la. Se tra­ta de un cal­do fácil­mente entendible, sen­cil­lo y agrad­able que hace de la fres­cu­ra su man­era de ser, que invi­ta a seguir bebi­en­do y a ser dis­fru­ta­do por sí solo.

-Figuero 12 (2014): Sien­do ésta una aña­da excep­cional, Figuero 12 nace de viñas con 40 años a sus espal­das para ofre­cer una finu­ra y un equi­lib­rio ide­al para acom­pañar bue­nas comi­das. Igual que su her­mano menor, ofrece a la vista un col­or rojo cereza pico­ta aunque va per­di­en­do los azules del ante­ri­or. De nar­iz com­ple­ja e inten­sa, une a los fru­tos rojos las vio­le­tas, con­vivien­do con toques de café, choco­late y madera. En boca se pre­sen­ta como un seduc­tor nato, goloso, redon­do y amplio.

-Viñas Vie­jas (2013): Primer vino de autor de la cata, sus viñas sex­a­ge­nar­ias nacen de com­ple­jas tier­ras de arcil­la, gra­va y are­na. Los tonos granates ofre­cen bel­los refle­jos que, unidos a unos aro­mas inten­sos entre los que desta­can los de fru­ta, mora y grosel­la negra, sobre ligeros toques espe­ci­a­dos y partícu­las de cuero, hacen de este tin­to un par­a­dig­ma de la ele­gan­cia próx­i­ma a la de un excel­so per­fume. Su paso en boca es estruc­tura­do y equi­li­bra­do. Como anéc­do­ta, el 2013 fue una aña­da dura en Rib­era, y gra­cias al instin­to vinicul­tor de José María fue sal­va­da gra­cias a que decidió vendimi­ar con celeri­dad en sep­tiem­bre. Al poco tiem­po empezaría a llover.

-Figuero 15 (2012): Reser­va proce­dente de cepas de más de 60 años. Trans­mite recuer­dos de tier­ra, de sue­lo inver­nal, con sus fru­tos negros y espe­cias como el cla­vo o la pimien­ta, aunque tam­bién se perciben notas de cacao y regal­iz. En boca pre­sen­ta ampli­tud y carnosi­dad con tani­nos ater­ciopela­dos.  Ide­al para carnes vie­jas y grasas, des­ti­la tradi­ción en cada gota.

-Mila­gros (2013): De pro­duc­ción lim­i­ta­da y con un val­or emo­cional aña­di­do, puesto que adquiere el nom­bre de la esposa de José María, este vino obtenido de uvas cuyas viñas tienen más de 60 años, es la del­i­cadeza embotel­la­da. A la vista, no solo no deja de perder ese bel­lo col­or rojo pico­ta de sus famil­iares, sino que lo inten­si­fi­ca. Aromáti­ca­mente com­ple­jo y ele­gante, se per­fuma con fru­tos rojos, yogurt de fru­ta y notas de tof­fee, dulce de leche y vio­le­ta. Su per­son­al­i­dad, impre­sio­n­ante, pro­duce mul­ti­tud de sen­sa­ciones en boca. Si se quiere guardar un vino para años, éste tiene que ser Milagros.

-Tinus (2009): El Señor de Figuero sin duda algu­na. Mil litros obtenidos de una selec­ción de uva de viñe­dos de unos 90 años y des­ti­na­dos a una pro­duc­ción muy lim­i­ta­da o «sim­ple­mente» a lle­var al afor­tu­na­do a soñar con paseos entre las viñas de Malas­mañanas y Acos, viñe­dos de ori­gen, y a dis­fru­tar de la Rib­era. Con una capa muy alta, pierde todos los azules que se podían encon­trar en los ante­ri­ores pero man­te­nien­do la inten­si­dad del rojo pico­ta. En nar­iz pre­dom­i­na la fru­ta madu­ra con­fi­ta­da con toques de tor­refac­to, espe­cias como la canela e incien­so, mien­tras que en la fase gus­ta­ti­va se con­fir­man la inten­si­dad, poten­cia y madurez esper­adas. Un vino sedoso con un equi­lib­rio per­fec­to y cau­sante de una sat­is­fac­ción prolongada.

Esta ame­na sesión final­izó con Anto­nio ponien­do el broche de oro con una diver­ti­da cata a cie­gas, en la que los pal­adares femeni­nos estu­vieron más acer­ta­dos al des­cubrir al mis­te­rioso pro­tag­o­nista, un Figuero 12 (2011).

Tin­to Figuero, unos vinos cuida­dos, mima­dos des­de su ori­gen y a ten­er muy en cuenta.

Más infor­ma­ción:

Tin­to Figuero

Idyl­li­ca

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

Ruta de buñuelos de Cuaresma por Barcelona (2014). Segunda parada: Oriol Balaguer

Después de la teóri­ca dieta austera y absti­nente de com­er carne hoy viernes de Cuares­ma, es de agrade­cer ale­grar nues­tra merien­da de media tarde con un dulce plac­er gas­tronómi­co como son los buñue­los pro­pios de este tiem­po litúr­gi­co cris­tiano. En este goloso pere­gri­na­je por las difer­entes pastel­erías de Barcelona bus­co las inter­preta­ciones par­tic­u­lares que  apor­ta cada pastele­ro. Tam­bién es intere­sante apre­ciar los mat­ices después de un año como es el caso de Ori­ol Bal­a­guer que repi­to visi­ta y post en este cuader­no de bitá­co­ra virtual.

De las espe­cial­i­dades degus­tadas el primero ha sido el de vien­to: espon­joso, ligero y liviano de un sabor del­i­ca­do y sutil.

IMG_20140314_163304 (1)

La segun­da degustación le ha toca­do el turno a los brun­y­ols (buñue­los) de l’Em­pordà con su pecu­liar aro­ma y sabor anisa­do de la matalahúva.

IMG_20140314_163939

Ambos los he mari­da­do con el licor Tizona del Cid de elab­o­ración monacal por los Padres Cis­ter­ciens­es del Real Monas­te­rio de San Pedro de Car­doña (Bur­gos). Se prepara con más de 30 hier­bas aromáti­cas y semi­l­las exóti­cas que se mac­er­an durante 15 días en bar­ri­c­as de madera, todo ello sabi­a­mente mez­cla­do según una fór­mu­la sec­re­ta guarda­da celosa­mente en el más estric­to silen­cio de esta Orden Reli­giosa como si de un voto pen­i­ten­cial se tratase.

BSO de este post: el tema Count­ing Stars de la ban­da esta­dounidense de Col­orado One Republic.

A %d blogueros les gusta esto: