Burgos, ciudad creativa de la gastronomía, como destino. ¿Qué hacer y ver? ¿Dónde comer y dormir?

En el mapa gas­tronómi­co y mon­u­men­tal de España aparece radi­ante la local­i­dad castel­lana de Bur­gos, que fue declar­a­da por la UNESCO en el 2015 como ciu­dad cre­ati­va de la gas­tronomía y que jun­to a las 180 metrópo­lis que for­man actual­mente la Red de Ciu­dades Cre­ati­vas de la Gas­tronomía de la UNESCO coop­er­an para poten­ciar la cre­ativi­dad y las indus­trias cul­tur­ales como fac­tor estratégi­co de su desar­rol­lo económi­co y social.  Además se le añade que es un des­ti­no turís­ti­co no sat­u­ra­do, respon­s­able y sostenible con­vir­tién­do­lo en nue­stro próx­i­mo obje­ti­vo de una escapa­da cor­ta, media o larga, pero en cualquier caso intere­sante para cono­cer en cualquier época del año con hol­gu­ra y sin aglom­era­ciones. Pro­mueve Bur­gos del Ayun­tamien­to de Bur­gos (val­ga la redun­dan­cia) se encar­ga de que la des­cubramos, pro­mo­cio­nan­do la ciu­dad como ese des­ti­no turís­ti­co que lo ten­emos tan cer­ca y a veces no pen­samos, y que ya des­de la Edad Media era para­da impor­tante de los pere­gri­nos que hacían el Camino de Santiago.

La luz y el paisaje de Bur­gos va cam­bian­do con las esta­ciones y quizás sea en otoño cuan­do más la podemos sabore­ar con sus col­ores ocres y roji­zos, y sus platos de cuchara más nutri­tivos, y que su actu­al rica gas­tronomía demues­tra que hay vida más allá de la mor­cil­la de Bur­gos, la olla podri­da o el lec­ha­zo, obvi­a­mente sin menos­pre­cia­r­los ni olvi­dar­los que son autén­ti­cos manjares.

La cap­i­tal bur­gale­sa nos da la bien­veni­da por el Arco de San­ta María, la que fuera puer­ta de la mural­la del siglo XIV. Pos­te­ri­or­mente refor­ma­da en el siglo XVI para recibir al Emper­ador Car­los I de España y V del Sacro Impe­rio Romano Ger­máni­co, tam­bién lla­ma­do “el César”. En la sala prin­ci­pal del inte­ri­or de este mon­u­men­to se encuen­tra un mur­al de Vela Zanet­ti fecha­do en 1971, el mis­mo autor del mur­al de 1953 ded­i­ca­do a los dere­chos humanos y que está en el edi­fi­cio de la ONU de Nue­va York.

Arco de Santa María

Arco de San­ta María

 

La orna­mentación del Arco de San­ta María se enrique­ció con el aña­di­do en el siglo XVI de las estat­uas de Diego Porce­los entre los dos primeros jue­ces de Castil­la, y arri­ba las del Conde Fer­nán González, las del Emper­ador Car­los y el Cid. El hom­bre leyen­da que nació en Vivar a esca­sos 9 kilómet­ros de la cap­i­tal que nos ocu­pa, con el nom­bre de Rodri­go Díaz y que sus haz­a­ñas dieron para inspi­rar el céle­bre poe­ma cono­ci­do como “El Can­tar del Mio Cid”.

Aden­trarse por sus calles es com­prar un bil­lete a un tiem­po pasa­do y más cuan­do nos acer­camos a su majes­tu­osa Cat­e­dral , que se con­sid­era la ter­cera de España después de la de Sevil­la y Tole­do. Los artis­tas france­ses y ale­manes que inter­vinieron en su con­struc­ción lev­an­taron un edi­fi­cio góti­co francés incor­po­ran­do ele­men­tos dec­o­ra­tivos de influ­en­cia his­pano árabe. Su  inte­ri­or es tan her­moso como su exte­ri­or y es destaca­ble la Capil­la del Con­destable con­stru­i­da en esti­lo isabeli­no con una ele­gante cúpu­la estrel­la­da con lin­ter­na, dom­i­nan­do el espa­cio los sepul­cros del con­destable y su esposa en már­mol de Car­rara jun­to a la gran losa de már­mol granate que habían encar­ga­do para sus hijos. La escalera Dora­da o de la Coro­nería es de esti­lo Renacimien­to, doble y con dos tramos para sal­var el desniv­el entre la plan­ta de la Cat­e­dral y el exte­ri­or por ese lado. La espec­tac­u­lar dec­o­ración de la bal­austra­da inspiró a Gar­nier en la con­struc­ción de la majes­tu­osa escalera de la Ópera de Paris. La Capil­la de San­ta Ana merece otra deteni­da para­da por su retablo de esti­lo góti­co con esce­nas de la vida de la madre de la Vir­gen María. Para los niños de todas las edades y coin­ci­di­en­do con las horas hay que ver al céle­bre Papamoscas abrien­do la boca tan­tas veces como le mar­que el tiem­po. A su lado otra figu­ra hará sonar los cuar­tos de hora pre­vios y anun­ci­adores de la hora defin­i­ti­va, vamos lo que viene sien­do el mis­mo mecan­is­mo de la Puer­ta del Sol madrileña. Más infor­ma­ción en la web Cat­e­dral de San­ta María de Burgos

La estat­ua a cabal­lo del Cid con la tizona empuña­da en su mano derecha, como se conoce a su espa­da gana­da en Valen­cia al rey Búcar de Mar­rue­cos, está prepara­da para el ataque,  recordán­donos con su sev­era y guer­rera mira­da que el cam­pó por estas tier­ras castel­lanas y de aquí marchó para su destier­ro sigu­ien­do las órdenes del nue­vo rey Alfon­so VI. Su pétrea figu­ra es imper­turbable al paso del tiem­po y a sus inclemen­cias, que aquí pega fuerte el frío y con su figu­ra ame­nazante nos pro­tege de cualquier ataque ene­mi­go des­de la bur­gale­sa Plaza del Mío Cid.

El Cid Campeador

Estat­ua del Cid Campeador

 

Ale­ja­do del cen­tro y del mun­danal rui­do se encuen­tra el Monas­te­rio de las Huel­gas man­da­do con­stru­ir por el rey Alfon­so VIII y su esposa Leonor de Inglater­ra sigu­ien­do la moda de la época de otros sober­a­nos de des­cansar eter­na­mente en una abadía. Se fundó en 1180 para damas nobles y bajo las reglas del Císter. Llegó a alcan­zar un gran poder su abade­sa has­ta el pun­to de estar bajo su dominio has­ta 50 pueb­los de los alrede­dores. Su esti­lo es pre­dom­i­nan­te­mente cis­ter­ciense aunque tam­bién tiene otros esti­los como románi­cos, mudé­jares, góti­cos y platerescos. Su belleza inte­ri­or es una invitación a la admiración estéti­ca des­de el recogimien­to y el silen­cio monacal. Más infor­ma­ción en la web de Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas

Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

 

Entre tan­to edi­fi­cio históri­co y sin desen­tonar aparece el Cen­tro de Arte Caja de Bur­gos en la C/ Sal­daña, s/n 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 256 550, jun­to las fal­das del Castil­lo, de la igle­sia de San Este­ban y con unas vis­tas imperdi­bles e impagables del her­moso bar­rio góti­co de la ciu­dad. Aden­trarse en su inte­ri­or es un ver­tig­i­noso via­je al arte más con­tem­porá­neo nacional e inter­na­cional con exposi­ciones tem­po­rales que van cam­bian­do periódicamente.

Más reciente es el Museo de la Evolu­ción Humana y que nació para con­ser­var, inven­tari­ar y divul­gar los restos arque­ológi­cos proce­dentes de los cer­canos yacimien­tos de la sier­ra de Ata­puer­ca, declar­a­do por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad en 2015 y cat­a­lo­ga­do como “lugar de val­or uni­ver­sal excep­cional”. Es un ref­er­ente inter­na­cional en relación con el pro­ce­so evo­lu­ti­vo del hom­bre por el val­or que rep­re­sen­ta para su estudio.

¿Dónde com­er?

La opción más pop­u­lar y poder sen­tir el pul­so de la ciu­dad es ir de tapas por la Calle de San Loren­zo. Segu­ra­mente que encon­traremos la opción que más se adap­ta a nue­stros gus­tos personales.

La Ver­mu­te­ria Vic­to­ria (Plaza Rey San Fer­nan­do, 4. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 115 875) Es muy cono­ci­da por los lugareños y forá­neos porque cada noche a las 22h, con una pun­tu­al­i­dad suiza, sue­na el him­no a Bur­gos, y se can­ta este epini­cio entre todos los par­ro­quianos allí pre­sentes, con más entu­si­as­mo que afi­nación y algún gal­lo tam­bién que se escapa de las gar­gan­tas de los pre­sentes. Una vez acaba­do este solemne y patrióti­co acto, volver­e­mos a con­tin­uar con nue­stro ver­mut y algu­na de sus céle­bres tapas, como el pin­cho Revil­la un mar y mon­taña de mor­cil­la y anchoa hom­e­na­je al pop­u­lar pres­i­dente cántabro. Tam­bién destaca­ble el steak tar­tar y el deli­cioso bacalao en tempura.

Pincho Revilla

Pin­cho Revilla

 

En El Huer­to de Roque ( C/ San­ta Ague­da, 10. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 278 793) Coci­na de autor en un espa­cio con mucho encan­to. Hay que pro­bar los tigres “sor­pre­sa”, tran­qui­los que no os voy a hac­er spoil­er y por tan­to no os expli­co su con­tenido para que el men­ciona­do efec­to os coja de sopetón, cro­que­tas explo­si­vas, bravas y rol­li­tos viet­na­mi­tas que has­ta aquí ha lle­ga­do las influ­en­cias asiáticas.

Croquetas explosivas

Cro­que­tas explosivas

 

La Bóve­da ( C/ Car­de­nal Segu­ra, 19 ) es cafetería con una amplia e irre­sistible selec­ción de tar­tas y tam­bién bar de copas. Fácil­mente recono­ci­ble por su facha­da en madera pin­ta­da en azul celeste pastel.

El Pez Gas­tro­tien­das (con 3 tien­das-bares en Bur­gos, en la C/ San­ta Clara, C/ San Lore­zo y C/ Som­br­erería) Un lugar para tapear con mucho sen­ti­do del humor en las pizarras que dec­o­ran los locales “Dime algo boni­to, Boni­to con pimien­tos”, “No hay gente fea, sino vino de menos. El Pez más que un bar un salón de belleza” entre otros.

 

 

Cecina de León

Ceci­na de León

 

La Jama­da (Plaza Mío Cid, 4 entra­da por la Plaza de la Lib­er­tad) Su chef Anto­nio Arra­bal hace coci­na via­jera, de sabores mediter­rá­neos, mex­i­canos y asiáti­cos. Recien­te­mente ha gana­do el Primer Pre­mio en el Campe­ona­to Nacional de Pin­chos y Tapas 2019 con su opción “Pol­lo escal­men­dra­do”  y el Pre­mio Inter­na­cional “Coci­nan­do con Tru­fa” 2019.

Pollo escalmendrado

Pol­lo escalmendrado

 

Cobo Vin­tage ( C/ La Merced, 19. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 027 581) con una estrel­la Miche­lin y la úni­ca actual­mente de la famosa guía de tapas rojas en Bur­gos. Su chef Miguel Cobo, define su coci­na como tradi­cional con téc­ni­cas actu­al­izadas. Une su San­tander natal con Bur­gos su ciu­dad de acogi­da, sigu­ien­do la Nacional 623. Destaca­ble por pre­sentación su snack de emul­sión de roca y alga y el postre de merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso hela­do. Y de llo­rar su mer­luza todo un trib­u­to al restau­rante El Val­lés de Briviesca.

Snack emulsión de roca y algas

Snack emul­sión de roca y algas

 

Merengue a la llama

Merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso helado

 

Para cono­cer más opciones gas­tronómi­cas entrar en Bur­gos Gas­tron­o­my City

¿Una cerveza artesana?

La cerveza arte­sanal de Bur­gos se lla­ma Cerveza Dolina y rinde hom­e­na­je a los des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos de Ata­puer­ca. Se elab­o­ra con el agua de Bur­gos por su ele­va­da cal­i­dad, levadu­ra, mal­ta y lúpu­lo. Se sirve sin pas­teurizar para poder apre­ciar todos los mat­ices en su con­sumo. Real­izan vis­i­tas y expe­ri­en­cias que se pueden reser­var en la web.

Cervezas Dolina

Cervezas Dolina

 

¿Dónde dormir?

Hotel Fórum Evolu­ción C/ San­ta Clara, 8. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 256 032. Este cén­tri­co hotel de 3 estrel­las está situ­a­do a un paso del Fórum y Museo de la Evolu­ción Humana. Tan­to el hotel como las mod­er­nas habita­ciones están dec­o­radas con detalles del vino.

Hotel Lan­da Car­retera Madrid-Irún, km. 235. 09001 Bur­gos. De un lujo sobrio castel­lano y ser­vi­cio clási­co. De para­da oblig­a­to­ria en los via­jes de Madrid al norte de España y al revés. Con pequeño desvío tam­bién si vienes de Barcelona o Zaragoza camino de Gali­cia. Bar con mesa alarga­da para com­par­tir. Imprescindible.

Otros datos de interés para preparar tu visi­ta a Burgos:

Fin de sem­ana cid­i­ano durante un fin de sem­ana la ciu­dad se ambi­en­ta en la Edad Media para revivir las ges­tas del Cid en un via­je a un tiem­po pretérito.

Camino de San­ti­a­go para saber más detalles a su paso por la ciu­dad de Burgos.

Camino del Cid un via­je a la Edad Media en la época que vivió el Cid.

“Sidi” el libro de Arturo Pérez Reverte que nos aden­tra en el tumul­tu­oso siglo XI para con­tarnos, a su man­era, el destier­ro del Cid Campeador.

Tien­das

  • Libr­ería del Espolón Paseo del Espolón, 30 bajos. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 203 135. Antigua libr­ería cen­te­nar­ia ubi­ca­da en el cen­tro de Bur­gos. Espe­cial­ista en libros históri­cos y pub­li­ca­ciones descat­a­lo­gadas. Tam­bién novedades literarias.
  • Con­fitería Alon­so de Lina­je. Plaza May­or, 34. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 201 065
  • Juar­reño Plaza May­or, 25. 09004 Bur­gos. Telé­fono 947 213 490. Alta pastel­ería con cafetería para degus­tar. Des­de 1936 unien­do la tradi­ción y la vanguardia.
  • Grupo Oje­da des­de 1912 ded­i­ca­dos a la restau­ración. Es restau­rante, bar, tien­da del­i­catessen, hotel y apartamentos.

¿Cómo lle­gar?

  • Por car­retera está muy bien comu­ni­ca­da por autopis­tas des­de el norte de España, des­de Madrid, des­de León por la autovía de San­ti­a­go y des­de Zaragoza y Barcelona por autopista.
  • Por tren con la estación Rosa de Lima Man­zano que pron­to conec­tará con la línea de Alta Veloci­dad acor­tan­do tiempo.
  • Por auto­bús con conex­iones para difer­entes pun­tos de España
  • Por su aerop­uer­to con conex­iones nacionales e internacionales.

¿Y qué hace­mos con los niños?

  • En Bur­gos son muy bien­venidos, entra en la web Mar­co Topo y tus hijos des­cubrirán la ciu­dad a su rit­mo sin abur­rirse y con muchas ganas de curiosear por todos sus rin­cones mien­tras apren­den his­to­ria y arte como el que no quiere la cosa. Como un juego ten­drán que resolver los retos en el móvil y pon­er las pegati­nas en un mapa.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

7 responses

  1. Gra­cias por tus recomen­da­ciones, me han encan­ta­do. Mañana mis­mo me paso por esos lugares tan rep­re­sen­ta­tivos de esta mar­avil­losa ciudad.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: