El próximo fin de semana del 2 y 3 de Abril de este año 2016, se celebrará la primera edición de Taste All Those en el parking de la Universitat de Barcelona, y que recoge todo el trabajo anterior de 3 ediciones pasadas de Food Market realizado por los mismos organizadores, All Those, ocupando una vez más el mismo recinto universitario.
El objetivo claro de esta propuesta es la de acercar a los productores de materias primas de temporada al consumidor final, tal como ocurre por otras latitudes más al norte de nuestro país como es el caso del londinense Marylebone Farmer´s Market, siempre con la premisa de calidad, intercalándose los elaboradores ecológicos con los biodinámicos, tanto de frutas, verduras, mermeladas, quesos, embutidos, cervezas o vinos naturales, entre otros. Una manera diferente de poder acercar estos pequeños artesanos que por precio no pueden competir con los canales habituales y que ofrecen artículos con personalidad, con sabor de antes, con carácter a pueblo, a hecho a conciencia. Todo esto estará englobado en FarmersMarket. Será una gran oportunidad de hacer la compra en domingo en un ambiente festivo y con buenas vibraciones musicales.
Mermeladas de “La madre de Miren”. Fotografía gentileza de All Those Food Market
También los más pequeños de la casa tendrán su rincón, en Mini All Those, para realizar manualidades vinculadas a la alimentación saludable.
No podía faltar la opción de Street Food representado por jóvenes chefs que se distinguen por la misma filosofía de usar productos de temporada, sostenible y de proximidad. Entre ellos estarán: el bonaerense Estanis Carenzo, del aplaudido Sudestada sito en la madrileña calle gastronómica de Ponzano, y que acaba de abrir en la CiudadCondal tres espacios dentro del Hotel Casa Bonay: Elephant-Cocodrile-Monkey, Têt y Libertine. También estarán para alegrar nuestras papilas gustativas Tandoor, Casa Xica o Caravelle entre otros restauradores.
Fotografía gentileza de All Those Food Market
Durante este 2016, además de esta próxima edición de primavera, se hará otra en octubre hasta conseguir que en el 2017 tenga repetición mensual de tal manera que forme parte de los hábitos ciudadanos y del paisaje urbano.
Días 2 y 3 de Abril de 2016 en horario de 11:30 a 20:30h. Parking de la Universitat de Barcelona entrada por la Gran Vía de les Corts Catalanes con la calle Balmes. Acceso libre.
BSO Fast Car de Jonas Blue ft. Dakota versión felizmente recuperada del exitoso tema de Tracy Chapman publicado en 1988.
Atrás quedó la XVII edición del Congreso de San Sebastián Gastronómika. Han sido 4 días muy intensos de presentaciones, ponencias, show cookingy de networking. Este año se ha dirigido al descubrimiento de dos ciudades que pivotizan todo el avance gastronómico del continente asiático: Singapur y Hong Kong.
El stand de los hornos a la brasa Josper
Estas dos metrópolis recibieron una calurosa acogida de los ciudadanos de San Sebastián que se acercaron a conocer de primera mano el street foodasiático que se montó efímeramente en la entrada del Kursaal y que es todo un tributo a los que se organizan por la calles de estas dos ciudades: los food marketde Singapur y los hutongsde Hong Kong. Se pudo degustar productos y platos representativos de los restaurantes que asistieron a este congreso internacional de gastronomía como la sopa de fideo Laksa del restaurante Les Amis del chef Peter Teo (Singapur) las croquetas de arroz y pollo “ChickenRice” del chef Emmanuel Stroobant (Singapur), las deliciosas costillas de cerdo con café “coffee pork ribs” del chef Wayne Liew del restaurante Keng Eng Kee (Singapur), las empanadillas Dim Sum de carne y el guiso de pollo a las 1000 especias del chef Josep María Kao del restaurante Kao Dim Sum de Barcelona. Todo un lujazo el poder probar gastronomía de miles de kilómetros de distancia sin desplazarse de la capital donostiarra y sin perder de vista la belleza de la bahía de La Concha ni su magnética barandilla (reconozco que padezco el síndrome de esa centenaria barandilla y que es llegar a esta ciudad, bajarme del tren e irme directo a este emblema de la ciudad, donde me puedo pasar horas mirando el mar, a la isla de Santa Clara y todo lo que sucede en la playa apoyado en ella y que sólo me desengancho cuando la gazuza aprieta y encamino mis pasos como un poseído hacia los bares de la Parte Vieja).
Plato de trufa negra preparado por Andrea Tumbarello
Clases magistrales formativas de diversas temáticas en el Aula Makro, en petit comité, como el dirigido para recalcitrantes trufas lovers impartido por un divertido Andrea Tumbarello, chef italiano afincado en el restaurante madrileño Don Giovanni.
Los chefs más representativos de la gastronomía de las ciudades invitadas, cocineros de reconocido prestigio internacional que con la sempiterna sonrisa y actitud afable y humilde se presentaron en sociedad ante periodistas curiosos por saber un poco más de su cocina. De Singapur nos trajeron la fusión, la mezcla de culturas gastronómicas como la malaya, la china, la India, la tamil, y la influencia de la colonización británica. Por su parte Hong Kong aportó lo que se cocina en los restaurantes más lujosos y también la popular, la que se come en la calle, muy rica en aromas y colores que recoge la tradición culinaria de la cocina mandarina, la de Sichuan, la de Yunan y la de Hunan. Malcom Lee nos ilustró sobre la cocina peranakan surgida de la fusión malaya y china de Singapur. Ryan Clift insistió en el uso del umami considerado como el 5º sabor. Justin Quek trajo la gastronomía de lujo singapurense. André Chiang ‑considerado como el 5º de los 50 mejores de Asia 2015– alabó el papel de jugos y fermentados como alternativa al vino en cualquier maridaje
Por su parte, los chefs patrios galardonados con los laureles de la prestigiosa guía Michelin como Jordi Cruz, Eneko Atxa, Martín Berasategui, entre otros, mostraron sus últimas novedades en el gran auditorio y después departieron informalmente con todos los asistentes por los pasillos. En la misma sala que Josep Roca nos contagió un poco más de su amor por el vino, en su cata más grande jamás contada (y catada) rindiendo un emotivo homenaje póstumo a su compañero de profesión Juli Soler, y defendiendo la tierra que habitamos para poder seguir haciendo vino. Por último, trajo para probar un vino Jerez de 200 años que se repartió salomónicamente entre los más cercanos a su púlpito. El chef Paco Pérez nos hizo disfrutar a partir del dicho que del “cerdo se aprovechan hasta los andares” y ni corto ni perezoso nos improvisó una mantequilla ‑mucho más saludable que la de vaca- y una crema de chocolate a partir de los restos de una pata de jamón del elaborador Arturo Sánchez. ¡De ovación en pie!. El revolucionario Mario Sandoval presentó un sustitutivo de la sal a partir de los polifenoles, los compuestos bioactivos extraídos de la piel de la uva, y que tienen un gran poder antioxidante. Presentó en primicia también su nueva colección de vajilla “Diosa Antiqua” inspirada en las sinuosas curvas femeninas. En conclusión todos los cocineros coincidieron por unanimidad en reivindicar el sabor en el plato por encima de la belleza del mismo.
Mantequilla elaborada con la pata de un jamón de cerdo elaborada por Paco Pérez
Como actividades paralelas al Congreso se ofreció la posibilidad de asistir a una clase particular de cocina o de guisar codo a codo con los prestigiosos chefs Elena Arzak, Pedro Subijana o Andoni Luis Aduriz.
El Concurso Nacional de Parrilla ‑ya va por la sexta edición- provocó mucha segregación salivar entre los jueces, que valorando las piezas, la cocción, la textura y el sabor, proclamaron ganador a Jon Ayala del Asador Laia de Hondarribia. La chuleta también fue la protagonista indiscutible de la cena celebrada el lunes y el martes en el marco incomparable de uno de los suntuoso salones del Hotel María Cristina, siendo recibida como una rutilante estrella de cine.
Por su parte, en el Market estuvieron presente una selección de las mejores empresas proveedoras de productos alimenticios y de bebidas, así como industrias auxiliares.
Esperamos ya impacientes que novedades nos deparará el año próximo porque seguro que nos sorprenderán aún más, teniendo en cuenta que San Sebastián ha sido proclamada como la capital cultural europea 2016. ¡Doble interés! Sigo recordando esos aromas de especias asiáticas que se han grabado en mi memoria olfativa.