Miró: “Toda mi obra ha sido concebida en Mont-roig”.
Joan Miró ( Barcelona, 1893 — Palma de Mallorca 1983). Un capricho del destino hizo que los abuelos de Miró comprasen una finca al Marqués de Montroig, en la localidad homónima, en la provincia de Tarragona, y que se convirtiera en la casa de veraneo de la familia. Desde joven tuvo afición por la pintura pero su padre se opuso a que se dedicara profesionalmente a pintar. Entró a trabajar en las Droguerías J. Dalmau, que le supuso acabar enfermando y le recomendaron un cambio de aire (habitual en la época), por lo que se trasladó a la casa familiar, donde se recuperó y se hizo fuerte enfretándose a su padre para decidir su destino. Desde ese momento él reconoció que necesitaba estar en Mas Miró, porque allí se sentía fuerte. Este espacio, aún y sin tener ninguna obra se puede vivir la realidad del pintor, con su estudio conservado tal como lo dejó como si en algún momento fuera a volver para retomar algún cuadro, retocar algún borrador, o tomar notas de algún detalle. Se conserva la última hoja del calendario que no arrancó, de septiembre de 1976, el último mes que estuvo aquí.

La Masía de Mas Miró y que pintó Miró en su célebre cuadro “La Masía”

La Masía de Mas Miró
Miró estaba vinculado a este territorio y a sus colores: rojo (de la montaña), verde (de los bosques) y azul (del mar), y en toda su obra se repite escenas de la naturaleza, donde se inspira para crear su obra. Él asevera que toda su obra se inspira en Mont-roig.

Estudio de Miró en Mas Miró

Estudio de Miró en Mas Miró
En el centro de la finca, una casa de líneas rectas, de inspiración indiana donde pasaba las épocas de canícula paseando, buscando la fresca sombra de los árboles y las musas de la inspiración. Aquí pintó La Masía, obra clave en su producción pictórica, la definió como “un resumen de toda mi vida en el campo”. Una pintura plana con un aurea naïf, que duró 9 meses en acabarla, como una gestación, y que el espacio se conserva tal cual él la pintó, excepto las cuadras que actualmente es el centro de bienvenida. En el gallinero hay un nido de golondrinas que el detalla minuciosamente, porque quiere eliminar lo más elitista y conservar la esencia agrícola del entorno. Esta obra la finalizó en el estudio de Gargallo en París, y que cuando quiso venderla para sacarle de apuros económicos, no le fue fácil, hasta que finalmente el escritor y Nobel de literatura Hemingway la compró. Actualmente está en la National Gallery of Art en Washington. Para ver el cuadro original en el siguiente link
Mas Miró se puede visitar con audioguía que detalla todas las zonas que fueron de interés para el pintor. Este centro de interpretación del artista en la provincia de Tarragona es uno de los vértices del triángulo junto a Barcelona y Palma de Mallorca dónde sí están una parte de sus cuadros.
Miró se identifica con el algarrobo, propio de esta zona, porque es fuerte y se sujeta bien a la tierra. Según Miró los árboles tienen vida y pueden sentir. Seguramente por esta razón Miró siempre llevaba una algarroba en el bolsillo, a modo de amuleto. De esta manera se entiende que haya un algarrobo en la Fundación Miró de Barcelona.
Otros cuadros inspirados en Montroig son:
- La playa. De 1916 y de influencia impresionista. Está colgado en la Fundación Miró de Barcelona. Representa la playa dónde iba a nadar, bajando desde Mas Miró por el barranco de Pixerota. En esta playa recogía piedras, troncos y raíces que después transformaba en esculturas.
- Ermita de San Ramón. De 1916 y de clara influencia de Cézanne. Se guarda en una colección particular. Las formas cúbicas de esta peña de color rojo intenso, con la ermita arriba de todo, desafiando las leyes de la gravedad, formaban un conjunto que llamó la atención a un jovencísimo Miró.

Ermita de Sant Ramón desde donde pintó Miró este cuadro
- Montroig, el pueblo. También de 1916, representa la fascinación del artista por el paisaje de su pueblo de adopción. Actualmente se mantiene la misma esencia que transmite el cuadro. Se conserva en una colección privada.
- Montroig, la iglesia y el pueblo. De 1919, se puede ver en la Fundació Joan Miró de Barcelona. En esta pintura se comienza a ver su interés por el detalle.
En la iglesia vieja de Montroig se conserva un tapiz titulado El lagarto de las plumas de oro de Josep Royo y que está inspirado en una obra de Miró.

Iglesia Vieja de Mont-roig del Camp
Más información en la web de Mas Miro
¿Dónde comer?
En L’Ermita de Mont-roig. Carretera de Colldejou, s/n. 43300 Mont-roig del Camp. Teléfono 977 837 760. Comida casera, carnes a la brasa y calçotadas. Desde este punto se pueden ver todos los colores básicos de la pintura mironiana.

Embutidos en L’Ermita de Mont-roig

Butifarra con patatata y alcachofa a la brasa. En L’Ermita de Mont-roig
¿Qué comprar y visitar?
Olis Sole empresa familiar que desde 1824 y con cinco generaciones de historia, se dedican a elaborar aceite de oliva virgen extra con la variedad arbequina, amparado en la DOP Siurana. Además elaboran aceite ecológico, aceites aromatizados, vinagre, vinagre balsámico, aceitunas y patés. Por tercer año consecutivo han ganado con su aceite Más Tarrés como mejor afrutado maduro dentro de la denominación de origen protegida. En sus instalaciones se encuenta el Museo del Aceite donde se explica la forma de como elaboraban antiguamente el aceite en su familia y poder apreciar la evolución hasta la actualidad.

Cata de AOVE,s en Olis Solé

Museo del Aceite
Más información para organizar una visita en la web de turismo de Mont-roig del Camp Miami Platja
El paisatge dels genis (el paisaje de los genios): Es el viaje a un territorio que conforman 4 paisajes y que en un momento dado de la historia fueron el escenario para que 4 genios desarrollaran toda su creatividad. Un paseo por la provincia de Tarragona y por los lugares donde vivieron estos cuatro artistas reconocidos mundialmente.
La cuina dels genis (La cocina de los genios) es una experiencia artística y gastronómica que une a los 4 genios, en un recorrido por la zona que inspiró a estos 4 artistas universales. El ecosistema gastronómico es un elemento importante, y esta oferta pone en valor la cultura gastronómica del territorio a través de la visión de estos genios y que se incorpora a la ruta de El paisatge dels genis con los platos creados en los restaurantes, y en las experiencias gastronómicas.
El paisatge dels genis es una oferta de turismo cultural en la Costa Daurada y de las Terres de l’Ebre impulsada por los Ayuntamientos implicados de Reus, Mont-roig del Camp, El Vendrell y Horta de Sant Joan junto con el Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona y gestionada con la colaboración del Departamento de Innovación Turística del centro tecnológico Eurecat, con el objetivo de estimular la actividad turística de estas dos zonas de Tarragona.
Más información en la web de El paisatge dels genis
© 2020 José María Toro. All rights reserved