Miró y Mont-roig del Camp. Primera parada en el viaje a El Paisatge del Genis

Miró: “Toda mi obra ha sido con­ce­bi­da en Mont-roig”.

Joan Miró ( Barcelona, 1893 — Pal­ma de Mal­lor­ca 1983). Un capri­cho del des­ti­no hizo que los abue­los de Miró com­prasen una fin­ca al Mar­qués de Mon­troig, en la local­i­dad homón­i­ma, en la provin­cia de Tar­rag­o­na, y que se con­virtiera en la casa de ver­a­neo de la famil­ia. Des­de joven tuvo afi­ción por la pin­tu­ra pero su padre se opu­so a que se dedicara pro­fe­sion­al­mente a pin­tar. Entró a tra­ba­jar en las Droguerías J. Dal­mau, que le supu­so acabar enfer­man­do y le recomen­daron un cam­bio de aire (habit­u­al en la época), por lo que se trasladó a la casa famil­iar, donde se recu­peró y se hizo fuerte enfretán­dose a su padre para decidir su des­ti­no. Des­de ese momen­to él recono­ció que nece­sita­ba estar en Mas Miró, porque allí se sen­tía fuerte. Este espa­cio, aún y sin ten­er ningu­na obra se puede vivir la real­i­dad del pin­tor, con su estu­dio con­ser­va­do tal como lo dejó como si en algún momen­to fuera a volver para retomar algún cuadro, reto­car algún bor­rador, o tomar notas de algún detalle. Se con­ser­va la últi­ma hoja del cal­en­dario que no arrancó, de sep­tiem­bre de 1976, el últi­mo mes que estu­vo aquí.

Masía

La Masía de Mas Miró y que pin­tó Miró en su céle­bre cuadro “La Masía”

 

La Masía de Mas Miró

La Masía de Mas Miró

 

Miró esta­ba vin­cu­la­do a este ter­ri­to­rio y a sus col­ores: rojo (de la mon­taña), verde (de los bosques) y azul (del mar), y en toda su obra se repite esce­nas de la nat­u­raleza, donde se inspi­ra para crear su obra.  Él asev­era que toda su obra se inspi­ra en Mont-roig.

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

En el cen­tro de la fin­ca, una casa de líneas rec­tas, de inspiración indi­ana donde pasa­ba las épocas de canícu­la pase­an­do, bus­can­do la fres­ca som­bra de los árboles y las musas de la inspiración. Aquí pin­tó La Masíaobra clave en su pro­duc­ción pic­tóri­ca, la definió como “un resumen de toda mi vida en el cam­po”. Una pin­tu­ra plana con un aurea naïf, que duró 9 meses en acabar­la, como una gestación, y que el espa­cio se con­ser­va tal cual él la pin­tó, excep­to las cuadras que actual­mente es el cen­tro de bien­veni­da. En el gallinero hay un nido de golon­dri­nas que el detal­la min­u­ciosa­mente, porque quiere elim­i­nar lo más elit­ista y con­ser­var la esen­cia agrí­co­la del entorno. Esta obra la final­izó en el estu­dio de Gar­gal­lo en París, y que cuan­do quiso vender­la para sacar­le de apuros económi­cos, no le fue fácil, has­ta que final­mente el escritor y Nobel de lit­er­atu­ra Hem­ing­way la com­pró. Actual­mente está en la Nation­al Gallery of Art en Wash­ing­ton. Para ver el cuadro orig­i­nal en el sigu­iente link

Mas Miró se puede vis­i­tar con audio­guía que detal­la todas las zonas que fueron de interés para el pin­tor. Este cen­tro de inter­pretación del artista en la provin­cia de Tar­rag­o­na es uno de los vér­tices del trián­gu­lo jun­to a Barcelona y Pal­ma de Mal­lor­ca dónde sí están una parte de sus cuadros.

Miró se iden­ti­fi­ca con el algar­robo, pro­pio de esta zona, porque es fuerte y se suje­ta bien a la tier­ra. Según Miró los árboles tienen vida y pueden sen­tir. Segu­ra­mente por esta razón Miró siem­pre llev­a­ba una algar­ro­ba en el bol­sil­lo, a modo de amule­to. De esta man­era se entiende que haya un algar­robo en la Fun­dación Miró de Barcelona.

Otros cuadros inspi­ra­dos en Mon­troig son:

  • La playa. De 1916 y de influ­en­cia impre­sion­ista. Está col­ga­do en la Fun­dación Miró de Barcelona. Rep­re­sen­ta la playa dónde iba a nadar, bajan­do des­de Mas Miró por el bar­ran­co de Pixe­ro­ta. En esta playa recogía piedras, tron­cos y raíces que después trans­forma­ba en esculturas.
  • Ermi­ta de San Ramón. De 1916 y de clara influ­en­cia de Cézanne. Se guar­da en una colec­ción par­tic­u­lar. Las for­mas cúbi­cas de esta peña de col­or rojo inten­so, con la ermi­ta arri­ba de todo, desafian­do las leyes de la gravedad, forma­ban un con­jun­to que llamó la aten­ción a un jovencísi­mo Miró.
Ermita de Sant Ramón

Ermi­ta de Sant Ramón des­de donde pin­tó Miró este cuadro

 

  • Mon­troig, el pueblo. Tam­bién de 1916, rep­re­sen­ta la fasci­nación del artista por el paisaje de su pueblo de adop­ción. Actual­mente se mantiene la mis­ma esen­cia que trans­mite el cuadro. Se con­ser­va en una colec­ción privada.
  • Mon­troig, la igle­sia y el pueblo. De 1919, se puede ver en la Fun­dació Joan Miró de Barcelona. En esta pin­tu­ra se comien­za a ver su interés por el detalle.

En la igle­sia vie­ja de Mon­troig se con­ser­va un tapiz tit­u­la­do El lagar­to de las plumas de oro de Josep Royo y que está inspi­ra­do en una obra de Miró. 

Iglesia vieja de Mont-roig del Camp

Igle­sia Vie­ja de Mont-roig del Camp

 

Más infor­ma­ción en la web de Mas Miro

¿Dónde com­er?

En L’Er­mi­ta de Mont-roig. Car­retera de Collde­jou, s/n. 43300 Mont-roig del Camp. Telé­fono 977 837 760. Comi­da casera, carnes a la brasa y calço­tadas. Des­de este pun­to se pueden ver todos los col­ores bási­cos de la pin­tu­ra mironiana.

Embutidos en L'Ermita de Mont-roig

Embu­ti­dos en L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

Butifarra con patata y alcachofa a la brasa

Buti­far­ra con patata­ta y alca­chofa a la brasa. En L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

¿Qué com­prar y visitar?

Olis Sole empre­sa famil­iar que des­de 1824 y con cin­co gen­era­ciones de his­to­ria, se ded­i­can a elab­o­rar aceite de oli­va vir­gen extra con la var­iedad arbe­quina, ampara­do en la DOP Siu­rana. Además elab­o­ran aceite ecológi­co, aceites arom­a­ti­za­dos, vina­gre, vina­gre bal­sámi­co, aceitu­nas y patés. Por ter­cer año con­sec­u­ti­vo han gana­do con su aceite Más Tar­rés como mejor afru­ta­do maduro den­tro de la denom­i­nación de ori­gen pro­te­gi­da. En sus insta­la­ciones se encuen­ta el Museo del Aceite donde se expli­ca la for­ma de como elab­ora­ban antigua­mente el aceite en su famil­ia y poder apre­ciar la evolu­ción has­ta la actualidad.

Cata de AOVE,s en Olis Solé

Cata de AOVE,s en Olis Solé

 

Museo del Aceite

Museo del Aceite

 

Más infor­ma­ción para orga­ni­zar una visi­ta en la web de tur­is­mo de Mont-roig del Camp Mia­mi Platja

El paisatge dels genis (el paisaje de los genios): Es el via­je a un ter­ri­to­rio que con­for­man 4 paisajes y que en un momen­to dado de la his­to­ria fueron el esce­nario para que 4 genios desar­rol­laran toda su cre­ativi­dad. Un paseo por la provin­cia de Tar­rag­o­na y por los lugares donde vivieron estos cua­tro artis­tas recono­ci­dos mundialmente.

La cuina dels genis (La coci­na de los genios) es una expe­ri­en­cia artís­ti­ca y gas­tronómi­ca que une a los 4 genios, en un recor­ri­do por la zona que inspiró a estos 4 artis­tas uni­ver­sales. El eco­sis­tema gas­tronómi­co es un ele­men­to impor­tante, y esta ofer­ta pone en val­or la cul­tura gas­tronómi­ca del ter­ri­to­rio a través de la visión de estos genios y que se incor­po­ra a la ruta de El paisatge dels genis con los platos crea­d­os en los restau­rantes, y en las expe­ri­en­cias gastronómicas.

El paisatge dels genis es una ofer­ta de tur­is­mo cul­tur­al en la Cos­ta Dau­ra­da y de las Ter­res de l’E­bre impul­sa­da por los Ayun­tamien­tos impli­ca­dos de Reus, Mont-roig del Camp, El Ven­drell y Hor­ta de Sant Joan jun­to con el Patrona­to de Tur­is­mo de la Diputación de Tar­rag­o­na y ges­tion­a­da con la colab­o­ración del Depar­ta­men­to de Inno­vación Turís­ti­ca del cen­tro tec­nológi­co Eure­cat, con el obje­ti­vo de estim­u­lar la activi­dad turís­ti­ca de estas dos zonas de Tarragona.

Más infor­ma­ción en la web de El paisatge dels genis

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: