Vino LAN 7 Metros de Bodegas LAN ha sido premiado por la Guía de Vinos de La Vanguardia por su innovación en crianza con roble español

El vino LAN 7 Met­ros cosecha del 2019 de Bode­gas LAN ha recibido 91 pun­tos y el pre­mio a la inno­vación en cri­an­za con roble español por la pres­ti­giosa guía de vinos del per­iódi­co barcelonés La Van­guardia. En el mar­co de la Barcelona Wine Week se entregó este galardón a Bode­gas LAN por su apues­ta en inves­ti­gación y elab­o­ración de este vino cri­a­do en bar­ri­c­as de roble español.

Vino LAN 7 Metros
Vino LAN 7 Metros 

Los rob­les escogi­dos para esta bar­ri­ca proce­den de árboles con una altura mín­i­ma de 7 met­ros (de aquí el apel­li­do de este vino tan espe­cial). Árboles de la especie Quer­cus Pyre­naica y que con­siguen un tron­co limpio de ramas y nudos. 

Bode­gas LAN exper­i­men­tó hace más de 20 años con bar­ri­c­as mix­tas, es decir roble amer­i­cano en las due­las (las tablas que for­man las pare­des abom­badas de una bar­ri­ca), y francés en los fon­dos. Tam­bién usó roble ruso y hún­garo para otras par­tidas de vino. Has­ta lle­gar a nue­stro roble his­pano para dar­le carác­ter a los vinos cri­a­dos entre estas maderas tan nuestras. 

Reconocimiento al vino LAN 7 Metros por su innovación en crianza con roble español

Bode­gas LAN que opera en más de 60 mer­ca­dos inter­na­cionales, está pre­sente en 4 denom­i­na­ciones de ori­gen españolas:

  • LAN en la DOCa Rioja
  • San­ti­a­go Ruiz en la DO Rías Baixas
  • AURA en la DO Rueda
  • Mar­qués de Bur­gos en la DO Rib­era de Duero

Lluís Tolosa es el direc­tor de la Guía de Vinos de La Van­guardia, que a su vez ha sido recono­ci­da como Best Wine Euro­pean Book en la ter­cera edi­ción de los Gour­mand World Award 2022. En esta ocasión se han pre­sen­ta­do 7.000 libros de más de 100 país­es lo que supone un reconocimien­to inter­na­cional a la labor de este peri­odista y su equipo.

Más infor­ma­ción sobre sus vinos, bode­gas, sosteni­bil­i­dad, eno­tur­is­mo y tien­da online en la web de Bode­gas LAN.

Más infor­ma­ción sobre el vino LAN 7 Met­ros en el sigu­ientes artícu­lo ya pub­li­ca­do anteriormente. 

© 2022 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

El nuevo vino de Bodegas LAN se llama 7 METROS

Bode­gas LAN, acrón­i­mo de las tres provin­cias que com­po­nen la DOCa Rio­ja, es decir Logroño (actual­mente La Rio­ja), Ála­va y Navar­ra, aca­ba de añadir a su catál­o­go la nue­va ref­er­en­cia “7 METROS”.

7 METROS 01 - Baja

7 METROS de Bode­gas LAN. Fotografía gen­tileza de LAN

 

Este nue­vo vino de esta bode­ga rio­jana rep­re­sen­ta su últi­ma inno­vación en la elab­o­ración de cal­dos de cal­i­dad: cri­an­za en roble español. Hace dos décadas esta bode­ga fue pio­nera con el uso de bar­ri­c­as mix­tas, es decir, el uso de roble amer­i­cano en las due­las, cada una de las tablas, gen­eral­mente con­vexas, que for­man el con­torno de una cuba, tina, bar­ril o tonel, y el uso de roble francés en los fon­dos, para apor­tar de ambos tipos de rob­les sus car­ac­terís­ti­cas al vino. Tam­bién ensayó con el uso de roble ruso y húngaro.

Con la expe­ri­en­cia adquiri­da en estos veinte años el sigu­iente paso ha sido pro­bar por primera vez con roble español o quer­cus pyre­naica de bosques del inte­ri­or de la Penín­su­la Ibéri­ca. A par­tir de aquí se comen­zaron a bus­car árboles con un mín­i­mo de 7 met­ros de fuste, la parte sól­i­da, que tuviera un tron­co limpio de ramas y nudos para así crear bar­ri­c­as que sirvier­an para la cri­an­za de este edi­ción lim­i­ta­da de 8.052 botel­las. Su eti­que­ta realza este número 7 (hay tan­tos ele­men­tos que hacen ref­er­en­cia a esta cifra mág­i­ca que daría por un artícu­lo exclu­si­vo) con un lam­i­na­do de madera super­puesto al sutil graba­do de un boque que rep­re­sen­ta el hábi­tat de su proce­den­cia. De la altura de los rob­les sal­ió el nom­bre a este vino singular.

Este nue­vo vino 7 METROS se une a la colec­ción de vinos sin­gu­lares de LAN y que lo forman:

  • LAN D‑12 que se elab­o­ra a par­tir de una selec­ción del depósi­to favorito de los bodegueros, el guar­is­mo 12 al cual hace referencia.
  • LAN XTRÈME como su nom­bre indi­ca es el respeto extremo a la mate­ria pri­ma, proce­dente de la parcela ecológ­i­ca Man­tible y que está ubi­ca­da en la fin­ca Viña Lanciano.

Nota de cata:

  • Visu­al: rojo inten­so con capa medio alta.
  • Olfa­ti­va: aro­mas inten­sos a fru­ta roja en licor, bal­sámi­cos del roble español, men­ta, cedro, hier­bas fres­cas sobre un fon­do de soto­bosque y resina que se hace aún más pal­pa­ble a su paso por boca. Tani­nos maduros y tac­to fino con sutil recuer­do a carame­lo toffee.
  • Gus­ta­ti­va: amplio, envol­vente y provo­cador de un plac­er muy hedonista.

Ide­al para acom­pañar cer­do al horno, carnes rojas y a la brasa, ahu­ma­dos y que­sos blandos,

Vino 7 metros de Bodegas LAN

Vino 7 met­ros de Bode­gas LAN acom­pañan­do a una pieza de secre­to Joselito

 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

Experto en vinos en 24 horas de la mano de Jancis Robinson y de Planeta Gastro

Tras la lec­tura voraz y casi inin­ter­rump­i­da de esta obra de la edi­to­ra del Oxford Com­pan­ion of Wine y colum­nista sem­anal en el Finan­cial Times (no sé cuál de estos dos de sus car­gos envidio ‑sana­mente- más), Jan­cis Robin­son, me que­do con la sen­sación de haber asis­ti­do una clase inten­si­va de máster, a una clase magis­tral, ya que es un libro de facilísi­ma lec­tura que se puede devo­rar en unas horas o bien degus­tar­lo en unas pocas más.

El libro con­s­ta de algo más de 150 pági­nas dis­tribuidas en 6 sen­cil­los blo­ques: una intro­duc­ción bási­ca, cómo ele­gir y cómo catar, cómo selec­cionar según la comi­da o la ocasión y cuán­to gas­tar, qué instru­men­tal existe y cómo tratar el vino, qué var­iedades de uva hay y final­mente cuáles son las regiones viní­co­las exis­tentes a niv­el mundi­al. A modo de resumen y para con­sol­i­dar el conocimien­to adquiri­do se incluye al final  de la obra un glosario de tér­mi­nos con sus definiciones.

Algu­nas de las curiosi­dades que se apren­den a lo largo de esta lec­tura, y que si no sabíamos, quedarán vagan­do durante un tiem­po en nue­stro pen­samien­to son, por ejem­p­lo, que si no fuera por la piel de la uva todos los vinos serían blan­cos. O que ingerir alca­chofas es incom­pat­i­ble (en cuan­to a mari­da­je se refiere) con un buen vino. O que el tamaño per­fec­to de una botel­la de vino es la de 1,5 litros cono­ci­da como mag­num, y hay un buen moti­vo para ello (tiene que ver con la oxi­ge­nación del vino, pero ¡no lo desve­lare­mos!). O cómo saber si somos “super­cata­dores” por nue­stro número de papi­las gus­ta­ti­vas – ten­emos un 25% de posi­bil­i­dades de ser­lo – y la impor­tan­cia del olfa­to. O tam­bién que hay vinos, como el Opor­to, que tienen mar­gen de mejo­ra has­ta los 40 años. O inclu­so, cómo uti­lizar nue­stro calor cor­po­ral para calen­tar el vino en caso de emergencia.

Además de estas muchísi­mas curiosi­dades apren­der­e­mos con­se­jos prác­ti­cos, como por ejem­p­lo, que el pre­cio que deberíamos pagar por una botel­la no debería ser infe­ri­or a 12 euros ni supe­ri­or a 40, o que para el alma­ce­na­je la luz y el olor son mal­os y la humedad es bue­na, o que deberíamos uti­lizar las tien­das per­son­al­izadas de bar­rio y las redes sociales para dejarnos ser per­fec­ta y per­son­al­izada­mente aconsejados.

Experto en vinos en 24 horas de Jancis Robinson. Planeta Gastro

Exper­to en vino en 24 horas de Jan­cis Robinson

 

En cuan­to a la proce­den­cia del vino, nos dare­mos cuen­ta de la suerte que ten­emos de haber naci­do aquí en España, con nues­tra DOCa Rio­ja, pero aún así,  nos quedará claro que el mejor vino es el francés, con Fran­cia sien­do la cuna del vino y gran pro­duc­to­ra jun­to con Italia. En España ten­emos mucha super­fi­cie con las vides cre­cien­do a sus anchas, y EEUU es el primer mer­ca­do con­sum­i­dor. La auto­ra, además, dis­tingue entre “viejo mun­do” y “nue­vo mun­do” y hace que reflex­ionemos, nos pare­mos a pen­sar, y nos demos cuen­ta de que ha habido una expan­sión hacia nuevos país­es pro­duc­tores en los últi­mos 40 años que se han con­sti­tu­i­do como un copi­ar y pegar de lo mejor de cada región y var­iedad, des­de Europa hacia Améri­ca y Oceanía.

Por lo que respec­ta a las var­iedades de uva, según la admi­ra­da auto­ra, bas­taría con cono­cer unos 10 tipos ‑de los 1300 que hay- y un adje­ti­vo para cada var­iedad, ya que de esta man­era podri­amos mane­jarnos y com­pren­der muchísi­mas cosas: Caber­net Sauvi­gnon, Mer­lot, Chardon­nay, Pinot Noir son var­iedades apre­ci­adas y pre­cisa­mente las que se han ido replan­tan­do en el nue­vo mun­do, pero cada país tiene sus pecu­liari­dades, por ejem­p­lo, en España ten­emos nue­stro tem­pranil­lo, Por­tu­gal con­sume sus rarísi­mas var­iedades y en Geor­gia fer­men­tan sus var­iedades especí­fi­cas enter­radas en unas ollas de barro.

Muy útil es la visión que nos trans­mite la auto­ra casi al final del libro, sobre pre­sente y futuro, y es que las difer­en­cias entre pro­duc­tores a niv­el mundi­al se han reduci­do y los pro­duc­tores de nue­vo mun­do han per­fec­ciona­do los pro­ce­sos con su tec­nología y limpieza. Las nuevas gen­era­ciones han afi­na­do sus gus­tos y algunos pro­duc­tores tra­ba­jan para que el vino no exce­da de 12 o 13 gra­dos, reducien­do el sabor de madera con la susti­tu­ción de bar­riles por tan­ques de hormigón o acero y elim­i­nan­do el tapón de cor­cho por el ries­go de cor­romper el vino. Lo que se hará común entre todos los pro­duc­tores es inten­tar trans­mi­tir la expre­sión de un lugar, del ter­roir o ter­ruño, con una mín­i­ma inter­ven­ción en bode­ga, lo que hará que algunos ten­gan que reciclarse.

Con un esti­lo moti­va­cional, la auto­ra Jan­cis Robin­son ani­ma a los no ini­ci­a­dos a aprovechar esa ven­ta­ja de no ten­er ideas pre­con­ce­bidas, a uti­lizar su pro­pio lengua­je para describir lo que sien­ten en sus catas y les da pau­tas para encon­trar la máx­i­ma relación cal­i­dad-pre­cio en sus adquisi­ciones. Para los exper­tos, apor­ta algu­nas opin­iones per­son­ales e infor­ma­ción actu­al­izadísi­ma sobre las var­iedades de uva y su local­ización mundi­al. Pero este es un libro, en mi opinión, sobre todo para aque­l­los que sim­ple­mente hemos sido toca­dos por el vino, en algún sen­ti­do, por algu­na de sus fac­etas, y lo quer­ríamos saber todo de él, y por miedo al ridícu­lo no nos atrevíamos a pre­gun­tar. Al acabar la lec­tura nos sen­ti­mos posee­dores de un may­or conocimien­to y tam­bién y por qué no, con anéc­do­tas que con­tar a nue­stros ami­gos durante las comi­das, sin­tién­donos ver­daderos exper­tos con una bue­na base para ser­lo y con una visión amplia que hará que deguste­mos esos sor­bos con toda su plen­i­tud. En defin­i­ti­va, este es un libro para todos, que deja con la sen­sación de haber acu­d­i­do a una cata magis­tral con exper­tos y con esa ilusión con­ta­gia­da. Dan ganas de releer­lo y esta vez con la copa Richard Bren­don — de la que la auto­ra se deshace en elo­gios — en nues­tras manos.

“Exper­to en vinos en 24 horas”, de la Edi­to­r­i­al Plan­e­ta Gas­tro, a la ven­ta en el Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro, y demás librerías.

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved. 

La cata del siglo en Tribut by El Petit Celler de Barcelona rinde homenaje a tres centurias de grandes vinos históricos

Un paseo por el tiem­po a lo largo de tres sig­los de la mano de grandes vinos que se guardan en la memo­ria más poéti­ca y hedo­nista. Comen­zan­do en el siglo XIX y conc­re­ta­mente en 1830 con PX Alvear Sol­era pasan­do de pun­til­las por el siglo XX con Clos de l’Obac en 1993 y para finalizar en el actu­al siglo XXI, en el año 2011, con Mil­man­da de la Famil­ia Tor­res. Un recor­ri­do por los avatares de la his­to­ria de la humanidad que estos vinos han sido tes­ti­gos mudos de todo lo acon­te­ci­do en este tiem­po. Cata dirigi­da y comen­ta­da por Sebastià Lozano, propi­etario y  alma mater de El Petit Celler.

La Cata del Siglo en Tribut by El Petit Celler

La Cata del Siglo en Trib­ut by El Petit Celler

 

El PX Alvear Sol­era 1830 puede vana­glo­ri­arse que es ante­ri­or a la pla­ga de la filox­era que atacó a las viñas españo­las en la déca­da de 1870. Por otro lado, rep­re­sen­ta a un año con­vul­so en Europa con su rev­olu­ción bur­gue­sa o lib­er­al tam­bién lla­ma­da, y el cuadro tan­tas veces admi­ra­do y socor­ri­do de “La lib­er­tad guian­do al pueblo” de Delacroix. Volvien­do al vino que nos ocu­pa, esta sol­era es la más antigua de Alvear, y recoge toda la influ­en­cia de los rayos del astro rey con­cen­tra­do en una copa, una vez pasi­fi­ca­da la uva Pedro Ximénez al sol, ofre­cien­do una alta con­cen­tración de azú­cares y 15 gra­dos alco­hóli­cos como el que no quiere la cosa. Bode­gas Alvear está den­tro de la DO Mon­til­la Moriles, y es la decana de las bode­gas en Andalucía ya que data de 1729, elab­o­ra ese vino sigu­ien­do los pasos de la cri­an­za oxida­ti­va, por el sis­tema tradi­cional de sol­eras y cri­aderas propias del Mar­co de Jerez, acu­mu­lan­do añadas históri­c­as y sacan­do muy poca can­ti­dad cada año. Col­or mag­néti­ca­mente negro que atrae casi de la mis­ma for­ma e inten­si­dad que un agu­jero negro del espa­cio y her­mosos ribetes caobas. Notas de uvas pasas, dátiles, miel y cacao. Me lo puedo imag­i­nar en una sobreme­sa larga con una selec­ción de choco­lates y una bue­na com­pañía para con­ver­sar. Vino que no se com­er­cial­iza y que tiene un pre­cio, de 275 euros, ridícu­la­mente bajo para todo lo que representa.

PX Alvear Solera 1830

PX Alvear Sol­era 1830

 

Un solo rep­re­sen­tante del siglo XX y tenía que ser muy rel­e­vante para esta cata del siglo: Clos de L’Obac 1993. Año maldito, económi­ca­mente hablan­do, porque se ini­ció una rece­sión en España, y de esta cri­sis poca gente se acuer­da ¡Qué poca memo­ria históri­ca ten­emos! Veníamos de vivir exul­tantes los Jue­gos Olímpi­cos de Barcelona y la Exposi­ción Uni­ver­sal de Sevil­la, grandes motores de nues­tra riqueza y que fue entrar en este año y pararse de golpe como si les fal­tase la energía que los movía. Con­sid­er­a­do uno de los pri­o­ratos más val­o­rados a niv­el inter­na­cional, esta aña­da en con­cre­to es muy difí­cil de encon­trar. Este vino rep­re­sen­ta el esfuer­zo de dos soñadores Car­les Pas­trana y Mar­i­ona Jar­que que a finales de los años seten­ta creyeron en el gran poten­cial de esta zona y que el tiem­po les dió la razón. Pre­cio 2.990 euros.

Clos de L'Obac

Clos de L’Obac 1993

 

Ya entra­do en el siglo XXI el primer vino cata­do fue Barón de Chirel 2006, el pre­cur­sor de los vinos mod­er­nos de Rio­ja que en 1986 rompió una lan­za por acabar con los cánones estable­ci­dos en la DOCa Rio­ja. Elab­o­ra­do a partes iguales con uva tem­pranil­lo y caber­net sauvingnon fue acep­ta­do excep­cional­mente por el Con­se­jo Reg­u­lador como vino exper­i­men­tal ya que la foránea caber­net sauvi­gnon no es una var­iedad autor­iza­da en esta DO. La bodeguera Mar­qués de Riscal, la mis­ma del emblemáti­co e icóni­co edi­fi­cio van­guardista dis­eña­do por el arqui­tec­to Frank Gehry, sólo elab­o­ra este vino, ya un clási­co, en las grandes añadas. Aro­mas de cueros has­ta apare­cer fru­ta negra y roja. Pre­cio 75 euros. 

Barón de Chirel

Barón de Chirel 2006

 

Vega Sicil­ia Úni­co 2007, de la bode­ga míti­ca de la DO Rib­era del Duero, fun­da­da en 1864 se con­vir­tió en leyen­da cuan­do en 1915 las botel­las de esa aña­da se regalaron a ami­gos y aristócratas creán­dose el halo de exclu­si­vo porque el resto de mor­tales no podían com­prar­lo. Los pre­mios con­segui­dos le fueron dan­do alas al imag­i­nario colec­ti­vo sobre este vino, otorgán­dole el títu­lo de vino de cul­to.  A títu­lo de recorda­to­rio, la aña­da de 1970 con­sigu­ió la con­sid­eración de mejor vino de España de todos los tiem­pos. Aro­mas a fru­ta pasi­fi­ca­da y en boca exce­lente tex­tu­ra. Pre­cio 450 euros.

Vega Sicilia Único 2007

Vega Sicil­ia Úni­co 2007

 

Mil­ma­da 2011 de la Famil­ia Tor­res en la DO Con­ca de Bar­berà, pro­cede de unas viñas plan­tadas en 1980 y elab­o­ra­do como en la zona de Bor­goña y dán­dole el tratamien­to que se merece así como su per­ti­nente enve­jec­imien­to para con­seguir que la chardon­nay luz­ca en toda su ele­gan­cia y majes­tu­osi­dad. La viña rodea al castil­lo de Mil­man­da del siglo IX y está situ­a­do muy cer­ca del Monas­te­rio de Poblet. La Famil­ia Tor­res tiene una gran sen­si­bil­i­dad por recu­per­ar espa­cios que for­man parte de nues­tra his­to­ria y es todo un hom­e­na­je a los mon­jes cis­ter­ciens­es que en el siglo XII proce­dentes de Bor­goña plan­taron sus viñas en esta zona, por dos motivos prin­ci­pales: nece­sita­ban vino para la San­ta Misa y porque era una man­era de delim­i­tar el ter­ri­to­rio cris­tiano del musul­mán en la época de la Recon­quista de la Penín­su­la Ibéri­ca. Aro­mas a albari­coque y fru­tas exóti­cas. En boca a aro­mas lác­ti­cos de man­te­qui­l­la. Pre­cio 100 euros.

Milmanda

Mil­man­da 2011

 

El orden de degustación fue el sigu­iente: Barón de Chirel, Mil­man­da, Vega Sicil­ia, Clos de L’Obac, Alvear PX 1830.

Esta cata del siglo se real­izó en Trib­ut by El Petit Celler. Lo que fuera en un tiem­po pretéri­to una tien­da de vinos y pro­duc­tos gourmet se trans­for­mó tiem­po atrás en un wine bar expe­ri­ence exclu­si­vo donde se sir­ven escogi­dos vinos de todo el mun­do, los mejores de toda España, y muy espe­cial­mente vinos muy bus­ca­dos de colec­cionista. Ofre­cen la posi­bil­i­dad de degustación a copas, gra­cias al inge­nioso sis­tema de Coravin, y que está com­puesto por un elen­co total de 250 ref­er­en­cias, de los cuales 60 son vinos gen­erosos y 20 añadas del leg­en­dario “Vega Sicil­ia”. Dispo­nen de 12 mod­e­los de copas difer­entes, entre Riedel y Zal­to, para lograr toda la expre­sivi­dad de cada vino. Los pre­cios ven­ta al públi­co son de bode­ga más 6 euros por el descorche si se con­sume allí. Diver­sos ambi­entes: ter­raza exte­ri­or, ter­raza inte­ri­or, bar­ra para el ver­mut, la tien­da propi­a­mente dicha con más de 3.000 ref­er­en­cias, la bib­liote­ca, la zona acrista­l­a­da donde reposan los vinos de cul­to con con­trol de tem­per­atu­ra y humedad, desta­can­do al final una caja fuerte en desu­so que recuer­da la ante­ri­or ocu­pación de este local, el almacén con ese aire de speakeasy entre cajas de vinos y bebidas espir­i­tu­osas, y el hall con cómo­d­os sofás y mesas para pedir tablas de selec­ciona­dos embu­ti­dos, que­sos y con­ser­vas, en ser­vi­cio de lunes a sába­do a media tarde. Algu­nas de las ofer­tas Wine Xpe­ri­ence ya preparadas para dis­fru­tar son: “Sé Gen­eroso”, “Vuelta por Catalun­ya”, “Vuelta por España”, “Los 5 Mag­ní­fi­cos”, y la últi­ma “Trib­ut” para tocar con los dedos de la mano el cielo más hedo­nista. Abier­tos a cualquier peti­ción, ofre­cen su equipo de sumilleres para vivir una expe­ri­en­cia más personalizada.

Más infor­ma­ción en la web de Trib­ut by El Petit Celler Car­rer Beethoven, 8 08021 Barcelona. Telé­fono 932 008 260.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Cena maridaje de vinos de la Bodega Conde de los Andes en Quillo Bar organizado por Idyllica

El pasa­do 16 de mayo, tuvo lugar de manos de Idyl­li­ca, una exclu­si­va cena mari­da­je en la que el alma de los vinos de Bode­gas Ollau­ri-Conde de los Andes (DOCa Rio­ja) sobrevoló cada mesa, cada rincón, de Quil­lo Bar.

El joven y «canal­la» establec­imien­to situ­a­do en el número 2 de la calle Rec Com­tal de El Born/La Rib­era se car­ac­ter­i­za por aunar con­cep­tos que van de la alta coci­na has­ta el tapeo o los platil­los, todo ello bajo el duende del fla­men­co y la ele­gan­cia y nat­u­ral­i­dad del mim­bre, la madera y la obra vista.

El inte­ri­or de Quil­lo Bar, sobre todo su come­dor prin­ci­pal, pre­sume de un estil­is­mo amante del sur de España pero que no huye de la Barcelona indus­tri­al y mod­er­na. Sil­las de mim­bre y de met­al se con­cen­tran alrede­dor de mesas de madera recu­per­a­da, las cuales, bajo el cobi­jo de arcadas de ladrillo antiguo y robus­tas tuberías de ven­ti­lación, se rinden al «que­jío», a la fuerza y a los acordes de gui­tar­ra que pare­cen provenir del gran mur­al que gob­ier­na la pared prin­ci­pal real­iza­do por Patri­cio Hidal­go.

Mural de Patricio Hidalgo.

Mur­al de Patri­cio Hidal­go. Fotografía de Aarón González

En cuan­to a su car­ta, super­visa­da por Jor­di Asen­sio, toca­do por la mano de Martín Berasategui, Quil­lo Bar ofrece un amplio y vari­a­do sur­tido de tapas, sofisti­ca­dos platil­los, tradi­cionales mol­letes andaluces y con­tun­dentes, pero a la vez del­i­ca­dos platos y arro­ces. Todos ellos elab­o­ra­dos con pro­duc­tos de alta cal­i­dad y miran­do siem­pre al sur del país.

Sita en Ollau­ri, en el corazón de la Rio­ja Alta, Conde de los Andes es una bode­ga úni­ca, a la que su his­to­ria, la magia y mis­te­rio de sus cal­a­dos sub­ter­rá­neos y su arqui­tec­tura, han con­ver­tido en una joya de enorme val­or patrimonial.

Los vinos de la Bodega Conde de los Andes

Los vinos de la Bode­ga Conde de los Andes. Fotografía de Aarón González

Integra­da en Muriel Wines, vive con ilusión un renacimien­to en el que respetan­do la cul­tura viní­co­la de la tier­ra rio­jana y aprovechan­do la cal­i­dad de viñe­dos viejos de tem­pranil­lo y viu­ra, elab­o­ra nuevos vinos, tan­to tin­tos como blan­cos y semi­dul­ces plenos de fres­cu­ra y com­ple­ji­dad a la vez que asume la respon­s­abil­i­dad de seguir con­ser­van­do miles de mis­te­riosas botel­las proce­dentes de antiguas añadas que se con­ser­van des­de 1892 en galerías de las que mana la ances­tral cul­tura del vino.

Los platos y vinos degus­ta­dos en esta cena mari­da­je fueron:

-Ostra a la brasa con graniza­do de pepino acom­paña­da de un Conde de los Andes Blan­co 2015 (100% viu­ra): Un primer boca­do fres­co y exóti­co que se car­ac­ter­i­za por unas fas­es gus­ta­ti­vas bien difer­en­ci­adas: la primera con pre­do­minio de ahu­ma­dos y una segun­da en la que el graniza­do de pepino refres­ca el pal­adar. El blan­co acom­pañante se tra­ta de una novedad de Conde de los Andes. Fer­men­ta­do y madu­ra­do en bar­ri­c­as nuevas de roble francés de gra­no fino, a la vista se pre­sen­ta con un col­or amar­il­lo páli­do con refle­jos dora­dos. En nar­iz, pre­dom­i­nan cítri­cos, flo­res blan­cas, vainil­la y tosta­dos pro­pios de su madu­ración en madera. Su paso por boca es estruc­tura­do, con bue­na acidez y con un post­gus­to per­sis­tente y jugoso.

Ostra a la brasa.

Ostra a la brasa. Fotografía de Aarón González

-Tata­ki de atún rojo con salmore­jo acom­paña­do por un Conde de los Andes Blan­co 2013 (100% viu­ra): un pla­to en el que la suavi­dad de un atún rojo se fusiona con el potente sabor y lig­era­mente avina­gra­do de esa cre­ma tan cor­dobe­sa como es el salmore­jo. Su blan­co acól­i­to ha fer­men­ta­do y madu­ra­do de for­ma sim­i­lar a su her­mano más joven, por lo que respe­ta ese tono áureo y una nar­iz muy pare­ci­da. En boca, pese a com­por­tarse de for­ma sim­i­lar, este 2013 se mues­tra con más cuer­po, más «cru­jiente».

Tataki de atún

Tata­ki de atún. Fotografía de Aarón González

-Carpac­cio de pre­sa ibéri­ca con viru­tas de foie secun­da­do por un Conde de los Andes Blan­co 1983 (90% viu­ra, 10% mal­vasía): dos fuerzas nat­u­rales de sabor se unen para recibir en el pal­adar a un vino muy espe­cial. Con una vendimia muy tem­prana, has­ta dos sem­anas antes que el resto de pro­duc­tores rio­janos, se ha con­segui­do un cal­do con menor madurez y may­or capaci­dad de enve­jec­imien­to. Tras 24 meses en bar­ri­c­as usadas de roble amer­i­cano, se embotel­ló, per­manecien­do un mín­i­mo de dos años en los cal­a­dos antes de su com­er­cial­ización. Al ojo, mues­tra un amar­il­lo páli­do con vivos refle­jos. En su fase olfa­ti­va, si bien pre­dom­i­nan los aro­mas flo­rales, de aca­cia y limón, van apare­cien­do mat­ices cre­mosos, de pastel­ería y una sutil vainil­la. Su paso por boca se car­ac­ter­i­za por ofre­cer sen­sa­ciones fru­tales con notas de madera, miel, hino­jo y fru­ta madu­ra, así como una cre­mosi­dad abun­dante y una lig­era acidez que «mata» con pre­cisión las grasas que la pre­sa y el foie hayan deja­do tras su bocado.

-Pulpo a la brasa sobre papas «arrugás» y mojo mari­da­do con un Conde de los Andes Tin­to 2013 (100% tem­pranil­lo): poderoso pla­to que evo­ca a las Islas Canarias en el que el cefalópo­do absorbe aro­mas y gus­tos del car­bón para acom­pañarse de unas papas tier­nas bañadas de un mojo que no cae en el exce­so. El tin­to se ha fer­men­ta­do en inox­id­able durante 21 días y cri­a­do 14 meses en roble francés y 12 meses en botel­la. Pre­sen­ta un inten­so y bril­lante col­or rojo cereza y en nar­iz es rico en aro­mas con fru­tos rojos, fru­ta madu­ra y mator­ral de soto­bosque. En su fase gus­ta­ti­va, se mues­tra muy fres­co, estruc­tura­do y persistente.

-Canelón de ros­tit con toques de jamón acom­paña­do de un Conde de los Andes Tin­to 2001 (100% tem­pranil­lo): un sabroso canelón cuyo sabor recuer­da a cenas al lado de una lum­bre en fres­cas noches campestres de la sier­ra sub­béti­ca. El excep­cional escud­ero de este pla­to posee una fer­mentación 25 días en depósi­tos de acero inox­id­able y una cri­an­za de 20 a 24 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, y más de 12 años en botel­la. Este rubí líqui­do ofrece un aban­i­co de aro­mas que, de una for­ma envol­vente y com­ple­ja, se apoder­an de las fos­as nasales como son la fru­ta negra madu­ra, espe­cias, taba­co o hier­bas de monte bajo. En el pal­adar, es estruc­tura­do y suave, largo y pro­fun­do, un placer.

-Rabo de toro al vino tin­to con gam­bas y jen­gi­bre casa­do con un Conde de los Andes Tin­to 1970 (80% tem­pranil­lo, 20% de gar­nacha, mazue­lo y gra­ciano): Sin duda uno de los mat­ri­mo­nios más sóli­dos y fuertes que puede uno encon­trar. Un rabo de toro cubier­to por su pro­pio velo, meloso, cuyo enér­gi­co sabor se poten­cia medi­ante unos toques de tin­to y jen­gi­bre para coro­narse con la sapi­dez del marisco. El impe­rioso tin­to que lo abraza per­maneció entre 12 y 18 meses en depósi­tos de madera, reposan­do antes de ser cri­a­do en bar­ri­c­as usadas de roble amer­i­cano durante un peri­o­do de entre 48 y 60 meses. Con un embotel­la­do que data del 1977, aguardó un mín­i­mo de 3 años en el botellero antes de com­er­cializarse pre­via solic­i­tud de com­pra. A los ojos, es de un rubí amar­rona­do con refle­jos de ámbar y cobre mate, escase­an­do en bril­lo. Al olfa­to, recuer­da a licor en un ini­cio jugan­do con la nuez mosca­da y rem­i­nis­cen­cias de naran­ja, hier­bas aromáti­cas y hojas secas. En boca, aún posee fres­cu­ra acom­paña­da de una bue­na acidez. Se perciben notas de vainil­la y caramelo.

Rabo de toro

Rabo de toro. Fotografía de Aarón González

-Tar­ta tib­ia de que­so con Conde de los Andes Semi­dulce 2003 (100% viu­ra): toda una deli­cia para los que­seros muy que­seros. Un postre que lle­va a la con­fusión, pero no de for­ma neg­a­ti­va, sino porque de la sen­sación de que podría fun­cionar per­fec­ta­mente como pla­to. Con una fer­mentación inter­rump­i­da para man­ten­er el dul­zor de la viu­ra, el vino maduró un año en bar­ri­c­as de roble para, a con­tin­uación, enve­je­cer en botel­la más de 10 años. De un atrac­ti­vo col­or oro, en nar­iz se man­i­fi­es­ta en for­ma de cítri­cos, hier­vas, almen­dras y pastel­ería. En boca es dulce, fres­co y agradable.

Idyl­li­ca Ram­bla del Prat, 11 Barcelona Telé­fono 934 151 725

Quil­lo Bar C/ Rec Com­tal, 2 08003 Barcelona Telé­fono 931 383 130

Conde de los Andes C/ Sol de la Cabra, s/n Ollau­ri (La Rio­ja) Telé­fono 941 338 380

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

 

Vino Afortunado Special Edition by Mar Marramiau

¿Qué te lle­varías a una isla desier­ta? Una botel­la de vino Afor­tu­na­do y un ami­go con quien com­par­tir esos momen­tos úni­cos de abrir este verde­jo de la DO Rue­da. Mar Mar­rami­au, la auto­ra de la eti­que­ta de esta Spe­cial Edi­tion 2016, ha dibu­ja­do la esen­cia que quiere trans­mi­tir este vino rep­re­sen­ta­do en el pájaro con el pico mul­ti­col­or, en la palmera y en el islote. La acti­tud rela­ja­da de los dos bur­ros, el más human­iza­do está recosta­do con­tra la palmera obser­van­do la copa que tiene entre sus manos, dis­fru­tan­do de la brisa mari­na, de ver la vida pasar, del dolce far niente. El otro, total­mente esti­ra­do, sin­tien­do los aro­mas fres­cos, de la fru­ta trop­i­cal que emana su copa, a pun­to de beber este vino que es goloso, amable, de entra­da fácil. Por su carác­ter camaleóni­co se adap­ta a todos los momen­tos del día y esta­ciones del año.

La eti­que­ta que iden­ti­fi­ca a las botel­las Mag­num de este año 2016, es la ganado­ra de una selec­ción entre las obras pre­sen­tadas por 8 dis­eñadores de la pres­ti­giosa Esco­la Elisa­va de Barcelona, la primera de España en su género y que con el tiem­po se ha con­ver­tido en un cen­tro uni­ver­si­tario de ref­er­en­cia, can­tera de jóvenes prome­sas cre­ati­vas e inno­vado­ras. Y la tri­un­fado­ra de ver su planteamien­to en esta botel­la que recor­rerá el mun­do mundi­al fue Mar Mar­rami­au.

vino, wine

Eti­que­ta vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion by Mar Mar­rami­au. Fotografía de José María Toro

Viñe­dos Sin­gu­lares, propi­etaria de la mar­ca de vino Afor­tu­na­do, con este pre­mio quiere vestir de gala a su edi­ción más espe­cial del año y tam­bién dar­le ese val­or espe­cial con una eti­que­ta elegi­da para la ocasión.

Viñe­dos Sin­gu­lares es la his­to­ria per­son­al de dos her­manos, Luis y Car­los Bar­rero, enam­ora­dos del vino has­ta las tran­cas, que han recor­ri­do con su viejo coche famil­iar ‑un Seat 128 de col­or rojo-  varias veces la dis­tan­cia de la Tier­ra a la Luna por todos los viñe­dos españoles, bus­can­do viñas antiguas con per­son­al­i­dad que ten­gan his­to­rias que con­tar del ter­roir que las vió nac­er. A ambos les moti­va una mez­cla de ideas, a cabal­lo entre la reivin­dica­ti­va de lib­er­tad de proyec­tos, a lo Thel­ma y Louise y la nos­tal­gia román­ti­ca que envuelve a los viejos rockeros que nun­ca mueren y nun­ca están qui­etos, siem­pre cabal­gan­do  sobre su ado­ra­da Harley.

Hoy Viñe­dos Sin­gu­lares puede pre­sumir de elab­o­rar vinos des­de el Océano Atlán­ti­co (tier­ra natal de Luis y Car­los) has­ta casi el Mar Mediter­rá­neo (donde res­i­den): Luna Cre­ciente de la DO Rías Baixas, Cor­ral del Obis­po de la DO Bier­zo, Afor­tu­na­do en la DO Rue­da, Entrelo­bos de la DO Rib­era del Duero, Jardín Rojo de la DOCa Rio­ja, y por últi­mo, aca­ban­do el via­je en la DO Montsant con El Veï­nat.

vino, wine

Pre­sentación de la Spe­cial Edi­tion Mag­num de Vino Afor­tu­na­do. Fotografía de Geòr­gia G. Casas

La pre­sentación se real­izó el pasa­do 20 de Diciem­bre en Mag­a­tzem Escolà del Born de Barcelona, final­izán­do­lo entre ami­gos con un com­ple­to aper­i­ti­vo y el mari­da­je musi­cal del Dj Mychel Cas­tro mez­clan­do rit­mos de swing y jazz.

Viñe­dos Sin­gu­lares. Vino Afortunado

IG de Mar Marramiau

© 2016 José María Toro. All rights reserved

 

Siete Restaurante

www.bloghedonista.com

Restau­rant Siete

Pon­er­le de nom­bre “siete” a un nego­cio, es como una pre­des­ti­nación, es una lla­ma­da a gri­tos a la bue­na suerte, como una invo­cación de buenos augu­rios, y tam­bién una declaración de inten­ciones, porque según los numeról­o­gos es el guar­is­mo mági­co por exce­len­cia, por su recur­ren­cia con­tin­ua en el mun­do que nos rodea. Quizás sea por esta deter­mi­nación numéri­ca que los platos de este restau­rante se con­vierten en mági­cos y sabrosos. Además para atraer aún más la for­tu­na se ha susti­tu­i­do cuida­dosa­mente la “t” por otro siete den­tro del nom­bre de este restau­rante barcelonés.

www.bloghedonista.com

Horno de leña a la vista.

Manuel, como un dili­gente direc­tor de orques­ta, es tam­bién un incans­able bus­cador de género de excel­sa cal­i­dad apo­s­tan­do por los pro­duc­tos ecológi­cos y que jun­to a su chef, con su incon­fundible deje toscano de Siena, tra­ba­ja los difer­entes pro­duc­tos con esa pasión tan entre­ga­da y vis­cer­al propia de los habi­tantes del país de la bota, elab­o­ran­do una coci­na bási­ca­mente de respeto a la tradi­ción italiana.

www.bloghedonista.com

Botel­las de Beso de Rechen­na y Orube Crianza

Con una dec­o­ración sobria, de pare­des blan­cas, y pequeños guiños neoy­orquinos como las lám­paras indus­tri­ales y otro ele­men­tos tan car­ac­terís­ti­cos de la ciu­dad de los ras­ca­cie­los, cede el pro­tagin­is­mo al horno de leña a la vista de fuego direc­to ali­men­ta­da con tron­cos de enci­na que le da calor al espa­cio y apor­ta ese par­tic­u­lar aro­ma y sabor a los platos coci­na­dos con este méto­do. De estric­ta obligación con­tem­plar la bóve­da de vuelta cata­lana al des­cu­bier­to en su techo.

www.bloghedonista.com

Antipas­to de sur­tido de salumi.

Platos degus­ta­dos: el imper­don­able antipas­to de sur­tido de salu­mi. Sober­bia y exquisi­ta bur­ra­ta de Puglia ‑rega­da con un buen chor­ro de AOVE de aceitu­na arbe­quina ecológ­i­ca- con un sabor y tex­tu­ra difí­cil de olvi­dar. Otro pla­to que hay que pro­bar sí o sí es la impre­scindible piz­za elab­o­ra­da con hari­na orgáni­ca ‑obvi­a­mente- fer­men­ta­da durante 48 horas a tem­per­atu­ra con­stante de 4ºC y que tras su paso por el horno de leña se con­vierte en una autén­ti­ca piz­za de cul­to. La de 4 que­sos de mozarel­la, parme­sano, gor­gonzo­la y emmen­tal es de tirar cohetes. El sigu­iente pla­to degus­ta­do fue una Sfogli­ati­na con bieto­la, gam­beri e por­ci­no tro­fo­liati que en la lengua de Cer­vantes es un hojal­dre de acel­gas, cigalas  y seta rossiny­ol (rebozue­lo). Un magis­tral risot­to al per­fume de romero rega­lan­do gen­erosa­mente al ambi­ente un agrad­able aro­ma de soto­bosque. Para finalizar, el aparta­do dulce, con dos postres típi­ca­mente rep­re­sen­ta­tivos del país de ori­gen de lo chef como son la pan­na cot­ta sigu­ien­do los pasos de una antigua rec­eta de su famil­ia y un tiramisú elab­o­ra­do con autén­ti­ca cre­ma de mas­car­pone.

www.bloghedonista.com

Bur­ra­ta de cul­to con acom­pañamien­to de rúcu­la y tomate for­man­do la ban­dera italiana.

www.bloghedonista.com

Sfogli­ati­na con bieto­la, gam­beri e por­ci­no trofoliati

 

www.bloghedonista.com

Pan­na cot­ta de leyenda.

 

Vinos degus­ta­dos a copas: Beso de Rec­chena un vino joven muy equi­li­bra­do de la D.O. Utiel Reque­naOrube Cri­an­za de la D.O. Ca. Rio­ja.

Os invi­to a bus­car den­tro de este restau­rante ‑como si de un juego mis­te­rioso se tratase- el car­tel con las 7 coin­ci­den­cias más sig­ni­fica­ti­vas referi­das a este número.

Siete Restau­rante está situ­a­do en Pas­seig de Sant Joan Bosco, 47 Barcelona Telé­fono 932 801 187

BSO de este post: Ti por­to a cena con me de la can­tau­to­ra de Paler­mo Giusy Fer­reri que con su voz dramáti­ca recorre en el video­clip 3 restau­rantes de Verona con­tan­do su historia.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

 

A %d blogueros les gusta esto: