“Ocho millones de dioses”, es el tercer libro publicado de David B. Gil y que se desarrolla en el Japón de finales de nuestro europeo siglo XVI

David B. Gil después de sus dos éxi­tos edi­to­ri­ales ante­ri­ores, en Ocho mil­lones de dios­es, su ter­cer libro, su acción nos trasla­da en 2 nive­les: por un lado, en el tiem­po con un retro­ce­so has­ta las postrimerías del siglo XVI europeo, y por otro lado, en el espa­cio has­ta lle­varnos al país del Sol Naciente.

portada de libro

Por­ta­da del libro Ocho mil­lones de dioses

 

Ocho mil­lones de dios­es en la religión sin­toís­ta de Japón es una expre­sión que se usa para referirse al con­jun­to de divinidades que habi­tan el cielo y la tier­ra, de esta for­ma se invo­ca a lo sagra­do des­de este mun­do ter­re­nal. Esta novel­la de fic­ción históri­ca une la inves­ti­gación crim­i­nal con la nar­ración de aven­turas en el tran­scur­so de sus casi 620 páginas.

La obra tra­ta sobre un sac­er­dote jesui­ta, el padre Martín Ayala, que recibe el inex­cus­able encar­go de diri­girse a Japón para des­cu­bir el asesino que de for­ma sis­temáti­ca y con mucha cru­el­dad está matan­do a sac­er­dotes cris­tianos en esa parte ori­en­tal del mundo.

El padre Ayala, por su conocimien­to del idioma y de las cos­tum­bre niponas, es la per­sona idónea para resolver este mis­te­rio. Volverá a ese ale­ja­do país 10 años después de que tuviera que mar­charse por ten­er rela­ciones pro­bibidas con una joven japone­sa. Mien­tras en Europa estabamos en una época de des­cubrim­ien­tos, en Japón se vivía la época más vio­len­ta de la his­to­ria del país, el perío­do cono­ci­do “de los esta­dos en guer­ra”. Al lle­gar allí le acom­pañará en su aven­tu­ra detec­tivesca un joven samurái rur­al que cuidará de él para que no le ocur­ra nada has­ta des­cubrir la per­sona que está detrás de estos hor­ri­bles crímenes.

Davi B. Gil

Fotografía gen­tileza de David B. Gil

 

Su autor David B. Gil, nat­ur­al de Cádiz, es licen­ci­a­do en Peri­odis­mo, pos­grad­u­a­do en Dis­eño Mul­ti­me­dia y máster en Direc­ción de Redes Sociales. Su primer libro El Guer­rero a la som­bra del cere­zo lo autop­ub­licó él mis­mo y con­sigu­ió ser final­ista del Pre­mio Fer­nan­do Lara del Grupo Plan­e­ta, y la úni­ca obra autoed­i­ta­da del Pre­mio His­lib­ris de Nov­ela Históri­ca. Actual­mente pub­li­ca­da por Suma de Letras. Su segun­da obra, en el 2016, fue Hijos del dios bina­rio, con­sigu­ió ser final­ista del pre­mio Igno­tus y elegi­da como la mejor obra de cien­cia fic­ción en español en el 2016 por pub­li­ca­ciones como Xata­ka, Hob­by Con­so­las o La Casa de El Libro. Esta ter­cera obra une la acción de las dos nov­e­las ante­ri­ores, por un lado, históri­ca, y por otro lado, el sus­pense de una inves­ti­gación crim­i­nal. Su prosa tra­ba­ja­da, no recar­ga­da, atra­pa al lec­tor des­de el primer momen­to con sus descrip­ciones de cada plano. Plan­i­fi­ca la nov­ela, con un pun­to de par­ti­da y un final, para que evi­tar lagu­nas y tiem­pos muer­tos para evi­tar aban­donos del lector.

BSO playlist en Spo­ti­fy de Ocho mil­lones de dios­es crea­da por David B. Gil para acom­pañar la lec­tura de este libro épico.

Más infor­ma­ción en la web del escritor David B. Gil

Más infor­ma­ción en la web de la edi­to­r­i­al Me gus­ta leer

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: