Todo lo que querías (y deberías) saber sobre el mundo del vino en los cursos online WSET de Rack and Return

Seguro que muchas veces te han sor­pren­di­do con ese lengua­je tan gremi­al de los sumilleres en las catas o de los bodegueros cuan­do hablan de sus vinos. Nada más lejos de la real­i­dad, no deja de ser el mis­mo que el argot pro­fe­sion­al que usa un médi­co, el lengua­je jurídi­co de un abo­ga­do o el del emplea­do de una fer­retería con sus miles de ref­er­en­cias en el catál­o­go de su tien­da. Para aden­trarte sin miedo en este mun­do, y saber todo lo que debes saber, están los cur­sos online WSET de Rack and Return 

¿Qué ofrece Rack and Return?

Ya seas un curioso afi­ciona­do que quiere pro­fun­dizar en conocimien­tos como si te ded­i­cas a la hostel­ería, Rack and Return te ofrece la posi­bil­i­dad de apren­der online des­de cualquier lugar del mun­do y a tu rit­mo (muy recomend­able seguir los tiem­pos mar­ca­dos para no perder el interés ni despis­tarte con otros temas). Los cur­sos del niv­el 1 y 2 son online y tan­to en castel­lano como en inglés.

libro, iphone, botellas de vinos
Libro del cur­so de vinos WSET niv­el 1 y vinos para ejer­ci­cios prácticos

Vas a apren­der el vocab­u­lario sobre viti­cul­tura y como se elab­o­ra un vino, a inter­pre­tar la eti­que­ta de un vino, qué aro­mas con­tiene y cómo armo­nizar­los con los difer­entes platos de una car­ta o con los que pre­pares en casa. 

Cuan­do rompas esa bar­rera de miedo con el estu­dio de sus tér­mi­nos en Rack and Return, des­cubrirás la poesía que esconde el mun­do del vino y comen­zarás a dis­fru­tar en cada nue­va botel­la que abras (impre­scindible en bue­na compañía)

El niv­el WSET 1 dura 4 sem­anas y es la per­fec­ta intro­duc­ción al mun­do del vino. No es nece­sario conocimien­tos pre­vios porque es muy fácil de asim­i­lar sigu­ien­do las didác­ti­cas clases online y el libro de estu­dio para pro­fun­dizar, así como línea direc­ta a tu pro­fe­sor para resolver dudas. Es teóri­co y prác­ti­co con catas de vinos. El niv­el 2 es la con­tin­uación del ante­ri­or con una may­or infor­ma­ción sobre el amplio uni­ver­so del vino. 

El niv­el 3 de WSET se imparte pres­en­cial­mente en Barcelona. Se tra­ta de un conocimien­to muy pro­fun­do de los vinos, estu­dian­do todos los fac­tores que afectan a la cal­i­dad, el esti­lo y el por qué de los pre­cios tan­to en los vinos tran­qui­los, espumosos y gen­erosos del mun­do. Por supuesto para todos los afi­ciona­dos que han super­a­do los nive­les ante­ri­ores con nota, y quizás sea el moti­vo para dar un giro en nues­tra vida pro­fe­sion­al y diri­girla a este mun­do viní­co­la. Por supuesto, para pro­fe­sion­ales de la hostel­ería que quieren pro­gre­sar en su car­rera den­tro de restau­rantes de altísi­mo niv­el gastronómico. 

El títu­lo WSET (Wine & Spir­it Edu­ca­tion Trust) está recono­ci­do inter­na­cional­mente, ya que es un ref­er­ente en todo el mun­do por la cal­i­dad de los conocimien­tos viní­co­la adquiri­dos por sus alum­nos, habi­en­do for­ma­do a grandes pro­fe­sion­ales de todo el mundo.

La ampliación a la tit­u­lación WSET es el títu­lo de Span­ish Wine Schol­ar, en inglés e impar­tido pres­en­cial­mente en Barcelona, de esta for­ma te cer­ti­fi­ca inter­na­cional­mente que eres un gran cono­ce­dor de los vinos españoles. Dirigi­do prin­ci­pal­mente a pro­fe­sion­ales de la hostel­ería, tan­to de restau­rantes como hote­les, así como de yates y cruceros para estar a la altura de cualquier pre­gun­ta de los clientes. 

dos chicos y dos chicas
Equipo de pro­fe­sores de Rack and Return WSET Barcelona

¿Por qué el nom­bre de Rack and Return a esta acad­e­mia de vinos?

Rack and return, en inglés, es la tra­duc­ción del tér­mi­no francé délestage, que se refiere a una téc­ni­ca gala, proce­dente de la Côte du Rhône, aunque actual­mente se usa en muchas bode­gas de todo el mun­do. Con­siste en extraer todo el vino que está fer­men­tan­do en el depósi­to dejan­do el som­brero en el inte­ri­or (for­ma­do por las pieles y semi­l­las que flotan debido al gas car­bóni­co pro­duci­do por las levaduras). Después de una o dos horas, se vuelve a vert­er el vino en ese mis­mo depósi­to con lo cual se descom­pacta el som­brero y se real­iza un ligero pren­sa­do debido al obvio peso del líqui­do intro­duci­do nue­va­mente. Se con­sigue oxi­ge­nar el vino, aumen­tar las levaduras, favore­cien­do la extrac­ción del col­or y de los com­puestos fenólicos. 

Códi­go de des­cuen­to bloghedonista10 para todos los cur­sos WSET en Rack and Return. Váli­do has­ta el 31/01/2021.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La Catalista, Wine Bar & Kitchen, el proyecto personal de bar à vins de la sumiller Erin Nixon y la chef Laila Bazham

A veces (muchas veces) nos empeñamos en seguir un camino, más o menos dirigi­do por nues­tra famil­ia, porque creemos que segu­ra­mente nos apor­tará más seguri­dad económi­ca y financiera que el que nos gri­ta nue­stro yo más sin­cero y que está dese­an­do otro futuro mucho más cre­ati­vo y bohemio, segu­ra­mente no tan estable pero sí que nos repor­tará mucha riqueza espir­i­tu­al y serenidad, además de poder expre­sar todo lo que somos capaces de dar. Así es la his­to­ria de dos mujeres que cam­biaron su prom­ete­dor rum­bo pro­fe­sion­al por un proyec­to de bar à vins en la Ciu­dad Con­dal.

Por un lado, Erin Nixon naci­da en Texas, y que poco podía imag­i­nar en su infan­cia que los der­roteros de la vida la lle­varían a una lejana Barcelona y dejar su con­fort­able tra­ba­jo como con­sul­to­ra en Linkedin para sabore­ar la vida de otra man­era, dejan­do atrás incans­ables via­jes transatlán­ti­cos para reuniones mara­to­ni­anas que al final eran más de lo mis­mo. Un bar de vinos en un desan­ge­la­do e imper­son­al aerop­uer­to norteam­er­i­cano se con­vir­tió en su “momen­to refu­gio”, el más rela­jante de su jor­na­da, donde los bar­mans servían dis­ten­di­dos con humor y sim­patía copas de vino, a veces para olvi­dar y otras para cel­e­brar, mien­tras ella reflex­ion­a­ba sobre los even­tos con­sue­tu­di­nar­ios que acon­tecían en su vida sin con­trol. Aquí vió la luz, y como San Pablo que se cayó del cabal­lo, tomó las rien­das ¡por fin! para pasar de ser un agente pasi­vo a un acti­vo ofre­cien­do su radi­ante y con­ta­giosa sim­patía para los demás com­par­tien­do su sabiduría viní­co­la después de sacarse el pres­ti­gioso títu­lo de WSET que le da reconocimien­to inter­na­cional en el pro­celoso mun­do de los vinos. El sigu­iente paso fue ele­gir donde abrir su espa­cio de feli­ci­dad y el des­ti­no le echó una mano ofre­cién­dole a su mari­do un tra­ba­jo en la Ciu­dad Con­dal. Y este des­ti­no que la tra­jo a Barcelona no la dejó a sus suerte, sino que además la llevó a encon­trar a la otra pro­tag­o­nista de esta his­to­ria de amis­tad a primera vista, enológ­i­ca y gas­tronómi­ca­mente hablando.

La Catalista Wine Bar & Kitchen

La Cata­laista Wine Bar & Kitchen

 

Y por el otro lado, ten­emos a la ya con­sagra­da en los fogones de Barcelona, Laila Bazham del restau­rante Hawk­er 45. Nat­ur­al de Fil­ip­inas con raíces brasileñas y que tam­bién tuvo una vida sim­i­lar a Erin pero en el con­ti­nente asiáti­co. Cre­ció entre fogones, ayu­dan­do al nego­cio famil­iar de cafeterías en Mani­la y Pam­pan­ga. Licen­ci­a­da en Economía, tra­ba­jó en el sec­tor ban­car­io de Mani­la, Dubai y Sin­ga­pur, y en el 2011 decidió ale­jarse de los tediosos análi­sis financieros y bursátiles para comen­zar una nue­va vida pro­fe­sion­al en el restau­rante Nineu de San Sebastián, donde des­cubrió su ver­dadera pasión. De Donos­ti a Sin­ga­pur y su paso por l’Ate­lier de Joël Robu­chon, para volver a San Sebastián donde apren­der más téc­ni­cas en la pres­ti­giosa Basque Culi­nary Cen­ter, y nue­va­mente Sin­ga­pur donde gestó la car­ta de su recono­ci­do Hawk­er 45 de Barcelona. Un Mas­ter en Hos­pi­tal­i­ty por EADA, tres pop ups en el 2015 real­izadas en Garage Beer, Cooc­ció y Barcelona Food Mak­ers den­tro del ciclo Guer­ril­la Din­ing Con­cepts, fueron la ante­sala de su aper­tu­ra en el 2017 de su restau­rante Hawk­er 45. En esta nue­va aven­tu­ra con Erin le per­mite unir gas­tronomía con vino, su otra pasión.

Parés Baltà Cosmic 2018

Parés Baltà Cos­mic 2018

 

Después de este nece­sario preám­bu­lo, como car­ta de pre­sentación de las pro­tag­o­nistas, así como para enten­der toda la his­to­ria que hay detrás de este proyec­to que va mucho más allá de una car­ta de vinos y otra de platos, sino que no se con­cibe un pla­to sin su vino, ni tam­poco al revés. Por eso pro­po­nen 13 mari­da­jes de vinos con sus cor­re­spon­di­entes platos. Una relación biyec­ti­va que diríamos en matemáticas.

Mari­da­jes degustados:

  • Ceviche de atún aka­mi con emul­sión de kim­chi, cre­ma de rábano picante, man­zana y tara­ma (huevas de carpa típi­cas en la coci­nas grie­gas y tur­ca) de adic­ti­vo picante empare­ja­do con Castell d’Age cava 1988. Brut Nature Reser­va. Biodinámico.

Ceviche de atún akami.

Ceviche de atún aka­mi y Castell D’Age Cava 1988 Brut Nature Reserva

 

  • Vieiras salteadas con ensal­a­da de tomate y emul­sión de soja e hino­jo. Ennovi­a­do de Parés Baltà Cos­mic 2018. Los aro­mas cítri­cos de este vino biod­inámi­co del Penedès lo hacen ide­al para acom­pañar a este molusco.

Vieiras salteadas

Vieiras salteadas con Parés Baltà Cos­mic 2018

 

  • Setas de tem­po­ra­da con sal­sa tonat­to, berro y flo­res comestibles. Casa­do con Fores­ta Sumoll 2017. Vino ecológi­co del Massís del Garraf.

Setas de temporada

Setas de temporada

 

  • BBQ Smoked short-ribs en tacos de lechuga con reduc­ción de sal­sa bar­ba­coa al jen­gi­bre y patatas. Acom­paña­do de Vega Aix­alà Viern 2011. Es un tin­to ecológi­co de la DO Con­ca de Barberà.

BBQ Smoked Short-Ribs

BBQ Smoked Short-Ribs

 

  • Épi­ca Tor­ri­ja con hela­do de carame­lo sal­a­do con Mel­vasía de Vere­ma Tar­dana. Un vino dulce ecológi­co que no empala­ga como la torrija.

Torrija con Melvasia de Verema Tardana

Tor­ri­ja con Mel­va­sia de Vere­ma Tardana

 

La Catal­ista Car­rer Carders, 11 08003 Barcelona. Telé­fono 932 683 178. Horario de lunes a jueves des­de las 14 has­ta las 23h. Viernes des­de las 14 has­ta las 24h. Sába­do des­de las 10h has­ta las 24h y domin­gos des­de las 10h has­ta las 16h. Durante el fin de sem­ana el brunch ocu­pa el primer lugar.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Bodega y Viñedos Viña Mayor expresa en sus vinos la Nueva Ribera

Bode­gas y Viñe­dos Viña May­or está situ­a­da estratégi­ca­mente en Quin­tanil­la de Onési­mo, den­tro de la denom­i­na­da Mil­la de Oro de la DO Rib­era del Duero, en esa escogi­da zona de ape­nas 15 kilómet­ros que va des­de Peñafiel, fácil­mente recono­ci­ble por su castil­lo con for­ma de velero que encar­a­ma­do en una loma parece dis­puesto a salir a nave­g­ar en cualquier momen­to por los mares de viña que lo rodean,  has­ta lle­gar a Tudela de Duero. Por el camino y bor­de­an­do el río Duero se codean las bode­gas más pres­ti­giosas de esta pres­ti­giosa Denom­i­nación de Ori­gen jun­to a Bode­gas y Viñe­dos Viña Mayor.

La DO Rib­era del Duero es una tier­ra de fuertes con­trastes tér­mi­cos pasan­do de fríos invier­nos a calurosos ver­a­nos, unas tem­per­at­uras que cas­ti­gan a la viña y que le da su parte de per­son­al­i­dad jun­to con el ter­reno aus­tero de Castil­la. Está enmar­ca­da den­tro de un cli­ma mediter­ráneco car­ac­ter­i­za­do por la con­ti­nen­tal­i­dad de su situación geográ­fi­ca den­tro de la Penín­su­la Ibérica.

Para adap­tarse a los nuevos tiem­pos y con­seguir extraer todo lo que este ter­ri­to­rio sig­nifi­ca y expre­sar­lo en una botel­la, Bode­ga Viña May­or  incor­poró recien­te­mente, en el 2015 como direc­to­ra téc­ni­ca a Doña Almu­de­na Alber­ca, la primera mujer españo­la en alcan­zar el pres­ti­gioso títu­lo de Mas­ter of Wine, el selec­to club de los que más saben de vino, y que lo otor­ga el máx­i­mo ref­er­ente glob­al en el mun­do del vino, el británi­co Insti­tute of Mas­ters of Wine, y que para situ­ar a los neó­fi­tos en la mate­ria está por enci­ma de la tit­u­lación WSET (Wine and Spir­it Edu­ca­tion Trust). Y fue ella, Almu­de­na Alber­ca, la que ree­scribió las estrel­las del statu quo dom­i­nante, para dar un giro de tuer­ca en todo lo bebido has­ta el momen­to donde la madera lo dom­ina­ba todo sin ten­er en cuen­ta la fru­ta orig­i­nar­ia de este pro­duc­to que es el vino, de tal man­era que todo su leit­mo­tiv en la bode­ga des­de ese momen­to fue hac­er expre­sar el ter­ri­to­rio de la Rib­era del Duero en cada botel­la que com­par­ti­mos, porque la mejor botel­la de vino no es ni la más cara ni tam­poco la más pre­mi­a­da, sino que es y será la que se comparte.

Por su parte la bode­ga ya des­de el 2011 está com­pro­meti­da con el medio ambi­ente y cuen­ta con la cer­ti­fi­cación de Winer­ies for Cli­mate Pro­tec­tion para hac­er frente al cam­bio climáti­co recu­peran­do los sis­temas tradi­cionales de cultivo.

Vinos de Bodegas y Viñedos Viña Mayor

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017, Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 y Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014

 

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017. De vendimia cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na”, con 3 meses de bar­ri­ca de roble francés y amer­i­cano. En la cata visu­al ten­emos un col­or rojo rubí inten­so con bril­lo azu­la­do pro­pio de su rebosante juven­tud. Aro­mas a fru­tos rojos y negros, tam­bién a ligeros tosta­dos proce­dentes de su paso por las maderas de la bar­ri­ca. En boca es fres­co, rebozante ale­gría de esa lozanía que se prodi­ga, de paso ligero y con un final muy sabroso, que apetece seguir bebi­en­do. Un vino para beber como copa o para acom­pañar unas tapas de aper­i­ti­vo, tam­bién para bar­ba­coas, carnes asadas como el cordero, platos de pas­ta, el risot­to, legum­bres y que­sos semicurados.

Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 elab­o­ra­do a par­tir de una cosecha cal­i­fi­ca­da como “Exce­lente” por el Con­se­jo Reg­u­lador, ha pasa­do 12 meses de su exis­ten­cia en bar­ri­ca de roble francés prin­ci­pal­mente y un pequeño por­centa­je en amer­i­cano de tosta­do medio. Pos­te­ri­or enve­jec­imien­to en botel­la de 6 a 10 meses. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas a fram­bue­sa y fre­sa, y fru­tos negros maduros y espe­cias dul­ces como la canela y la vainil­la. En boca su fres­ca acidez vatic­i­na una bue­na madurez, de final largo y per­sis­tente. Para ennoviar con asa­dos típi­co de Castil­la, carnes rojas, guisos de cuchara, legum­bres, que­sos cura­dos, pael­las y risot­tos.

Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014,  de cosecha cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na” real­iza­do a par­tir de viñe­dos de tem­pranil­lo de gran altura, a más de 900 met­ros y de más de 60 años de edad. Pasa sus primeros 15 meses de vida en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, y después un mín­i­mo de 20 meses en botel­la. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas de fru­tas negras maduras, notas espe­ci­adas y recuer­dos de cuero y de taba­co. En boca es sedoso, carnoso y muy largo, se apre­cia el cuero y el taba­co. Para mari­dar con arro­ces de mar y mon­taña, setas, guisos e inclu­so algún postre con chocolate.

© 2019 Nuria Teje­dor. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: