Experiencia Penedès, 2.700 años de historia vinícola en la DO Penedès

A menos de media hora de Barcelona se encuen­tra la D.O. Penedès que puede pre­sumir de 2.700 años de his­to­ria. Los últi­mos des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos en la “Font de la Canya” se han encon­tra­do restos de semi­l­las de uva, que demues­tra que los habi­tantes de esta zona ya hacían vino en esta época, así como vasi­ja grie­ga, inequívo­ca señal, para beber­lo. Este yacimien­to, la “Font de la Canya” era un depósi­to de alma­ce­namien­to de cereales, de vino y de met­ales. Su prox­im­i­dad  a esa car­retera romana cono­ci­da como la Vía Augus­ta y que coin­cide su recor­ri­do con nues­tras actuales líneas fer­roviarias y autopis­tas, nos hace imag­i­nar en un potente asen­tamien­to de pro­duc­tores y comerciantes.

Experiencia Penedès

Expe­ri­en­cia Penedès. En las viñas de Albet i Noya

 

Remon­tán­donos más atrás en el tiem­po, a una época muy pretéri­ta, en la que esta depre­sión que se conoce actual­mente como el Penedès estu­vo ocu­pa­da por el mar, y que pos­te­ri­or­mente se retiró has­ta tal como la cono­ce­mos actual­mente, dejaron su impronta en el ter­reno y después de mil­lones de años podemos encon­trar notas yodadas y sali­nas en los vinos que se elab­o­ran con la uva aquí cul­ti­va­da. Como mues­tra de esta asev­eración, se han encon­tra­do restos mari­nos como fósiles de ostras, bivalvos, diente de un tiburón, etc. que nos hablan de su pasa­do como mar.

Sant Martí Sarroca

Sant Martí Sarroca

 

Volvien­do a un tiem­po más reciente, ya de nues­tra era cris­tiana se han encon­tra­do doc­u­men­tos escritos del siglo X que hablan sobre la viti­cul­tura en esta zona del Penedès. Y ya en nue­stro momen­to actu­al, y como con­se­cuen­cia del crec­imien­to de 3 grandes bode­gas de esta DO Penedès ha moti­va­do la creación de dos DO inde­pen­di­entes: la DO Cava y la DO Catalun­ya. Ya se está pen­san­do, a simil­i­tud del mod­e­lo francés, en dis­tin­guir las difer­entes sub­zonas que con­for­man este ter­ri­to­rio. Tam­bién esta DO está tra­ba­jan­do por dar a cono­cer toda la idos­in­craria de esta zona fomen­tan­do el eno­tur­is­mo con vis­i­tas guiadas a bode­gas y a entornos cul­tur­ales de la zona. Tam­bién el empeño por recu­per­ar uvas autóc­tonas como for­ma urgente de adap­tarse a las desas­trosas e impa­ra­bles con­se­cuen­cias del cam­bio climático.

Bode­gas vistitadas:

  • Sumar­ro­ca. La bode­ga situ­a­da más al norte de la DO casi tocan­do a la mon­taña de Montser­rat y en el ini­cio del valle del Penedès. No tienen his­to­ria de vinicul­tores ya que se tra­ta de la primera gen­eración la encar­ga­da de su gestión. La fin­ca y la casa que es la sede, un antiguo moli­no de papel, se com­pró en los años “80” del siglo pasa­do, dedicán­dose en un primer momen­to al cul­ti­vo de árboles fru­tales, pasan­do más tarde a la vid y un pio­nero en la plantación de var­iedades foráneas. Des­de el 2018 tienen la cer­ti­fi­cación de ecológi­co. Apues­tan por la sosteni­bil­i­dad y con los restos de la viña hacen su pro­pio com­post para añadir­lo a la tier­ra. Actual­mente están hacien­do vinos y cavas de fin­ca: Molí Colo­ma, Sumar­ro­ca y Here­tat Sabartés. Este año han proba­do a elab­o­rar vino en tina­jas. Ges­tio­nan tam­bién la Boel­la, una gran fin­ca oli­var­era ejem­p­lo de mod­ern­ización con la mecan­ización para evi­tar la oxi­dación, aso­ci­a­do a los Grandes Pagos del Oli­var. Cata de vinos de la bode­ga: Utòpic 2015, 2 CV 2018 es un vino ecológi­co con una mín­i­ma inter­ven­ción y se podría cal­i­ficar de ances­tral, es un hom­e­na­je a ese tiem­po en el que el parcero recibía una viña y 2 cabal­los para tra­ba­jar­la. Bòria 2015 es un vino de parcela.
Sumarroca

Sumar­ro­ca

 

Vinos de Sumarroca

Vinos de Sumarroca

 

  • Famil­ia Tor­res. Es todo un ejem­p­lo de bode­ga con sus com­pro­misos medioam­bi­en­tales, ya han pro­movi­do la energía solar foto­voltaica y geot­er­mia en sus insta­la­ciones para uso pro­pio, vehícu­los eléc­tri­cos, recogi­da de agua de llu­via en una gran bal­sa de 11MM de litros y la depu­ración de aguas, respeto por la bio­di­ver­si­dad de los fau­na que habi­ta alrede­dor de los viñe­dos, recu­peración de var­iedades de uva ances­trales des­de hace 30 años, así como el com­posta­je de todos los resid­u­os orgáni­cos de la viña y aho­ra dan un paso más allá, al mar­carse den­tro de los obje­tivos de la empre­sa para los próx­i­mos años de la dis­min­u­ción de la huel­la energéti­ca, es decir quieren reducir un 28% de la emisión de CO2 por botel­la. Además colab­o­ran con su provee­dores en esta dis­min­u­ción como ayu­da nece­saria para la con­se­cu­ción de sus logros. La bode­ga Wal­traud está dis­eña­da por un arqui­tec­to espe­cial­iza­do en con­struc­ción ecológ­i­ca que mira hacia den­tro de la tier­ra. Cata de vinos ances­trales a par­tir de la recu­per­a­da var­iedad for­ca­da: For­ca­da 2015, 2016 y 2017.
Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

  • Domènech Vidal. Está bode­ga está for­ma­da por 450 vitic­ul­tores y des­de la empre­sa están abo­gan­do por crear sen­timien­to de mar­ca a par­tir de dar­les vis­i­bil­i­dad y cara a cada uno de ellos. El dis­eño de la eti­que­ta de la gama de sus vinos Cul­ti­vare se for­mó a par­tir de los movimien­tos de bailar­ines y de las ramas de sarmien­to atadas a rotu­ladores y de su bal­anceo crear líneas naci­das libre­mente. Cata de Cul­ti­vare blan­co y tinto.
Doménech Vidal

Domènech Vidal

 

  • Albet i Noya. Esta bode­ga pio­nera en el cul­ti­vo ecológi­co se vis­itó para des­cubrir como está recu­peran­do los muros de piedra seca en las laderas de las col­i­nas, como for­ma efi­caz para evi­tar el desliza­mien­to de tier­ra, hac­er más fácil las tar­eas agrí­co­las sobre ter­reno llano y no en pen­di­ente, además de un sen­ti­do estéti­co de belleza.
Muro de piedra seca en los viñedos de Albet i Noya

Muro de piedra seca en los viñe­dos de Albet i Noya

 

La comi­da de clausura de esta primera expe­ri­en­cia se real­izó en Can Ràfols dels Caus y final­izó con una cata de 14 vinos de la selec­ta mar­ca Qalidès, los mejores vinos, los más históri­cos y los que sin duda rep­re­senta­ban toda la filosofía de cada bode­ga y que están bajo el sel­lo de Qalidès. La mar­ca Qalidès den­tro de la DO Penedès nació a par­tir de la aso­ciación de pequeños pro­duc­tores pero con una pro­duc­ción de grandes vinos, con el leit­mo­tiv de defend­er su his­to­ria y su paisaje, a par­tir de viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, preser­van­do los grandes vinos del Penedès y poten­ciar las var­iedades tradi­cionales. Asimis­mo bus­can­do avan­zar en la clasi­fi­cación y zonifi­cación de su ter­ri­to­rio y por supuesto, tra­ba­jar con­jun­ta­mente y con gen­erosi­dad ya que la unión de todos hace la fuerza de una gran mar­ca de calidad.

img_4159-1.jpg

Vinos de Qalidès

 

El men­saje que se ha trans­misti­do en esta primera Expe­ri­en­cia Penedès ha sido de que obvi­a­mente se hace un vino de cal­i­dad y que además el Penedès es cul­tura, pat­ri­mo­nio, paisaje y gas­tronomía.

Más infor­ma­ción sobre la DO Penedès

Más infor­ma­ción sobre la mar­ca Qalides

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Sumarroca

Más infor­ma­ción de la Famil­ia Torres

Más infor­ma­ción de Domènech Vidal

Más infor­ma­ción de Albet i Noya

Más infor­ma­ción y vis­i­tas en la web de La Font de la Canya  Camí de Sant Pere d’Avinyó, s/n 08793 Aviny­o­net del Penedès (Barcelona).

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Noches de Chefs & Soul, cenas con alma by Atrápalo

Un nue­vo con­cep­to ha ater­riza­do este febrero en Barcelona de la mano de Atrá­pa­lo: “Noches de Chefs&Soul, cenas con alma” que se pos­tu­la como la idíli­ca unión entre alta coci­na, sober­bios vinos y la músi­ca en direc­to, siem­pre acom­paña­da de un fac­tor sor­pre­sa que hará que la expe­ri­en­cia vivi­da se con­vier­ta en algo singular.

Para ello Atrá­pa­lo pro­pone cua­tro fines de sem­ana con cua­tro even­tos úni­cos e irrepetibles, que como si de una ilusión se tratase, en cada uno de ellos se creará y se desvanecerá esa mis­ma noche ante los ojos de un número lim­i­ta­do de elegidos.

Así pues, pres­ti­giosos chefs y músi­cos inter­na­cionales serán los hechiceros encar­ga­dos de trans­for­mar y llenar de magia un espa­cio tan espe­cial como es Cooc­ció, ubi­ca­do en el barcelonés bar­rio de Les Corts, un lugar en el que todo cam­bia, donde todo es efímero, en el que lo retro e indus­tri­al se con­ju­ga de for­ma muy sutil con lo mod­er­no. Un pun­to de encuen­tro entre cocineros y amantes de la gas­tronomía en el que, gra­cias a su coci­na abier­ta al salón, éstos pueden inter­ac­tu­ar con los primeros y ser partícipes de man­era cer­cana de todo lo que allí se gesta.

unnamed-9

Los chefs y bode­gas colab­o­rado­ras: Cellers Avgvstvs Forvm, Jané Ven­tu­ra y Qalidès. Fotografía gen­tileza de Dinàmic Comunicació.

El sába­do 4 de febrero, Nicky Ramos de The Mar­ket Perú (Barcelona), Rober­to Sihuay de Ceviche 103 (Barcelona) y Juan Car­los Per­ret de Kero (Vigo), des­cubrirán la Noche Peru­a­na bajo el embru­jo de la coci­na nikkei y, com­par­tien­do pro­tag­o­nis­mo con los vinos y vina­gres gourmet Forvm de Cellers Avgvstvs Forvm, serán acom­paña­dos de las notas musi­cales del dúo Jazz do it.

El sába­do 11 de febrero, Alex Clav­i­jo de Vade­ba­cus (Sant Cugat del Val­lès) pre­sen­tará la Noche Ecu­a­to­ri­ana en la que, a través de cin­co platos elab­o­ra­dos espe­cial­mente para la ocasión, dará un empu­jón a la menos pop­u­lar pero no por esto infe­ri­or, coci­na ecu­a­to­ri­ana. Para ello con­tará con el apoyo del mari­da­je con vinos y cavas Jané Ven­tu­ra, un show­cook­ing y de nue­vo el inspi­rador jazz en direc­to de Jazz do it.

El sába­do 18 de febrero, Ser­gi de Meià (Barcelona) uti­lizará la Noche de Km. 0 para reivin­dicar la magia del slow food y de la coci­na de prox­im­i­dad, del ser humano cazador vs recolec­tor, y así apo­yar una gas­tronomía cre­ati­va, ecológ­i­ca, y los pro­duc­tos cer­canos y tem­po­ra­da.  Los vinos ecológi­cos de la aso­ciación Qalidès, Ter­rers del Penedès serán los selec­ciona­dos para ir de la mano de los “huer­tos comestibles” del chef de Meià y de la voz de Car­men Doo­ra y su fusión de jazz, fla­men­co, funk y pop.

Para finalizar, el viernes 24 de febrero, la “cien­cia-fic­ción” se apoder­ará de la Noche Ital­iana gra­cias a Andrea Tum­barel­lo de Don Gio­van­ni (Madrid) y con sucur­sal en Barcelona. El chef cono­ci­do como “el rey de la tru­fa” o “el cocinero galác­ti­co” con­tará con la actuación del gran Mag Moli, el cual creará una pecu­liar atmós­fera con sus tru­cos y magia rompedora.

Cua­tro días, seis chefs y cua­tro even­tos en los que los sen­ti­dos volarán libre­mente por Cooc­ció gra­cias a Chefs&Soul, cenas con alma by Atrá­pa­lo.

© 2016 Aarón González. All rights reserved 

A %d blogueros les gusta esto: