Experiencia Penedès, 2.700 años de historia vinícola en la DO Penedès

A menos de media hora de Bar­ce­lo­na se encuen­tra la D.O. Pene­dès que pue­de pre­su­mir de 2.700 años de his­to­ria. Los últi­mos des­cu­bri­mien­tos arqueo­ló­gi­cos en la “Font de la Can­ya” se han encon­tra­do res­tos de semi­llas de uva, que demues­tra que los habi­tan­tes de esta zona ya hacían vino en esta épo­ca, así como vasi­ja grie­ga, ine­quí­vo­ca señal, para beber­lo. Este yaci­mien­to, la “Font de la Can­ya” era un depó­si­to de alma­ce­na­mien­to de cerea­les, de vino y de meta­les. Su pro­xi­mi­dad  a esa carre­te­ra roma­na cono­ci­da como la Vía Augus­ta y que coin­ci­de su reco­rri­do con nues­tras actua­les líneas ferro­via­rias y auto­pis­tas, nos hace ima­gi­nar en un poten­te asen­ta­mien­to de pro­duc­to­res y comer­cian­tes.

Experiencia Penedès

Expe­rien­cia Pene­dès. En las viñas de Albet i Noya

 

Remon­tán­do­nos más atrás en el tiem­po, a una épo­ca muy pre­té­ri­ta, en la que esta depre­sión que se cono­ce actual­men­te como el Pene­dès estu­vo ocu­pa­da por el mar, y que pos­te­rior­men­te se reti­ró has­ta tal como la cono­ce­mos actual­men­te, deja­ron su impron­ta en el terreno y des­pués de millo­nes de años pode­mos encon­trar notas yoda­das y sali­nas en los vinos que se ela­bo­ran con la uva aquí cul­ti­va­da. Como mues­tra de esta ase­ve­ra­ción, se han encon­tra­do res­tos mari­nos como fósi­les de ostras, bival­vos, dien­te de un tibu­rón, etc. que nos hablan de su pasa­do como mar.

Sant Martí Sarroca

Sant Mar­tí Sarro­ca

 

Vol­vien­do a un tiem­po más recien­te, ya de nues­tra era cris­tia­na se han encon­tra­do docu­men­tos escri­tos del siglo X que hablan sobre la viti­cul­tu­ra en esta zona del Pene­dès. Y ya en nues­tro momen­to actual, y como con­se­cuen­cia del cre­ci­mien­to de 3 gran­des bode­gas de esta DO Pene­dès ha moti­va­do la crea­ción de dos DO inde­pen­dien­tes: la DO Cava y la DO Cata­lun­ya. Ya se está pen­san­do, a simi­li­tud del mode­lo fran­cés, en dis­tin­guir las dife­ren­tes sub­zo­nas que con­for­man este terri­to­rio. Tam­bién esta DO está tra­ba­jan­do por dar a cono­cer toda la ido­sin­cra­ria de esta zona fomen­tan­do el enotu­ris­mo con visi­tas guia­das a bode­gas y a entor­nos cul­tu­ra­les de la zona. Tam­bién el empe­ño por recu­pe­rar uvas autóc­to­nas como for­ma urgen­te de adap­tar­se a las desas­tro­sas e impa­ra­bles con­se­cuen­cias del cam­bio cli­má­ti­co.

Bode­gas vis­ti­ta­das:

  • Suma­rro­ca. La bode­ga situa­da más al nor­te de la DO casi tocan­do a la mon­ta­ña de Mon­tse­rrat y en el ini­cio del valle del Pene­dès. No tie­nen his­to­ria de vini­cul­to­res ya que se tra­ta de la pri­me­ra gene­ra­ción la encar­ga­da de su ges­tión. La fin­ca y la casa que es la sede, un anti­guo molino de papel, se com­pró en los años “80” del siglo pasa­do, dedi­cán­do­se en un pri­mer momen­to al cul­ti­vo de árbo­les fru­ta­les, pasan­do más tar­de a la vid y un pio­ne­ro en la plan­ta­ción de varie­da­des forá­neas. Des­de el 2018 tie­nen la cer­ti­fi­ca­ción de eco­ló­gi­co. Apues­tan por la sos­te­ni­bi­li­dad y con los res­tos de la viña hacen su pro­pio com­post para aña­dir­lo a la tie­rra. Actual­men­te están hacien­do vinos y cavas de fin­ca: Molí Colo­ma, Suma­rro­ca y Here­tat Sabar­tés. Este año han pro­ba­do a ela­bo­rar vino en tina­jas. Ges­tio­nan tam­bién la Boe­lla, una gran fin­ca oli­va­re­ra ejem­plo de moder­ni­za­ción con la meca­ni­za­ción para evi­tar la oxi­da­ción, aso­cia­do a los Gran­des Pagos del Oli­var. Cata de vinos de la bode­ga: Utò­pic 2015, 2 CV 2018 es un vino eco­ló­gi­co con una míni­ma inter­ven­ción y se podría cali­fi­car de ances­tral, es un home­na­je a ese tiem­po en el que el par­ce­ro reci­bía una viña y 2 caba­llos para tra­ba­jar­la. Bòria 2015 es un vino de par­ce­la.
Sumarroca

Suma­rro­ca

 

Vinos de Sumarroca

Vinos de Suma­rro­ca

 

  • Fami­lia Torres. Es todo un ejem­plo de bode­ga con sus com­pro­mi­sos medioam­bien­ta­les, ya han pro­mo­vi­do la ener­gía solar foto­vol­tai­ca y geo­ter­mia en sus ins­ta­la­cio­nes para uso pro­pio, vehícu­los eléc­tri­cos, reco­gi­da de agua de llu­via en una gran bal­sa de 11MM de litros y la depu­ra­ción de aguas, res­pe­to por la bio­di­ver­si­dad de los fau­na que habi­ta alre­de­dor de los viñe­dos, recu­pe­ra­ción de varie­da­des de uva ances­tra­les des­de hace 30 años, así como el com­pos­ta­je de todos los resi­duos orgá­ni­cos de la viña y aho­ra dan un paso más allá, al mar­car­se den­tro de los obje­ti­vos de la empre­sa para los pró­xi­mos años de la dis­mi­nu­ción de la hue­lla ener­gé­ti­ca, es decir quie­ren redu­cir un 28% de la emi­sión de CO2 por bote­lla. Ade­más cola­bo­ran con su pro­vee­do­res en esta dis­mi­nu­ción como ayu­da nece­sa­ria para la con­se­cu­ción de sus logros. La bode­ga Wal­traud está dise­ña­da por un arqui­tec­to espe­cia­li­za­do en cons­truc­ción eco­ló­gi­ca que mira hacia den­tro de la tie­rra. Cata de vinos ances­tra­les a par­tir de la recu­pe­ra­da varie­dad for­ca­da: For­ca­da 2015, 2016 y 2017.
Familia Torres

Fami­lia Torres

 

Familia Torres

Fami­lia Torres

 

Familia Torres

Fami­lia Torres

 

  • Domè­nech Vidal. Está bode­ga está for­ma­da por 450 viti­cul­to­res y des­de la empre­sa están abo­gan­do por crear sen­ti­mien­to de mar­ca a par­tir de dar­les visi­bi­li­dad y cara a cada uno de ellos. El dise­ño de la eti­que­ta de la gama de sus vinos Cul­ti­va­re se for­mó a par­tir de los movi­mien­tos de bai­la­ri­nes y de las ramas de sar­mien­to ata­das a rotu­la­do­res y de su balan­ceo crear líneas naci­das libre­men­te. Cata de Cul­ti­va­re blan­co y tin­to.
Doménech Vidal

Domè­nech Vidal

 

  • Albet i Noya. Esta bode­ga pio­ne­ra en el cul­ti­vo eco­ló­gi­co se visi­tó para des­cu­brir como está recu­pe­ran­do los muros de pie­dra seca en las lade­ras de las coli­nas, como for­ma efi­caz para evi­tar el des­li­za­mien­to de tie­rra, hacer más fácil las tareas agrí­co­las sobre terreno llano y no en pen­dien­te, ade­más de un sen­ti­do esté­ti­co de belle­za.
Muro de piedra seca en los viñedos de Albet i Noya

Muro de pie­dra seca en los viñe­dos de Albet i Noya

 

La comi­da de clau­su­ra de esta pri­me­ra expe­rien­cia se reali­zó en Can Ràfols dels Caus y fina­li­zó con una cata de 14 vinos de la selec­ta mar­ca Qali­dès, los mejo­res vinos, los más his­tó­ri­cos y los que sin duda repre­sen­ta­ban toda la filo­so­fía de cada bode­ga y que están bajo el sello de Qali­dès. La mar­ca Qali­dès den­tro de la DO Pene­dès nació a par­tir de la aso­cia­ción de peque­ños pro­duc­to­res pero con una pro­duc­ción de gran­des vinos, con el leit­mo­tiv de defen­der su his­to­ria y su pai­sa­je, a par­tir de viti­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca y sos­te­ni­ble, pre­ser­van­do los gran­des vinos del Pene­dès y poten­ciar las varie­da­des tra­di­cio­na­les. Asi­mis­mo bus­can­do avan­zar en la cla­si­fi­ca­ción y zoni­fi­ca­ción de su terri­to­rio y por supues­to, tra­ba­jar con­jun­ta­men­te y con gene­ro­si­dad ya que la unión de todos hace la fuer­za de una gran mar­ca de cali­dad.

img_4159-1.jpg

Vinos de Qali­dès

 

El men­sa­je que se ha trans­mis­ti­do en esta pri­me­ra Expe­rien­cia Pene­dès ha sido de que obvia­men­te se hace un vino de cali­dad y que ade­más el Pene­dès es cul­tu­ra, patri­mo­nio, pai­sa­je y gas­tro­no­mía.

Más infor­ma­ción sobre la DO Pene­dès

Más infor­ma­ción sobre la mar­ca Qali­des

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Suma­rro­ca

Más infor­ma­ción de la Fami­lia Torres

Más infor­ma­ción de Domè­nech Vidal

Más infor­ma­ción de Albet i Noya

Más infor­ma­ción y visi­tas en la web de La Font de la Can­ya  Camí de Sant Pere d’A­vin­yó, s/n 08793 Avin­yo­net del Pene­dès (Bar­ce­lo­na).

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved.

Noches de Chefs & Soul, cenas con alma by Atrápalo

Un nue­vo con­cep­to ha ate­rri­za­do este febre­ro en Bar­ce­lo­na de la mano de Atrá­pa­lo: “Noches de Chefs&Soul, cenas con alma” que se pos­tu­la como la idí­li­ca unión entre alta coci­na, sober­bios vinos y la músi­ca en direc­to, siem­pre acom­pa­ña­da de un fac­tor sor­pre­sa que hará que la expe­rien­cia vivi­da se con­vier­ta en algo sin­gu­lar.

Para ello Atrá­pa­lo pro­po­ne cua­tro fines de sema­na con cua­tro even­tos úni­cos e irre­pe­ti­bles, que como si de una ilu­sión se tra­ta­se, en cada uno de ellos se crea­rá y se des­va­ne­ce­rá esa mis­ma noche ante los ojos de un núme­ro limi­ta­do de ele­gi­dos.

Así pues, pres­ti­gio­sos chefs y músi­cos inter­na­cio­na­les serán los hechi­ce­ros encar­ga­dos de trans­for­mar y lle­nar de magia un espa­cio tan espe­cial como es Cooc­ció, ubi­ca­do en el bar­ce­lo­nés barrio de Les Corts, un lugar en el que todo cam­bia, don­de todo es efí­me­ro, en el que lo retro e indus­trial se con­ju­ga de for­ma muy sutil con lo moderno. Un pun­to de encuen­tro entre coci­ne­ros y aman­tes de la gas­tro­no­mía en el que, gra­cias a su coci­na abier­ta al salón, éstos pue­den inter­ac­tuar con los pri­me­ros y ser par­tí­ci­pes de mane­ra cer­ca­na de todo lo que allí se ges­ta.

unnamed-9

Los chefs y bode­gas cola­bo­ra­do­ras: Cellers Avgvstvs Forvm, Jané Ven­tu­ra y Qali­dès. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Dinà­mic Comu­ni­ca­ció.

El sába­do 4 de febre­ro, Nicky Ramos de The Mar­ket Perú (Bar­ce­lo­na), Rober­to Sihuay de Cevi­che 103 (Bar­ce­lo­na) y Juan Car­los Perret de Kero (Vigo), des­cu­bri­rán la Noche Perua­na bajo el embru­jo de la coci­na nik­kei y, com­par­tien­do pro­ta­go­nis­mo con los vinos y vina­gres gour­met Forvm de Cellers Avgvstvs Forvm, serán acom­pa­ña­dos de las notas musi­ca­les del dúo Jazz do it.

El sába­do 11 de febre­ro, Alex Cla­vi­jo de Vade­ba­cus (Sant Cugat del Vallès) pre­sen­ta­rá la Noche Ecua­to­ria­na en la que, a tra­vés de cin­co pla­tos ela­bo­ra­dos espe­cial­men­te para la oca­sión, dará un empu­jón a la menos popu­lar pero no por esto infe­rior, coci­na ecua­to­ria­na. Para ello con­ta­rá con el apo­yo del mari­da­je con vinos y cavas Jané Ven­tu­ra, un show­coo­king y de nue­vo el ins­pi­ra­dor jazz en direc­to de Jazz do it.

El sába­do 18 de febre­ro, Ser­gi de Meià (Bar­ce­lo­na) uti­li­za­rá la Noche de Km. 0 para rei­vin­di­car la magia del slow food y de la coci­na de pro­xi­mi­dad, del ser humano caza­dor vs reco­lec­tor, y así apo­yar una gas­tro­no­mía crea­ti­va, eco­ló­gi­ca, y los pro­duc­tos cer­ca­nos y tem­po­ra­da.  Los vinos eco­ló­gi­cos de la aso­cia­ción Qali­dès, Terrers del Pene­dès serán los selec­cio­na­dos para ir de la mano de los “huer­tos comes­ti­bles” del chef de Meià y de la voz de Car­men Doo­ra y su fusión de jazz, fla­men­co, funk y pop.

Para fina­li­zar, el vier­nes 24 de febre­ro, la “cien­cia-fic­ción” se apo­de­ra­rá de la Noche Ita­lia­na gra­cias a Andrea Tum­ba­re­llo de Don Gio­van­ni (Madrid) y con sucur­sal en Bar­ce­lo­na. El chef cono­ci­do como “el rey de la tru­fa” o “el coci­ne­ro galác­ti­co” con­ta­rá con la actua­ción del gran Mag Moli, el cual crea­rá una pecu­liar atmós­fe­ra con sus tru­cos y magia rompe­dora.

Cua­tro días, seis chefs y cua­tro even­tos en los que los sen­ti­dos vola­rán libre­men­te por Cooc­ció gra­cias a Chefs&Soul, cenas con alma by Atrá­pa­lo.

© 2016 Aarón Gon­zá­lez. All rights reser­ved 

A %d blogueros les gusta esto: