El Parc Agrari del Baix Llobregat

El Parc Agrari (Par­que Agrario) del Baix Llo­bre­gat es ese ter­reno que está situ­a­do entre varias vías de comu­ni­cación ter­restre de primer orden que unen Barcelona con el resto de Catalun­ya y España, léase autopis­tas y car­reteras prin­ci­pales amén de otras secun­darias, varias líneas fer­roviarias como el tren de alta veloci­dad, AVE, de mer­cancías y pasajeros o los trenes de los Fer­ro­car­riles de la Gen­er­al­i­tat, tam­bién el río Llo­bre­gat que rie­ga con su aguas esta zona de cul­ti­vo y por el últi­mo la infraestruc­tura aérea del aerop­uer­to de Barcelona, además de las zonas urban­izadas y polí­gonos indus­tri­ales y que con­for­man su fron­tera real.

Masía de Can Comas

Masía de Can Comas

 

Actúa de pul­món verde del área met­ro­pol­i­tana de Barcelona y a la vez como despen­sa de Mer­cabar­na, ese gran mer­ca­do de may­oris­tas que da de com­er y beber a los habi­tantes de la Ciu­dad Con­dal y local­i­dades de los alrede­dores, aunque tam­bién hay pro­duc­ción que se expor­ta. Es un gran priv­i­le­gio que una gran urbe ten­ga a esca­sos kilómet­ros esa nev­era que le sum­in­is­tra ver­duras de tem­po­ra­da con lo que se evi­ta realizar lar­gos desplaza­mien­tos de la mate­ria pri­ma y reducir al máx­i­mo su huel­la con­t­a­m­i­nante. Puede pre­sumir el Parc Agrari de ser el úni­co del mun­do tan cer­ca de una ciu­dad grande y de su área y que impul­sa pro­gra­mas especí­fi­cos para preser­var los val­ores pro­duc­tivos del espa­cio agrario y pro­mo­ciona el pro­ducte local de cal­i­dad y el con­sumo de prox­im­i­dad. Vis­i­tar el Parc Agrari además es una for­ma de cono­cer y con­ser­var el pat­ri­mo­nio: su flo­ra, fau­na, masías y canales.

Carxofa Prat (Alcachofa Prat) en el Parc Agrari

Carx­ofra Prat (Alca­chofa Prat) en el Parc Agrari

 

Este ter­ri­to­rio de cul­ti­vo supo­nen 3.500 hec­táreas, y lo com­po­nen 14 munici­p­ios, y ha sabido defend­er numan­ti­na­mente su zona de cul­ti­vo de la vorágine espec­u­la­ti­va de una urban­ización desmesura­da y se ha toma­do con­cien­cia por parte de todos los actores inter­vinientes: tan­to des­de los agricul­tores como des­de las insti­tu­ciones, de sal­va­guardar esta tier­ra y recu­per­ar espa­cios públi­cos como caminos para pasear o cor­rer, has­ta el pun­to de que se puede ver esa ima­gen tan bucóli­ca, y casi per­di­da, de pequeños rebaños por sus veredas con­trasta­da con el sky­line de Barcelona al fondo.

Alcachofas Prat

Alca­chofas Prat

 

La Masía de Can Comas actúa como cen­tro de inter­pretación y recep­ción de vis­i­tantes de este priv­i­le­gia­do par­que agrario tan cer­cano a Barcelona y a las pobla­ciones que lo rodean, y a la vez sede del Con­sor­cio que la admin­is­tra y vela porque se con­tinúe con esta labor del sec­tor pri­mario tan ances­tral y clave del seden­taris­mo humano.

Ganado por el Parc Agrari del Baix Llobregat

Gana­do por el Parc Agari del Baix Llobregat

 

¿Qué se cultiva?

Actual­mente son 250 explota­ciones agrí­co­las pro­fe­sion­ales, de las cuales el 64% se ded­i­ca a la huer­ta y el resto, el 26%, sum­in­is­tra fru­ta. Da tra­ba­jo a 1.200 per­sonas aproximadamente.

Pro­duc­to de tem­po­ra­da y en esta época más fría del año la pro­tag­o­nista estrel­la es sin duda la alca­chofa denom­i­na­da Prat, por donde está plan­ta­da, y que se tra­ta de la var­iedad blan­ca de Tudela. La alca­chofera tiene dos flo­radas, una y la más impor­tante es la de invier­no y una segun­da en primavera.

En los pan­e­les exte­ri­ores se puede iden­ti­fcar clara­mente los difer­entes árboles fru­tales plan­ta­dos en el Parc Agrari que nos darán man­zanas, ciru­elas, peras, caquis, oli­vas, cerezas, higos, higos y melo­co­tones. Y de la huer­ta se obtienen cal­abacines, tomates, pepinos, judías, col­iflo­res, habas y por supuesto la alca­chofa Prat.

Mapa del Parc Agari del Baix Llobregat

Mapa del Parc Agari del Baix Llobregat

 

¿Qué ganamos todos con el con­sumo de pro­duc­to fresco?

Cal­i­dad y el sabor de antes, ese que inten­ta­mos recor­dar muchas veces de cuan­do eramos pequeños. Al ser recogi­dos en el momen­to ópti­mo de madu­ración se con­ser­van mejor las vit­a­m­i­nas y la fibra. Son pro­duc­tos fres­cos, que por su ori­gen y prox­im­i­dad no han sufri­do lar­gos via­jes de trans­porte en cámaras frig­orí­fi­cas. Man­ten­er esta tradi­ción de gen­era­ciones de campesinos y porque además como pul­món verde mejo­ra el medio ambi­ente. La tem­po­ral­i­dad nos mar­ca cuales son las fru­tas y hor­tal­izas propias de cada estación. Por todos estos argu­men­tos el Con­sor­ci del Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat ha crea­do el dis­tin­ti­vo de “Pro­ducte FRESC” (pro­duc­to fres­co) para iden­ti­ficar las fru­tas y ver­duras pro­duci­das den­tro de los límites del Parc Agrari. Otros dis­tin­tivos de cal­i­dad son: “Carx­o­fa Prat” (alca­chofa Prat) “Cir­eres del Baix” (cerezas del Baix) y “Pol­las­tre i capó Prat” (pol­lo y capón del Prat) además de con­tar con la dis­tin­ción de que es  IGP Pol­las­tre del Prat (Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da). Tam­bién existe otro dis­tin­ti­vo para localizar donde com­prar el “pro­ducte FRESC” denom­i­na­do “Aquí tro­baràs” (aquí encontrarás)

¿Cuál es el des­ti­no final de la producción?

A Mer­cabar­na e inclu­so a la exportación.

A los “mer­cats de pagés” (mer­ca­dos de campesinos) de Sant Boi, Cor­nel­lá, Esplu­gas, etc. para com­prar direc­ta­mente y sin inter­me­di­ar­ios en el link de mer­cats de pagés con detalle de horar­ios, días y lugares donde se establecen.

A los restau­rantes adheri­dos bajo el títu­lo de “Sabors de l’Hor­ta” y que tra­ba­jan con pro­duc­tos proce­dentes del Parc Agrari. Más infor­ma­ción y relación de los restau­rantes en Sabors de l’Hor­ta Que­da pen­di­ente para el sigu­iente post la expe­ri­en­cia en La llu­na en un cove  restau­rante afil­i­a­do a este programa.

Al direc­to­rio de Page­sos que real­izan ven­ta direc­ta en el sigu­iente enlace el camp a casa

Más infor­ma­ción detal­la­da de los pun­tos ante­ri­ores en Pro­ducte FRESC

Más infor­ma­ción sobre el pro­duc­to estrel­la de esta tem­po­ra­da y que es la alca­chofa del Baix Llobregat

Para más infor­ma­ción de todos los even­tos pro­gra­ma­dos en el Parc Agrari como el recien­te­mente cel­e­bra­do y que esta­ba rela­ciona­do con la col en el link sigu­iente activi­dades

Más infor­ma­ción de qué vis­i­tar, qué hac­er y restau­rates pen­sa­dos para dis­fru­tar en famil­ia, donde dormir, deporte y nat­u­raleza, áreas de pic­nic y bar­ba­coas, caminos y senderos y mucho más en Tur­isme Baix Llo­bre­gat Todo una var­iedad de posi­bil­i­dades de ocio para una jor­na­da fes­ti­va o de fin de sem­ana a un tiro de piedra de Barcelona y de las otras local­i­dades que com­po­nen el área metropolitana.

Tam­bién más info­mar­ción en Parc Agari del Baix Llobregat

Masía de Can Comas, Camí de la Rib­era, s/n 08820 El Prat de Llo­bre­gat (Barcelona) Telé­fono 933 788 190.

Falso hummus de alcachofa Prat

Fal­so hum­mus de alca­chofa Prat. En el taller real­iza­do en la Masía de Can Comas

 

Munici­p­ios del Parc Agrari: Castellde­fels, Cor­nel­là de Ll., Gavà, L’Hos­pi­talet de Ll., Molins de Rei, Palle­jà, El Papi­ol, El Prat de Ll., Sant Boi de Ll., Sant Feliu de Ll., Sant Joan Despí, Sant Vicenç dels Horts, San­ta Colo­ma de Cervel­ló y Viladecans.

Ensalada de alcachofas con vinagreta de piñones y granada

Ensal­a­da de alca­chofas con vina­gre­ta de piñones y grana­da. En el taller real­iza­do en la Masía de Can Comas

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

Cena maridaje en el restaurante MUG con los vinos de Bernaví

El pasa­do 27 de abril, el restau­rante MUG cele­bró un primer año de vida reple­to de éxi­tos y emo­ciones, así como el posi­cionarse como una de las prin­ci­pales ref­er­en­cias gas­tronómi­cas ital­ianas en L’Hos­pi­talet de Llo­bre­gat (Barcelona).

De unos años para aquí, L’Hospitalet de Llo­bre­gat se ha con­ver­tido en ese bosque lleno de piedras pre­ciosas y mis­te­rios pen­di­entes de ser des­cu­bier­tos y exhibidos con orgul­lo. El restau­rante MUG puede decirse que es uno de ellos.

Situ­a­do en el número 14 de la calle Roselles, en el bar­rio del Cen­tre de la ciu­dad, MUG se erige entre pequeños edi­fi­cios y calles cuasi peatonales car­ac­terís­ti­cos de la parte más rús­ti­ca y antigua de la vil­la, de una for­ma tími­da, invi­tan­do a la curiosidad.

Interior del Restaurante MUG

Inte­ri­or del Restau­rante MUG. Fotografía gen­tileza de ARte de MARTE Studio

Tras pasar una puer­ta corred­era de cristal y dejan­do atrás un coque­to y ele­gante escaparate de pro­duc­tos pura­mente ital­ianos, uno se da cuen­ta de que MUG no es el típi­co restau­rante ital­iano de man­te­les a cuadros, enormes aceit­eras y olores a leña (con mucha humil­dad y sabiduría, recono­cen que éste es el prin­ci­pal moti­vo por los que no se sir­ven piz­zas: si no hay leña, no hay piz­za). Con una dec­o­ración refi­na­da, ARte de MARte Stu­dio se ha encar­ga­do de bus­car la luz en cada rincón, esen­cial para apre­ciar los orig­i­nales y col­ori­dos emplata­dos de este restau­rante, así como de dotar­lo de sub­limes detalles, como por ejem­p­lo una pecu­liar car­ta de vinos o unos cen­tros en los que se con­ju­gan el cam­po y la coci­na, ayu­dan­do a definir la per­son­al­i­dad úni­ca del local.

Pared con mensaje

Pared con men­saje de la filosofía del Restau­rante MUG. Fotografía gen­tileza de ARte de MARte Studio

Mar­co Buono­core, propi­etario y cabeza pen­sante en la coci­na de MUG, ha sabido encon­trar y, por qué no, crear la necesi­dad de mostrar la ver­dadera coci­na ital­iana huyen­do del pas­ta & piz­za que inun­da las ciu­dades de medio mun­do. Naci­do en Roma e hijo de restau­radores, Mar­co se ha encar­ga­do de traer aro­mas y sabores transalpinos, pecu­liares de cada región, y com­bi­na­r­los de man­era ópti­ma con pro­duc­tos de la tier­ra de primera cal­i­dad. En sus pal­abras «en MUG ofre­ce­mos platos típi­cos de toda Italia y dis­fru­ta­mos enseñan­do a la gente aque­l­los pro­duc­tos que aquí no se cono­cen, e inclu­so los trata­mos de un modo difer­ente. Con­sid­er­amos de fun­da­men­tal impor­tan­cia la cal­i­dad de la mate­ria pri­ma, máxime en algo tan cono­ci­do e imi­ta­do como es la coci­na italiana»

Fotografía gentileza de ARte de MARte Studio

Fotografía gen­tileza de ARte de MARte Studio

En este primer aniver­sario, MUG orga­nizó una cena mari­da­je con los exce­lentes «vinos ter­ralti­nos» de Bernaví (D.O. Ter­ra Alta). Para ello, con­tó con la pres­en­cia de Mar­co Berna­va, uno de los apa­sion­a­dos vitic­ul­tores y fun­dadores de Bernaví. Al igual que Buono­core, Berna­va ha com­bi­na­do las esen­cias ital­ianas y las cata­lanas para la creación de unos vinos con gran per­son­al­i­dad, vinos que hablan de la tier­ra y de las añadas.

Insta­l­a­dos en Mas Ver­net (Ter­ra Alta, Tar­rag­o­na), los viñe­dos de Bernaví aprovechan las car­ac­terís­ti­cas y pecu­liari­dades de una zona pre litoral en la que con­fluyen cli­mas mediter­rá­neos y con­ti­nen­tales, con escasas pre­cip­ita­ciones y con los con­stantes vien­tos Gar­bí y Cerç para lle­var a cabo una viti­cul­tura con­cien­ci­a­da con el medio ambi­ente, respetan­do el equi­lib­rio del eco­sis­tema medi­ante la gestión de cov­er crops (cubier­ta veg­e­tal), con mar­cos de plantación reduci­dos y con una gestión fitosan­i­taria integrada.

Vinos de Bernaví

Vinos de Bernaví. Fotografía de Aarón González

Los platos y vinos ofre­ci­dos en la noche fueron:

-Pani­no con Mor­tadel­la: pan de cristal con Mor­tadel­la D.O.P Bologna (con pis­ta­cho), rico­ta al cebolli­no, rúcu­la, tomate seco y may­one­sa de lima. Se acom­paña de Not­te­Bian­ca (gar­nacha blan­ca), un blan­co de 2016 cuya uva se ha vendimi­a­do durante la noche con inten­ción de mimar una viña nona­ge­nar­ia. Cri­a­do en inox­id­able con sus del­i­cadas lías, desta­ca un col­or paja bril­lante con refle­jos ver­dosos. En nar­iz, pre­dom­i­nan notas lác­ti­cas y her­báceas como el anís mien­tras que, en su paso por boca, pre­sen­ta un vol­u­men con­sid­er­able, untu­oso y a la vez sali­no, equi­li­bra­do y persistente.

Panino con Mortadella

Pani­no con Mor­tadel­la. Fotografía de Aarón González

Una primera pequeña y vis­tosa com­bi­nación en la que cada boca­do, cada sor­bo, ofrece difer­entes sabores y emo­ciones. Un con­traste tan­to visu­al como, por extrap­o­lación, gus­ta­ti­vo que recuer­da a la «Musa Metafísi­ca» de Car­rà, en el que tonos ocres, arenosos y amarfi­la­dos con­viv­en con amar­il­los, rojos o verdes para mostrar una obra excelsa.

-Car­bonara «a modo mio»: una ver­sión mod­er­na y joven de la car­bonara com­pues­ta de sup­plì al guan­ciale (albóndi­ga de risot­to reboza­da con car­rillera cura­da de cer­do) y riga­toni rel­leno de rico­ta y guan­ciale cru­jiente. Todo ello con una sal­sa car­bonara estric­ta­mente romana a base de yema de hue­vo, pimien­ta negra mol­i­da y pecori­no romano rallado.

Se regó con Ven­tuno (gar­nacha y more­nil­lo), un pri­mav­er­al y ele­gante rosé del 2016 de col­or coral páli­do y del­i­ca­do olfa­to con partes flo­rales y sutiles fru­tos rojos. Su paso por boca se car­ac­ter­i­za por huir de la pre­po­ten­cia golosa de los rosa­dos: se mues­tra seco, con cier­to toque táni­co, más áci­do que sali­no y equilibrado.

Vino y pla­to que casan a la per­fec­ción y en el que la acidez de Ven­tuno se encar­ga de limpiar el pal­adar de la grasa deja­da por una car­bonara orig­i­nal y única.

-Risot­to al gor­gonzo­la, radic­chio e pro­sciut­to di Par­ma: si como de una tragi­co­me­dia de Fed­eri­co Felli­ni se tratase, mul­ti­tud de sen­sa­ciones se enfrentan en este pla­to. La achico­ria, seño­ra amar­ga, no sabe si pasar las noches con el dulce, pero a la vez sal­a­do pro­sciut­to de Par­ma o con el sobrio y con­tun­dente gor­gonzo­la. Ante tan­tas dudas, decide citar­los en este pla­to frente la atóni­ta mira­da del públi­co, el cual, acom­paña­do por un tin­to 3D3 (gar­nacha negra, syrah y mer­lot) dis­fru­ta de la situación.

Risotto al gorgonzola

Risot­to al gor­gonzo­la. Fotografía de Aarón González

3D3 fusiona las tres iden­ti­dades y ras­gos pro­pios de las var­iedades con las que se elab­o­ra para ofre­cerse como un vino poli­va­lente y ver­sátil, apto tan­to para acom­pañar platos com­ple­jos como para copeo. A la vista, pri­ma un col­or rubí con refle­jos vio­le­ta En la fase olfa­ti­va mat­ices de fru­tos rojos se con­fun­den con notas espe­ci­adas y bal­sámi­cas mien­tras que en el pal­adar pre­sen­ta el tani­no pro­pio de la uva mer­lot, así como su redondez y persistencia.

-Car­rillera ibéri­ca con polen­ta y romero: un sober­bio ejem­p­lo de coci­na cir­cu­lar, sin fron­teras, en el que la coci­na ital­iana se encuen­tra con la españo­la. Una ópera en la que una tier­na y del­i­ca­da car­rillera ibéri­ca yace sobre un lecho de polen­ta soñan­do en un mar de seda de la mano de Negre­i­ta (more­nil­lo y mon­tepul­ciano), tin­to del 2014 y máx­i­ma expre­sión de lo que Bernaví rep­re­sen­ta: una fusión de culturas.

La uva more­nil­lo, autóc­tona de la Ter­ra Alta, se une a la mon­tepul­ciano, car­ac­terís­ti­ca de la zona adriáti­ca de Italia, para ofre­cer un cal­do rubí inten­so, con notas de tier­ra, de monte bajo mediter­rá­neo y de cuero, pro­pio de sus 12 meses en bar­ri­ca grande de roble de Eslavo­nia. En boca, se pre­sen­ta ele­gante, homogé­neo, con tani­no envol­vente y retro nasales intensos.

Un mari­da­je excep­cional que, unido a la aria «Vesti la Giub­ba» de la famosa ópera de Rug­gero Leon­cav­al­lo «Pagli­ac­ci», emo­cionaría al más rudo de los comensales.

-Cop­pa Gian­duia: cre­ma de tiramisú sobre base de tier­ra de choco­late con gian­duia, una cre­ma típi­ca del Piemonte a base de avel­lana, cacao y leche, mer­me­la­da de fre­sas y noc­ci­oli­ni, unas gal­leti­tas de Chivas­so elab­o­radas con clara de hue­vo, avel­lana y azú­car. Una dulce reivin­di­cación del choco­late y el cacao como reyes de un postre que, con tran­quil­i­dad, se podría tomar sen­ta­do al lado de la escul­tura pin­ta­da en el cuadro «La rec­om­pen­sa del adi­vi­no» de Gior­gio de Chirico.

Coppa Gianduia

Cop­pa Gian­duia. Fotografía de Aarón González

Se acom­paña de un tin­to Ca’Vernet (caber­net franc y caber­net suavi­gnon) col­or rojo pico­ta.  De olfa­to inten­so con fru­tas negras y espe­cias como la pimien­ta, en boca es carnoso con tani­no dulce y sedoso, muy equi­li­bra­do y persistente.

La cena se des­pidió a modo de sor­pre­sa con un MMXI (gar­nacha negra, car­iñe­na, caber­net y mer­lot), un poderoso tin­to con 24 meses de cri­an­za. A la vista, mues­tra un col­or pico­ta mien­tras que en nar­iz ofrece notas de fru­tos rojos, espe­cias y cacao. En el pal­adar se com­por­ta de for­ma ele­gante, con un buen equi­lib­rio y tani­nos dulces.

Sin duda una noche llena de cul­tura, fusión y buen hac­er, en la que quedó patente el buen esta­do por el que pasan tan­to MUG como Bernaví, tal­en­tos jóvenes pero llenos de expe­ri­en­cia y con ganas de rev­olu­cionar sus respec­tivos ámbitos.

Para finalizar, se haría bien en recor­dar una frase que guar­da el local:

«Non si può pen­sare bene, amare bene, dormiré bene, se non si ha man­gia­to bene»

Restau­rante MUG Car­rer Roselles, 14 08901 L´Hospitalet de Llo­bre­gat (Barcelona) Telé­fono 935 187 6363

Vinos Bernaví

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

3ª edición de la ruta de la tapa en L’Hospitalet de Llobregat

www.bloghedonista.com

Auto­bús de época de Cervezas Moritz. Fotografía de José María Toro

L’Hos­pi­talet de Llo­bre­gat guar­da bares y restau­rantes de gran cal­i­dad gas­tronómi­ca poco o nada cono­ci­dos. Es como si la per­ife­ria de Barcelona no existiera, como si se igno­rase y se le diese la espal­da a todo lo que no esté en el cen­tro de la Ciu­dad Con­dal (y que se repite inex­orable­mente en todas las grandes ciu­dades). Para salir de este ostracis­mo y lla­mar la aten­ción tan­to de los mass media como de las redes sociales, para con­vo­car a gas­trónomos de las ciu­dades limítro­fes y de otras lat­i­tudes de paso por la cap­i­tal de la Sagra­da Famil­ia, se ha impul­sa­do por ter­cer año con­sec­u­ti­vo des­de l’Asso­ciació  de Gas­tronomía i Tur­isme (AGT) y con el soporte del Ajun­ta­ment (Ayun­tamien­to) de l’Hos­pi­talet de Llo­bre­gat esta ruta de la tapa, por un lado para gener­ar un movimien­to económi­co de conocimien­to de nue­stros pro­pios veci­nos, y por otro lado como agi­ta­dor gas­tronómi­co para dinamizar la cre­ativi­dad de los restau­radores de esta ciu­dad de L’Hos­pi­talet.

www.bloghedonista.com

Tata­ki de salmón en This & That Co. Fotografía de José María Toro

La ofer­ta con­siste en degus­tar cualquier tipo de tapas pero se ha queri­do ced­er el pro­tag­o­nis­mo a los pro­duc­tos de prox­im­i­dad, de km.0, proce­dentes del cer­cano Parc Agrari  del Baix Llo­bre­gat y por ende de tem­po­ra­da como el calçot, la alca­chofa del Prat, ajos tier­nos, apio, col­iflor, escaro­la, espinacas, habas y puer­ro. Es una gran for­tu­na dispon­er de cam­pos agrí­co­las a esca­sos kilómet­ros de la gran ciu­dad, ter­renos que siguen ded­i­ca­dos al sec­tor pri­mario de la economía en pleno siglo XXI y que no han cedi­do a la pre­sión urbanís­ti­ca. De esos ter­renos se reco­gen por la mañana sus pro­duc­tos y esa mis­ma tarde estarán en una tien­da o bar dis­puestos a ser con­sum­i­dos. Además de la cer­canía, que ya es un fac­tor impor­tante, tam­bién lo es el poder degus­tar esta mate­ria pri­ma de cal­i­dad y de recono­ci­do prestigio.

www.bloghedonista.com

Vol­cán Pota Bla­va. Tapa de Km. 0 En Establi­ments Planes. Fotografía de José María Toro

Por parte de la AGT y para moti­var la cal­i­dad y la imag­i­nación ha pre­vis­to un pre­mio a la tapa más pop­u­lar y al mejor camarero. Los clientes tam­bién entrarán en un sor­teo para estim­u­lar la fidel­i­dad así como la mejor foto com­par­ti­da en Instagram.

Par­tic­i­pan 35 establec­imien­tos con un elen­co de 55 tapas difer­entes a degus­tar de los diver­sos bar­rios de l’Hos­pi que se han apun­ta­do a esta ini­cia­ti­va. Pre­cios tam­bién muy democráti­cos para que sea ase­quible a may­or can­ti­dad de per­sonas: Quin­to de Mor­tiz + tapa de la casa por 2,5 euros o Quin­to Moritz + tapa km.0 por 3,5 euros.

www.bloghedonista.com

Enfi­la­do de buti­far­ras con may­one­sa de calçots del Parc Agrari. Tapa km.0 en El Cóm. Fotografía de José María Toro

Aunque esta pro­mo­ción está disponible has­ta el próx­i­mo 13 de Mar­zo de 2016 las difer­entes crea­ciones se seguirán sirvien­do durante el resto del año for­man­do parte de la car­ta de los difer­entes establec­imien­tos adheri­dos a esta ini­cia­ti­va. Más infor­ma­ción de las tapas ofre­ci­das y de los bares y restau­rantes par­tic­i­pantes en esta ter­cera edi­ción en quin­to tapa

Las fotografías cor­re­spon­den a las 3 tapas degustadas:

La BSO tam­bién es km.0 del can­tante Anto­nio Oroz­co Devuelveme la vida

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

Cal Siscu

Dr. Martí i Julià, 82 Telé­fono 93–4407258 L’Hos­pi­talet de Llo­bre­gat. Muy cer­ca de la para­da de metro Collblanc.

Después de 24 horas de med­itación sobre si os con­ta­ba este secre­to a voces final­mente he renun­ci­a­do a mi egoís­mo y en un acto de gen­erosi­dad y sol­i­dari­dad con vosotros, mis lec­tores, os escri­bo este post. Tam­bién reconoz­co que este local me ha toca­do mi fibra sen­si­ble porque todo lo que haga ref­er­en­cia a l’Hos­pi (la for­ma abre­vi­a­da y famil­iar de lla­mar a l’Hos­pi­talet de Llo­bre­gat) me lle­ga al corazón ya que fue mi ciu­dad de acogi­da y rompo una una lan­za a favor de todos los nego­cios de esta población, sep­a­ra­da de Barcelona por una sim­ple calle, para demostrar que hay vida fuera del cen­tro de la ciu­dad condal. cal siscu 1

cal siscu 5 cal siscu 13

Tiene todo el encan­to de las antiguas bode­gas de bar­rio, que cor­ren peli­gro de extin­ción, con sus prim­i­ti­vas puer­tas de madera y cuar­terones de cristal , bar­ri­c­as de un pasa­do reciente cuan­do el vino se vendía a granel, mostrador alto donde se servían chatos de vino a los par­ro­quianos mien­tras dis­cutían bizan­ti­na­mente sobre lo humano y lo divi­no, (algu­na vez tam­bién sobre el sexo de los ánge­les), un reloj antiguo de madera que sigue mar­can­do inex­orable­mente el paso de las horas, aunque aquí parece que el tiem­po se paró, con las mis­mas prim­i­ge­nias mesas de sobre de már­mol blan­co de Macael y patas de hier­ro donde los asid­u­os juga­ban inter­minables par­tidas de dom­inó y aho­ra se sien­tan gourmets a degus­tar platos ten­ta­dores. Carte­les del tipo “la sobreme­sa se aca­ba a las 17h30 y a la 1 de la madru­ga­da con las cenas” todo un avi­so para nave­g­antes para que los “cafe­ses” no se dilat­en en el tiem­po. Una dec­o­ración autén­ti­ca que con­ser­va el retrete orig­i­nal de agu­jero en el sue­lo (remil­ga­dos absten­erse) y algún descon­cha­do estéti­ca­mente bel­lo que lo con­vierte en ple­na actu­al­i­dad. Aquí no hay nada de cartón piedra, nada es arti­fi­cial, todo se con­ser­va des­de su inau­gu­ración y esto le hace sin­gu­lar y especial.

A pesar de que hay car­ta, Tino dis­fru­ta can­tán­dola a pie de mesa. La selec­ción es sor­pren­dente y con un toque de humor como las espe­cial­i­dades de la casa: “cal­los a la mutua (madrileña)”, “atún rusti­do impre­sio­n­ante” o “cen­tol­la al Sis­cu”. Un aparta­do espe­cial es la selec­ción de “platos de primera división (Cham­pi­ons League)” como el caviar, la angu­la, los percebes, las ostras y alme­jas vivas o las gam­bas a la plancha.

Platos degus­ta­dos: cala­mares a la andaluza, sabrosas alme­jas, buñue­los de rape en su pun­to jus­to de frit­u­ra, exquis­i­to boga­vante en su sal­sa, hue­vo frito sobre el resto de la sal­sa del boga­vante y repostería de la casa para finalizar el ágape. Todo ello rega­do con un exce­lente albar­iño Paco y Lola. Pre­cio medio por per­sona 50 euros.

cal siscu 4 cal siscu 6 la foto 2 cal siscu 7 cal siscu 10 cal siscu 11 cal siscu 3

La ban­da sono­ra de este post:  Burn de Ellie Gould­ing que encan­di­la, deslum­bra y embe­le­sa  con su voz frágil, cál­i­da, dulce, melosa y sen­su­al escon­di­en­do una fémi­na fuerte y segu­ra de sí mis­ma como el tema vital­ista que inter­pre­ta. Igual que Cal Sis­cu que tras esa apari­en­cia destar­ta­l­a­da y de bel­la deca­den­cia de bode­ga dec­i­monóni­ca esconde ver­daderas joyas gas­tronómi­cas de pere­gri­nación para food­ies del mun­do mundial.

Ofre­cen ser­vi­cio de Take away para lle­var a casa como las albóndi­gas con sepia o el rabo de toro.

Un fijo en vues­tras agen­das. ¡Que no te lo cuenten!.

A %d blogueros les gusta esto: