Escapada al hotel gastronómico Casa Rosalía. Sabor y encanto cerca de Santiago de Compostela

Cuan­do acabas cualquier via­je siem­pre tienes la sen­sación de vacío de que lo que habías soña­do ya lo has cumpli­do. Y como decía el poeta griego Kon­stan­ti­no Kavafis en su poe­ma Íta­ca, que es el via­je de la vida, de dis­fru­tar de cada eta­pa del camino: Lo más impor­tante no es ten­er prisa en lle­gar, si no más bien pedir que el via­je sea muy largo, para enrique­certe de todo lo que nos apor­ta el camino de la vida.

Ten siem­pre a Ita­ca en tu mente.
Lle­gar allí es tu des­ti­no.
Mas no apresures nun­ca el via­je.
Mejor que dure muchos años

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Hotel Gas­tronómi­co Casa Rosalía

Pues eso es lo que se siente cuan­do lle­gas a abrazar al Após­tol en San­ti­a­go de Com­postela. Una ale­gría inmen­sa y tam­bién esa sen­sación de que nece­si­tas más. Para que con­tinúes tu via­je y conoz­cas esa Gali­cia interior.

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Casa Mex­i­da

Lxs pere­grinxs se sien­tan, y casi se esti­ran, delante de la impo­nente Cat­e­dral de San­ti­a­go, unas veces por ago­tamien­to pro­pio de este largo via­je y otras veces para con­tem­plar la belleza de esta obra bar­ro­ca del cris­tian­is­mo. Pero den­tro les espera una belleza supe­ri­or, el Pór­ti­co de la Glo­ria del mae­stro Mateo. Nos recibe El Sal­vador en gen­erosa y ale­gre acti­tud de recibimien­to. Está rodea­do por los 4 evan­ge­lis­tas. En la arqui­v­ol­ta están rep­re­sen­ta­dos los 24 ancianos del Apoc­alip­sis. Entre estat­uas de após­toles y pro­fe­tas, en las jam­bas, desta­ca la son­ri­ente acogi­da de Daniel que imberbe desta­ca entre todos las demás serias y bar­bu­das estat­uas. En la colum­na del parteluz y a los pies del Após­tol San­ti­a­go, las manos de los pere­gri­nos han deja­do su huel­la de su salu­do al san­to, y señal inequívo­ca del final del camino. 

El Hotel Gastronómico Casa Rosalía forma parte del grupo Castañeda Boutique Hoteles 

Detrás y arrodil­la­do hacia el altar, se encuen­tra el “san­to dos cro­ques”, y que bien podría rep­re­sen­tar al mae­stro Mateo. Según la tradi­ción, un suave golpe de cabeza con­tra él, nos con­ced­erá inteligen­cia y sabiduría que fal­ta nos hace a todos. Y si eres estu­di­ante y nece­si­tas un pequeño mila­gro en tus exámenes dirígete sin fal­ta a la Cor­ticela, la capil­la dónde los uni­ver­si­tar­ios deposi­tan pape­les escritos, sus chule­tas, con sus deseos ante la ima­gen de Jesús en el huerto.

Habitación de Casa Meixida

Después de vis­i­tar la Cat­e­dral nos toca sen­tarnos en las escali­natas para con­tem­plar la Plaza de las Platerías, con sus músi­cos calle­jeros y la algar­abía de los pere­gri­nos ya rela­ja­dos. Las impo­nentes rejas de hiero del con­ven­to de clausura de las “Bene­dicti­nas Playas” que con sus monás­ti­cas manos siguen hacien­do la mejor tar­ta de San­ti­a­go nos lla­mará poderosa­mente la aten­ción. Después del mere­ci­do des­can­so toca pasear por la rúa do Fran­co y por la rúa do Vilar dónde entre sopor­tales de casas antiguas se encuen­tran bares y restau­rantes con vit­ri­nas exponien­do piezas de marisco y de tern­era gal­le­ga. Las tien­das de recuer­dos dan ese pun­to de col­or más folclórico.

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Cena en Hotel Gas­tronómi­co Casa Rosalía

Podemos salir de San­ti­a­go de Com­postela y diri­girnos has­ta el Cabo de Fin­is­terre para dis­fru­tar de esa amplia visión del Océano Atlán­ti­co. Era dónde se acaba­ba el mun­do cono­ci­do a los habi­tantes de la época ante­ri­or al des­cubrim­ien­to de Améri­ca. La cer­cana Padrón, dónde según la tradi­ción llegó en bar­ca el cuer­po del Após­tol has­ta su puer­to. En la igle­sia par­ro­quial, jun­to al puente, se con­ser­va bajo el altar may­or la piedra (padrón) que se ase­gu­ra sirvió para amar­rar la bar­ca que lo tra­jo. Esta his­to­ria ha queda­do en segun­do lugar debido a la pop­u­lar­i­dad gas­tronómi­ca de sus famoso pimien­tos de Padrón “que unos pican y otros no”. Este pequeño pueblo gal­lego puede con­tar con dos per­sonas muy ilus­tres entre sus habi­tantes: la gran poeta Ros­alía de Cas­tro y el pre­mio Nobel de Lit­er­atu­ra Cami­lo José Cela. 

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Coci­do gal­lego en el Hotel Gas­tronómi­co Casa Rosalía

Encanto rural y mucho sabor en el Hotel Gastronómico Casa Rosalía

La vil­la marinera de Muros nos guar­da un cam­posan­to lleno de sim­bología. Dos pilares de piedra sostienen la sen­cil­la can­cela de for­ja que da acce­so al recin­to y en su din­tel las letras grie­gas alfa (primera del alfa­beto) y omega (últi­ma) que rep­re­sen­tan a Dios como prin­ci­pio y fin de todo. Una inscrip­ción del “Tem­pus Fugit” nos recuer­da lo efímero que es el tiem­po. Entre sen­cil­los enter­ramien­tos a base de pesadas losas direc­ta­mente colo­cadas en el sue­lo, se encuen­tran los góti­cos pan­teones con rep­re­senta­ciones de calav­eras, guir­nal­das lau­readas, coro­nas flo­rales y el Crismón (mono­gra­ma de Cristo, XP). Por supuesto sím­bo­los rela­ciona­dos con el próx­i­mo mar como el ancla en clara alusión a la esper­an­za de la vida eterna. 

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Cena en el Hotel Gas­tronómi­co Casa Rosalía

¿Dónde comer y dónde dormir cerca de Santiago de Compostela?

El grupo Cas­tañe­da Bou­tique Hote­les dispone de var­ios establec­imien­tos cer­canos a San­ti­a­go de Com­postela, como son los siguientes: 

Hotel gas­tronómi­co Casa Ros­alía. Este hotel rur­al es un edi­fi­cio de piedra que rezu­ma aut­en­ti­ci­dad den­tro del paisaje de Gali­cia. Ide­al como pun­to de par­ti­da para hac­er activi­dades en la nat­u­raleza que le rodea, a saber: 

- raft­ing por las bravas aguas del río Tambre

- quads por el her­moso paisaje del valle del río Ulla

- piragüis­mo en la zona de mansas aguas del río Tambre

- ruta a cabal­lo por Brión

- senderis­mo para las per­sonas más tran­quilas por el con­cel­lo de Brión

- el club de golf Val de Rois con sus 9 hoyos hará las deli­cias de las per­sonas afi­cionadas a este deporte

- tiro con arco para ver cómo vamos de puntería

- y por últi­mo para esas per­sonas que nece­si­tan un extra de adren­a­li­na siem­pre se puede hac­er puent­ing des­de un alto puente que cruza el río Tambre.

Actividades en la naturaleza de todo tipo y gastronomía tradicional de Galicia desde el Hotel Gastronómico Casa Rosalía 

La gas­tronomía está pre­sente en este hotel rur­al donde se elab­o­ran platos de tem­po­ra­da de la coci­na tradi­cional gal­le­ga. Menú al mediodía las jor­nadas lab­orables no fes­ti­vas y por supuesto a la car­ta en la casa rur­al de labran­za en alguno de sus espa­cios pen­sa­dos para cenas y tam­bién para reuniones de gru­pos de ami­gos, famil­iares o de empre­sas. El Come­dor de la Lareira situ­a­do en la antigua coci­na y jun­to a la chime­nea para una cena román­ti­ca. El tam­bién Come­dor del Claus­tro para dis­fru­tar del jardín inte­ri­or y de su cru­ceiro. El Come­dor de Bas­tavales en las antiguas cuadras de los ani­males es ide­al como espa­cio pri­va­do para un grupo de 12–16 personas. 

Castañeda Boutique Hoteles Galicia
Desayuno en Hotel Gas­tronómi­co Casa Rosalía

Otros hote­les del grupo Cas­tañe­da Bou­tique Hote­les son las casas rurales de A Meix­i­da y Pardal y los aparta­men­tos vaca­cionales Lux­u­ry Mari­na en Padrón. La Casa da Rosa en Rois y el aparta­men­to Casa da Roisa en San­ti­a­go de Com­postela. Todos estos establec­imien­tos en la provin­cia de La Coruña, y en breve se incor­po­rará el hotel bou­tique El Oli­vo en Cal­das de Reís (Pon­teve­dra) y nuevos alojamientos.

Más infor­ma­ción y reser­vas en la Web de Cas­tañe­da Bou­tique Hoteles 

© 2022 José María Toro. All rights reserved. Pro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

S. Pellegrino celebró su Final Regional para elegir al Young Chef de los Países Ibéricos y Mediterráneos alzándose como ganador Albert Manso

El pasa­do 16 de de sep­tiem­bre se cele­bró por la tarde en uno de los salones del Hotel W Barcelona la Final Region­al para ele­gir al Young Chef de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos (España, Por­tu­gal, Gre­cia e Israel) , del cual sal­ió el ganador que irá direc­ta­mente a la Gran Final de S. Pel­le­gri­no Young Chef 2020 que se cel­e­brará en Milán los próx­i­mos 8 y 9 de Mayo de 2020. Allí ten­drá que con­vencer a otro jura­do y com­pe­tirá jun­to a otros once jóvenes cocineros por con­seguir el pres­ti­gioso títu­lo mundi­al de Young Chef 2020.

Philippe de Maillardoz, Director General de Nestlé Waters España, entrega del premio a Albert Manso

Philippe de Mail­lar­doz, Direc­tor Gen­er­al de Nestlé Waters España, entre­ga del pre­mio a Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización

 

Y pun­tuales a la cita del con­cur­so los pos­tu­lantes a ganar esta Final Region­al, comen­zaron a coci­nar para el severo jura­do que val­o­raría no sola­mente el sabor sino tam­bién la pre­sentación, las expli­ca­ciones y la téc­ni­ca uti­liza­da. Fueron horas de nervios, muchas veces incon­tro­la­dos, de mucha con­cen­tración, de sudores fríos por errores no cal­cu­la­dos pre­vi­a­mente y de pon­er en el pla­to pre­sen­ta­do todo lo apren­di­do en las mejores escue­las de restau­ración y en la prác­ti­ca diaria entre los fogones com­par­tien­do codo con codo con los mejores espadas de los restau­rantes de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos. Con­seguir ganar esta Final Region­al orga­ni­za­da por S. Pel­le­gri­no impli­ca un reconocimien­to implíc­i­to a todo el esfuer­zo real­iza­do has­ta el momen­to, no sólo a niv­el de téc­ni­ca apren­di­da en los libros sino tam­bién de la peri­cia adquiri­da en el mane­jo de sartenes y ollas así como dispon­er de una gran cre­ativi­dad para crear platos imag­i­na­tivos, sabrosos y per­fec­ta­mente her­mosos donde otros, la may­oría de los mor­tales, solo vemos pro­duc­tos sin una aparente conex­ión, pero que estos jóvenes cocineros arman en cuestión de segun­dos un pla­to capaces de sacarnos des­de nue­stros aden­tros esa excla­mación de “Wow” que lo dice todo.

Para poder par­tic­i­par en el con­cur­so todos los par­tic­i­pantes han tenido que super­ar los exi­gentes req­ui­si­tos de ALMA- Escuela Inter­na­cional de Coci­na Ital­iana, y que se basan en las Reglas de Oro con las que se rige este con­cur­so inter­na­cional: habil­i­dades téc­ni­cas, cre­ativi­dad y con­vic­ciones culi­nar­ias per­son­ales. Además de ser menor de 30 años  y haber ejer­ci­do como mín­i­mo un año como chef, sous chef o jefe de par­ti­da. Como novedad de este año y para cumplir con la igual­dad de género, se ha pedi­do que, en la medi­da de lo posi­ble, se incluya por lo menos a tres mujeres de un total de 10 par­tic­i­pantes para cada región. Este pres­ti­gioso con­cur­so mundi­al bus­ca la próx­i­ma gen­eración de jóvenes chefs pio­neros en el uso de la gas­tronomía como instru­men­to social. Este año han par­tic­i­pa­do 135 jóvenes cocineros de todo el mun­do, y que ha esta­do divi­di­do en 12 regiones.

Pos­tu­lantes, pla­to pre­sen­ta­do, car­go y restau­rante donde tra­ba­ja y men­tor que lo acom­paña:

  • André Cameirao. Red Mul­let And Heart In Embers. Liv­er Sauce. Black Gar­lic Char­coal And Home­made Papri­ka. Jefe de par­ti­da del Hotel Vila Galé, en Sin­tra (Por­tu­gal) Men­tor: Rodri­go Mota Medeiros.
  • Spy­ros Kas­selouris. Squid Land & Sea. Sous chef del Restau­rante Selene en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia) Men­tor: Panos Tsikas.
  • Nel­son Roque. Pesca Noble y Algas. Jefe de par­ti­da del Restau­rante Mont Bar de Barcelona (España). Men­tor: Domeni­co Ungaro.
  • Óscar Dayas Rodríguez. “The Tran­shu­mance” From The Coast. To The Sum­mit. Chef del restau­rante MAR Gas­tro­tas­ca, en Las Pal­mas de Gran Canaria (España) Men­tor: Juan San­ti­a­go Fuentes.
  • Eras­mia Bal­as­ka. Lent’Eels From My Lake. Chef de Funky Gourmet en Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Geor­gian­na Hiliadaki.
  • Andrea Rava­sio. El Domin­go del Campesino. Chef del restau­rante Kai, en Ade­je de Tener­ife (España). Men­tor Rubén Cabrera.
  • Mengx­in Zhou. The Trout- Schu­bert. Chef del restau­rante Som­ni­a­tru­ites, en Igual­a­da (España). Men­tor David Andrés Morera.
  • Manuel Bentabol. Viña Ab 2019. Jefe de par­ti­da del restau­rante Tribeca en Sevil­la (España). Men­tor Pedro Giménez Rodríguez.
  • Olga Fefer­kuchen. Whe Fire Meets The Sea. Sous chef del restau­rante Selene, en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Asaf Shtern.
  • Albert Man­so Miras. Codor­niz & Vino. Sous chef del restau­rante Tick­ets en Barcelona (España) Men­tor Fran­cis­co José Agu­do Redondo.

Jura­do:

  • Hernique Sa Pes­soa. Alma. Lis­boa. Portugal.
  • Fina Puigde­vall. Les Cols. Olot. España.
  • Lucía Fre­itas. A Tafona. San­ti­a­go de Com­postela. España.
  • Ettore Botri­ni. Botrini’s. Ate­nas. Grecia.
  • Orel Kim­chi. Popina. Tel Aviv. Israel

Ganador del con­cur­so: Albert Man­so, sous chef del restau­rante Tick­ets de Barcelona (con una Estrel­la Miche­lin 2019 y número 20 en la pres­ti­giosa lista de The World’s 50 Best Restau­rant 2019) con su pla­to secuen­cia de codor­niz y vino. El jura­do explicó que se trata­ba de “un pla­to redon­do donde ha apli­ca­do tres téc­ni­cas difer­entes pero coher­entes al mis­mo pro­duc­to”. Su nue­vo men­tor para acud­ir a la Gran Final será Hen­rique Sá Pes­soa.

Cordorniz & Vino, plato ganador de Albert Manso

Cor­dorniz & Vino, pla­to ganador de Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización.

 

Otros pre­mios entre­ga­dos en el mis­mo acto:

  • Acqua Pan­na Award for Con­nec­tion in Gas­tron­o­my: para Óscar Dayas y su pla­to pre­sen­ta­do porque rep­re­sen­ta la diver­si­dad y reconoce la belleza de las difer­entes culturas.
  • Fine Din­ing Lovers Com­mu­ni­ty Award: para Andrea Rava­sio ya que refle­ja la filosofía per­son­al de este joven chef.
  • S.Pellegrino Award for Social Respon­s­abil­i­ty: para Mengx­in Zhou por su coci­na de prác­ti­cas social­mente responsables.

Para finalizar la entre­ga de pre­mios se sirvieron 4 platos para con­mem­o­rar los 120 años de exis­ten­cia de  S.Pellegrino prepara­dos por David Andrés (que con­quistó el títu­lo en las 3 edi­ciones ante­ri­ores) y que fueron los siguientes:

  • The begin­ning of the Water Jour­ney. Mel­on water with ham croquette.
  • 1899: When the brand was born. Duck anchovy with foie.
  • From Italy, to the world. Semi-dry toma­to, parme­san sphere and basil.
  • Cel­e­brat­ing 120 years, look­ing at the future. Eel filled brioche.

Este menú aniver­sario de los 120 años se com­ple­men­tó con otros platos prepara­dos por el Hotel W.

Pre­vio al cóc­tel cena S.Pellegrino pre­sen­tó la botel­la espe­cial de 120 aniver­sario con un tal­la­do espe­cial en el cen­tro y que recrea los difer­entes ángu­los de un dia­mante.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

Le Tarn. Région Midi-Pyrénées. France

Hay pal­abras autóc­tonas que mejor definen las expe­ri­en­cias que se pueden vivir en este ter­ri­to­rio francés y que los lugareños reivin­di­can del occ­i­tano como Escar­got­er (hol­gazan­ear) Espan­ter (asom­brarse) Fousi­quer (dejarse lle­var) o  Tas­tar (degustar).También guardan en la memo­ria colec­ti­va expre­siones del tipo Allons‑y a le Pays de Cocagne! (una expre­sión equiv­a­lente a “esto es jau­ja”) y que pro­cede de la época en que se cul­tiva­ba la cocagne (unas bolas de la plan­ta de la cual se obtenía el pas­tel como col­orante) momen­to de gran pros­peri­dad en la zona has­ta que se impor­taron de Améri­ca y Oriente.

www.bloghedonista.com

Fotografía de Nuria Tejedor

Pueb­los france­ses con nom­bres españoles que nos recuer­da las con­tin­uas migra­ciones humanas arri­ba y aba­jo, como hom­e­na­je a esos pueb­los que ayu­daron a los Con­des de Toulouse defen­di­en­do su ter­ri­to­rio frente a las incur­siones de los reyes de Inglater­ra. Nom­bres como Cordes-sur-Ciel es un claro hom­e­na­je a Cór­do­ba. Pam­pelonne viene de Pam­plona. Cadix de Cádiz y Valence d’Albigeois es un trib­u­to a Valen­cia.

Este depar­ta­men­to francés está prepara­do para sat­is­fac­er a todos los gus­tos. Des­de prop­ues­tas para los más deportis­tas que puedan prac­ticar el ciclo­tur­is­mo con 28 cir­cuitos  difer­entes y descar­gables en la web de tur­is­mo que está al final del post, entre ellos un impagable recor­ri­do por cam­pos de gira­soles, has­ta rutas gourmet, ya que Le Tarn es una fies­ta gas­tronómi­ca des­de los meses de abril a noviem­bre de cada año. Comen­zan­do con los espár­ra­gos sal­va­jes que se encuen­tran por los bosques y se coci­nan en los restau­rantes de Cordes-sur-Ciel al comien­zo de la pri­mav­era has­ta la fies­ta de la cas­taña en Viterbe ya en pleno otoño. Entre medio se habrá fes­te­ja­do todos los pro­duc­tos del ter­roir: la man­zana, las setas y por supuesto el vino de Gail­lac. Culi­nar­i­a­mente es una zona muy rica y vari­a­da en pro­duc­tos de alto val­or como el famoso ail rose de Lautrec. Se está recu­peran­do el azafrán cer­ca de Mon­tre­don, Jurac, Soual, Saint-Sulpice, Puy­lau­rens y Cordes-sur-Ciel. Octubre es el mes apropi­a­do para ver los cam­pos flori­dos y teñi­dos de col­or rojo y es posi­ble vis­i­tar la plantación Safran du Ter­roir Tar­nais. Lacaune sigue cel­e­bran­do la fies­ta “Sens Porc” (sen­ti­do cer­do) o lo que es lo mis­mo la matan­za del cer­do al comien­zo del invier­no preparan­do pro­duc­tos tradi­cionales como el mel­sat (una especie de mor­cil­la blan­ca hecha con pan, huevos y carne que debe cocerse en agua durante más de una hora y que se sirve fres­co, frito o coci­do en sopa. Tam­bién se puede secar y com­erse crudo. La bougnette es pare­ci­da al Mel­sat en cuan­to al rel­leno pero se difer­en­cia en que está envuelta en tri­pa de cer­do. Se cuece en aceite hirvien­do, dán­dole for­ma de buñue­lo. Se come fría o asada.

www.bloghedonista.com

Fotografía de Nuria Teje­dor. Cordes-sur-Ciel

Cuan­do las nieblas matuti­nas de invier­no se desvanecen aparece majes­tu­osa la ville haute de Cordes-sur-Ciel, encar­a­ma­da en su col­i­na for­t­aleza. Esconde entre sus medievales calles esconde sun­tu­osos pala­cios góti­cos, con­sid­er­a­da la Ville aux cent ogives, está car­ga­da de mis­te­rios como el pozo de la Hall de más de 110 met­ros de pro­fun­di­dad, los enig­máti­cos men­sajes en las escul­turas de las fachadas góti­cas, el curiosos man­u­scrito de los “Sorts des Apôtres” y las muchas leyen­das del imag­i­nario pop­u­lar que recaen sobre el nom­bre de las calles que la atraviesan: Caliente, del Paraí­so, Oscu­ra y la del dragón que parece que vaya a salir por cualquier esquina. Una para­da gas­tronómi­ca oblig­a­to­ria es el Musée les Arts du Sucre et du choco­lat Yves Thuriès, meilleur ouvri­er de France.

Le pré­fec­ture departe­mentel de Albi, vaut le voy­age según la famosa guía france­sa de tapas verdes, con su recono­ci­ble y ergui­da cat­e­dral for­t­aleza de ladrillo col­or rojo ded­i­ca­da a Sainte-Cécile, es digna de admi­rar con avidez des­de le Pont Vieux. Es la ciu­dad natal del pin­tor de la Belle Époque, Toulouse-Lautrec,  (destacó por su rep­re­sentación de la vida noc­tur­na parisiense de finales del siglo XIX) Entre sus calles empe­dradas y casas medievales con entra­ma­dos de madera y voladi­zos, se encuen­tra le Palais de la Berbie donde está insta­l­a­do el Musée Toulouse-Lautrec con la may­or colec­ción de obras del artista.

www.bloghedonista.com

Fotografía de Nuria Teje­dor. Por­ta­da del libro L’Art de la cui­sine de Toulouse-Lautrec y Mau­rice Joyant

Des­cubrir Gail­lac y sus viñe­dos que for­man parten de la AOC en una moto Solex o con­ducien­do un Cit­roën dos cabal­los, un coche que fue un icono de toda una gen­eración por su ligereza y sus amor­tiguadores  ¡daba la sen­sación de saltar por los aires al pasar por un bache!, es una for­ma difer­ente de cono­cer la campiña france­sa. La tradi­ción viní­co­la en el Pays de Gail­lac se remon­ta a la época de los romanos, y se puede vis­i­tar des­cubrien­do her­mosos y bucóli­cos para­jes a par­tir del sigu­iente enlace Iter Vitis Les Chemins de la Vigne así como de imperdi­ble es el museo del vitic­ul­tor que recoge la may­or colec­ción de her­ramien­tas vití­co­las (8.000) y de obje­tos rela­ciona­dos con la vid y el vino de Francia.

Car­maux es la ciu­dad del vidrio. Con­sagra­da a este arte, revive la antigua tradi­ción atrayen­do a arte­sanos del sec­tor y diseñadores.

Mon­estiés tiene inven­tari­adas 20 estat­uas de piedra cal­cáreas poli­cro­madas que rep­re­sen­tan los tres últi­mos episo­dios de la Pasión de Cristo: Crux­i­fi­ción, Piedad y Entierro.

Mon­tre­don-Labessonié está ori­en­ta­da al públi­co infan­til y famil­iar amante de los ani­males en su zoo donde acoge 1200 ani­males entre ellos yaks blan­cos y negros, cebú, zor­ro polar, tigres blan­cos con ojos azules, pan­teras nebulosas,

Castel­nau-de-Mont­mi­ral desta­ca por su mag­ní­fi­ca plaza con sus arcadas y en una esquina la antigua pico­ta, rodeadas de casas con­stru­idas en los sig­los XVI y XVII. La sac­ristía de la igle­sias par­ro­quial se puede encon­trar la cruz reli­cario de los con­des de Arma­gnac con 450 piedras preciosas.

Puycel­ci fue con­stru­i­da en la Edad Media alrede­dor de un monas­te­rio bene­dicti­no del cual sólo que­da la impo­nente igle­sia ded­i­ca­da a Sainte Corneille.

Rabas­tens fue refu­gio de los here­jes y se cree que Bélibaste, el últi­mo de los par­faits cátaros vivió en esta ciu­dad con sus muros destru­i­dos por el trata­do de París en 1229 con­tra los albi­gens­es.

Lautrec clasi­fi­ca­da como uno de les plus beaux vil­lages de France por sus abu­dantes mon­u­men­tos medievales como el lavadero de Saint Rémy, el moli­no de vien­to, el horno de pan del con­ven­to de las mon­jas bene­dicti­nas así como la cole­gia­ta de Saint Rémy. El famoso ajo rosa es orig­i­nario de esta ville. La famil­ia del pin­tor Toulouse-Lautrec es orig­i­nar­ia de aquí.

En Saint Lieux-lès-Lavaur se puede vis­i­tar una colec­ción de mate­r­i­al fer­roviario y hac­er un paseo turís­ti­co en una antigua máquina de vapor con final de para­da en el fan­tás­ti­co Jardín de Martels.

Por Cas­tres pasa el Camino de Arlés o Vía Tolosana den­tro de la ruta jacobea de los pere­gri­nos ital­ianos y france­ses hacia San­ti­a­go de Com­postela. Hay que vis­i­tar el Musée  Goya con una colec­ción muy intere­sante de arte his­pano. Los Jardins de l’Evêché son obra del arqui­tec­to André Le Nôtre, paisajista de Ver­sailles, y fueron clasi­fi­ca­dos en el 2004 como “Jar­dines destacados”.

En la nat­u­raleza que rodea Lacaune-les-Bains se puede seguir las huel­las del “niño sal­va­je”, encon­tra­do en 1798 en los alrede­dores del pueblo.

Le Sido­bre sor­prende por sus piedras gigan­tescas de gran­i­to en per­fec­to equi­l­brio cre­an­do extrañas for­mas para recor­rer en 15 pun­tos imprescindibles.

Para una sopren­dente estancia de fin de sem­ana o más días en este link week­end tarn con una ofer­ta has­ta el 30 de Junio de 2016 a 50 euros por per­sona y noche. Para más infor­ma­ción y orga­ni­zar unas vaca­ciones per­fec­tas en la web ofi­cial de tourisme Tarn

BSO La vie en rose Edith Piaf

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: