Corría el año 2000 cuando dos jovencísimos pasteleros, Jordi Butrón y Xano Saguer, revolucionaron el panorama nacional e internacional de la restauración inventándose un nuevo concepto de restaurantes cuyo leitmotiv eran los postres. Una iniciativa rompedora y poco ortodoxa para esos tiempos de la Barcelona postolímpica.
En el 2017 estos mismos artífices, con unos años más en su CV pero con más fuerza que muchos millennials, motivados por inquietudes didácticas de enseñanza, han dado una nueva vuelta de tuerca, un doble salto mortal en el proceloso mundo de hacer felices a clientes en la mesa, y han reconvertido la propia escuela, en concreto la biblioteca en una improvisada sala de restaurante cada noche para sólo 12 privilegiados comensales que han reservado previamente su plaza.
Un único turno, a las 21h, para adentrarse en una nueva experiencia muy dulce. Este nuevo proyecto se llama ESSENCE- The Sweet Experience, que es el brazo ejecutor de su mundialmente reputado Método EspaiSucre. Una metodología que comienza eligiendo los ingredientes para conocer todas las combinaciones posibles de gusto, textura y aroma. El siguiente paso es crear una biblioteca de sabores para decidir qué técnica usar y por último su emplatado. El objetivo es convertir el acto de comer en un cúmulo de sensaciones lúdicas y aprendizaje al mismo tiempo, de tal manera que sin distracciones posibles, el cliente tome conciencia de cada plato conociendo el origen y la evolución de las ideas que han hecho posible el resultado final que tiene delante, con explicaciones detalladas y el apoyo de audiovisuales y de una tablet para ampliar información (para los que buscan subir nota).
Luces de neón con un mensaje claro “thinking” “eating” recibe al aventurero gastronómico en la entrada de este local del barcelonés carrer Sant Pere Més Alt, junto a dos sonrientes Jordi y Xano abriendo las puertas de su casa. Una breve explicación para pasar a sentarse en la mesa ovalada de cálida madera y dar comienzo a la cena que consta de 3 tapas saladas, 5 postres y 3 tapas dulces (un guiño capicúa en la forma pero no en el sabor de las tapas del inicio y del final). El menú degustación está estructurado con una clara intencionalidad de gradación a nivel de ligereza ( liviano-rotundo), temperatura (frío-tibio-caliente) y de consistencia (acuoso-denso). Cada paso va acompañado de un cóctel (con o sin alcohol) preparado para la ocasión por el prestigioso bartender Javier Caballero. Entendiendo la bebida como un noviazgo necesario y enriquecedor del plato y para ello se plantea desde las 3 diferentes formas posibles: de contraste, complementario o de extensión. El menaje también forma parte de este juego estético para crear un escenario poéticamente hermoso y conjuntado, en definitiva un TODO.
Las primeras tapas saladas son: brioche relleno de pesacado, berenjena, sésamo y yogur; y por último calabaza, azafrán y roquefort.

Tres tapas saladas
Primer paso Vinagre: a partir de la manzana royal gala/ pink lady con matices de anisados que nos refrescan, se busca dar sensación de ligereza mediante la acidez del keffir, acidez fermentada con el vinagre de manzana, mentolado con los Fisherman´s que nos limpian la boca. Alcohol: calvados. Con el apio y el hinojo se cierra el círculo de ingredientes. La acidez nos hace salivar.

Primer plato: Vinagre
El segundo paso va de cítricos a partir de la marialuisa para continuar la línea de refrescante, una granny simth, miel, lima, sansho, yogur, jícama y piña le hacen el cortejo. Se marida por afinidad con un cóctel infusionado de la misma hierba digestiva.

Segundo plato: Cítricos
El tercer postre hace referencia a un dulce clásico catalán “la coca de llardons”, un hojaldre al que se le añade trocitos de chicharrones de cerdo en los últimos pliegues, rematado con piñones y azúcar. Sus compañeros en la mitad de este viaje son la pera, haba tonka y el tamarindo. El cóctel se sirve en molde del delicioso postre canelé de Burdeos, preparado a partir de mezcal (humo) con sirope de nuez moscada que evoca el haba tonka e infusión de té rojo que recuerda el tamarindo y el chicharrón.

Tercer plato: Chicharrones
El cuarto es un periplo por el Mediterráneo a partir de un AOVE picual con personalidad, de carácter amargo, asociado con el romero, el piñón y la acidez del limón.

Cuarto plato: Mediterráneo
El quinto postre o empireumático, vocablo que procede del latín y que significa olor a humo, y se refiere una gama de aromas a azúcar quemado, ahumado, café y en general a torrefactos y tostados intensos. Los ingredientes serán el cacao, café y frutos secos que responden a esta característica. Como satélites se acoplan el mascarpone, un té english breakfast, melaza, regaliz, chocolate con leche y ciruela.

Quinto plato: Empireumático
Las 3 tapas dulces para terminar es un guiño al aperitivo inicial con la misma forma pero con diferente sabor: brioche de chocolate y té ahumado, coco, sésamo y cilanto, y por último jengibre, mango y piñón. Se ennovia con un café de origen Noma Coffee.

3 tapas dulces
Especialmente indicado para curiosos compulsivos de espíritu elevado y con un exagerado sentido estético.
Abstenerse los que sufren de incontinencia verbal y/o de celular así como mentes dispersas que como mariposas en primavera son incapaces de concentrarse en nada.
Essence The Sweet Experience C/ Sant Pere Més Alt, 72 Barcelona. Abierto de martes a sábado con un único servicio que comienza a las 21h.
Javier Caballero
Nømad Coffee
© 2017 José María Toro. All rights reserved.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…