Premio Picudo 2017 para El Comidista en la XXI Edición de entrega de premios de la DOP Priego de Córdoba

Ser reco­no­ci­da como la Deno­mi­na­ción de Ori­gen de AOVE más pre­mia­da del mun­do es todo un honor y a la vez una gran res­pon­sa­bi­li­dad. Eso sig­ni­fi­ca que el gra­do de exce­len­cia hay que man­te­ner­lo año tras año, por­que cada vez hay más com­pe­ten­cia, los jura­dos lo tie­nen cada vez más difí­cil para deci­dir, y por supues­to el con­su­mi­dor final cada vez está más infor­ma­do y es más exi­gen­te. La lis­ta de pre­mios con­se­gui­da por esta DOP es muy lar­ga y exten­sa, des­ta­can­do entre otros galar­do­nes logra­dos en el com­pe­ti­ti­vo mapa olei­co­la mun­dial, el con­ce­di­do a los “Mejo­res Acei­tes de Oli­va Vir­ge­nes Extra Espa­ño­les” (Magra­ma), el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Nue­va York o The Great Tas­te Award del Rei­no Uni­do, entre otros.

Cartel de la Gala DOP Priego de Córdoba

Car­tel de la Gala de la XXI Edi­ción de entre­ga de pre­mios de la DOP Prie­go de Cór­do­ba

 

Den­tro de la mis­ma DOP tam­bién se dan con­de­co­ra­cio­nes inter­nas cada año, como ali­cien­te a seguir mejo­ran­do y en reco­no­ci­mien­to de este altí­si­mo nivel de cali­dad con­se­gui­do por los ela­bo­ra­do­res que están inclui­dos den­tro de la DOP. Y por este moti­vo, el 17 de junio pasa­do, la loca­li­dad que aco­ge a la sede de esta pres­ti­gio­sa DOP, se puso de lar­go para aco­ger la gala de la XXI Edi­ción de la entre­ga de pre­mios de la DOP Prie­go de Cór­do­ba. Comen­zó con los res­pec­ti­vos par­la­men­tos de polí­ti­cos y otras auto­ri­da­des. Siguió con el video “Tene­mos una his­to­ria que con­tar­te” en la cual, siguien­do el hilo con­duc­tor de 3 gene­ra­cio­nes, se expli­ca de una for­ma muy didác­ti­ca como se ha lle­ga­do has­ta aquí, gra­cias al esfuer­zo de muchas per­so­nas anó­ni­mas que nos han pre­ce­di­do y hoy se abre un aba­ni­co de posi­bi­li­da­des que hay que seguir tra­ba­jan­do. Con 3 per­so­nas que repre­sen­tan dife­ren­tes eda­des, Anto­nio, el agri­cul­tor, el pasa­do, que con sus líneas de expre­sión ya mar­ca­da por el tiem­po repre­sen­ta a la acei­tu­na picu­do. Luis, el pre­sen­te, y tam­bién la juven­tud y la acei­tu­na hoji­blan­ca que da un paso más allá en el uso de este AOVE, por últi­mo Car­men, es la niña, el futu­ro, con todo un mun­do nue­vo por explo­rar.

Foto de familia

Foto con los pre­mia­dos de la XXI Edi­ción de pre­mios a la cali­dad de AOVE de la DOP Prie­go de Cór­do­ba

 

A con­ti­nua­ción, se pasó a des­ve­lar el nom­bre de los agra­cia­dos por cuen­ta de la Nota­ria Doña Pau­li­na Fer­nán­dez Val­ver­de, y con la gra­ve­dad y res­pon­sa­bi­li­dad de su car­go fue des­ve­lan­do los nom­bres de los que logra­ban subir­se al podium de los gana­do­res de este año, y que fue­ron los siguien­tes:

  • 2 Fina­lis­ta: Acei­te Aro­den His­pa­nia, S.L. con su pro­duc­to CLADIVM.
  • 1 Fina­lis­ta: Acei­tes Fuen­tes Gran­de, SA. con su Molino de Leon­cio Gómez.
  • Ter­cer Pre­mio: para la empre­sa Marin Serrano El Lagar, S.L. con su Oleo­sub­bé­ti­ca.
  • Segun­do Pre­mio: SCA Oli­va­re­ra La Purí­si­ma y su pro­duc­to El Empie­dro.
  • Pri­mer Pre­mio: Alma­za­ra de Mue­la, S.L. y su pro­duc­to Ven­ta del Barón.
  • Y por últi­mo, la meda­lla de oro para SCA Alma­za­ras de la Sub­bé­ti­ca con su pro­duc­to estre­lla Par­queo­li­va Serie Oro.
img_6592.png

Pre­mio Picu­do para El Comi­dis­ta

 

El Pre­mio espe­cial Picu­do se con­ce­de cada año a una per­so­na que por su apo­yo a la gas­tro­no­mía, al sec­tor oleís­ti­co y en espe­cial al AOVE de la DOP Prie­go de Cór­do­ba, sea mere­ce­dor de tal lau­rel. En esta edi­ción fue otor­ga­do a Mikel López Itu­rria­ga de El Comi­dis­ta. Agra­de­ci­do y emo­cio­na­do reco­gió este home­na­je en nom­bre suyo y de todo su equi­po y en su peque­ño dis­cur­so de gra­ti­tud dijo lo siguien­te: “el acei­te es un pro­duc­to úni­co den­tro de la gas­tro­no­mía, des­de El Comi­dis­ta no podía­mos hacer otra cosa que defen­der su buen uso y tra­ba­jar en dar a cono­cer a nues­tros lec­to­res sus carac­te­rís­ti­cas culi­na­rias y bene­fi­cios salu­da­bles”.

img_6594.jpg

Luis del Olmo, Car­men Serrano, Luis San­ta­na y Anto­nio López (no sale en la foto­gra­fía)

 

Se fina­li­zó la noche con la actua­ción líri­ca “A la fuen­te del oli­vo” don­de se inter­ca­la­ron poe­mas de Anto­nio Macha­do, Fede­ri­co Gar­cía Lor­ca y Anto­nio Gala reci­ta­dos por la incon­fun­di­ble y per­so­na­lí­si­ma voz radio­fó­ni­ca de Luis del Olmo con pie­zas musi­ca­les inter­pre­ta­das por la soprano Car­men Serrano y el barí­tono Luis San­ta­na acom­pa­ña­dos del pia­nis­ta Anto­nio López.

Sobre la DOP Prie­go de Cór­do­ba

Esta DOP está situa­da en el Par­que Natu­ral de la Sub­bé­ti­ca (en el sudes­te de la pro­vin­cia de Cór­do­ba, limi­tan­do con las pro­vin­cias de Jaén y Gra­na­da) y decla­ra­da Geo­par­que por la UNESCO en 2006. Un lugar pri­vi­le­gia­do y pro­te­gi­do, cubier­to por un mar de oli­vos que con­vier­te este espa­cio en un lugar esté­ti­ca­men­te her­mo­so y fuen­te de salud para las per­so­nas, aun­que por otro lado está some­ti­do a estric­tas nor­mas de con­ser­va­ción. Como con­se­cuen­cia no es de extra­ñar la cali­dad que se con­si­gue en estos AOVE,s que nacen bajo el para­guas de esta DOP. Si le suma­mos la pro­fe­sio­na­li­dad en su ela­bo­ra­ción hace que la acu­mu­la­ción de pre­mios a nivel mun­dial ya sea incon­ta­ble. Y así entre lade­ras de mon­ta­ña, con pen­dien­tes  que lle­gan has­ta el 60%, don­de es casi impo­si­ble entrar con trac­to­res,  lo que obli­ga a una reco­lec­ción manual, y por con­si­guien­te seguir el méto­do tra­di­cio­nal de su cul­ti­vo, se con­si­guen reco­lec­tar acei­tu­nas de las varie­da­des picu­da (60% de la pro­duc­ción), picual (20%) y hoji­blan­ca (20%). Oli­va­res de pro­duc­ción inte­gra­da y tam­bién con el eti­que­ta­do de eco­ló­gi­co. Los árbo­les y arbus­tos que rodean los oli­va­res pro­por­cio­nan esos aro­mas de tomi­llo, rome­ro, y fru­ta­les de higue­ra o almen­dra entre otros.

AOVE DOP Priego de Córdoba

AOVE DOP Prie­go de Cór­do­ba

 

Esta DOP, cons­ti­tui­da en 1995,  está com­pues­ta por los pue­blos de Alme­di­ni­lla, Car­ca­buey, Fuen­te Tójar y Prie­go de Cór­do­ba que da nom­bre a esta DOP. Entre sus más de 29.000 hec­tá­reas se han encon­tra­do res­tos arqueo­ló­gi­cos del cul­ti­vo oli­va­re­ro en asen­ta­mien­tos roma­nos e íbe­ros,  de ahí que se con­ser­ven oli­vos cen­te­na­rios y algu­nos mile­na­rios. Se mima el oli­var por­que es el prin­ci­pal motor eco­nó­mi­co de la zona, gene­ran­do tra­ba­jo y arrai­go a sus más de 6.000 agri­cul­to­res y para la comar­ca en gene­ral. La DOP tie­ne como fun­ción el con­trol de cali­dad, tam­bién for­ma a los agen­tes acti­vos de esta pro­duc­ción como los agri­cul­to­res y tra­ba­ja­do­res de las alma­za­ras, per­so­nas con inte­rés en el tema, tra­ba­ja­do­res de la hos­te­le­ría, pro­fe­sio­na­les de la comu­ni­ca­ción, así como los cur­sos que se dan en la Escue­la de cata inter­na­cio­nal y pro­fe­sio­nal  y la Escue­la de Cata Infan­til. Tam­bién se encar­ga de la pro­mo­ción y de la inves­ti­ga­ción

Olivares de la DOP Priego de Córdoba

Oli­va­res de la DOP Prie­go de Cór­do­ba

 

La misión del Con­se­jo Regu­la­dor con sus audi­to­rías e ins­pec­cio­nes es con­tro­lar el nivel de cali­dad y garan­ti­zar que lle­gue al con­su­mi­dor esta medi­ci­na natu­ral en for­ma de oro líqui­do. Siguen nor­mas euro­peas  y  cuen­tan con su pro­pio panel de catas para rea­li­zar el aná­li­sis sen­so­rial del pro­duc­to, su cer­ti­fi­ca­ción y como auto­con­trol para las empre­sas oli­va­re­ras. Acon­se­jan a los agri­cul­to­res sobre el momen­to ópti­mo de la reco­lec­ción. Y tam­bién super­vi­san ese momen­to de extrac­ción del zumo para que se haga por pro­ce­di­mien­tos físi­cos y mecá­ni­cos en el menor tiem­po pos­bi­le, evi­tan­do así su dete­rio­ro. Una vez ya extraí­do se alma­cen en depó­si­tos de ace­ro inoxi­da­ble a tem­pe­ra­tu­ra con­tro­la­da. Cuan­do se com­prue­ba que todo el pro­ce­so se ha hecho de for­ma correc­ta y que se ha cum­pli­do con los requi­si­tos esta­ble­ci­dos, se emi­te una con­tra­eti­que­ta con una nume­ra­ción úni­ca que per­mi­te cono­cer al Con­se­jo Regu­la­dor toda la tra­za­bi­li­dad has­ta su ori­gen.

En fun­ción de su reco­lec­ción con­se­gui­rán diver­sos aro­mas para un uso dife­ren­te:

  • acei­te fru­ta­do lige­ro pro­ce­den­te de acei­tu­nas más madu­ras y de sabor más dul­ce, ideal para fri­tu­ras y para la ela­bo­ra­ción de pla­tos don­de no se quie­re que el acei­te des­ta­que de mane­ra impor­tan­te.
  • Acei­te fru­ta­do medio pro­ce­den­te de oli­vas de alta cali­dad, ver­des y madu­ras. Por su amar­gor y picor lige­ro es ideal para usar en cru­do sobre tos­ta­das, fru­tas natu­ra­les, car­nes y pes­ca­dos.
  • Acei­te fru­ta­do inten­so de acei­tu­nas ver­des reco­gi­das en su esta­do ópti­mo. De picor y amar­gor con­si­de­ra­ble pero muy agra­da­ble a la vez. Se usa en cru­do para tos­ta­das acom­pa­ña­das de jamón o que­so, y para ali­ñar ensa­la­das fres­cas o car­nes a la parri­lla. Sien­do éste el pro­duc­to estre­lla con aro­mas her­bá­ceos y fru­ta­les como la man­za­na y el plá­tano ver­de y a hor­ta­li­zas como el toma­te y la alca­cho­fa. En boca tie­ne una entra­da dul­ce y poco a poca va dan­do paso a un amar­go medio muy agra­da­ble, fina­li­za­do con un pro­gre­si­vo pican­te.

El últi­mo pro­yec­to de la DOP se lla­ma Turis­mo y  Acei­te, será el leit­mo­tiv de un nue­vo post, para vivir en pri­me­ra per­so­na la cul­tu­ra del oli­var, así como cono­cer todo el patri­mo­nio artís­ti­co e his­tó­ri­co de la zona, y su rica gas­tro­no­mía ade­re­za­da con el AOVE de la DOP  Prie­go de Cór­do­ba.

Video “Tene­mos una his­to­ria que con­tar­te”

DOP Prie­go de Cór­do­ba

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

En casa de Cayetana

Hace sólo tres meses que abrió sus puer­tas en Sevi­lla y ya se ha con­ver­ti­do en visi­ta obli­ga­da. Algu­nos de los rin­co­nes más espe­cia­les del Pala­cio de las  Due­ñas, la casa favo­ri­ta de la Duque­sa de Alba, pue­den des­cu­brir­se por ocho euros: el pre­cio de la entra­da gene­ral. De paseo por la capi­tal his­pa­len­se, entre tapa y tapa de “pes­caí­to” fri­to, albón­di­gas de cho­co y algu­na que otra copa de vino, hemos reco­rri­do los jar­di­nes y habi­ta­cio­nes del Pala­cio. Y lo hemos hecho por dos razo­nes fun­da­men­ta­les: por­que fue la resi­den­cia de una de las muje­res más hedo­nis­tas de este país — tenía dine­ro de sobra para dis­fru­tar de via­jes y fies­tas pero, sobre todo, un carác­ter atre­vi­do y opti­mis­ta-  y por­que en una de sus muchas estan­cias nació el fan­tás­ti­co poe­ta Anto­nio Macha­do. 

www.bloghedonista.com

Bus­to de la Duque­sa de Alba en el inte­rior del Pala­cio de las Due­ñas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin.

His­to­ria. El Pala­cio fue cons­trui­do entre los siglos XV y XVI  y per­te­ne­ció ori­gi­na­ria­men­te a los Pine­da pasan­do a ser pro­pie­dad de la Casa de Alba en el año 1612. En el siglo XIXla fami­lia habi­li­tó par­te del Pala­cio y lo trans­for­mó en casa de veci­nos. Gra­cias a esta cir­cuns­tan­cia, la fami­lia Macha­do se con­vir­tió en inqui­li­na del núme­ro cin­co de la Calle Due­ñas y  fue en este lugar don­de el 26 de julio de 1875 nació Anto­nio Macha­do. El poe­ta recuer­da su infan­cia sevi­lla­na y reme­mo­ra los patios, la luz y has­ta el limo­ne­ro del Pala­cio en alguno de sus más famo­sos ver­sos. Pos­te­rior­men­te, en 1931 la Casa fue decla­ra­da Bien de Inte­rés Cul­tu­ral, for­man­do par­te del más sig­ni­fi­ca­ti­vo patri­mo­nio his­tó­ri­co de Sevi­lla. Ade­más, fue el refu­gio favo­ri­to de Caye­ta­na de Alba has­ta su muer­te en él, en noviem­bre de 2014.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Due­ñas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Arqui­tec­tu­ra. El pala­cio de las Due­ñas está con­for­ma­do por enor­mes patios anda­lu­ces, edi­fi­cios, caba­lle­ri­zas y estan­cias varia­das. Su esti­lo inte­gra el góti­co-mudé­jar con el rena­cen­tis­ta en un con­jun­to ecléc­ti­co de cerá­mi­ca, azu­le­jos, arcos y ladri­llos.  En la entra­da al Pala­cio se reco­no­ce el escu­do del duca­do de Alba que da la bien­ve­ni­da al visi­tan­te. Tam­bién una pla­ca que advier­te de la lle­ga­da al mun­do de Macha­do entre estas pare­des. Una vez den­tro, duran­te el reco­rri­do ‑que pue­de lle­var­te poco menos de una hora- podrás cono­cer salo­nes vario­pin­tos y repu­ja­dos como la Sala de la Gita­na o el del Tablao o inclu­so la capi­lla don­de se casó la Duque­sa por últi­ma vez. Tam­bién, como no, miti­gar el calor anda­luz bajo los limo­ne­ros y naran­jos del patio prin­ci­pal.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Due­ñas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin.

Colec­ción de arte y obje­tos per­so­na­les. Ade­más de sus her­mo­sos patios y jar­di­nes, Las Due­ñas ofre­ce una impor­tan­te colec­ción de pin­tu­ras, tapi­ces, escul­tu­ras, mue­bles anti­guos, por­ce­la­nas de gran valor y pie­zas arqueo­ló­gi­cas de la épo­ca roma­na y medie­val. Así por ejem­plo, en su peque­ña capi­lla se pue­de encon­trar la obra de Neri di Bic­ci: San­ta Cata­li­na de Sie­na entre San­tos, del siglo XV y en la sala de La Gita­na, la esta­tua de Mariano Ben­lliu­re que le da nom­bre y La Epi­fa­nía de Lucas Gior­dano. Ade­más de todo lo ante­rior, algu­nas de las estan­cias reco­gen cua­dros per­so­na­les, ves­ti­dos de fara­laes y foto­gra­fías fami­lia­res. Tam­bién car­te­les tau­ri­nos y capo­tes que refle­jan la cono­ci­da afi­ción a la tau­ro­ma­quia y al fla­men­co de la Duque­sa de Alba.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Due­ñas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Un poco de coti­lleo. Por si no eres asi­duo a las revis­tas del cora­zón, te recor­da­mos que el Pala­cio ha sido lugar de encuen­tro de miem­bros de dinas­tías euro­peas y per­so­na­li­da­des del mun­do de la cul­tu­ra, la polí­ti­ca y el arte. Han visi­ta­do la Casa o resi­di­do en ella, per­so­na­jes como la Empe­ra­triz Euge­nia de Mon­ti­jo, Alfon­so XIII, Jac­que­li­ne Ken­nedy, Wallis Sim­pson, Gra­ce Kelly y su mari­do Ranie­ro de Móna­co, entre otros muchos. Ade­más, Caye­ta­na de Alba, la mujer con más títu­los nobi­lia­rios según el Guin­ness, cele­bró su comen­ta­da ter­ce­ra boda con Alfon­so Diez en la Capi­lla de las Due­ñas y en este Pala­cio pasó tam­bién los últi­mos días de su increí­ble vida.

www.bloghedonista.com

Pla­ca infor­ma­ti­va sobre el naci­mien­to de nues­tro gran poe­ta Anto­nio Macha­do en el Pala­cio de las Due­ñas. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Tras la muer­te de Caye­ta­na, el nue­vo jefe de los Alba, su hijo Car­los Fitz-James-Stuart, deci­dió abrir la Casa al públi­co en home­na­je a su madre y tam­bién para man­te­ner el Pala­cio con los nue­vos fon­dos. Gra­cias a su ini­cia­ti­va, los aman­tes del arte y tam­bién los de la figu­ra de Caye­ta­na de Alba podrán visi­tar en Sevi­lla la par­te baja de la vivien­da: unos mil nove­cien­tos m2 de los más de nue­ve mil que alcan­za el popu­lar con­jun­to arqui­tec­tó­ni­co.

http://www.lasduenas.es/

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reser­va­dos.

Salón del Cava Premium en Madrid

El pasa­do lunes, 8 de Junio, se cele­bró, en un encla­ve de excep­ción como es el madri­le­ño res­tau­ran­te de Pedro Larum­be del Paseo de la Cas­te­lla­na, 38, el Salón Cava Pre­mium, orga­ni­za­do por el Con­se­jo Regu­la­dor del Cava. Una gran afluen­cia de públi­co se con­gre­gó en este esce­na­rio que es todo un refe­ren­te en la Villa de Madrid. Se die­ron cita pro­fe­sio­na­les de la res­tau­ra­ción y de tien­das espe­cia­li­za­das así como dife­ren­tes medios de comu­ni­ca­ción con ansias de cono­cer las últi­mas nove­da­des sobre el mun­do del cava y de escu­char a 3 pri­me­ros espa­das de la esce­na cavis­ta: Pedro Bonet del men­cio­na­do Con­se­jo Regu­la­dor del Cava, Jau­me Gra­mo­na del Ins­ti­tut del Cava y Pere Gui­le­ra de Pime­Ca­va. Los obje­ti­vos que se qui­sie­ron trans­mi­tir a todos los asis­ten­tes era muy cla­ro: apos­tar por las bon­da­des y exqui­si­tez de los Cavas Pre­mium, Reser­va y Gran Reser­va ‑que nada tie­nen que envi­diar a los gran­des del cham­pán- por la cama­leó­ni­ca adap­ta­bi­li­dad a los dife­ren­tes pla­tos a mari­dar, como pro­duc­to dife­ren­cia­do con­se­cuen­cia de una natu­ral evo­lu­ción y madu­rez de las bode­gas pro­duc­to­ras, y para situar­los estra­té­gi­ca­men­te entre los mejo­res vinos espu­mo­sos del mun­do como ava­lan los reco­no­ci­mien­tos inter­na­cio­na­les que se van con­si­guien­do año tras año.

Entre las 35 empre­sas ela­bo­ra­do­ras, con 150 mar­cas de cava Reser­va y Gran Reser­va, esta­ban entre otros, el viti­cul­tor y enó­lo­go Enric Car­bó de Blan­cher, con su Cava Gran Reser­va, ela­bo­ra­do des­de 1960 en una bode­ga sub­te­rrá­nea del siglo XIX, que le dan a este crian­za de 30 meses jun­to con el licor de expe­di­ción — fru­to de una fór­mu­la secre­ta fami­liar- su par­ti­cu­lar aro­ma que lle­ga has­ta nues­tro inte­rior y nos evo­ca recuer­dos de ado­les­cen­cia, de atar­de­ce­res bucó­li­cos al final del estío. Un cava con per­so­na­li­dad que es todo un pla­cer beber­lo.

FullSizeRender (19)

Otro cava de terrer o de terroir - que dirían los galos– y que nos sumer­ge en esta ale­gría para los sen­ti­dos es el reser­va de la fami­lia Cas­tell­roig. Este vino espu­mo­so de la Vall del Bitlles nos sumer­ge en ese pai­sa­je medi­te­rrá­neo, cáli­do en verano y de invier­nos tem­pla­dos, pero a veces enér­gi­co en sus llu­vias torren­cia­les de oto­ño como sino hubie­ra un maña­na, entre­gán­do­nos en cada sor­bo ese pano­ra­ma que lo ve nacer, dón­de sólo con uva xarel.lo y la tie­rra dibu­ja­da cada año en su inte­rior, se ela­bo­ra este lujo para nues­tro goce y dis­fru­te.

Des­pués de esta mara­vi­llo­sa expe­rien­cia, con el des­cu­bri­mien­to de dos extra­or­di­na­rios cavas ‑gra­cias a algu­na aza­ro­sa y afor­tu­na­da con­jun­ción de pla­ne­tas- nos lle­va­mos todo el sabor del terrer que los vió cre­cer y nos empla­za­mos a los siguien­tes salo­nes de cava Pre­mium. Mien­tras segui­mos soñan­do que cami­na­mos entre vides bajo la mati­za­da luz del Medi­te­rrá­neo, esa mis­ma lumi­no­si­dad que tan bien nos can­tó el can­tau­tor cata­lán Joan Manel Serrat, él mis­mo que nos des­cu­brió los emo­ti­vos poe­mas obra de nues­tro gran poe­ta anda­luz Anto­nio Macha­do, que bien podrían acom­pa­ñar sus ver­sos en una degus­ta­ción de estos cavas en bue­na com­pa­ñía.

Con la cola­bo­ra­ción de Rosa Peñue­las

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Ruta de buñuelos de Cuaresma por Barcelona (2014). Sexta parada: Pastisseria Pallarés

Una deli­cio­sa fra­gan­cia de azahar impreg­na de pri­ma­ve­ra y de Sema­na San­ta las calles sevi­lla­nas. La esta­ción del rena­cer a la vida ha esta­lla­do en todo su esplen­dor un año más. Los capi­lli­tas se pre­pa­ran para salir encha­que­ta­dos y acom­pa­ñar el paso de su cofra­día. Man­ti­llas y pei­ne­tas que embe­lle­ce­rán al cor­te­jo feme­nino hace sema­nas que están en per­fec­to esta­do de revis­ta. Los cos­ta­le­ros están pre­pa­rán­do­se para lle­var la ima­gen reli­gio­sa de su devo­ción. Los capa­ta­ces tam­bién ensa­yan esa invi­ta­ción, que en el silen­cio de la madru­gá y al ter­cer gol­pe seco sobre el lla­ma­dor, el paso se levan­ta­rá del sue­lo, pon­drá los pelos de pun­ta y emo­cio­na­rá a los allí pre­sen­tes. Los músi­cos siguen prac­ti­can­do la músi­ca sacra que inter­pre­ta­rán estos días. Las devo­tas ya ulti­man de aci­ca­lar a sus San­tos. El pró­xi­mo domin­go de Ramos, la sevi­lla­na Her­man­dad de El Amor será la pri­me­ra en salir en pro­ce­sión con el paso de La Borri­qui­ta que repre­sen­ta la entra­da de Jesús en Jeru­sa­lén. Se res­pi­ra emo­ción y sen­ti­mien­to por la Sema­na más gran­de y espe­ra­da de todo el año.

“¡Oh, la sae­ta, el can­tar

al Cris­to de los gita­nos,

siem­pre con san­gre en las manos,

siem­pre por des­en­cla­var!

¡Can­tar del pue­blo anda­luz,

que todas las pri­ma­ve­ras

anda pidien­do esca­le­ras

para subir a la cruz!

¡Can­tar de la tie­rra mía, 

que echa flo­res,

al Jesús de la ago­nía,

y es la fe de mis mayo­res!

¡Oh, no eres tú mi can­tar!

¡No pue­do can­tar, ni quie­ro

a ese Jesús del made­ro,

sino al que andu­vo en el mar!.

La Sae­ta. Anto­nio Macha­do

 

Esta sema­na la com­pra ha sido en la Pas­ti­se­ria Palla­rés del Carrer Com­te d’ Urgell, 169 de Bar­ce­lo­na. Buñue­los espon­jo­sos de L’Em­por­dà con su sabor carac­te­rís­ti­co de mata­lahú­va. Tam­bién relle­nos de sua­ve cre­ma, gus­to­sa nata y vibran­te cho­co­la­te.

 

¡Feliz Pas­cua!

la foto 2 (2)

%d