Premio Picudo 2017 para El Comidista en la XXI Edición de entrega de premios de la DOP Priego de Córdoba

Ser recono­ci­da como la Denom­i­nación de Ori­gen de AOVE más pre­mi­a­da del mun­do es todo un hon­or y a la vez una gran respon­s­abil­i­dad. Eso sig­nifi­ca que el gra­do de exce­len­cia hay que man­ten­er­lo año tras año, porque cada vez hay más com­pe­ten­cia, los jura­dos lo tienen cada vez más difí­cil para decidir, y por supuesto el con­sum­i­dor final cada vez está más infor­ma­do y es más exi­gente. La lista de pre­mios con­segui­da por esta DOP es muy larga y exten­sa, desta­can­do entre otros galar­dones logra­dos en el com­pet­i­ti­vo mapa ole­ico­la mundi­al, el con­ce­di­do a los “Mejores Aceites de Oli­va Vir­genes Extra Españoles” (Magra­ma), el Con­cur­so Inter­na­cional de Nue­va York o The Great Taste Award del Reino Unido, entre otros.

Cartel de la Gala DOP Priego de Córdoba

Car­tel de la Gala de la XXI Edi­ción de entre­ga de pre­mios de la DOP Priego de Córdoba

 

Den­tro de la mis­ma DOP tam­bién se dan con­dec­o­ra­ciones inter­nas cada año, como ali­ciente a seguir mejo­ran­do y en reconocimien­to de este altísi­mo niv­el de cal­i­dad con­segui­do por los elab­o­radores que están inclu­i­dos den­tro de la DOP. Y por este moti­vo, el 17 de junio pasa­do, la local­i­dad que acoge a la sede de esta pres­ti­giosa DOP, se puso de largo para acoger la gala de la XXI Edi­ción de la entre­ga de pre­mios de la DOP Priego de Cór­do­ba. Comen­zó con los respec­tivos par­la­men­tos de políti­cos y otras autori­dades. Sigu­ió con el video “Ten­emos una his­to­ria que con­tarte” en la cual, sigu­ien­do el hilo con­duc­tor de 3 gen­era­ciones, se expli­ca de una for­ma muy didác­ti­ca como se ha lle­ga­do has­ta aquí, gra­cias al esfuer­zo de muchas per­sonas anón­i­mas que nos han pre­ce­di­do y hoy se abre un aban­i­co de posi­bil­i­dades que hay que seguir tra­ba­jan­do. Con 3 per­sonas que rep­re­sen­tan difer­entes edades, Anto­nio, el agricul­tor, el pasa­do, que con sus líneas de expre­sión ya mar­ca­da por el tiem­po rep­re­sen­ta a la aceitu­na picu­do. Luis, el pre­sente, y tam­bién la juven­tud y la aceitu­na hoji­blan­ca que da un paso más allá en el uso de este AOVE, por últi­mo Car­men, es la niña, el futuro, con todo un mun­do nue­vo por explorar.

Foto de familia

Foto con los pre­mi­a­dos de la XXI Edi­ción de pre­mios a la cal­i­dad de AOVE de la DOP Priego de Córdoba

 

A con­tin­uación, se pasó a desve­lar el nom­bre de los agra­ci­a­dos por cuen­ta de la Notaria Doña Pauli­na Fer­nán­dez Valverde, y con la gravedad y respon­s­abil­i­dad de su car­go fue desve­lando los nom­bres de los que logra­ban subirse al podi­um de los ganadores de este año, y que fueron los siguientes:

  • 2 Final­ista: Aceite Aro­den His­pania, S.L. con su pro­duc­to CLADIVM.
  • 1 Final­ista: Aceites Fuentes Grande, SA. con su Moli­no de Leon­cio Gómez.
  • Ter­cer Pre­mio: para la empre­sa Marin Ser­ra­no El Lagar, S.L. con su Oleo­sub­béti­ca.
  • Segun­do Pre­mio: SCA Oli­var­era La Purísi­ma y su pro­duc­to El Empiedro.
  • Primer Pre­mio: Almazara de Muela, S.L. y su pro­duc­to Ven­ta del Barón.
  • Y por últi­mo, la medal­la de oro para SCA Almazaras de la Sub­béti­ca con su pro­duc­to estrel­la Par­que­o­li­va Serie Oro.
img_6592.png

Pre­mio Picu­do para El Comidista

 

El Pre­mio espe­cial Picu­do se con­cede cada año a una per­sona que por su apoyo a la gas­tronomía, al sec­tor oleís­ti­co y en espe­cial al AOVE de la DOP Priego de Cór­do­ba, sea mere­ce­dor de tal lau­rel. En esta edi­ción fue otor­ga­do a Mikel López Itur­ria­ga de El Comidista. Agrade­ci­do y emo­ciona­do recogió este hom­e­na­je en nom­bre suyo y de todo su equipo y en su pequeño dis­cur­so de grat­i­tud dijo lo sigu­iente: “el aceite es un pro­duc­to úni­co den­tro de la gas­tronomía, des­de El Comidista no podíamos hac­er otra cosa que defend­er su buen uso y tra­ba­jar en dar a cono­cer a nue­stros lec­tores sus car­ac­terís­ti­cas culi­nar­ias y ben­efi­cios salud­ables”.

img_6594.jpg

Luis del Olmo, Car­men Ser­ra­no, Luis San­tana y Anto­nio López (no sale en la fotografía)

 

Se final­izó la noche con la actuación líri­ca “A la fuente del oli­vo” donde se inter­calaron poe­mas de Anto­nio Macha­do, Fed­eri­co Gar­cía Lor­ca y Anto­nio Gala recita­dos por la incon­fundible y per­son­alísi­ma voz radiofóni­ca de Luis del Olmo con piezas musi­cales inter­pre­tadas por la sopra­no Car­men Ser­ra­no y el barítono Luis San­tana acom­paña­dos del pianista Anto­nio López.

Sobre la DOP Priego de Córdoba

Esta DOP está situ­a­da en el Par­que Nat­ur­al de la Sub­béti­ca (en el sud­este de la provin­cia de Cór­do­ba, lim­i­tan­do con las provin­cias de Jaén y Grana­da) y declar­a­da Geop­ar­que por la UNESCO en 2006. Un lugar priv­i­le­gia­do y pro­te­gi­do, cubier­to por un mar de olivos que con­vierte este espa­cio en un lugar estéti­ca­mente her­moso y fuente de salud para las per­sonas, aunque por otro lado está someti­do a estric­tas nor­mas de con­ser­vación. Como con­se­cuen­cia no es de extrañar la cal­i­dad que se con­sigue en estos AOVE,s que nacen bajo el paraguas de esta DOP. Si le sumamos la pro­fe­sion­al­i­dad en su elab­o­ración hace que la acu­mu­lación de pre­mios a niv­el mundi­al ya sea incon­table. Y así entre laderas de mon­taña, con pen­di­entes  que lle­gan has­ta el 60%, donde es casi imposi­ble entrar con trac­tores,  lo que obliga a una recolec­ción man­u­al, y por con­sigu­iente seguir el méto­do tradi­cional de su cul­ti­vo, se con­siguen recolec­tar aceitu­nas de las var­iedades picu­da (60% de la pro­duc­ción), picual (20%) y hoji­blan­ca (20%). Oli­vares de pro­duc­ción integra­da y tam­bién con el eti­que­ta­do de ecológi­co. Los árboles y arbus­tos que rodean los oli­vares pro­por­cio­nan esos aro­mas de tomil­lo, romero, y fru­tales de higuera o almen­dra entre otros.

AOVE DOP Priego de Córdoba

AOVE DOP Priego de Córdoba

 

Esta DOP, con­sti­tu­i­da en 1995,  está com­pues­ta por los pueb­los de Alme­dinil­la, Car­cabuey, Fuente Tójar y Priego de Cór­do­ba que da nom­bre a esta DOP. Entre sus más de 29.000 hec­táreas se han encon­tra­do restos arque­ológi­cos del cul­ti­vo oli­varero en asen­tamien­tos romanos e íberos,  de ahí que se con­ser­ven olivos cen­te­nar­ios y algunos mile­nar­ios. Se mima el oli­var porque es el prin­ci­pal motor económi­co de la zona, generan­do tra­ba­jo y arrai­go a sus más de 6.000 agricul­tores y para la comar­ca en gen­er­al. La DOP tiene como fun­ción el con­trol de cal­i­dad, tam­bién for­ma a los agentes activos de esta pro­duc­ción como los agricul­tores y tra­ba­jadores de las almazaras, per­sonas con interés en el tema, tra­ba­jadores de la hostel­ería, pro­fe­sion­ales de la comu­ni­cación, así como los cur­sos que se dan en la Escuela de cata inter­na­cional y pro­fe­sion­al  y la Escuela de Cata Infan­til. Tam­bién se encar­ga de la pro­mo­ción y de la investigación

Olivares de la DOP Priego de Córdoba

Oli­vares de la DOP Priego de Córdoba

 

La mis­ión del Con­se­jo Reg­u­lador con sus audi­torías e inspec­ciones es con­tro­lar el niv­el de cal­i­dad y garan­ti­zar que llegue al con­sum­i­dor esta med­i­c­i­na nat­ur­al en for­ma de oro líqui­do. Siguen nor­mas euro­peas  y  cuen­tan con su pro­pio pan­el de catas para realizar el análi­sis sen­so­r­i­al del pro­duc­to, su cer­ti­fi­cación y como auto­con­trol para las empre­sas oli­var­eras. Acon­se­jan a los agricul­tores sobre el momen­to ópti­mo de la recolec­ción. Y tam­bién super­visan ese momen­to de extrac­ción del zumo para que se haga por pro­ced­imien­tos físi­cos y mecáni­cos en el menor tiem­po pos­bile, evi­tan­do así su dete­ri­oro. Una vez ya extraí­do se alma­cen en depósi­tos de acero inox­id­able a tem­per­atu­ra con­tro­la­da. Cuan­do se com­prue­ba que todo el pro­ce­so se ha hecho de for­ma cor­rec­ta y que se ha cumpli­do con los req­ui­si­tos estable­ci­dos, se emite una con­trae­ti­que­ta con una numeración úni­ca que per­mite cono­cer al Con­se­jo Reg­u­lador toda la traz­abil­i­dad has­ta su origen.

En fun­ción de su recolec­ción con­seguirán diver­sos aro­mas para un uso diferente:

  • aceite fru­ta­do ligero proce­dente de aceitu­nas más maduras y de sabor más dulce, ide­al para frit­uras y para la elab­o­ración de platos donde no se quiere que el aceite destaque de man­era importante.
  • Aceite fru­ta­do medio proce­dente de oli­vas de alta cal­i­dad, verdes y maduras. Por su amar­gor y picor ligero es ide­al para usar en crudo sobre tostadas, fru­tas nat­u­rales, carnes y pescados.
  • Aceite fru­ta­do inten­so de aceitu­nas verdes recogi­das en su esta­do ópti­mo. De picor y amar­gor con­sid­er­able pero muy agrad­able a la vez. Se usa en crudo para tostadas acom­pañadas de jamón o que­so, y para aliñar ensal­adas fres­cas o carnes a la par­ril­la. Sien­do éste el pro­duc­to estrel­la con aro­mas her­báceos y fru­tales como la man­zana y el plá­tano verde y a hor­tal­izas como el tomate y la alca­chofa. En boca tiene una entra­da dulce y poco a poca va dan­do paso a un amar­go medio muy agrad­able, final­iza­do con un pro­gre­si­vo picante.

El últi­mo proyec­to de la DOP se lla­ma Tur­is­mo y  Aceite, será el leit­mo­tiv de un nue­vo post, para vivir en primera per­sona la cul­tura del oli­var, así como cono­cer todo el pat­ri­mo­nio artís­ti­co e históri­co de la zona, y su rica gas­tronomía adereza­da con el AOVE de la DOP  Priego de Cór­do­ba.

Video “Ten­emos una his­to­ria que contarte”

DOP Priego de Córdoba

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Los AOVEs de Olive Club

El aceite de oli­va vir­gen extra (AOVE) es un zumo nat­ur­al de la aceitu­na, extraí­do por pren­sa­do y trata­do sola­mente por pro­ce­sos físi­cos. Como todo pro­duc­to nat­ur­al posee una serie de tonal­i­dades de col­oración, de car­ac­teres aromáti­cos, gus­ta­tivos y de tex­tu­ra que enrique­cen nue­stros platos. Las difer­entes car­ac­terís­ti­cas de un AOVE vienen dadas por la var­iedad de aceitu­na, el ter­reno, el cli­ma, el cul­ti­vo y final­mente por su elaboración.

Exis­ten más de 260 var­iedades de AOVEs en España pero las prin­ci­pales son 4: arbe­quina, picual, hoji­blan­ca y cor­ni­cabra. La diver­si­dad que ofrece el oro líqui­do es infini­ta, se puede con­ver­tir cada momen­to, cada rec­eta, en una expe­ri­en­cia nue­va y úni­ca, sólo cam­bian­do de var­iedad de aceite de oli­va. No es lo mis­mo preparar una ensal­a­da, un solomi­lo de cer­do o un biz­co­cho con un deter­mi­na­do AOVE. Cada var­iedad irá mejor para un pla­to u otro. Es cuestión de gus­tos y de investigar.

El AOVE usa­do para la rec­eta de las lente­jas ha sido la cor­ni­cabra que es orig­i­nar­ia de Mora de Tole­do. Su cul­ti­vo pre­dom­i­nante se da en las provin­cias de Tole­do y Ciu­dad Real. De col­or verde claro en el haz y gris ver­doso en el envés. De for­ma alarga­da y algo encor­va­da en la parte pos­te­ri­or. Los aro­mas y sabores del AOVE de aceitu­na cor­ni­cabra son de fru­ta verde, man­zana y ligero picor.

Rec­eta de lente­jas esto­fadas preparadas con la Ther­momix (para 6 personas)

  • Pon­er las lente­jas (350 grs.) en remo­jo la noche anterior.
  • Una vez sacadas las lente­jas del agua en remo­jo, lavadas y escur­ri­das se vierten en el vaso.
  • Se pone 50 grs. de AOVE cor­ni­cabra y 350 grs. de agua, se pro­gra­ma 30 min­u­tos, a 100º, giro a la izquier­da y veloci­dad cuchara.
  • Si pasa­do este tiem­po las lente­jas están tier­nas ya se puede reti­rar y dejar reposar unos min­u­tos antes de servir.
  • Pre­sen­tar con unos troc­i­tos de jamón ibéri­co de bel­lota y de sobrasa­da de Mallorca.
  • Aderezar con un chor­ri­to de AOVE cornicabra.
lentejas, cornicabra, AOVE

Lente­jas adereza­do con AOVE de cor­ni­cabra de Olive Club. Fotografía de Gem­ma T. 

Para pro­bar difer­entes AOVEs nacionales e inter­na­cionales des­cubrí hace poco Olive­Club un grupo de pro­fe­sion­ales enam­ora­dos de los AOVEs y que quieren trans­mi­tir su pasión medi­ante el envio a sus socios men­su­al­mente un mín­i­mo de 2 estuch­es de 10 botel­las de 20 ml cada una, des­de la moraio­lo ital­iana, la koronei­ki grie­ga a la arbe­quina de Chile. Selec­cio­nan AOVEs pre­mi­um úni­cos, que son aque­l­los extraí­dos de la selec­ción de las mejores aceitu­nas verdes en envero (cuan­do empiezan a madu­rar), proce­dentes de pequeños pro­duc­tores de todo el mun­do para quienes quier­an cono­cer aceites de otras lat­i­tudes y poder exper­i­men­tar en la propia coci­na con sus rec­etas como si de un lab­o­ra­to­rio con estrel­las Miche­lin se tratase.

© 2016 José María Toro. All rights reserved 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: