Isaac Loya junto a su madre Eva del Río continúan con éxito situando en la cúpula de la gastronomía asturiana a su restaurante Real Balneario de Salinas

A Isaac Loya, nieto e hijo de Félix y Miguel Loya, y ter­cera gen­eración famil­iar de una gran saga de restau­radores, el dicho que ase­gu­ra que ‘nadie es pro­fe­ta en su tier­ra’ no le apli­ca a él. Y es que, Isaac, naci­do en Avilés, con sus más de 20 años de ofi­cio e incor­po­ra­do al Real Bal­n­eario de Sali­nas des­de hace 17, ha sabido con­sol­i­dar toda su expe­ri­en­cia y el lega­do adquiri­do, evolu­cio­nan­do y lle­van­do a cotas inal­can­zadas ante­ri­or­mente de inno­vación, finu­ra y van­guardis­mo el panora­ma gas­tronómi­co asturi­ano actual.

En la playa de La Sali­na, en la par­ro­quia de Sali­nas, con­ce­jo de Cas­tril­lón, sobre la mis­ma are­na en los días de marea baja y antes de lle­gar a La Peñona, la gran roca donde se encuen­tra el mon­u­men­to a Costeau y el Museo exte­ri­or de las Anclas, se emplaza este amplio restau­rante sobre una antigua con­struc­ción mod­ernista que con­forma­ba el bal­n­eario de aguas mari­nas inau­gu­ra­do por Alfon­so XIII en 1916.

Real Balneario de Salinas

Real Bal­n­eario de Salinas

 

Y es en este entorno mar­avil­loso e idíli­co, con todo un lat­er­al del restau­rante com­puesto de un gran ven­tanal que sirve de rompe­o­las al tan­tas veces bra­vo y enfure­ci­do Mar Can­tábri­co, donde los pequeños detalles, como son el emplata­do, la com­bi­nación y con­traste de sabores, aro­mas o tem­per­at­uras, donde Isaac Loya con­sigue que cada uno de sus platos adquier­an una dimen­sión sub­lime y se con­vier­tan en obras de arte efímeras que seducen todos los sen­ti­dos de sus comensales.

Jun­to a Isaac se encuen­tra su madre Eva del Rio, quién le acom­paña en cada uno de los ser­vi­cios, super­visan­do y con­sigu­ien­do que cada uno de los salones, mesas y dec­o­ración luz­can a la per­fec­ción. No en vano, y gra­cias a su esfuer­zo con­jun­to y con­tin­u­a­do, el establec­imien­to ha sido dis­tin­gui­do con tan recono­ci­dos galar­dones como son una estrel­la Miche­lin, dos Soles Rep­sol ‑que garan­ti­zan una cal­i­dad exce­lente en coci­na y ser­vi­cio- y, entre otros, el Pre­mio Nacional de Gas­tronomía. Además, Isaac Loya, for­ma parte de agru­pa­ciones como ‘Jóvenes Restau­radores’, ‘Euro­to­ques’, o ‘Fomen­to de la Coci­na Asturi­ana’. Asimis­mo, el Real Bal­n­eario de Sali­nas fue can­dida­to en el año 2017 al pre­mio europeo “Eco-Friend­ly”.

En nues­tra visi­ta a este ele­gante y dis­tin­gui­do restau­rante, tuvi­mos la opor­tu­nidad de degus­tar una serie de platos que no sólo super­aron todas las expec­ta­ti­vas posi­bles, cono­ci­da la trayec­to­ria y reconocimien­to de su chef, si no que encum­braron a la cima de nue­stro pal­adar exi­gente una expe­ri­en­cia que deseamos repe­tir y plas­mar aquí con la may­or exac­ti­tud posible.

  • Espuma de col­iflor y buñue­lo de cala­mar con alioli.
Espuma de coliflor y buñuelo de calamar con alioli

Espuma de col­iflor y buñue­lo de cala­mar con alioli

 

  • Tos­ta de anchoas del Can­tábri­co con ver­duras escalibadas.
Tosta de anchoas del Cantábrico con verduras escalibadas

Tos­ta de anchoas del Can­tábri­co con ver­duras escalibadas

 

  • Pas­ta fres­ca con boga­vante del Can­tábri­co y reduc­ción de naran­ja y azafrán.
Pasta fresca con bogavante del Cantábrico y reducción de naranja y azafrán

Pas­ta fres­ca con boga­vante del Can­tábri­co y reduc­ción de naran­ja y azafrán

 

  • Setas de tem­po­ra­da con parme­sano y tru­fa negra.
Setas de temporada con parmesano y trufa negra

Setas de tem­po­ra­da con parme­sano y tru­fa negra

 

  • Lomo de mer­luza a baja tem­per­atu­ra con berbere­chos, tomate y sal­sa picante.
Lomo de merluza a baja temperatura con berberechos, tomate y salsa picante

Lomo de mer­luza a baja tem­per­atu­ra con berbere­chos, tomate y sal­sa picante

 

  • Solomil­lo a baja tem­per­atu­ra con espuma de pata­ta y panko.
Solomillo a baja temperatura con espuma de patata y panko

Solomil­lo a baja tem­per­atu­ra con espuma de pata­ta y panko

 

  • Dulce de leche con espuma de avel­lana y merengue deshidratado.
Dulce de leche con espuma de avellana y merengue deshidratado

Dulce de leche con espuma de avel­lana y merengue deshidratado

 

  • Tocinil­lo de cielo con leche merengada.
Tocinillo de cielo con leche merengada

Tocinil­lo de cielo con leche merengada

 

Real Bal­n­eario de Sali­nas, Aveni­da Juan Sit­ges, 3, 33400 Sali­nas, España. Telé­fono 985 518 613

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

En casa de Cayetana

Hace sólo tres meses que abrió sus puer­tas en Sevil­la y ya se ha con­ver­tido en visi­ta oblig­a­da. Algunos de los rin­cones más espe­ciales del Pala­cio de las  Dueñas, la casa favorita de la Duque­sa de Alba, pueden des­cubrirse por ocho euros: el pre­cio de la entra­da gen­er­al. De paseo por la cap­i­tal his­palense, entre tapa y tapa de “pescaí­to” frito, albóndi­gas de choco y algu­na que otra copa de vino, hemos recor­ri­do los jar­dines y habita­ciones del Pala­cio. Y lo hemos hecho por dos razones fun­da­men­tales: porque fue la res­i­den­cia de una de las mujeres más hedo­nistas de este país — tenía dinero de sobra para dis­fru­tar de via­jes y fies­tas pero, sobre todo, un carác­ter atre­v­i­do y opti­mista-  y porque en una de sus muchas estancias nació el fan­tás­ti­co poeta Anto­nio Macha­do. 

www.bloghedonista.com

Bus­to de la Duque­sa de Alba en el inte­ri­or del Pala­cio de las Dueñas. Fotografía de Noe­mi Martin.

His­to­ria. El Pala­cio fue con­stru­i­do entre los sig­los XV y XVI  y perteneció orig­i­nar­i­a­mente a los Pine­da pasan­do a ser propiedad de la Casa de Alba en el año 1612. En el siglo XIXla famil­ia habil­itó parte del Pala­cio y lo trans­for­mó en casa de veci­nos. Gra­cias a esta cir­cun­stan­cia, la famil­ia Macha­do se con­vir­tió en inquili­na del número cin­co de la Calle Dueñas y  fue en este lugar donde el 26 de julio de 1875 nació Anto­nio Macha­do. El poeta recuer­da su infan­cia sevil­lana y remem­o­ra los patios, la luz y has­ta el limonero del Pala­cio en alguno de sus más famosos ver­sos. Pos­te­ri­or­mente, en 1931 la Casa fue declar­a­da Bien de Interés Cul­tur­al, for­man­do parte del más sig­ni­fica­ti­vo pat­ri­mo­nio históri­co de Sevil­la. Además, fue el refu­gio favorito de Cayetana de Alba has­ta su muerte en él, en noviem­bre de 2014.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Dueñas. Fotografía de Noe­mi Martin

Arqui­tec­tura. El pala­cio de las Dueñas está con­for­ma­do por enormes patios andaluces, edi­fi­cios, cabal­ler­izas y estancias vari­adas. Su esti­lo inte­gra el góti­co-mudé­jar con el rena­cen­tista en un con­jun­to ecléc­ti­co de cerámi­ca, azule­jos, arcos y ladril­los.  En la entra­da al Pala­cio se reconoce el escu­do del duca­do de Alba que da la bien­veni­da al vis­i­tante. Tam­bién una pla­ca que advierte de la lle­ga­da al mun­do de Macha­do entre estas pare­des. Una vez den­tro, durante el recor­ri­do ‑que puede lle­varte poco menos de una hora- podrás cono­cer salones var­i­opin­tos y repu­ja­dos como la Sala de la Gitana o el del Tablao o inclu­so la capil­la donde se casó la Duque­sa por últi­ma vez. Tam­bién, como no, mit­i­gar el calor andaluz bajo los limoneros y naran­jos del patio principal.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Dueñas. Fotografía de Noe­mi Martin.

Colec­ción de arte y obje­tos per­son­ales. Además de sus her­mosos patios y jar­dines, Las Dueñas ofrece una impor­tante colec­ción de pin­turas, tapices, escul­turas, mue­bles antigu­os, porce­lanas de gran val­or y piezas arque­ológ­i­cas de la época romana y medieval. Así por ejem­p­lo, en su pequeña capil­la se puede encon­trar la obra de Neri di Bic­ci: San­ta Catali­na de Siena entre San­tos, del siglo XV y en la sala de La Gitana, la estat­ua de Mar­i­ano Ben­l­li­ure que le da nom­bre y La Epi­fanía de Lucas Gior­dano. Además de todo lo ante­ri­or, algu­nas de las estancias reco­gen cuadros per­son­ales, vesti­dos de far­alaes y fotografías famil­iares. Tam­bién carte­les tau­ri­nos y capotes que refle­jan la cono­ci­da afi­ción a la tau­ro­maquia y al fla­men­co de la Duque­sa de Alba.

www.bloghedonista.com

Pala­cio de las Dueñas. Fotografía de Noe­mi Martin

Un poco de cotilleo. Por si no eres asid­uo a las revis­tas del corazón, te recor­damos que el Pala­cio ha sido lugar de encuen­tro de miem­bros de dinastías euro­peas y per­son­al­i­dades del mun­do de la cul­tura, la políti­ca y el arte. Han vis­i­ta­do la Casa o resi­di­do en ella, per­son­ajes como la Emper­a­triz Euge­nia de Mon­ti­jo, Alfon­so XIII, Jacque­line Kennedy, Wal­lis Simp­son, Grace Kel­ly y su mari­do Raniero de Móna­co, entre otros muchos. Además, Cayetana de Alba, la mujer con más títu­los nobil­iar­ios según el Guin­ness, cele­bró su comen­ta­da ter­cera boda con Alfon­so Diez en la Capil­la de las Dueñas y en este Pala­cio pasó tam­bién los últi­mos días de su increíble vida.

www.bloghedonista.com

Pla­ca infor­ma­ti­va sobre el nacimien­to de nue­stro gran poeta Anto­nio Macha­do en el Pala­cio de las Dueñas. Fotografía de Noe­mi Martin

Tras la muerte de Cayetana, el nue­vo jefe de los Alba, su hijo Car­los Fitz-James-Stu­art, decidió abrir la Casa al públi­co en hom­e­na­je a su madre y tam­bién para man­ten­er el Pala­cio con los nuevos fon­dos. Gra­cias a su ini­cia­ti­va, los amantes del arte y tam­bién los de la figu­ra de Cayetana de Alba podrán vis­i­tar en Sevil­la la parte baja de la vivien­da: unos mil nove­cien­tos m2 de los más de nueve mil que alcan­za el pop­u­lar con­jun­to arquitectónico.

http://www.lasduenas.es/

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: