Pasta Masterclass es el segundo libro publicado de Mateo Zielonka

La edi­to­rial Cin­co Tin­tas publi­có el pasa­do mes de sep­tiem­bre Pas­ta Mas­ter­class, el segun­do libro de Mateo Zie­lon­ka, des­pués del éxi­to ante­rior The Pas­ta Man.

Libro Pas­ta Mas­ter­class de Mateo Zie­lon­ka

Este popu­lar chef de ori­gen pola­co y resi­den­te en Lon­dres des­de hace 9 años, hace arder las redes cada vez que publi­ca en su per­fil de Ins­ta­gram @mateo.zielonka cual­quie­ra de sus crea­cio­nes con pas­ta de las mil for­mas y colo­res pero siem­pre ela­bo­ra­das con ingre­dien­tes natu­ra­les.

A par­tir de su expe­rièn­cia Mateo nos cuen­ta en su libro todos sus secre­tos para pre­pa­rar pas­ta deli­cio­sa e ins­ta­gramea­ble. Nos intro­du­ce en el mate­rial bási­co para no morir en el inten­to, como ela­bo­rar­la a par­tir de ingre­dien­tes esen­cia­les, como coci­nar­la, nos dife­ren­cia las 30 varie­da­des de pas­ta (esti­ra­da, relle­na, extrui­da, sin glu­ten, etc.) y como pre­pa­rar su famo­sa pas­ta de colo­res, ade­más de 40 deli­cio­sas rece­tas de cómo relle­nar o pre­sen­tar sus crea­cio­nes: taglia­ri­ni con ricot­ta cre­mo­sa, limón y espi­na­cas, far­fa­lle con toma­tes asa­dos, orec­chiet­te con pes­to de pis­ta­cho, cala­ba­cín y toma­tes cherry, con­chi­glie con setas sil­ves­tres y ragú de lon­ga­ni­za; mafal­di­ne con pes­to sici­liano, etc. todas ellas acom­pa­ña­das de imá­ge­nes que mues­tran el paso a paso de la ela­bo­ra­ción, así como de un códi­go QR que enla­za a videos, don­de podrás ver cómo Mateo pre­pa­ra las varie­da­des de pas­ta que apa­re­cen en el libro.

Mateo Zie­lon­ka tra­ba­jó en Pade­lla y Pol­po, y actual­men­te está como coci­ne­ro en 180 Stu­dios, un espa­cio crea­ti­vo mul­ti­dis­ci­pli­nar en la cén­tri­ca calle lon­di­nen­se de The Strand. Allí tie­ne tam­bién su pro­pio estu­dio de pas­ta don­de impar­te cla­ses de ela­bo­ra­ción de pas­ta. Sus ela­bo­ra­dos y colo­ri­dos videos han sido com­par­ti­dos por cuen­tas de la talla de Food52, The Feed­feed y Design­milk.

La edi­to­rial Cin­co Tin­tas, encar­ga­da de esta publi­ca­ción, es pio­ne­ra en nues­tro país con la intro­duc­ción de ten­den­cias pro­ve­nien­tes del Rei­no Uni­do, Esta­dos Uni­dos o Fran­cia. Fun­da­da en 2015 por dos inquie­tos her­ma­nos de Bar­ce­lo­na no paran de bus­car y loca­li­zar las últi­mas nove­da­des que se cue­cen en estos tres pun­te­ros paí­ses en el mun­do de la gas­tro­no­mía y el esti­lo de vida salu­da­ble. Impri­men la mayo­ría de sus libros en coedi­ción con edi­to­ria­les de todo el mun­do.

Más infor­ma­ción de la edi­to­rial Cin­co Tin­tas así como su tien­da onli­ne para com­prar este libro y otros títu­los en su web

Guía imprescindible de Cagliari, Oristano y la comarca de Trexenta en Cerdeña ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Cer­de­ña es la segun­da isla del Medi­te­rrá­neo en exten­sión, detrás de Sici­lia. De apro­xi­ma­da­men­te 260 kiló­me­tros de lar­go y 135 km de ancho, con un relie­ve rela­ti­va­men­te mon­ta­ño­so con la Pun­ta La Mar­mo­ra de 1.834 metros de alti­tud, ideal para prac­ti­car el sen­de­ris­mo. Sus casi 2.000 kiló­me­tros de cos­ta con pla­yas de are­na y agua trans­pa­ren­te la con­vier­ten en un des­tino turís­ti­co ideal.

Caglia­ri des­de el roof­top de Palaz­zo Tir­so

Des­de la pre­his­to­ria su eco­no­mía se basó prin­ci­pal­men­te en la gana­de­ría y de su ingen­te can­ti­dad de ove­jas se obtie­ne el renom­bra­do que­so peco­rino sar­do. Actual­men­te la indus­tria y el sec­tor turís­ti­co ha ido ganan­do terreno.

El ori­gen his­tó­ri­co de la isla de Cer­de­ña se pier­de en la línea del tiem­po. De la mitad del segun­do mile­nio a.C, en la Edad de Bron­ce, han sobre­vi­vi­do los nuraghi que son cons­truc­cio­nes tron­co­có­ni­cas crea­das con enor­mes blo­ques de pie­dra ensam­bla­das sin arga­ma­sas. El más gran­de y anti­guo es Su Nura­xi en Baru­mi­ni. Se entra, o se sale, por una puer­ta rema­ta­da con una enor­me pie­dra a modo de viga. En el inte­rior, la bóve­da se va cerran­do a medi­da que va aumen­tan­do en altu­ra dejan­do una aper­tu­ra, que qui­zás sir­vió de ins­pi­ra­ción a los roma­nos para cons­truir el Pan­teón, sin colum­nas y sin cerrar su carac­te­rís­ti­ca y admi­ra­da bóve­da. Con el tiem­po esta estruc­tu­ra fue ganan­do en com­ple­ji­dad y apa­re­cie­ron las pri­me­ras torres uni­das entre sí median­te grue­sos muros que refor­za­ban la edi­fi­ca­ción pri­mi­ti­va, a modo de un cas­ti­llo medie­val pero de esa épo­ca anti­gua. Se cree que ser­vían de refu­gio cuan­do la pobla­ción local corría peli­gro por algún ata­que de otras tri­bus. En la isla exis­ten más de 7.000 nuraghi.

Sus pri­me­ros pobla­do­res fue­ron los sar­dos y ya más recien­te, en el siglo IX a.C., lle­ga­ron los feni­cios, los mer­ca­de­res de ese tiem­po pre­té­ri­to, y los Car­ta­gi­ne­ses has­ta que fue con­quis­ta­da por la cer­ca­na Roma. Des­de el siglo VI al VIII fue­ron domi­na­dos por el impe­rio bizan­tino. Los pisa­mos y geno­ve­ses se dispu­taron la isla, aun­que la supe­rio­ri­dad de Pisa ha que­da­do paten­te con su típi­ca arqui­tec­tu­ra en sus igle­sias como el Duo­mo de la capi­tal que te tras­la­da a la capi­tal De la Torre incli­na­da. Los espa­ño­les lle­ga­ron en 1323 con Jai­me II de Ara­gón y estu­vie­ron has­ta 1713. Duran­te ese lar­go perio­do han que­da­do Igle­sias típi­cas del góti­co cata­lán. A par­tir de ese año del ini­cio del siglo XVIII pasó a depen­der de Aus­tria que en poco tiem­po la cam­bió por la isla de Sici­lia a los duques de Sabo­ya que fue­ron reyes de la isla.

¿Qué ver y hacer en Cagliari?

Cena en un bar­co que a medi­da que se ale­ja de la cos­ta te per­mi­te tener una pers­pec­ti­va de la ciu­dad y alre­de­do­res. Los pla­tos se ela­bo­ran a base de pro­duc­tos loca­les como embu­ti­dos del mar, la famo­sa bothar­ga, pla­to de pas­ta con atún, pes­to y peco­rino sar­do, para fina­li­zar con lico­res diges­ti­vos pro­pios de la isla. Reser­vas al telé­fono 3207542058

Bar­co para la excur­sión
Pla­to de la cena en el bar­co

Necró­po­lis de Tuvi­xed­du es el mayor cemen­te­rio feni­cio púni­co del Medi­te­rrá­neo que se con­ser­va y que fue cons­trui­do entre los siglos VI y III a.C por los car­ta­gi­ne­ses para ente­rrar a sus muer­tos. El nom­bre pro­vie­ne de tuvu y sig­ni­fi­ca “peque­ño agu­je­ro”. Las tum­bas y cáma­ras fune­ra­rias están exca­va­das en la roca de pie­dra cali­za y allí se han encon­tra­do ánfo­ras y ampo­llas para las esen­cias, ade­más de deco­ra­cio­nes como en la “Tum­ba de Uraeus” y la “Tum­ba del Lucha­dor”, deco­ra­da con pin­tu­ras de pal­me­ras y más­ca­ras, aún bien con­ser­va­das. Otra tum­ba famo­sa es la “de la Rue­da”.

Necró­po­lis de Tuvi­xed­du
Necró­po­lis de Tuvi­xed­du
Necró­po­lis de Tuvi­xed­du

El Anfi­tea­tro Romano fue redes­cu­bier­to en el perío­do román­ti­co, en esa épo­ca que se vivió un autén­ti­co furor por las rui­nas de las civi­li­za­cio­nes roma­nas y grie­gas y que eran pro­ta­go­nis­tas de muchas pin­tu­ras de este momen­to pic­tó­ri­co. Fue cons­trui­do a fina­les del siglo I y prin­ci­pios del II d.C., ubi­ca­do en las estri­ba­cio­nes meri­dio­na­les del cerro Buon­cam­mino. Par­te de las gra­das (cavea), el rue­do, pasi­llos y otras zonas fue­ron exca­va­das en la roca, apro­ve­chan­do el des­ni­vel de la lade­ra, mien­tras que el res­to se cons­tru­yó con blo­ques de pie­dra cali­za blan­ca.

Anfi­tea­tro romano

La Basí­li­ca di nos­tra Sig­no­ra di Bona­ria luce en el cen­tro de su ver­ja el escu­do de la Orden de la Mer­ced, fun­da­da en 1218 en Bar­ce­lo­na por San Pedro Nolas­co, con el obje­ti­vo de libe­rar a los cris­tia­nos pre­sos por los musul­ma­nes. Es el tem­plo cris­tiano por exce­len­cia de la isla. Cuen­ta la leyen­da que en 1370, en medio de una tor­men­ta, un bar­co per­dió su car­ga­men­to. La tor­men­ta amai­nó en cuan­to se arro­jó al mar un pesa­do cajón que ate­rri­zó en la ori­lla fren­te al cerro Bona­ria. En el inte­rior había una esta­tua de made­ra: la Vir­gen con el niño en bra­zos y una vela en la mano, que per­ma­ne­cía pro­di­gio­sa­men­te encen­di­da. La devo­ción por la esta­tua se exten­dió por toda Cer­de­ña, y hoy se con­ser­va en el altar del peque­ño san­tua­rio, pri­mer ejem­plo sar­do de arqui­tec­tu­ra góti­co-cata­la­na, cons­trui­do por Alfon­so de Ara­gón (1324) duran­te el ase­dio a los pisa­nos y dona­do a los mer­ce­da­rios. Los frai­les cons­tru­ye­ron el con­ven­to de al lado, en el que toda­vía viven hoy. Se con­ser­va el cajón y hay repre­sen­ta­cio­nes pic­tó­ri­cas a ese mila­gro­so even­to y al obje­to de reden­ción de pre­sos por los mer­ce­da­rios.

Basí­li­ca di nos­tra Sig­no­ra di Bona­ria

Mon­te Orpi­nu, es una de las sie­te coli­nas (como Roma) sobre las que se cons­tru­yó Caglia­ri y es un pul­món ver­de para sus resi­den­tes, zona de ocio y ade­más se pue­de dis­fru­tar de exce­len­tes vis­tas tan­to de la capi­tal como de los alre­de­do­res. Su nom­bre pro­ce­de de la len­gua sar­da cam­pi­da­nés y sig­ni­fi­ca peque­ño zorro, por­que en esta zona vivió una impor­tan­te pobla­ción de zorros. Pos­te­rior­men­te lo ocu­pa­ron peque­ños fuer­tes mili­ta­res de defen­sa. Cuan­do la fami­lia San­just com­pró esta fin­ca la refo­res­ta­ron con pinos y res­tau­ra­ron una peque­ña igle­sia sobre los res­tos de un san­tua­rio bizan­tino.

Vis­tas de Caglia­ri des­de el Mon­te Urpi­nu
Vis­tas del Par­que de Mon­te­lar­gius-Sali­ne des­de el Mon­te Urpi­nu

Poet­to es una her­mo­sa pla­ya urba­na, y de las más lar­gas de Euro­pa, de ocho kiló­me­tros entre Caglia­ri y Quar­tu Sant’Elena. Es una boni­ta zona de vera­neo, con ele­gan­tes casas, res­tau­ran­tes y bares para dis­fru­tar jun­to al mar. Pen­sa­da para un turis­mo fami­liar que bus­ca des­can­so y dis­fru­tar del buen tiem­po así como para prac­ti­car depor­te en su carril bici.

Par­que de Mon­te­lar­gius-Sali­ne ocu­pa 1.600 hec­tá­reas en la mese­ta de Cam­pi­dano. Duran­te dos siglos y medio se usó para la extrac­ción de sal mari­na. Este hume­dal fue decla­ra­do par­que regio­nal en 1999 con el fin de pro­te­ger y valo­ri­zar uno de los prin­ci­pa­les luga­res de para­da y nidi­fi­ca­ción de aves acuá­ti­cas de Euro­pa. El par­que reci­be el nom­bre en sar­do de los burros “molen­ti” y que era el medio de trans­por­te de la sal extraí­da en sus sali­nas. Esta explo­ta­ción sali­ne­ra fina­li­zó en 1985. Actual­men­te hay una colo­nia fija de fla­men­cos rosa­dos. Es posi­ble apre­ciar toda su mag­ni­tud des­de la cima del Mon­te Urpi­nu y del pro­mon­to­rio la Sella del Dia­vo­lo. La visi­ta al par­que se divi­de en 4 sec­cio­nes o eco­sis­te­mas: Bella­ro­sa Mino­re y Per­da­lon­ga que son estan­ques de agua dul­ce, y Bella­ro­sa Mag­gio­re y Mon­len­tar­guis que son los estan­ques de agua sala­da. Telé­fono de la ofi­ci­na de infor­ma­ción del Par­co Natu­ra­le Regio­na­le 39 070 37919201

Par­que de Mon­te­lar­gius-Sali­ne

Mer­ca­do de San Bene­det­to “il Mer­ca­to” para los habi­tan­tes de Caglia­ri. Inau­gu­ra­do en 1957 está for­ma­do por 2 plan­tas de 4.000 metros cua­dra­dos cada una. Está con­si­de­ra­do uno de los más gran­des de Euro­pa. Ven­den todo tipo de pro­duc­tos comes­ti­bles. Ade­más de varios bares para tomar un café

Asis­tir a una demos­tra­ción de coci­na en el res­tau­ran­te I Cher­chi al Poet­to con la chef Ali­ce Cher­chi, que pre­pa­ra pla­tos típi­cos sar­dos como la Lin­gui­na con cre­ma de botar­ga y alme­jas y la tar­ta de que­so con crum­ble de ama­re­to sar­do y cre­ma de ricot­ta de vaca con aza­frán, naran­ja, miel sar­da y puré de melo­co­tón.

Visi­ta a la ciu­dad anti­gua for­ti­fi­ca­da de Caglia­ri, que está situa­da en una coli­na y rodea­da de dos lagu­nas. Con la con­quis­ta de Roma de la isla en el 232 a.C, los sar­dos apren­den a hablar latín. Des­pués de la caí­da de Roma en el 455 de nues­tra era, comien­zan a pasar por la isla dife­ren­tes cul­tu­ras. En el año 1000 los sar­dos crea­ron 4 rei­nos en la isla. Des­de la Terra Umber­to I se dis­fru­ta de espec­ta­cu­la­res vis­tas de la ciu­dad, el puer­to y el gol­fo. Las for­ti­fi­ca­cio­nes y la Cate­dral se edi­fi­ca­ron en el siglo XIII en esti­lo Pisano. Con­tie­ne dos púl­pi­tos en cuyos pane­les hay esce­nas de la vida de Cris­to. Por una puer­te­ci­ta situa­da a la dere­cha del pres­bi­te­rio se baja al San­tua­rio, una crip­ta del siglo XVII que con­tie­ne casi 300 reli­quias de már­ti­res cris­tia­nos. Aquí se encuen­tra la tum­ba de Lui­sa de Sabo­ya, espo­sa de Luis XVIII de Fran­cia y her­ma­na del rey de Cer­de­ña.

¿Qué ver y hacer en Trexenta?

Tre­xen­ta esta situa­da en el inte­rior de la isla de Cer­de­ña. Es zona de viñe­dos, oli­va­res y de exten­sos cam­pos de cerea­les. Está for­ma­da por 13 muni­ci­pios entre los que des­ta­can por su inte­rés monu­men­tal la cate­dral romá­ni­ca de San Pie­tro, situa­da en el muni­ci­pio de Sue­lli, los nume­ro­sos asen­ta­mien­tos nurá­gi­cos de Senor­bi, sien­do el de Pis­cu el asen­ta­mien­to humano más anti­guo.

Nuraghi de Pis­cu
La altu­ra de este nur­gahi de Pis­cu es con­si­de­ra­ble
Nuraghi de Pis­cu
Nuraghi de Pis­cu

En Gua­si­la nos encon­tra­mos con la igle­sia  de San­ta Maria Assun­ta, en Gua­si­la. Esta igle­sia está ins­pi­ra­da en el Pan­teón de Roma con sus 8 colum­nas en la entra­da al tem­plo, y su cúpúu­la redon­da sin colum­nas que la aguan­ten, una escul­tu­ra del arcán­gel San Miguel nos reci­be en la entra­da y dife­ren­tes san­tos en las capi­llas late­ra­les, ade­más su museo Scri­nia Sacra es todo un reco­pi­la­to­rio de arte sacro en un edi­fi­cio de 1841 que tuvo la fun­ción de cár­cel en un pri­mer momen­to. Las dife­ren­tes salas: De la Cruz, de las reli­quias, de las joyas dona­das y de las ves­ti­du­ras ecle­sias­ti­cas. Más infor­ma­ción en la web de Scri­nia Sacra

Igle­sia de San­ta Maria Assun­ta
Cúpu­la
Arcán­gel San Miguel con la espa­da y aplas­tan­do al demo­nio
Cru­ci­fi­jo en el Museo Scri­nia Sacra

Sabo­ris Anti­gus es un pro­yec­to de hos­pi­ta­li­dad en la que par­ti­ci­pan 9 pue­blos de Tre­xen­ta. Los domin­gos, des­de el 29 de octu­bre al 23 de diciem­bre, cada pue­blo orga­ni­za el even­to abrien­do sus casas para mos­trar sus tra­di­cio­nes, cos­tum­bres y rece­tas típi­cas. En el siguien­te video de You­Tu­be pode­mos ver cómo es uno de esos domin­gos.

¿Qué ver y hacer en Oristano?

Jun­to a las ins­ta­la­cio­nes de Nied­dit­tas (empre­sa cons­ti­tui­da en 1977 como coope­ra­ti­va de pes­ca­do­res) se encuen­tran el área natu­ral pro­te­gi­da por dón­de pasear y obser­var la vida sil­ves­tre dón­de paran fla­men­cos rosa y otras aves a ani­dar. Gra­cias a su labor de pro­tec­ción de los hume­da­les con­ti­guo y de los mares han sido reco­no­ci­dos por la Fon­da­zio­nes Med Sea como ejem­plo de potrec­ción ambien­tal. El nom­bre de esta empre­sa sig­ni­fi­ca negro en sar­do (como lo meji­llo­nes) y que es toda una decla­ra­ción de inten­cio­nes de res­pe­to por este molus­co que se encar­ga de fil­trar el agua del mar. Ade­más cul­ti­van otros maris­cos y pes­ca­dos que sir­ven a toda la isla. Situa­dos en la loca­li­dad de Corru Man­nu, en el Gol­fo de Oris­tano. Más infor­ma­ción en su web

Fla­men­cos rosa
Fla­men­cos en Corru Man­nu

Enotu­ris­mo en la Bode­ga Con­ti­ni que des­de 1898 ela­bo­ran vinos de cali­dad, con la ver­nac­cia como varie­dad prin­ci­pal. Ela­bo­ran 22 vinos dife­ren­tes. En la Expo­si­ción Uni­ver­sal de 1912 con­si­guie­ron la Meda­lla de Oro por sus exce­len­tes vinos. Uno de ellos Anti­co Gre­go­ri 79 ha sido con­si­de­ra­do el Mejor Vino Ita­liano en el 2023. Se pue­de visi­tar y ade­más rea­li­zar una cata de vinos. Más infor­ma­ción en la web

Sala de cata de Con­ti­ni
Sala de barri­cas de Con­ti­ni
Selec­ción de vinos de Con­ti­ni
Cata de vinos de Con­ti­ni

Excur­sión a pie por la Penín­su­la del Sinis, un mara­vi­llo­so entorno natu­ral don­de el vien­to ha mar­ca­do su pai­sa­je con su ero­sión natu­ral. Es una zona mari­na pro­te­gi­da por la can­ti­dad de pra­dos de posi­do­nia (el pul­món del mar) que lo rodea. A un lado de la penín­su­la está situa­do el yaci­mien­to arqueo­ló­gi­co de Tha­rros que fue pobla­do nurá­gi­co, feni­cio, car­ta­gi­nés, roma­na, bizan­ti­na has­ta que a media­dos del Siglo XI fue aban­do­na­da para esca­par de los ata­ques sarra­ce­nos.

Museo Civi­co Gio­van­ni Maron­giu, este museo arqueo­ló­gi­co de Cabras fue inau­gu­ra­do en 1997 a par­tir de los res­tos encon­tra­dos des­de la pre­his­to­ria has­ta la Edad Media. Des­de la ciu­dad de Tha­rros a los res­tos roma­nos de Mal di Ven­tre hun­di­dos en el mar.

¿Cómo preparar la receta de la fregola sarda?

La fre­go­la o fre­gu­la sar­da es un pla­to popu­lar. Se pre­pa­ra con sémo­la grue­sa y se le va aña­dien­do agua, hue­vo, aza­frán sar­do y sal. Se mez­cla y se le aña­de sémo­la fina len­ta­men­te, movien­do con­ti­nua­men­te la masa duran­te una hora has­ta for­mar unas bolas un poco más gran­des. Se ponen al sol a secar y lue­go se hor­nea. Se con­su­me con buti­fa­rra fres­ca y toma­te.

¿Dónde comer en Cagliari y Oristano?

Fra­men­to esta piz­ze­ría del chef Pier­lui­gi Fais, está reco­no­ci­da con 3 “spic­chi” por la res­pe­ta­da guía gas­tro­nó­mi­ca Gam­be­ro Ros­so, gana­do­ra de la mejor car­ta de vino 2024 por la men­cio­na­da guía y es la núme­ro 57 de la famo­sa cla­si­fi­ca­ción 50 Top Piz­za Ita­lia duran­te este año 2023. Esta piz­ze­ría está situa­da en el cen­tro de la vida social de Caglia­ri, con terra­za exte­rior, su inte­rior es des­ta­ca­ble sus vigas de made­ra La cru­jien­te masa se ela­bo­ra con masa madre y se deja fer­men­tar len­ta­men­te. Se hor­nea en dos tiem­pos por­que cada ingre­dien­te nece­si­ta su su tiem­po.

Fra­men­to Cor­so Vit­to­rio Ema­nue­le II, 82. Caglia­ri (Cer­de­ña) Más infor­ma­ción en su per­fil de Ins­ta­gram

Ros’e Mari Farm & Greenhou­se este res­tau­ran­te de Oris­tano con mucho encan­to, está den­tro de un gar­den cen­ter de flo­res y plan­tas que le da una atmós­fe­ra muy román­ti­ca, no es de extra­ñar que las pare­jas lo eli­jan para sellar su com­pro­mi­so con el ban­que­te pos­te­rior a la cere­mo­nia ecle­siás­ti­ca. Con­se­cuen­tes con su filo­so­fía de sos­te­ni­bi­li­dad, están deco­ra­dos los dife­ren­tes espa­cios con mue­bles recu­pe­ra­dos que le apor­tan aún más magia a este res­tau­ran­te atí­pi­co.

Su coci­na ima­gi­na­ti­va se ela­bo­ra con pro­duc­tos de tem­po­ra­da y de la pro­pia gran­ja en la medi­da de lo posi­ble como los hue­vos, toma­tes y otros vege­ta­les de la huer­ta. Pla­tos pro­ba­do:

Ros’e Mari Farm & Greenhou­se Loc. Pau­li Can­ne­du, Doni­ga­la Fenughe­du – 09170 Oris­tano (OR) Telé­fono 00 39 351 5838866 Más infor­ma­ción y reser­vas en su web

Gam­ba roja con melón

Car­pac­cio de ter­ne­ra, cebo­lla agri­dul­ce y alca­pa­rras

Cre­ma de hino­jo con eri­zo de mar y rega­liz o

Dora­da

Pos­tre tram­pan­to­jo de ensa­la­da capre­se

Ros’e Mari Farm & Greenhou­se Loc. Pau­li Can­ne­du, Doni­ga­la Fenughe­du – 09170 Oris­tano (OR) Telé­fono 00 39 351 5838866 Más infor­ma­ción y reser­vas en su web

Casa Clàt hotel bou­ti­que y res­tau­ran­te con jar­dín inte­rior y encan­ta­do­ra can­ti­na de vinos dis­fru­ta de una exce­len­te ubi­ca­ción en el cen­tro de Caglia­ri. Ocu­pa un anti­guo edi­fi­cio del siglo XIX reno­va­do con todas las como­di­da­des del siglo XXI. Su cuo­co Filip­po Mona­co fir­ma una car­ta de pla­tos basa­dos en la exce­len­te cali­dad de los ingre­dien­tes loca­les

En pala­bras de su chef “Sen­za tra­di­zio­ne non può esser­ci moder­ni­tà” que es toda una decla­ra­ción de inten­cio­nes.

Pla­tos degus­ta­dos:

Ostri­ca al natu­ra­le

Ostri­ca, cetrio­lo, pon­zu aro­ma­ti­co e gra­ni­ta al lime

Zup­pet­ta Nied­dit­tas

Gam­be­ro, cous cous vege­ta­le e con­som­mè di ver­du­re alla bra­ce

Cala­ma­ro scot­ta­to ed il suo dres­sing

Fre­gu­la con Nied­dit­tas e von­go­le

Filet­to di ora­ta alla pias­tra, boui­lla­bais­se e ver­du­re croc­cant

Frut­to della pas­sio­ne

Tof­fee di zuc­che­ro mus­co­va­do e pera

Casa Clàt Via­le Regi­na Marghe­ri­ta 55/57 – Caglia­ri. Res­tau­rant and bar: 00 39 070 152 56371 E‑mail: info@casaclat.it Hotel boo­king: 00 39 0707050292 E‑mail: booking@casaclat.it Mas infor­ma­ción y reser­vas en su web

Home res­tau­rant: Cena en una casa par­ti­cu­lar en Gua­si­la y otras pobla­cio­nes de Tre­xen­ta. Se reser­va a tra­vés del siguien­te email angioniraffaela0@gmail.com para vivir una com­ple­ta expe­rien­cia gas­tro­nó­mi­ca con una fami­lia sar­da.

Fre­go­la sar­da case­ra en una casa par­ti­cu­lar en Gua­si­la
Cochi­ni­llo en una casa par­ti­cu­lar en Gua­si­la
Cochi­ni­llo tro­cea­do en una casa par­ti­cu­lar en Gua­si­la
Dul­ces como pos­tre en una casa par­ti­cu­lar en Gua­si­la

En Cabras Mami Bar Pros­ciut­te­ria ofre­cen tablas de embu­ti­dos y que­sos, ensa­la­das, pani­ni, selec­ción de vinos y cer­ve­zas arte­sa­na­les. Piaz­za Vit­to­rio Ema­nue­le III, 19.

Anti­co Caf­fè des­de 1855 ha vis­to pasar por sus mesas a todo tipo de clien­tes como Gra­zia Deled­da, Emi­lio lus­su, D.H. Law­ren­ce, Gabrie­le d’an­nun­zio, Sal­va­to­re Qua­si­mo­do, Elio Vic­to­ria­ni and Benia­mino Gigli. Con­ser­va su ambien­te anti­guo que le da mucho encan­to. En
Piaz­za Cos­ti­tu­zio­ne 10/11 09124 Caglia­ri. Más infor­ma­ción en su web

¿Dónde dormir en Cagliari, Oristano y en la zona de Trexenta?

En Gua­si­la (Tre­xen­ta) el Bed & Break­fast Madon­na d’I­tria da Andrea e Mar­ta

En Oris­tano Ros’e Mari Farm & Greenhou­se dis­po­ne de habi­ta­cio­nes este aco­ge­dor res­tau­ran­te en el inte­rior de este gar­den cen­ter. Más infor­ma­ción en la web

En Caglia­ri Palaz­zo Tir­so fren­te al puer­to, este cén­tri­co hotel bou­ti­que es ideal para dis­fru­tar de la capi­tal sar­da, ade­más de su spa, res­tau­ran­tes y Roof­top. Más infor­ma­ción en su web

Desa­yuno en Palaz­zo Tir­so
Desa­yuno en Palaz­zo Tir­so

En Caglia­ri Casa Clàt es un pala­cio del Otto­cen­to que dis­fru­ta de una exce­len­te ubi­ca­ción para des­cu­brir la capi­tal fácil­men­te. Más infor­ma­ción en su web

Más infor­ma­ción en la web de Sar­deg­na Turis­mo

© 2023 José María Toro. All rights reser­vedProhi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

The Wolves Cave Club, coctelería de autor casi escondida pero con vistas a las Ramblas y al Liceu

The Wol­ves Cave Club de Bar­ce­lo­na es la coc­te­le­ría situa­da fren­te al Liceo en el cén­tri­co y cos­mo­po­li­ta paseo de Las Ram­blas. Al estar situa­do en el pri­mer piso del Hotel Ram­blas Inter­na­cio­nal pasa inad­ver­ti­do para todas esas per­so­nas que cami­nan arri­ba y aba­jo por las men­cio­na­das ram­blas.

The Wolves Cave Club de Barcelona

Muchas de esas per­so­nas se pier­den ese bal­cón con vis­tas en pri­me­ra fila a las Ram­blas y al Liceu mien­tras se dis­fru­ta de un cóc­tel sen­ta­do en una de sus soli­ci­ta­das sillas y mesi­tas.

Patatas Bravas en The Wolves Cave Club de Barcelona

La car­ta de cóc­te­les de The Wol­ves Cave Club es todo un home­na­je a esos esta­ble­ci­mien­tos que son par­te de la his­to­ria de las Ram­blas como el café Zúrich (don­de se ideó el famo­so atra­co al enton­ces vecino de enfren­te Ban­co Cen­tral, aho­ra ocu­pa­do por una tien­da de ropa, y que nos tuvo en vilo duran­te el tiem­po que duró el secues­tro de rehe­nes) o la Font de Cana­le­tes lugar habi­tual de que­dar cuan­do no exis­tían móvi­les y don­de muchos beben de su agua con el deseo implí­ci­to de vol­ver más ade­lan­te a Bar­ce­lo­na). Tam­bién la Casa Beetho­ven o La Boque­ria. El cóc­tel la parro­quia Mare de Deu de Betlem es el úni­co que no tie­ne alcohol.

Ostras en The Wolves Cave Club de Barcelona

La car­ta líqui­da son un total de 16 cóc­te­les, que con­ser­va­rán el nom­bre pero irán cam­bian­do los ingre­dien­tes de sus atre­vi­das rece­tas. Cómo ya ocu­rre cada 15 días con Los Cami­nan­tes, un home­na­je a todas las nacio­na­li­da­des que pasean por Las Ram­blas. La car­ta en sí es toda una obra de arte con ilus­tra­cio­nes de las dife­ren­tes ubi­ca­cio­nes que dan nom­bre a sus cóc­te­les.

Imagen de la carta de The Wolves Cave Club de Barcelona

En The Wolves Cave de Barcelona podrás cenar o picotear mientras disfrutas de tu cóctel preferido. Está abierto hasta las 3 de la madrugada

El ase­sor de coc­te­le­ría es el pres­ti­gio­so César Mon­ti­lla de Dr. Stra­vinsky, que per­te­ne­ce al gru­po Para­di­so. Pero el bar­ten­der de The Wol­ves Cave es el ita­liano Elia Feli­cet­ti, capaz de desa­rro­llar toda la car­ta o de rein­ven­tar­te los clá­si­cos según tus gus­tos, por sabo­res, ingre­dien­tes y gra­do de poten­cia.

Anchoas con pan con tomate

Con capa­ci­dad para 60 comen­sa­les, en esta coc­te­le­ría se une el mari­da­je con pla­tos de su car­ta sóli­da como ostras, pata­cón cubano con gua­ca­mo­le, los meji­llo­nes thai, la ensa­la­da de burra­ta con toma­te y pes­to, el tar­tar de atún con katsuo­bushi y las milho­jas bra­vas. Para com­par­tir la tabla de que­sos o de embu­ti­dos o prin­ci­pa­les como el steak tar­tar, la pas­ta, la ham­bur­gue­sa Wol­ves o el solo­mi­llo de ter­ne­ra con pas­tel de pata­ta. Y, de pos­tre, chees­ca­ke, torri­ja o la clá­si­ca Ópe­ra de cho­co­la­te; o bien cóc­te­les golo­sos como el Museo Eró­ti­co o el de la Pas­te­le­ría Escri­bá.

Ensalada de burrata

Tam­bién selec­ción de vinos, espu­mo­sos y des­ti­la­dos muy pre­mium. Pro­gra­ma­ción musi­cal de lunes a domin­go de músi­ca en vivo, a car­go del artis­ta latino Julio César.

Más infor­ma­ción en el per­fil de Ins­ta­gram @thewolvescave
📍 Las ram­blas 78–80, Bar­ce­lo­na
☎️ 933 022 566
⏰ abier­to todos los días de 19 a 3h
En el @hotelramblasinternacional

© 2023 José María Toro. All rights reser­vedProhi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Menú especial los viernes de octubre en el restaurante Xiroi de Barcelona maridado con los cócteles de Roku Gin

Res­tau­ran­te Xiroi y Roku Gin cele­bran octu­bre, que es el mes de reco­gi­da de las pri­me­ras cose­chas de arroz en Japón, lla­ma­das shin­mai (que sig­ni­fi­ca arroz nue­vo).

Es un momen­to impor­tan­te en la cul­tu­ra nipo­na, ya que este cereal se usa para la gas­tro­no­mía y tam­bién para la ela­bo­ra­ción de los apre­cia­dos sakes.

Restaurante Xiroi y Roku Gin

Roku Gin se ha uni­do al res­tau­ran­te Xiroi de Bar­ce­lo­na, toda una refe­ren­cia en la ela­bo­ra­ción de arro­ces, para cele­brar esta épo­ca tan espe­cial con un menú ins­pi­ra­do en el oto­ño, con el arroz como pro­ta­go­nis­ta.

En este menú crea­do para la oca­sión dis­fru­ta­rás de un via­je culi­na­rio en don­de cada pla­to es una expre­sión de la esta­ción y encon­tra­rás el arroz en su más puro esta­do. La armo­nía de los pla­tos y los cóc­te­les de Roku Gin, la gine­bra arte­sa­nal japo­ne­sa, están pen­sa­dos para dis­fru­tar en cada sor­bo.

ROKU GIN debe su nom­bre al núme­ro 6 de los botá­ni­cos japo­ne­ses que lo com­po­nen y que están repre­sen­ta­dos en cada uno de los seis lados de su hexa­go­nal bote­lla.. Los botá­ni­cos son los siguien­tes: Saku­ra flo­re, Yuzu Peel, Sen­cha tea, Sansho Pep­per, Saku­ra Leaf, Gyo­ku­ro tea.

El mes de octubre en Japón es el de la recogida del arroz nuevo y Restaurante Xiroi y Roku Gin lo celebran con un menú especial

Menú:

GOHAN COCKTAIL: Roku Gin, men­ta, ama­za­ke (bebi­da dul­ce a par­tir de arroz fer­men­ta­do), lima y yuzu (cítri­co). Un cóc­tel refres­can­te para comen­zar a sali­var.

Pla­ti­llos:

Mini ramen de fideos de arroz con shi­ta­kes, miso y hue­vo a baja tem­pe­ra­tu­ra

Burri­to de cer­do agri­dul­ce con sisho, pepino y tira­be­ques

Crispy Spicy Sal­mon

Restaurante Xiroi y Roku Gin

ROKU SAKE-HIGHBALL: Roku Gin, sake, pome­lo, lima y soda

Arroz seco de pan­ci­ta teri­ya­ki y jurel negro

Arroz seco en Restaurante Xiroi y Roku Gin

KOME NO AWA: Roku Gin, miel de arroz, limón y cava

Mochi relleno de hela­do de cane­la, pol­vo cítri­co y aro­ma de anís

Mochis y cóctel de Roku Gin

Res­tau­rant Xiroi. Pas­seig Marí­tim de la Nova Icà­ria, 38 Bar­ce­lo­na. Sali­da 23 de la Ron­da del Lito­ral. Telé­fono 932 213 558. Hora­rio de lunes a domin­go de 13 a 22:30h. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web Está dis­po­ni­ble todos los vier­nes de octu­bre a par­tir de las 20h a un pre­cio cerra­do de 35€ que inclu­ye todos los pasos y el mari­da­je deta­lla­dos más arri­ba.

Restaurante Bruna ideal para una cena romántica en Andorra

El Res­tau­ran­te Bru­na en Ando­rra es para­da obli­ga­to­ria para este oto­ño o cual­quier esta­ción del año. Este ele­gan­te y román­ti­co res­tau­ran­te es ideal para ver des­de su inte­rior en esta esta­ción, esos pri­me­ros copos de nie­ve mien­tras dis­fru­tas de su cáli­do y aco­ge­dor ambien­te.

En este res­tau­ran­te gas­tro­nó­mi­co, el pro­ta­go­nis­ta es el pro­duc­to local del terri­to­rio. Su nom­bre “bru­na” hace refe­ren­cia a la vaca carac­te­rís­ti­ca de los Piri­neos. Una coci­na hones­ta en un ambien­te chic infor­mal, que lle­va la fir­ma del chef Marc Gas­cons (una estre­lla Miche­lin en el res­tau­ran­te Els Tinars) acom­pa­ña­do de Juan Jimé­nez, chef cor­po­ra­ti­vo de hote­les Serras Collec­tion (gru­po de 3 hote­les 5GL bou­ti­que).

Este res­tau­ran­te se com­ple­men­ta con otros espa­cios den­tro del mis­mo hotel Serras Ando­rra: La Fro­ma­ge­rie de Bru­na don­de se suce­den pla­tos como la fon­due o la raclet­te. La Snow Terra­ce es sin duda cla­ro obje­to de deseo, ya que sus mesas de made­ra tie­nen vis­tas pri­vi­le­gia­das a las pis­tas de esquiar y de tri­neos. Com­par­te car­ta con el Cock­tail Bar 42 gra­dos. Todo en el inte­rior del Serras Ando­rra Luxury Bou­ti­que Resort & Spa, un ele­gan­te hotel siguien­do la línea arqui­tec­tó­ni­ca ando­rra­na de facha­da de pie­dra con un inte­rior ele­gan­te y cáli­do de made­ra

Pla­tos pro­ba­dos:
✅ Ape­ri­ti­vo del chef: tabla de embu­ti­dos y deli­cio­sas cro­que­tas


✅ Sal­pi­cón de boga­van­te azul con la vina­gre­ta de su coral


✅ Ostras con caviar


✅ Mero a la bra­sa y pata­tas al horno


✅ Pichón de Bre­se asa­do y una tos­ta­do­ra de paté de sus híga­dos


✅ Higos, jugos de higos, acei­te de higue­ra y hela­do de leche de ove­ja ahu­ma­do

Vinos:
Par­xet Titia­na Brut Vin­ta­ge 2012 de Caves Par­xet de la DO Cava
Altos de Toro­na barri­ca 2017 de Altos de Toro­na de la DO Rías Bai­xas
Ferrer Bobet VV 2018 de Ferrer Bobet de la DOQ Prio­rat
Sinols Mos­ca­tell 2022 de la DO Empor­dà

Más infor­ma­ción en su per­fil de Ins­ta­gram @bruna.restaurant y en su web
En el Hotel @serrasandorra
📍 Carre­te­ra Gene­ral, 2 Incles. AD100 Sol­deu (Ando­rra)
☎️ 00376 751 150 email
📧 bruna@serrashotels.com Más info y reser­vas en la web

© 2023 José María Toro. All rights reser­vedProhi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Boadas, la coctelería más antigua de Barcelona, celebra su 90 cumpleaños

Era 1933 cuan­do Miguel Boa­das, un bar­man que ama­ba la coc­te­le­ría, fun­dó Boa­das Cock­tail Bar en la cén­tri­ca calle Tallers, 1 esqui­na a la popu­lar Ram­blas de Bar­ce­lo­na.

Fue todo un hito en su tiem­po, atra­yen­do a una clien­te­la cos­mo­po­li­ta de paso por la Ciu­dad Con­dal y a resi­den­tes curio­sos por el nue­vo con­cep­to. A su jubi­la­ción toma­ron el tes­ti­go su hija Maria Dolors y su yerno Josep Lluis, man­te­nien­do viva la lla­ma de la exce­len­cia coc­te­le­ra del padre y sue­gro de ambos. Con­vir­tién­do­se en local de cul­to para aman­tes de la coc­te­le­ría.

Este año 2023, cum­ple su 90 cum­plea­ños que ha esta­do capi­ta­nea­da por el vete­rano Jeró­ni­mo Vaque­ro pero que ya ha pasa­do el timón de esta refe­ren­cia coc­te­le­ra a los nue­vos pro­pie­ta­rios Simo­ne Capo­ra­le y Marc Álva­rez, quie­nes tie­nen cla­rí­si­mo de pre­ser­var la esen­cia y la cali­dad que han carac­te­ri­za­do a Boa­das duran­te estas 9 déca­das, con­tan­do con la ayu­da en la ges­tión de Álva­ro Cue­co.

En 2023, los renom­bra­dos mixó­lo­gos Marc Álva­rez y Simo­ne Capo­ra­le, del equi­po detrás del acla­ma­do SIPS, nom­bra­do no3 por The World’s 50 Best Bars 2022, y núme­ro 1 en el 2023, se han hecho car­go de Boa­das, siguien­do la leyen­da de la coc­te­le­ría más anti­gua de Bar­ce­lo­na y la segun­da de Espa­ña.

Simo­ne es ori­gi­na­rio de Como (Ita­lia), y sal­tó a la fama duran­te sus cin­co años en el Arte­sian de The Langham, en Lon­dres, don­de se le atri­bu­yó el méri­to de rein­ven­tar la expe­rien­cia del bar de un hotel de cin­co estre­llas y lle­var al local a ganar el títu­lo de World’s Best Bar duran­te cua­tro
años con­se­cu­ti­vos.

Marc Álva­rez es copro­pie­ta­rio de Sips y par­te de la fami­lia de Mixing Mas­ters de Sch­wep­pes. For­ma­do en bio­lo­gía mole­cu­lar, no ha para­do de con­se­guir posi­cio­na­mien­to en esta indus­tria, dón­de se ini­ció con sola­men­te 15 años, has­ta con­se­guir un papel úni­co en el pro­gra­ma de bebi­das del Gru­po Barri, uno de los gru­pos gas­tro­nó­mi­cos más poten­tes del país. Duran­te 8 años, diri­gió el pro­gra­ma de bebi­das de los seis res­tau­ran­tes y bares del gru­po. Actual­men­te diri­ge Sips.

Des­de este octu­bre has­ta diciem­bre de 2024 se cele­bra­rá por todo lo alto, que 90 años no se cum­plen todos los días, con dife­ren­tes actos y cóc­te­les que han per­du­ra­do a lo lar­go de todo este tiem­po, como el Sofía Loren, Joan Miró o Fran­kens­tein.

En la pró­xi­ma pri­ma­ve­ra tras­la­da­rán su ya legen­da­ria coc­te­le­ría a la terra­za del Hotel Duque­sa de Car­do­na con vis­tas espec­ta­cu­la­res del puer­to de Bar­ce­lo­na.

Boa­das Cock­tails Carrer Tallers, 1. 08001 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 93 318 95 92. Más infor­ma­ción en su web

Andorra ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

Exis­te un turis­mo de nie­ve y tam­bién de shop­ping pero Ando­rra es mucho más que eso, por­que hay muchas más acti­vi­da­des para dis­fru­tar de la natu­ra­le­za del coprin­ci­pa­do de los Piri­neos así como de ante­rio­res pro­fe­sio­nes que recuer­dan su pasa­do indus­trial.

Por un lado, tene­mos el Mira­dor Solar de Tris­tai­na que está situa­do a 2.702 metros de altu­ra, en el pico de Pey­re­guils y con esplén­di­das vis­tas de los tres lagos así como el res­to de picos que for­man par­te de la parro­quia de Ordino. Este reloj solar va mar­can­do las horas sobre la mis­ma cir­cun­fe­ren­cia que ade­más es mira­dor con vis­tas impa­ga­bles e imper­di­bles. Se acce­de a tra­vés del Tele­ca­bi­na de Tris­tai­na y el tele­si­lla de Creus­sans. El pri­me­ro es una cabi­na pano­rá­mi­ca total­men­te trans­pa­ren­te y que sal­va una dis­tan­cia de 1.600 metros y un des­ni­vel de 280 metros. El segun­do reco­rre 1.060 metros y un des­ni­vel de 400 metros.

Por otro lado tene­mos la Far­ga Ros­sell un cen­tro de inter­pre­ta­ción del hie­rro, que recrea fiel­men­te cómo se extraía el mine­ral de hie­rro y se trans­for­ma­ba en ese indis­pen­sa­ble y duro metal. Apto para todas las eda­des, nos recuer­da que Ando­rra fue una gran pro­duc­to­ra de hie­rro entre los siglos XVII y XIX. Con­cre­ta­men­te la Far­ga Ros­sell se cons­tru­yó entre 1842 y 1846 y que estu­vo acti­va has­ta 1876 con algún parón entre medio. Como acti­vi­dad com­ple­men­ta­ria a esta visi­ta se pue­de reco­rrer el iti­ne­ra­rio de la Ruta del Ferro y des­cu­brir otros luga­res rela­cio­na­dos con esta indus­tria.

Av. del Tra­vés. AD400 La Mas­sa­na. Telé­fono 00376835852. Más infor­ma­ción, hora­rios y reser­vas en la web

¿Dónde comer en Andorra?

Bru­na Res­tau­rant es un res­tau­ran­te gas­tro­nó­mi­co don­de el pro­ta­go­nis­ta es el pro­duc­to local del terri­to­rio. Su nom­bre “bru­na” hace refe­ren­cia a la vaca carac­te­rís­ti­ca de los Piri­neos. Una coci­na hones­ta en un ambien­te chic infor­mal, que lle­va la fir­ma del chef Marc Gas­cons (una estre­lla Miche­lin en Els Tinars) acom­pa­ña­do de Juan Jimé­nez chef cor­po­ra­ti­vo de hote­les Serras Collec­tion (gru­po de 3 hote­les 5GL bou­ti­que)

Este res­tau­ran­te se com­ple­men­ta con otros espa­cios den­tro del mis­mo hotel Serras Ando­rra: La Fro­ma­ge­rie de Bru­na don­de se degus­tan pla­tos como la fon­due o la raclet­te. La Snow Terra­ce es sin duda cla­ro obje­to de deseo, ya que sus mesas de made­ra tie­nen vis­tas pri­vi­le­gia­das a las pis­tas de esquiar y de tri­neos. Com­par­te car­ta con el Cock­tail Bar 42 gra­dos. Todo en el inte­rior del Serras Ando­rra un ele­gan­te hotel siguien­do la línea arqui­tec­tó­ni­ca ando­rra­na de facha­da de pie­dra con un inte­rior ele­gan­te y cáli­do de made­ra.

Carre­te­ra Gene­ral, 2 Incles. AD100 Sol­deu (Ando­rra) Telé­fono 00376 751 150 bruna@serrashotels.com Más infor­ma­ción y reser­vas en la web

¿Dónde dormir en Andorra?

El Grand Pla­za Hotel & Well­ness Ando­rra con sus cin­co estre­llas, ade­más de su exce­len­te ubi­ca­ción en el cen­tro de la ciu­dad de Ando­rra la Vella, y muy pró­xi­mo a la comer­cial Ave­ni­da Meritxell la con­vier­ten en la opción más idó­nea para dis­fru­tar del shop­ping y del ocio que ofre­ce Ando­rra. El edi­fi­cio tie­ne obras de arte y escul­tu­ras por las dife­ren­tes plan­tas, así como un piano a dis­po­si­ción de los clien­tes que sepan tocar­lo, todo en un ambien­te refi­na­do y rela­ja­do. Un total de 90 habi­ta­cio­nes y sui­tes todas con vis­tas a la mon­ta­ñas y/o al pró­xi­mo bule­var. Como com­ple­men­to dis­po­ne de SPA con un cir­cui­to de hidro­te­ra­pia con dife­ren­tes zonas de hidro­ma­sa­je, ade­más de otros ser­vi­cios. Ser­vi­cio de res­tau­ra­ción en sus dos res­tau­ran­tes: en la pri­me­ra plan­ta, Sot­to­vo­ce de coci­na ita­lia­na, y en la plan­ta baja, Ins­tants Res­tau­rant & Bar de coci­na de mer­ca­do. Ade­más en el lobby ofre­cen el ser­vi­cio Veran­da & Te con una varia­da car­ta de des­ti­la­dos Pre­mium jun­to a la chi­me­nea y la Tea Time al más clá­si­co esti­lo bri­tá­ni­co.

Carrer de na Maria Pla, 19–21, AD500 Ando­rra la Vella, Ando­rra. Telé­fono 00376879444 Más infor­ma­ción, pro­mo­cio­nes y reser­vas en la web

Más infor­ma­ción turís­ti­ca en la web de la Visit Ando­rra

© 2023 José María Toro. All rights reser­vedProhi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

SELA 2021, la nueva añada del vino más fresco y desenfadado de Bodegas RODA

SELA 2021 de Bode­gas RODA en La Rio­ja es el vino don­de la fru­ta y la fres­cu­ra son las pro­ta­go­nis­tas. Se tra­ta de un cal­do ale­gre y des­en­fa­da­do para el día a día, para esos encuen­tros infor­ma­les de media tar­de con ami­gos, fami­lia­res o com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo.

SELA 2021 de Bodegas RODA

Bode­gas RODA for­ma par­te de ese legen­da­rio Barrio de la Esta­ción de Haro en La Rio­ja. Es pro­pie­dad de la fami­lia Rotllant Dau­re­lla que la fun­dó a fina­les de los años 80 del pasa­do siglo XX. El equi­po téc­ni­co está for­ma­do por Agus­tín San­to­la­ya como direc­tor gene­ral de la bode­ga, que lide­ra pro­yec­tos inter­na­cio­na­les de I+D+i e inno­va­do­ras pro­pues­tas para luchar con­tra el cam­bio cli­má­ti­co. Las cua­tro mar­cas de vinos de esta míti­ca bode­ga rio­ja­na son: SELA, RODA, RODA I y CIRSIÓN, Des­de el 2022 for­ma par­te del elen­co RODA Blan­co que se ini­ció con la aña­da 2019.

SELA 2021 es el nuevo vino fresco y desenfadado de Bodegas RODA

El 2021 fue una aña­da exce­len­te en Bode­gas RODA por­que la cli­ma­to­lo­gía fue benig­na con las viñas, llo­vien­do cuan­do tenía que llo­ver en oto­ño, nevan­do en invierno, la pri­ma­ve­ra apor­tó la fres­cu­ra y el habi­tual calor del verano.

La bra­vu­ra de juven­tud de este SELA 2021 que­da doma­da por sus doces meses de crian­za en made­ra usa­da del ele­gan­te roble fran­cés, que le apor­ta sabi­du­ría y saber estar, para no defrau­dar al con­su­mi­dor clá­si­co o para los más jóve­nes que se ini­cian en este mun­do tan mara­vi­llo­so del vino.

Nota de cata:

1, A la vis­ta en la copa des­ta­ca su mag­né­ti­co color cere­za

2. En la nariz sobre­sa­le la fru­ta roja, las hier­bas aro­má­ti­cas y algo de soto­bos­que. La made­ra está pre­sen­te pero en un segun­do plano.

3. en boca es fino y fres­co

Se ela­bo­ra con 90% de uva tem­pra­ni­llo, 7% de gar­na­cha y 4% gra­ciano. Viñe­dos en vaso y apos­tan­do por la viti­cul­tu­ra sos­te­ni­ble.

SELA 2021 tie­ne un pre­cio de 19€

Más infor­ma­ción en la web de Bode­gas RODA dón­de encon­tra­rás más deta­lles sobre los otros vinos, así como visi­tas y catas, el bar de vinos y tien­da, así como expe­rien­cias vir­tua­les.

Presentación del libro de recetas “La Cuina del Consolat de Mar. 3/4 de mil.leni de gastronomia de futur”

El Con­so­lat de Mar nació como ins­ti­tu­ción comer­cial en el siglo XIII en Bar­ce­lo­na duran­te el rei­na­do de la Coro­na de Ara­gón. Fue el impul­sor del comer­cio marí­ti­mo de la épo­ca lle­van­do has­ta los rin­co­nes más orien­ta­les del Medi­te­rrá­neo mer­can­cías gour­met como la miel de Mequi­nen­sa, el aza­frán de Bar­ce­lo­na o la sal de Eivis­sa.

Libro “La Cui­na del Con­so­lat de Mar”

Para crear un espa­cio legis­la­ti­vo que pro­te­gie­ra todos los intere­ses comer­cia­les se crea­ron los con­su­la­dos cata­la­nes por todo el mun­do cono­ci­do de la épo­ca, y se creó el pri­mer códi­go de comer­cio marí­ti­mo inter­na­cio­nal, la pri­me­ra gran apor­ta­ción de la socie­dad cata­la­na a la esce­na mun­dial, para regu­lar los posi­bles liti­gios entre las diver­sas par­tes inter­vi­nien­tes en el comer­cio marí­ti­mo.

Este inter­cam­bio de mer­can­cías lle­vó a una evo­lu­ción de la gas­tro­no­mía cata­la­na, y por con­si­guien­te la crea­ción de nue­vas rece­tas a par­tir de los nue­vos pro­duc­tos que lle­ga­ban al puer­to de Bar­ce­lo­na.

Este año el Con­so­lat de Mar cum­ple 750 años de exis­ten­cia y aca­ba de lan­zar el libro rece­ta­rio “La cui­na del Con­so­lat de Mar. 3/4 de mil·lenni de gas­tro­no­mia de futur (La coci­na del Con­so­lat de Mar. 3/4 de mile­nio de gas­tro­no­mía de futu­ro) que se ha pre­sen­ta­do el pasa­do 27 de sep­tiem­bre en el res­tau­rant Ban­quet de Bar­ce­lo­na, apro­ve­chan­do que se cele­bra la Set­ma­na del Lli­bre en Cata­là.

La edi­ción de este rece­ta­rio ha sido posi­ble gra­cias a la his­to­ria­do­ra de gas­tro­no­mía Isa­bel Lugo y tres chefs dels paï­sos cata­lans: Ser­gi de Meià (prin­ci­pat), Lucía Muri­llo (País Valen­cià) i Miquel Calent (Illes Balears). Un total de 150 rece­tas com­po­nen el libro repar­ti­das a par­tes igua­les entre cada uno de ellos.

A par­tir de la coci­na tra­di­cio­nal se fue­ron inte­gran­do los nue­vos pro­duc­tos crean­do rece­tas como la cara­bas­sa moris­ca, el prés­sec far­cit, el torró de cigrons o la mon­jà­ve­na, un pla­to de influen­cia ára­be que se man­tie­ne su ela­bo­ra­ción como enton­ces.

El libro está divi­di­do en los siguien­tes apar­ta­dos:

1. Ensa­la­das, setas y ver­du­ras

2. Sopas, cre­mas y legum­bres

3. Hue­vos

4. Entra­ñas y cara­co­les

5. Car­ne, aves y caza

6. Pes­ca­do y maris­co

7. Arro­ces y pas­ta

8. Pos­tres

9. Otras rece­tas

Y para mues­tra un botón se ha fina­li­za­do con una comi­da com­pues­ta de: bran­da­da de baca­lao a car­go de Meià, san­gre con cebo­lla ela­bo­ra­da por Muri­llo y sopas mallor­qui­nas coci­na­das por Calent. Comi­da armo­ni­za­da con el espu­mo­so Brut Natu­re de Tore­lló, el rosa­do Ita­jit de Can Mar­lès y el vino blan­co Sols­xa­rel de Rubió de Sòls.

El libro de rece­tas dels Tres Quarts de Mil·lenni se pue­de com­prar en las prin­ci­pa­les libre­rías y en la tien­da onli­ne de la edi­to­rial Lli­bres Par­cir

Más infor­ma­ción en la web Tres quarts de mil.leni

Primera Jornada del Panettone en España

Por pri­me­ra vez se cele­bró en Bar­ce­lo­na el pasa­do 25 de sep­tiem­bre un encuen­tro úni­co para los pro­fe­sio­na­les de la pas­te­le­ría y en espe­cial, para los admi­ra­do­res del panet­to­ne.

Se tra­tó de una jor­na­da dedi­ca­da a este clá­si­co navi­de­ño en el que reco­no­ci­dos pas­te­le­ros de Ita­lia y Espa­ña como Igi­nio Mas­sa­ri, Paco Torre­blan­ca, José Rome­ro y Ramón Mora­tó com­par­tie­ron sus téc­ni­cas y secre­tos rela­cio­na­dos con el uso de la hari­na y la ela­bo­ra­ción del panet­to­ne. Ade­más, Gia­co­mo Pini de Cast Ali­men­ti Scuo­la di Cuci­na e Pas­tic­ce­ria des­ta­ca­rá aspec­tos vin­cu­la­dos a la ges­tión, como la opti­mi­za­ción de cos­tes, la orga­ni­za­ción de la ofer­ta y del per­so­nal, y téc­ni­cas de mar­ke­ting. Tam­bién se brin­da­ron herra­mien­tas prác­ti­cas para con­ti­nuar con la for­ma­ción des­pués del encuen­tro.

El even­to se cele­bró en el hotel Sofi­tel Bar­ce­lo­na Skip­per en Av. del Lito­ral 10 entre las 10 y las 17h, con talle­res sobre la pro­duc­ción de Panet­to­ne Tra­di­cio­nal y de Cho­co­la­te. El ingre­dien­te prin­ci­pal de todas las pre­pa­ra­cio­nes fue la hari­na Panet­to­ne de le Dol­cis­si­me, la línea de Molino Dalla­gio­van­na con sie­te refe­ren­cias para satis­fa­cer todas las nece­si­da­des del pas­te­le­ro con­tem­po­rá­neo.

En el ámbi­to de la pas­te­le­ría, Molino Dalla­gio­van­na es líder indis­cu­ti­ble en Ita­lia, sien­do el úni­co molino impor­tan­te que sigue rea­li­zan­do la eta­pa esen­cial del lava­do del grano y man­te­nien­do una meticu­losa selec­ción, que da como resul­ta­do mez­clas equi­li­bra­das y con­sis­ten­tes que la dis­tin­guen.

 

A %d blogueros les gusta esto: