Gramona, bodega familiar situada en el corazón de la comarca vinícola del Penedés, lleva más de 130 años deleitando nuestros paladares, primeramente con sus vinos, y luego con sus cavas, unos espumosos muy singulares y apreciados, que expresan tanto la personalidad de la propia bodega como los rasgos de los terruños o terroir actuales.
En su bodega, investigar e innovar son sus prioridades, y consideran su trabajo como una aventura apasionada que gira en torno al vino y que, a la vez, supone para ellos la máxima expresión al homenaje familiar que quieren brindar día a día.
Así, en Gramona llevan ya más de un siglo buscando la excelencia en el espumoso, que pasa por el equilibrio, la cremosidad, la elegancia, la frescura y la complejidad que solo la larga crianza puede ofrecer.
Tanto por el cariño hacia esta bodega familiar, como el gran aprecio de los más entendidos en este gran arte del mundo de la elaboración vitivinícola, se crearon las denominadas “Voces del vino”, que son una serie de testimonios personales de grandes y reconocidos profesionales vinculados al mundo del vino, y que nos cuentan como han visto, como ven y lo que creen que verán en este sector.
En estas “Voces del vino” se recogen maravillosas opiniones sobre la burbuja de Gramona larga crianza, que es muy fina, no explota en boca, y que hace que este espumoso sea más equilibrado, elegante e integrado, como así reveló Luis García de la Navarra, Presidente de la Asociación Madrileña de Sumilleres durante nueve años y que actualmente desarrolla varios proyectos relacionados con el vino.
Recuerda, además, que en el año 1994, en un Master de espumosos del mundo, dentro de una cata a ciegas, Gramona III Lustros quedó el primero, lo que demostraba que se estaba haciendo ya algo importante. Los primeros en dar larga crianza al cava son los Gramona, que se percataron de que el cava podía durar más tiempo.
En la última cata en el Gran Palace, se vio no solo que no había tanta diferencia entre el champán y el cava, si no que incluso éste está por encima.
Amaya Cervera, comunicadora del Vino Spanish Wine Lover, entiende que el cava del Penedés debería buscar su propio mensaje y no competir con el champán, porque, ¿acaso no se puede ser el espumoso del Mediterráneo? Es muy diferente la percepción del consumidor español y la del consumidor extranjero. Parece que se cumple la maldición de no poder ser profeta en la tierra de uno.
El problema del cava, a su entender, reside en su exportación, ya que no pone en valor que es un producto de método tradicional de segunda fermentación en botella y con más complejidad que el champán, y que se elabora con variedades propias. El cava Gramona es el único espumoso que se elabora con variedades diferentes que aquellas con las que se elabora el champán. Quizás el mayor problema esté en que se ha exportado a precios muy baratos.
El cava no ha hecho sus deberes de zonificar sus territorios. “Cava” no puede ser genérico, hay que zonificar el territorio.
El champán ha conseguido que se pague lo que sea por ciertas marcas y ciertas botellas, en ese sentido, le lleva años de ventaja al cava.
Es un error utilizar la misma comunicación que utiliza el champán, ya que el cava del Penedés tiene su propio mensaje. No se puede competir con el champán, hay que aspirar a ser el espumoso del mediterráneo.
El Gramona III Lustros es la puerta de entrada a las largas crianzas, es un cava de excelente relación calidad-precio. Es un buen compañero para tener todo lo que buscas, te da un extra de redondez y cremosidad.
Por su parte, Audrey Doré, Sumiller y formadora de sumilleres, y que actualmente es sumiller del Celler de Can Roca, cree firmemente que un gran cava y un gran champán están a la par.
Piensa que hace falta que la gente se dé cuenta del gran potencial que hay aquí. Hace 11 años, no había tanta oferta, pero que ahora la larga crianza del cava supone un paso más allá del gran reserva, dependiendo de qué te pida el producto.
La marca “cava” no consigue despegar como marca global en sí, pero cada uno tiene sus virtudes, pero la calidad del vino no se pone en duda, es sólo una cuestión de marca.
Santiago Rivas, comunicador del vino y Fundador del Colectivo Decantado y protagonista de Instacatas, cree que el espumoso que se hace en Cataluña tiene botellas para mirar a la cara al champán, independientemente de si está acogida a la DO Cava o no, y que según él todo depende de la bodega.
Aspira a que se consuma cava no sólo en el postre o en el brindis, si no durante toda la comida.
Gramona es el mejor espumoso y es Top 3 en cada una de las gamas de vinos que elabora. Es muy difícil que una bodega tenga tanto nivel en todos sus segmentos.
Custodio López, decano de los Sumilleres españoles, cree que así como antes era impensable recomendar un cava de larga crianza, ahora son espectaculares.
Conoce a Gramona desde hace más de 30 años, y es muy afin a la marca desde la época de los seminarios que organizaban y que le servían para ampliar sus conocimientos.
Es un producto magnífico donde se ha empleado lo mejor en todos los aspectos: conocimiento, pasión, corazón y alma.
Ferrán Centelles, Sumiller de El Bulli entre los años 1999 y 2011. Desde entonces hasta hoy colabora en El Bulli Foundation
En el Bulli salían botellas con burbujas todos los días, por su versatilidad, y porque tienen una perspectiva food friendly.
Hay diferentes estilos. Hay cavas ligeros, y hay cavas intensos, que saben totalmente distintos.
Hay un nexo de conexión entre los grandes espumosos del mundo, y es el envejecimiento. Un estilo no es particular de una región, si no de un método de elaboración.
Las largas crianzas aportan calidad, extracto… hay fantásticos vinos espumosos jovenes, pero para pasar de lo bueno a lo sublime, necesitas de la profundidad, levaduras… de la crianza.
La cata a ciegas es un ejercicio maravilloso que ayuda a ser mucho más objetivo. Quizás no entiendes algunas sutilezas, pero este riesgo es menor si lo pones en la balanza de la imparcialidad que ganas. La cata del consejo regulador, el III Lustros de Gramona quedó como impecable, con mucha potencia. Combina frescor con intensidad, es fácil de entender, está muy bien hecho, y es por esto por lo que sacó mejor puntuación.
Pedro Ballesteros– Ingeniero agrónomo y primer Master of Wine español (Uno de los profesionales españoles del vino más importantes a nivel mundial)
Sin Gramona no habrían existido los Cavas de Paraje Calificado (1)
No ve difícil estudiar para Master of Wine, para él estudiar vino es una gozada, es complicado pero agradable, y lo ha disfrutado
España no tiene una cocina española fuera de nuestras fronteras, a pesar de las estrellas Michelin, y es difícil así que se conozca el vino español en este contexto. Ha tenido un gran embajador con el vino de rioja, pero van saliendo otros representantes como es el cava, que ha sido una gran historia de éxito. Nunca ha habido un producto que haya vendido tan bien en el extranjero. Luego ha tenido el problema que durante años el cava se ha vendido con precio bajo y calidades muy justas, pero hay varias marcas que han desarrollado lo suficiente para venderse con altísima calidad. Aun queda mucho por hacer.
Para tener un espumoso de larga crianza tienes que tener un vino base de mucha calidad, si no es imposible. Es una forma de exaltar el mensaje de un terruño, de una forma de hacer. La larga crianza desarrolla una expresión más diferente, más compleja, más larga: son vinos únicos. Es mucho más difícil de imitar. Es una apuesta muy interesante y Gramona ha sido pionero en ese estilo. Pone al cava en otro nivel cualitativo.
Cree en el cava que no se quiere parecer al champán. El champán ha tenido la ventaja de ser el primero, y de estar bien estructurado en el mercado. La uva para el champán se paga 10 veces más cara que la uva del Penedés. El cava tiene su propio estilo y personalidad.
Gramona fue el primer cava complejo que conoció
Federico Oldenburg- Periodista de Gastronomía, Vinos y Estilo de Vida (Vogue, Sibaritas, Vinum, El Economista, Gentleman, El Mundo, Fuera de Serie –Expansión‑, etc)
Llegó a España en el año 1989 y se enganchó con el vino, hizo intercambio con unos amigos que tenían un restaurante, le ofrecieron hacer su carta de vinos, y como no sabía hasta entonces nada de vinos, le dio una formación Bartolomé Sánchez, su gurú en esto.
En aquella época no había sumilleres y muy poca gente sabía de vinos. Desde hace 15 años que se dedica principalmente a esto.
El cava tiene un carácter propio, no tiene que pensar que si lo hacen muy bien será como el champán. Hay que borrar ese prejuicio, poniendo a ciegas un cava muy bueno, para romperle un poco sus complejos de inferioridad.
En el cava, la oxidación es una pincelada que le da carácter, y por tanto aporta.
Los vinos espumosos son más versátiles en la mesa. Con los espumosos puedes tomar prácticamente de todo, comida japonesa especiada, carnes, pescado, es decir de casi todo.
Su primer recuerdo con Gramona fue de complejidad, profundidad y persistencia durante mucho rato.
(1) Los Cavas de Paraje Calificado han de contar con una edad mínima del viñedo de 10 años, un rendimiento máximo de 8.000 kilos por hectárea y una vendimia manual. Otros requisitos indispensables son el vinificado en la propiedad, un rendimiento de extracción máxima por hectárea de 48 hectolitros, una calificación del vino base, una crianza mínima de fermentación en botella de 36 meses y trazabilidad integral desde la viña hasta su comercialización, entre otros aspectos.
Más información sobre Gramona
Para visualizar el video completo de Las Voces del Vino
NO ES CAVA, ES GRAMONA
© 2018 Raquel Carrio. All rights reserved.