Vamos siempre con prisas, y siempre llegando tarde a todos los sitios. Como compulsivos quejicas maldecimos continuamente el gris asfalto, el estrés, la contaminación, las colas interminables para comprar, enfin de todo, y no nos damos cuenta de esos colores que la naturaleza nos regala y que tenemos tan cerca.

Verdes prados donde las ovejan corren y comen felices
Nos vamos de vacaciones, o de fines de semana para desconectar (y seguimos sin conectar con nosotros ni con los nuestros). Como urbanitas recalcitrantes nos vamos en busca de nuevos asfaltos, de justamente lo que hemos dejado atrás. Por las carreteras de nuestra piel de toro encontramos bucólicos paisajes que nos sorprenden y pueblos que nos llaman la atención. ¿Te has parado a pensar qué sienten, cómo viven y qué piensan de nosotros las personas que viven en ese medio rural?
Una toma de conciencia, y de agradecimiento, por nuestra parte es acercarnos a conocer a estas personas, estos productores que con su silencioso trabajo y soportando las inclemencias del tiempo son las encargadas de darnos de comer y beber y sus productos están en nuestras casas.
La propuesta de este escrito es conocer Tolosaldea, y los actores que conforman este rincón del interior de Gipuzkoa donde los diferentes verdes de sus prados y campos, salpicadas de pequeñas manchas blancas de ovejas latxas que felices comen y corren, nos llevará más de una agradable sorpresa y seguro que nos hará reflexionar y poner en valor la vida en el mundo rural.
¿Qué y quiénes visitar?
- Quesería Goine situado en el caserío Gorua Goiena. La historia de una pareja que dejaron las vacas por 900 ovejas latxas para su pastoreo, recogida de la leche y producción propia de quesos Idiazábal (natural y ahumado), cuajadas, yogures de cuatro sabores y queso tierno, todo de forma artesanal y siguiendo la tradición. La última incorporación al elenco de producción es el rulo de oveja latxa. Todas sus elaboraciones obviamente son si conservantes ni colorantes. Sus quesos han recibido premios en los prestigiosos World Cheese Awards en el 2010 con una medalla de plata y en el 2013 con el bronce para su queso DO Idiazábal. En el 2019 consiguieron una medalla de plata por el rulo de oveja latxa. Más información de sus productos, localización, etc. en la web de Lácteos Goine

Quesería Goine

Quesería Goine
- Astarbe Sidrería Astigarraga. En un caserío que pertenece a la misma familia desde 1563, y que actualmente es la 15a. generación al mando de esta histórica sidrería. A partir de las manzanas mendiola y astarde principalmente, elaboran 4 tipos de sidras: Astarbe Sidra Natural, Astarbe Euskal Sagardoa DO (con denominación de origen, de acidez equilibrada y aromas frutales) Sidra Espumosa ByHur (en boca es seca y con un final largo, elaborada a partir del método tradicional) y la Sidra Espumosa Premium ByHur 24 (elaborada según el método tradicional, que pasa una larga crianza en la prensa del siglo XIX para recordarnos las sensaciones históricas de la sidra). Se puede visitar la sidrería así como disfrutar del menú tradicional ya que está abierto todo el año. Consultar horarios en la web de Astarbe para vivir la auténtica experiencia txoootx donde la sidra a discreción (siempre hay un txotxero/a dispuesto a abrir la enorme cuba de madera para rellenar los vasos de sidra), la tortilla de bacalao y la txuleta forman parte de esta cultura gastronómica.

Sidras de la Sidrería Astarbe de Astigarraga

Tortilla de bacalao en Sidrería Astarbe

Txuleta en Sidrería Astarbe

Queso Idiazábal, membrillo y nueces. Postre en Sidrería Astarbe
- Ur mara del artista Koldobika Jauregi es un museo de esculturas al aire libre y también una forma de vivir, donde continuamente ocurren cosas, como perfomances de artistas, lectura de poesía, música, etc. Este escultor alumno de Chillida, vive entre sus 17 hectáreas de terreno que son visitables. Contrario al consumo abusivo de arte pertenece al movimiento slow art como forma de entender el arte, para disfrutar con lentitud, con paciencia. Un movimiento artístico que comenzó en EEUU y que él lo ha traído a este rincón del País Vasco. Es una conexión entre el arte y la naturaleza. Sus obras pétreas se esulpen a partir de mármoles vascos. Son esculturas simbólicas, donde tiene un papel importante la rueda como parte fundamental de la mitología vasca, una representación de que no hay prinicipio ni tampoco fin. Más información de actividades y visitas concertadas en la web de Ur mara Museoa

Koldobika Jauregi entrevistado por Aitor Buendía de La Ruta Slow

Escultura de Koldobika Jauregi

Escultura de Koldobika Jauregi
- En el pequeño municipio de Alkiza y junto a la alcaldía, la iglesia y la escuela, se encuentra el centro de interpretación Fagus (haya) Alkiza de Hernio ‑Gazume que pertenece a la Red Europea de Naturaleza Protegida. Sus objetivos de divulgación se basan en 3 pilares: la naturaleza, el ser humano que la habita y la cultura a partir de la relación entre ambas partes. Con respecto a la naturaleza lo que se pretende es conservar y aumentar la biodiversidad de la zona, ya que aquí viven seres muy especiales como los buitres leonados, alimoches que en sus movimientos migratorios van y vienen de Africa, así como contabilizados 13 especies de murciélago (en otras zonas los están usando los viticultores para que se coman los insectos dañinos para las uvas, un insecticida totalmente ecológico). El ser humano para que se desarrolle sosteniblemente, ya que gracias a los campesinos existen los verdes prados (que tanto nos deleita visualmente), las hayas y restos de árboles plantados por el hombre. Y como tercer y último objetivo de Fagus Alkiza es fomentar la cultura dentro de este ámbito rural. Más información en la web de Fagus Alkiza
- Bodega Inazio Urruzola. Esta bodega nace en voz de sus propietarios “de los sentimientos y las vivencias”. Por eso el caserío está rodeado de las viñas, porque “el viñedo es nuestra casa”. Cuidan las viñas como si fuera una extensión de ellos, mimándolas, para que cada año se exprese con su personalidad. Antiguamente el txakoli era un vino para casa, es decir que no se comercializaba como así ocurría con la sidra. Están experimentando con el vino natural. Su producción va destinada el 50% a la exportación, y sus vinos se pueden encontrar en El Corte Inglés dentro de la exclusiva sección Gourmet. El caserío familiar “Garaikoetxea” de aproximadamente el siglo XIV está en reconstrucción para que sea bodega y vivienda familiar. En la bodega se pueden degustar platos típicos como: txistorras, gilda, tortilla de bacalao, atíun, rulo de cordero, y la tarta de queso entre otros platos. Más información en la web de Inazio Urruzola

Botellas de Inazio Urruzola Txakolina

Gildas en el restaurante de la bodega de Inazio Urruzola

Tortilla de bacalao en la Bodega de Inazio Urruzola

Rulo de cordero en el restaurante de la Bodega de Inazio Urruzola

Tarta de queso en el restaurante de la Bodega de Inazio Urruzola
- La alubia de Tolosa, o Tolosako Babarruna, o también llamada perla negra por su oscuro color. Esta legumbre es origen americano y se cultiva desde siglos atrás en Gipuzkoa. Su cultivo manual, por ser casi imposible su mecanización, la convierte en una legumbre cara con respecto a otras más populares pero su sabor único la hacen muy apreciada. Se creó la Asociación de la Alubia de Tolosa para dar servicio a sus socios con las instalaciones y maquinaria para el desgranado, selección, conservación, etiquetado y comercialización. El productor solamente tiene que sembrar la semilla garantizada que le ha facilitado la asociación, cuidarla y recoger la alubia. Los últimos procesos se realizan en el local. El objetivo principal de la asociación es defender la variedad autóctona frente a la invasora que quiere entrar por precio bajando la calidad, de esta manera se asegura un precio digno al agricultor y una garantía de origen y calidad al consumidor. Más información, así como de la fiesta a finales de noviembre en torno a la alubia de Tolosa, en la web de Alubias de Tolosa

Alubia de Tolosa
- Urdapilleta Euskal Txerriak. El apellido significa “lugar donde hay un montón de cerdos” y como si estuviera predestinado, el ganadero Pello Urdapilleta se ha dedicado a la recuperación del cerdo vasco ancestral que estuvo en peligro de extinción. La granja está situada a 700 metros de altura donde hay hayas y robles, y era el lugar para realizar la montanera porque habían castañas y bellotas de roble. Este animal es reconocible por sus manchas negras y por sus grandes orejas que les tapan los ojos. Incluido dentro de productores de Slow Food. Más información en la web de Urdapilleta

Jamón y embutido elaborado a partir de cerdo vasco
- Tolosa, como capital de la comarca es donde concentra mayor población, su animado mercado de productos de proximidad y ecológico lo convierten en el centro neurálgico los sábados por la mañana con paradas como la de quesos de Arantxa Goralburu o las verduras de Néstor Errasti que son de visita obligada por la vistosidad y calidad de sus productos. El museo de títeres para los/as niños/as de todas la edades está especilizado en el mundo de las marionetas, más información en su web Topic Tolosa El archivo histórico de Tolosa de cuando una vez, en un tiempo pretérito, fue capital de Gipuzkoa porque era centro neurálgico de toda la zona, ya que aquí se juntaban las carreteras reales que venían de Francia, Navarra y Castilla. Su gastronomía se puede disfrutar en los asadores como Casa Julián, Casa Nicolás, Burruntzi y Botarri, así como el apartado más dulce de las pastelerías Eceiza (y sus famosas tejas y cigarrillos) y Rafa Gorrotxategi. Una cita ineludible del 7 al 10 de mayo cuando se celebrará el congreso internacional de la carne y la brasa y que para más detalles se puede consultar en su web Haragi Más información en la web de la Oficina de turismo de Tolosaldea
- Degusta el Arte en Alkiza, es una propuesta de Sidrería Astarbe para elaborar menús con cuadros que a su vez estén vinculados con la manzana, como materia prima básica para la elaboración de la sidra. Un maridaje a tres bandas: sidra-gastronmía-pintura. Más información de este proyecto en la web de Sagararte
¿Dónde comer?
- Los “Herriko ostatu” son pequeños restaurantes y bares de pueblo que combinan el servicio a los visitantes foráneos con el servicio a la comunidad municipal donde se encuentran, como ofrecer el comedor al mediodía para los niños escolarizados del pueblo. Además sirve de espacio de encuentro para los lugareños, donde hacer la partida, donde compartir un café, donde conversar, en fin el local social. Las crisis económica y demográficas, amén de alguna mala gestión por personal poco preparado, han hecho que algunos de estos ostatus no hayan funcionado como era debido. Actualmente hay gente comprometida y están poniendo en valor los ostatus ofreciendo cocina de calidad, en algunos casos tradicional pero con sabor y en otros más elaborada, pero eso sí usando productos de proximidad uniéndose a la economía circular de la zona.
- Alkizako Ostatua teléfono 943 691 836 Más información en la web de Ostatu Taberna de Alkiza Platos degustados: croquetas de chipirones en su tinta, ravioli relleno de espinacas y queso feta con una crema de calabaza, merluza a la brasa con una salsa de sidra.

Ravioli relleno de espinacas y queso feta con una crema de calabaza. En el Ostatu de Alkiza
- Larraulgo Ostatua Teléfono 943 691 855 Más información en la web de Zirta Preparan menús degustación los fines de semana, enamorados hasta las trancas de las cervezas artesanas tienen un buen repertorio de ellas. Quique, el chef, pasó por los fogones de restaurante de la talla de Arzak y Ruscalleda, que se nota a la hora de presentar sus platos con ese toque creativo. Platos degustados: Crema de puerros km.0; morcilla con manzana y espelette pintada sobre pimiento del piquillo; mejillones a la brasa con txakolí, allioli y mojo verde; txangurro donostiarra y pulpo a la brasa; bacalao sobre madera; costilla de cerdo autóctona; y de postre salsa de nueces con stracciatella.

Croquetas de jamón en el Ostatu de Larraul

Tortilla en el Ostatu de Larraul

Mejillones a la brasa

Bacalo sobre madera
- AMA Taberna en Arostegieta kalea, 13 bajos de Tolosa. Teléfono 943 382 059. Con el lema de gastronomía, cultura e historia como bandera, elaboran una cocina de autor. Platos degustados: ensaladilla de bogavante y sus huevas con su coral, tartar de ternera, tortilla de patatas con trufa negra y tarta de queso.

Tartar de ternera

Tortilla de patatas con trufa negra

Tarta de queso
¿Dónde dormir?
- Alojamiento Lete: un auténtico caserío con tejado a dos aguas y su escudo de armas auténtico, está catalogada como patrimonio histórico por su valor arquitectónico. Se tiene constancia por documentos que es de 1600 pero seguramente es anterior a esa época. Interior de vigas de madera y suelo que cruje al pisar los tableros que lo forman. Cuando entras tienes la sensación de visitar un museo viviente con sus muebles y objetos de la vida corriente antiguos. Se mantiene la tradición de entregar la llave física (el magnetismo todavía no tiene cabida en este rincón de Gipuzkoa) de la habitación al entrar y salir. Sin televisiones en las habitaciones (acordaros de que venimos a desconectar) y con amplios espacios comunes donde conectar con otros huéspedes bien en la sala de la televisión y biblioteca o en la mesa alargada donde desayunar y compartir anécdotas del viaje. Más información de disponibilidades y precios en la web de Lete también tienen apartamentos para alquilar.

Caserío Lete

Interior del alojamiento de agroturismo Lete
© 2020 José María Toro. All rights reserved
The food and terroir is fantastic in the Basque country.
Que gran resumen de un viaje tan auténtico, muchas gracias por contarnos todo tan detalladamente y con tanto cariño.
Un beso Jose Maria
Muchas gracias Amanda!!! Otro beso para ti
Pingback: LA GASTRONOMÍA DE GUIPÚZCOA I elblogdeceleste