La cervecera Stella Artois busca el mejor tirador de cerveza en un evento único en Sant Cugat del Vallès

El bucóli­co esce­nario de la Masía de Can Ametller de Sant Cugat del Val­lès fue el esce­nario per­fec­to para la primera sesión de Draught Mas­ters orga­ni­za­da por Stel­la Artois para encon­trar a la mejor tirado­ra o el mejor tirador de cerveza de nue­stro país.

Cervezas Stella Artois

Cervezas Stel­la Artois

 

Joaquín San­tos González fue el encar­ga­do de esta mas­ter class para explicar sus 9 pasos del rit­u­al de tira­je servi­da en cál­iz para los 100 mejores emba­jadores a niv­el nacional de la mar­ca Stel­la Artois con­cen­tra­dos en esta masía cen­te­nar­ia de piedra, como for­ma de que el cliente ten­ga una expe­ri­en­cia pre­mi­um de una cerveza de esta cal­i­dad, que el cliente dis­frute de su Stel­la Artois, o lo que ellos lla­man una joie de bière (o ale­gría de cerveza en castel­lano) y que responde a una cam­paña de mar­ket­ing a par­tir de la expre­sión gala joie de vivre (ale­gría de vivir y de dis­fru­tar la vida). Insis­tió mucho en man­ten­er higiéni­ca­mente asép­ti­co las insta­la­ciones donde están deposi­ta­dos  los bidones así como la limpieza y cor­rec­to seca­do de la cristalería entre otros detalles. Que cuan­do se tire la cerveza ten­ga con­sis­ten­cia la espuma para con­cen­trar el máx­i­mo tiem­po posi­ble los aro­mas, obser­var los aros que van quedan­do a medi­da que se bebe y que es la prue­ba irrefutable de que está bien tirada.

Joaquín Santos en un momento de la explicación del ritual de tiraje en 9 pasos

Joaquín San­tos en un momen­to de la expli­cación del rit­u­al de tira­je en 9 pasos

 

El rit­u­al de tira­je en los 9 pasos son los siguientes:

  1. La purifi­cación. El cál­iz debe alcan­zar la tem­per­atu­ra de la cerveza ( 3ºC)
  2. El descarte. Abri­mos el gri­fo con un solo gesto y dejamos que el primer cau­dal se pierda.
  3. La alquimia. Suje­ta­mos el cál­iz deba­jo del gri­fo en ángu­lo de 45º para que el líqui­do comience a circular.
  4. Coro­na de espuma. Incli­namos y volve­mos a pon­er rec­to el cál­iz para con­seguir una coro­na de aprox­i­mada­mente 2 dedos de espuma.
  5. La reti­ra­da. Reti­ramos el cál­iz y cer­ramos el gri­fo ase­gu­ran­do que el últi­mo cau­dal de cerveza no cae en el cáliz.
  6. El corte. Cor­ta­mos la espuma con la espá­tu­la en ángu­lo de 45ª con un solo movimiento.
  7. La val­o­ración. Val­o­ramos si la cabeza de espuma mide aprox­i­mada­mente 3 cen­tímet­ros (2 dedos)
  8. La limpieza. Intro­duci­mos el cál­iz en la segun­da pila para garan­ti­zar que está per­fec­ta­mente limpio y lis­to para servir.
  9. La pre­sentación. Pre­sen­ta­mos nues­tra Stel­la Artois sobre su posava­sos, siem­pre con el logo miran­do hacia el cliente.

En 1976 intro­du­jeron este vaso en for­ma de balón para que no se rompa la cerveza al vert­er­la en el cál­iz. En el tal­lo se puede sen­tir la cerveza porque tiene seri­grafi­a­da la estrel­la que es la mar­ca de la casa.

Cáliz de Stella Artois

Cál­iz de Stel­la Artois

 

Para demostrar la ver­sa­til­i­dad en coci­na de esta cerveza pre­mi­um se sirvió a con­tin­uación un menú dis­eña­do por 2 grandes espadas de los fogones como Car­les Gaig, quien estu­vo pre­sente durante toda la comi­da aten­to para dar expli­ca­ciones a los pre­sentes que se lo solic­i­taran, con una estrel­la Miche­lin des­de 1993 y Pre­mio Nacional al Mejor Jefe de Coci­na por la Real Acad­e­mia Españo­la de Gas­tronomía, y el madrileño chef Juan Anto­nio Med­i­na jefe de coci­na del restau­rante A´Barra tam­bién con una estrel­la de la famosa guía de tapas rojas, y que se ha hecho famoso por su espec­tac­u­lar menú al revés, de tal man­era que a modo de tram­pan­to­jo se comien­za con los platos más con­tun­dentes y se aca­ba con los platos más ligeros.

Vieiras, papada ibérica, remolacha y celeri

Vieiras, papa­da ibéri­ca, remo­lacha y celeri

 

La comi­da comen­zó con un entrante de “vieras, papa­da ibéri­ca, remo­lacha y celeri” (apio nabo) del chef Gaig, un primer pla­to de “atún, sal­sa ponzu wakame y caviar de beren­je­na ahu­ma­da”. Le tomó el rele­vo el chef Med­i­na que se hizo car­go del pla­to prin­ci­pal de “pichón ahu­ma­do, sal­sa de cerveza, ceba­da y aire de cerveza”. Para finalizar el ágape,  fue un “baba embor­racha­do de cerveza”.

Atún, salsa ponzu wakame y caviar de berenjena ahumada

Atún, sal­sa ponzu wakame y caviar de beren­je­na ahumada

 

Después de los cafés, se con­tin­uó con una for­ma­ción a car­go de Diego Coquil­lat, inves­ti­gador del pro­ce­so de trans­for­ma­ción dig­i­tal en la indus­tria de los restau­rantes y la hostel­ería. En su CV figu­ra haber sido la primera per­sona no cocin­era en inau­gu­rar una de las edi­ciones del ref­er­ente salón gas­tronómi­co Madrid Fusión. Con el títu­lo “Trans­for­ma­ción dig­i­tal en el sec­tor hotele­ro”, el nat­ur­al de Ali­cante llamó a los asis­tentes a reflex­ionar sobre el impacto dig­i­tal en el sec­tor y a ani­mar­los a cono­cer las her­ramien­tas y nuevas téc­ni­cas que ayu­dan a con­sol­i­dar y a gener­ar más ben­efi­cios usan­do con­scien­te­mente la tecnología.

Pichón ahumado, salsa de cerveza, cebada y aire de cerveza

Pichón ahu­ma­do, sal­sa de cerveza, ceba­da y aire de cerveza

 

Stel­la Artois está recono­ci­da mundial­mente por haber sen­ta­do las bases de la cal­i­dad, el sabor y el niv­el de una cerveza como ellos la siguen hacien­do des­de 1366 cuan­do la cerve­cería Den Hoorn se estable­ció en Leu­ven  (Bél­gi­ca). Mues­tra de este reconocimien­to inter­na­cional la botel­la mues­tra orgul­losa el sím­bo­lo de la cerve­cería. Es en 1708 cuan­do Sebastián Artois se con­vir­tió en mae­stro cerve­cero y nueve años más tarde pudo com­prar la cerve­cería a la que le puso su apel­li­do y que des­de entonces sigue fig­u­ran­do en cada botel­la Stel­la Artois.

Baba emborrachado de cerveza

Baba embor­racha­do de cerveza

 

Con moti­vo de la elab­o­ración de un lote espe­cial de Navi­dad para entre­gar a los patrones más leales de la mar­ca, se decidió incluir ofi­cial­mente la pal­abra lati­na “Stella” (estrel­la) y que rinde hom­e­na­je a esta ocasión orig­i­nal y des­de entonces aparece una estrel­la en cada botella.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: