Lloret de Mar recupera su pasado histórico gastronómico bajo el título de la “Cuina dels americanos” con el soporte de la Fundació Alícia

La gas­tronomía es cul­tura, y Lloret de Mar, con­sciente de ese val­or difer­en­cial,  quiere recu­per­ar ese lega­do históri­co culi­nario que dejaron los amer­i­canos, como aquí se llam­a­ban a los indi­anos que fueron a pro­bar suerte a las Améri­c­as. Durante el fin de sem­ana del 14 al 16 de junio de 2019 se cel­e­brará en esta población cata­lana costera la IX Fira dels Amer­i­canos (Feria de los Amer­i­canos) donde se recrea y se hom­e­na­jea a estos veci­nos de Lloret que lo dejaron todo y que volvieron a su tier­ra natal muchos de ellos con un gran pat­ri­mo­nio debido a su acer­ta­do mane­jo en los nego­cios de ultra­mar. Al regre­sar se con­struyeron man­siones seño­ri­ales de esti­lo neo­clási­co, mod­ernista o de esti­lo indefinido y que hoy for­ma parte del pat­ri­mo­nio cul­tur­al de interés turís­ti­co de esta población.

Presentación de la "Cuina dels Americanos"

Pre­sentación de la “Cuina dels Americanos”

 

El año pasa­do Lloret de Mar comen­zó una rev­olu­ción en su tur­is­mo de playa y sol ofre­cien­do una coci­na de la salud en su estrate­gia de posi­cionamien­to en el tur­is­mo de cal­i­dad con una iden­ti­dad gas­tronómi­ca propia. Des­de entonces has­ta aho­ra, Lloret Tur­isme, la Asso­ciació de Bars i Restau­rants de Lloret y el Gre­mi d’Hostaleria de Lloret, han tra­ba­ja­do codo con codo con la Fun­dació Alí­cia,  para recu­per­ar la coci­na de los amer­i­canos, y que for­ma parte de una época de la his­to­ria de Lloret. Esta cuina (coci­na) de los amer­i­canos se ha orga­ni­za­do en un rec­etario de vein­tiún platos que los lugareños y vis­i­tantes podrán sabore­ar en un total de vein­tiséis restau­rantes y hote­les del munici­pio durante el fin de sem­ana del 14 al 16 de junio de 2019.

Remon­tán­donos en la his­to­ria de Lloret, hubo una época en la que tuvo astilleros donde se con­struían bar­cos que via­ja­ban has­ta Améri­ca. Y era en esas naves que zarpa­ban hacia Améri­ca, que rep­re­senta­ba un mun­do nue­vo de opor­tu­nidades, donde jóvenes con ganas de aven­tu­ra, nada que perder y mucho por ganar se enro­laron como marineros o cocineros para pagarse el pasaje, en bus­ca de un por­venir apor­tan­do sus ideas de una vie­ja Europa en una joven Améri­ca. La Fun­dació Alí­cia ha estu­di­a­do las influ­en­cias com­par­tidas y las for­mas de com­er tan­to cata­lanas como de los país­es de acogi­das entre las postrimerías del siglo XVIII, durante todo el siglo XIX y los albores del XX. De ese movimien­to de per­sonas de un lado al otro se ha con­clu­i­do que los Amer­i­canos (indi­anos en otras pobla­ciones) solo fueron men­sajeros de un pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co de un con­ti­nente al otro, con mer­caderías que via­ja­ban para allí y otras que venían. Gra­cias a ello ten­emos el choco­late, la pata­ta, el pimien­to o el impre­scindible tomate. Y del via­je de ida ha queda­do para la pos­teri­dad el daiquiri del coctele­ro Con­stan­ti­no Rib­al­aigua “El Con­stante” en su famoso local de La Habana, el Floridi­ta.

Sardinas marinadas con licuado de piña

Sar­di­nas mari­nadas con licua­do de piña. Acom­paña­do de una cre­ma de ron “cre­mat”

 

El rec­etario de la Cuina del Amer­i­canos está escrito a par­tir del rela­to de per­son­ajes de Lloret y se divide en 5 grandes aparta­dos con las con­sigu­ientes rec­etas, y que se podrán degus­tar en los restau­rantes aso­ci­a­dos a la cam­paña turística:

  • La coci­na del bar­co: cre­ma de ron cre­mat,  pol­lo con sal­sa a la cata­lana, tasajo a la amer­i­cana, peixopa­lo a la olla, suquet de sar­di­nas de casco.
  • La coci­na del choco­late: cala­mares rel­lenos, esto­fa­do a la españo­la, lan­gos­ta con sal­sa, pul­pi­tos con chocolate.
  • La coci­na veg­e­tar­i­ana: beren­je­nas con sal­sa, fideos con sal­sa, guisa­do con sam­faina, aji­a­co vegetariano.
  • La coci­na cata­lana en Améri­ca: patatas a la españo­la, pesca­do a la cata­lana, pesca­do habanero asa­do, pol­lo a la habanera.
  • La coci­na amer­i­cana en Catalun­ya: nava­jas indi­anas, plá­tano con vainil­la y cacao, sar­di­nas mari­nadas con licua­do de piña, ali­tas de pavo con sal­sa de cacahuete.

Para com­ple­men­tar la visi­ta a la Fira dels Amer­i­canos así como a sus activi­dades se puede pro­gra­mar con antelación la ruta de los indi­anos en Lloret de Mar: Can Gar­ri­ga (Museu Marí­tim), Pas­seig Jacint Verda­guer, Ajun­ta­ment, Església de Sant Romà, Rec­to­ria, Capel­la del San­tísim Sagra­ment, Can Font, Cemen­tiri Mod­ernista. Para reser­vas de vis­i­tas con­cer­tadas guiadas entrar en la web de Lloret de Mar

Más infor­ma­ción sobre activi­dades durante el fin de sem­ana así como de los restau­rantes aso­ci­a­dos a la cam­paña de la “cuina dels amer­i­canos” en la web de Lloret de Mar

La Fun­dació Alí­cia  es un cen­tro de inves­ti­gación ded­i­ca­do a la inno­vación tec­nológ­i­ca en coci­na, a la mejo­ra de los hábitos ali­men­ta­r­ios y a la val­o­ración del pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co. Su nom­bre se debe a la unión de las pal­abras “Ali-mentación” y “cien-cia”.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

2 responses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: