El restaurante peruano Totora trae los sabores tracionales de su país para celebrar el mes morado

El mes de octubre es el más grande y fes­ti­vo en Perú, porque se cel­e­bra el Mes Mora­do como allí se le conoce, en hon­or al Señor de los Mila­gros, el Cristo Moreno o Cristo de los Tem­blores como tam­bién es nom­bra­do. El ori­gen de esta fer­viente y mul­ti­tu­di­nar­ia devo­ción se remon­ta al siglo XVI cuan­do Perú, entonces era colo­nia españo­la, acogía a miles de africanos traí­dos como esclavos para tra­ba­jar en las labores agrí­co­las. En Pacha­camil­la, entonces en las afueras de Lima, uno de esos esclavos orig­i­nario de Ango­la y movi­do por su fe pin­tó en un muro de adobe la ima­gen de un Cristo en la Cruz. En 1655 un fuerte ter­re­mo­to destruyó todas las casas de Lima, quedan­do solo en pie aquel muro con el Cristo en la Cruz pin­ta­do. Des­de entonces, cada mes de octubre, todo Perú se viste del col­or mora­do y los peru­anos salen en pro­ce­sión para demostrar su fé. Es la prin­ci­pal cel­e­bración católi­ca en el Perú y es una de las pro­ce­siones más grandes del mun­do. El col­or mora­do se debe al hábito de las mon­jas Nazare­nas, que cus­to­di­an la ima­gen, y que toman ese col­or presta­do de la túni­ca nazarena.

Y como no hay fies­ta que se pre­cie que no ten­ga su pla­to de fies­ta may­or, la gas­tronomía peru­a­na no se que­da atrás y se expre­sa con sus sabores más tradi­cionales. El restau­rante Toto­ra,  con su chef Pablo Orte­ga al frente de los fogones, nos ha queri­do traer sus recuer­dos y nos trans­porta con sus platos a su Perú natal. Entrar en el restau­rante Toto­ra ya es un via­je a la cos­ta norte del Perú por sus guiños inspi­ra­dos en el paisaje marinero de Huan­cha­co, y sobre todo por su ele­men­to más rep­re­sen­ta­ti­vo y que le da nom­bre: un autén­ti­co cabal­li­to de Toto­ra que es como un tal­is­mán de bue­na suerte y que se tra­ta de una bar­ca arte­sanal que fab­ri­can a mano los pescadores del norte de Perú traí­da des­de ese rincón del Océano Pací­fi­co.

Para finalizar el Mes Mora­do se cel­e­brará una gran fies­ta el 31 de octubre que es a la vez la fes­tivi­dad del Día de la Can­ción Criol­la.

Platos degus­ta­dos del menú espe­cial para el mes mora­do:

  • Piqueo criol­lo de causa limeña, tamal de cer­do, antic­u­cho de corazón, papa rel­lena y yuca.
Piqueo criollo/bloghedonista

Piqueo criol­lo

 

  • Fes­ti­val de antic­u­chos de corazón de res, molle­jas de pol­lo, con­tra­mus­lo de pol­lo y pulpo.
Festival anticuchos/bloghedonista

Fes­ti­val anticuchos

 

  • Tacu tacu con cos­til­lar de tern­era en jugos de seco ser­vi­co con tacu tacu de pal­lares y sal­sa criol­la, guisa­do a baja tem­per­atu­ra durante ocho horas. Para compartir.
Tacu tacu con costillar de ternera

Tacu tacu con cos­til­lar de ternera

 

  • Cau Cau de “pota madre” cala­mar servi­do con chichar­rón a base de ají amar­il­lo y hierbabue­na, con cha­laqui­ta y limón.
  • Chan­faini­ta de lengua de res servi­do con can­chi­ta y criol­li­ta de ají limo. De ori­gen afroamericano.
  • Cara­pul­cra limeña a base de papa seca acom­paña­do de lechón hornea­do y sal­sa de hierbabue­na. Es un guiso típi­co del sur de Perú con influ­en­cia afroamericana
  • Postres: tur­rón de Doña Pepa atribui­do a Jose­fa Mar­manil­lo por su devo­ción al Cristo, ran­fañote, com­bi­na­do de arroz con leche y mazamor­ra, picarones y sus­piro limeño. 
Turrón de Doña Pepa/bloghedonista

Tur­rón de Doña Pepa

Picarones/bloghedonista

Picarones

 

  • Los cócte­les tam­bién se vis­ten para la ocasión como la Chicha Mora­da (sin alco­hol), la Chicha Mila­grosa, la Chicha Sour o el Negroni Pis­co.

Restau­rante Toto­ra car­rer Còrsega, 235 08036 Barcelona Telé­fono 936 674 372 Pre­cio medio 30–35 euros. Pre­cio menú mediodía 17,50 euros. Chef: Pablo Orte­ga. Direc­tor: Mar­i­ano López.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

8 responses

  1. 👍😘

    Gra­cias

    ¡Qué ten­gas un buen día! Un saludo, 

    ENERGY SUPPORT Event Plan­ner empresaenergysupport@gmail.com @energysupport 🌍 #ener­gy­sup­port­bcn Gra­cias | Grà­cies | Thanks | Gra­zie | Mer­ci | Dank | 感謝 | спасибо | 谢谢 | תודה | شكرا |

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: