Sandra Sánchez: el kárate es un arte lleno de sentimiento, garra, fuerza y corazón

“ESTAMOS RODEADOS DE PERSONAS INSPIRADORAS, NO HACE FALTA QUE SEAN CONOCIDAS” 
sandra sánchez foto

Foto cedi­da por San­dra Sánchez

 

San­dra Sánchez (1981) es la mejor karate­ca en la modal­i­dad de kata de todos los tiem­pos. Sí, la mejor del mun­do y de la his­to­ria. Con 153 cen­tímet­ros y 48 kilos de fuerza, tenaci­dad y humil­dad, la karate­ca que lo gana todo y que entró en la Selec­ción Españo­la con 33 años, ha demostra­do que los sueños pueden cumplirse cuan­do se tra­ba­ja con dis­ci­plina. Sol­i­daria y gen­erosa (recien­te­mente ha don­a­do el dinero de un pre­mio para con­stru­ir un gim­na­sio para niños en un Hos­pi­tal) apun­ta con ilusión a su próx­i­mo des­ti­no: Tokio 2020. Así es nues­tra campe­ona y Pre­mio Nacional del Deporte: una cabezo­ta genial. 

Aunque empeza­ste a hac­er karate con cua­tro años, entras en la Selec­ción Españo­la con trein­ta y tres y te con­viertes en la mejor karate­ca en katas de todos los tiem­pos. ¿Dónde esta­ba meti­da esta joya?

En Talav­era de la Reina, jaja, y algunos via­jes por el mun­do… Yo había esta­do com­pi­tien­do toda la vida pero los difer­entes selec­cionadores que hubo creyeron que no que tenía el niv­el para entrar en la Selec­ción. Posi­ble­mente tenían razón y seguí mejo­ran­do cada año, a ver si les hacía cam­biar de opinión.

Supon­go que eso solo lo con­sigue alguien tenaz y un poquito cabezota… 

Sí, no puedo negar que soy muy cabezo­ta. Me empeño en hac­er algo y no paro, pero es que no me gus­ta dejar las cosas a medias.

Además, a tus trein­ta y ocho años desafías el con­cep­to edad, deporti­va­mente hablando. 

La edad en el deporte está cam­bian­do. Cada vez los entre­namien­tos son de mejor cal­i­dad, se conoce más sobre pre­ven­ción y recu­peración de lesiones, ali­mentación, etc… Y todo eso suma.

Y eso de ser la mejor karate­ca en katas de todos los tiem­pos, ¿es una respon­s­abil­i­dad o un aliciente?

No es algo que piense, ni siquiera que crea. Me fal­ta mucho por mejo­rar y seguir aprendiendo.

Por cier­to, ¿qué tal con la japone­sa, tu rival en todas las finales ? 

Muy bien, la rival­i­dad es algo que que­da en el tata­mi. Esta­mos vivien­do una eta­pa deporti­va muy inten­sa y emo­cio­nante para las dos coin­ci­di­en­do en tan­tas finales. Al final se crea una admiración y un respeto que además de hac­er­nos ami­gas aho­ra, cuan­do todo esto pase, nos unirá de for­ma especial.

Además, como he oído decir a tu entre­nador, al final tu máx­i­mo rival eres tú. 

Exac­ta­mente. En el tata­mi estás solo, inten­tan­do ser una mejor ver­sión que el día ante­ri­or y tratan­do de super­arte. Pero es que cada día que te lev­an­tas y tienes que dar el 100% en los entrenos, eres tú solo y tu mente quien se pone excusas y jus­ti­fi­ca­ciones para no hac­er­lo o saca fuerzas y razones para dar el máximo.

¿Y cómo se lle­va que tu entre­nador sea tam­bién tu pareja?

Me sien­to afor­tu­na­da de poder vivir todo esto con él, nadie me conoce mejor. Ha sabido darme con­fi­an­za y seguri­dad, algo que es impor­tante trans­mi­tir en el tata­mi. Pero como es tan duro entre­nan­do y man­da tan­to, fuera del tata­mi man­do yo para com­pen­sar, jaja.

Eres una mujer inspi­rado­ra en todos los sen­ti­dos pero, ¿quién te inspi­ra a ti? 

Nun­ca he tenido un per­son­aje úni­co porque me inspiró en mucha gente, en his­to­rias de vida y de superación. Esta­mos rodea­d­os de per­sonas inspi­rado­ras, no hace fal­ta que sean conocidas.

¿Qué es un kata? Seguro que para ti es algo más que una secuen­cia de pos­turas o téc­ni­cas ¿Cómo logras que parez­ca magia?

El kata es parte de ti. Además del sig­nifi­ca­do que tienen cada una de sus téc­ni­cas, está todo lo que expre­sas y que sale de lo más pro­fun­do de tu inte­ri­or. El karate es un arte y como arte está lleno de sen­timien­to, gar­ra, fuerza y corazón.

Está claro que el karate es más que un deporte. ¿Cómo puede influir en la per­son­al­i­dad de los niños y jóvenes que lo practican?

Siem­pre digo que el karate me ha hecho ser como soy, te incul­ca dis­ci­plina, tra­ba­jo duro, superación y fomen­ta val­ores que por supuesto deben estar en tu inte­ri­or pero que a través del karate y de un buen mae­stro se desar­rol­lan. Y todo eso tiene trans­fer­en­cia a tu vida y tu día a día.

El deporte al más alto niv­el supone la máx­i­ma dis­ci­plina y enci­ma el karate es dis­ci­plina en esta­do puro. ¿Que­da algún resquicio para una trav­es­uril­la? Yo que sé, una copi­ta de vino un día. Una sal­i­da noc­tur­na

Jajaja…Yo no bebo, no lo he hecho nun­ca. Sin embar­go, traviesa he sido siem­pre.. Jaja­ja­ja. No sal­go de fies­ta y soy bas­tante dis­ci­plina­da pero hay espa­cio para desconectar.

¿Y cómo con­tro­las los nervios antes de una com­peti­ción? ¿Tienes algu­na ruti­na de rela­jación o aprove­chas el subidón de adrenalina?

Con­fío en todo el tra­ba­jo que hay detrás pero eso no sig­nifi­ca que los nervios desa­parez­can, he apren­di­do a con­vivir con mis nervios, siem­pre están ahí y como no puedo hac­er que desa­parez­can me he hecho ami­ga de ellos.

Por cier­to, para pon­erse nerviosa es que en las Olimpiadas de París 2024 no haya karate ¿Qué cri­te­rio es el que lle­va a hac­er que el break­dance sea deporte olímpi­co y se elim­ine al karate? ¿Esta­mos a tiem­po de que se dé mar­cha atrás?

Los cri­te­rios son aleato­rios, no hay nada escrito. No existe algo que fed­era­ciones y deporte puedan seguir y cumplir y si lo hacen, no depen­der de otras cir­cun­stan­cias para ser o no deporte olímpi­co. No sé si hay mar­cha atrás porque no sé qué es lo que hemos hecho mal ni bien. A niv­el de fed­er­a­dos, ran­go de edad, país­es que prac­ti­can karate, etc, cumplimos todo. Lo que hay más allá de eso, no lo sé.

Con todos los títu­los que tienes (inclu­i­do el Pre­mio Nacional del Deporte el mis­mo año que Rafa Nadal) se te conoce más en Japón donde te paran por la calle que en tu país. ¿Es por qué es España? ¿Por qué es Karate? ¿Por qué eres mujer?

Bueno eso habría que pre­gun­tar­le a la gente, medios de comu­ni­cación, etc… Aunque me sien­to muy queri­da en gen­er­al, quizá si hubiera más foco en todo lo que esta­mos con­sigu­ien­do podríamos lle­gar a más gente y trans­mi­tir todo nue­stro tra­ba­jo y nue­stro karate.

Pre­cisa­mente, antes de entrar en la Selec­ción Españo­la, estu­viste vivien­do y entre­nan­do en Dubai donde te aco­gieron fan­tás­ti­ca­mente, ¿cómo fue la experiencia? 

Fue una gran opor­tu­nidad en mi car­rera deporti­va. Yo com­petía en algunos campe­onatos inter­na­cionales donde podía ir por mi club (no como fed­eración nacional) y fue gra­cias a Driss, un téc­ni­co, y al Dr Alaa y Zitouni. Ellos me vieron y pen­saron que tenía cual­i­dades y proyec­ción. De repente, me vi vivien­do en Dubai, pudi­en­do com­pe­tir en todo el cir­cuito mundi­al y con un club que con­fi­a­ba en mí y en lo que podía con­seguir. Fue la opor­tu­nidad que necesitaba.

Y aho­ra, ¿has­ta cuan­do vas a estar compitiendo?

Mien­tras dis­frute de esta parte com­pet­i­ti­va y ten­ga mar­gen de mejo­ra, no me pon­go fechas.

Para ter­mi­nar, un libro y un deportista…

Libros muchos. Te digo uno pero hay cien­tos… Por ejem­p­lo: “El Guer­rero a la Som­bra del Cere­zo”. Deportis­tas: todos los que des­de una per­spec­ti­va humilde luchan por mejo­rar y per­siguen sus sueños.

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved

16 responses

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: